Kamala o Trump, Horas Clave

Kamala Harris o Donald Trump: qué día y a qué hora se conocería al próximo presidente de los Estados Unidos

Los resultados de los comicios se publicarán a partir de las 20:00, hora del este de EEUU, pero los siete estados clave en la contienda tienen horarios de cierre escalonados, que pueden postergarse según el ritmo de la votación y el conteo final

Con la elección empatada entre Kamala Harris y Donald Trump, los resultados se conocerán a partir de las 20.00 (hora del este) del martes 5 de noviembre, pero eso no significa que se confirme a un ganador(a) de los comicios presidenciales cuando concluya el día de votación.

La disputa electoral en 2024 es histórica y compleja, y no hay posibilidad de encontrar un punto de comparación con otros comicios en Estados Unidos. En 2016, Trump se transformó en presidente electo al día siguiente de las elecciones, mientras que Joe Biden en 2020 debió esperar 48 largas horas, hasta que se confirmó que había vencido en Pensilvania.

Los plazos para conocer al sucesor(a) de Biden dependerán del conteo que se haga en los 7 distritos clave: Pensilvania (19 electores), Georgia (16), Carolina del Norte (16), Michigan (15), Arizona (11), Wisconsin (10) y Nevada (6).

Estos distritos clave -battlegrounds- tienen horario de cierre de comicios, y ya se sabe cuánto tardan en sumar los sufragios, pero todo puede demorarse por contingencias que no están en los manuales políticos.

Horarios -aproximados- de la publicación de los votos en los 7 distritos que definen la elección presidencial:

1. Georgia: a las 20.00 (hora del este, 01:00 GMT)

2. Carolina del Norte: a las 20.00 (hora del este)

3. Pensilvania: a las 21.00 (hora del este, 02:00 GMT)

4. Michigan: a las 22.00 (hora del este, 03:00 GMT)

5. Wisconsin: a las 22.00 (hora del este)

6. Arizona: a las 22.00 (hora del este)

7. Nevada: a las 23.00 (hora del este, 04:00 GMT)

Entonces, si no surgen problemas inesperados, los resultados de estos 7 distritos funcionan como una pieza clave del rompecabezas electoral. Y en este contexto, a la medianoche del 5 de noviembre, ya se tendría una tendencia respecto al vencedor de los comicios presidenciales.

El Colegio Electoral de Estados Unidos está integrado por 538 miembros. Se necesitan 270 electores -mitad más uno- para lograr la presidencia, y ese número mágico recién aparecería cerca de las 3.00 (hora del este) del 6 de noviembre, si no hay acontecimientos sociales, políticos o legales que traben el conteo de los votos.

Pero antes de llegar a las 3:00 AM (hora del este, 7:00 GMT), se conocerán los resultados en los otros distritos de Estados Unidos.

Los horarios aproximados son:

-20.00 (hora del este, 01:00 GMT), Indiana, Kentucky, Carolina del Sur, Virginia y Vermont

-20.30 (hora del este, 01:.30 GMT), Ohio y Virginia del Este

-21.00 (hora del este, 02:00 GMT), Oklahoma, Missouri, Tennessee, Mississippi, Alabama, Florida, Maine (2 distrito), Illinois, Maine, New Hampshire, Massachusetts, Rhode Island, Connecticut, New Jersey, Delaware, Maryland y Washington, DC

-21.30 (hora del este, 02:30 GMT), Arkansas

-22.00 (hora del este, 03:00 GMT), Wyoming, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska, Iowa, Kansas, Texas, Louisiana, Nuevo Mexico, Colorado, Minnesota, New York y Nebraska (2 distrito)

-23.00 (hora del este, 04:00 GMT), Utah y Montana

-24.00 (hora del este, 05:00 GMT), Idaho, California, Oregon y Washington

-01.00 (hora del este, miércoles 6, 06:00 GMT), Hawaii

-02.00 (hora del este, miércoles 6, 07:00 GMT), Alaska.

Harris y Trump ya saben en qué estados van a ganar o están cerca de triunfar, y por eso recorren -una y otra vez- los 7 estados que pueden llevarlos al Salón Oval.

Desde el cierre sucesivo de los comicios a lo largo de los diferentes distritos de Estados Unidos, hasta conocerse el último dato electoral cerca de las 3 AM (hora del este), podrá ocurrir que Trump o Harris lideren -de manera coyuntural- la cantidad de electores.

Pero el número final aparecería con los resultados en Hawaii (demócrata) y Alaska (republicano). En ese momento, cuando ya sea 6 de noviembre, se debería saber quién ocupará la Casa Blanca a partir del 20 de enero de 2025.

Río Colorado en Graves Problemas

El cambio climático está secando al río Colorado, impactando a estados que juntos suman una población de 60.9 millones de habitantes. Los escollos en las negociaciones entre las autoridades para reducir el uso de agua ha llevado a acusaciones sobre «lucrar con la sequía».

Los bancos que rodean buena parte del río Colorado, donde el agua alguna vez corría, ahora son solo lodo y rocas, muestra palpable de los efectos del cambio climático en el oeste de Estados Unidos. Más de 20 años de sequía han hecho poco para disuadir a la región de desviar más agua de la que fluye a través del río, agotando los embalses a niveles que ahora ponen en peligro el suministro de agua a hogares, sembradíos y la producción de energía hidroeléctrica.

Siete estados del país, que juntos suman una población de 60.9 millones de habitantes, se preparan para los recortes, ya que el gobierno federal fijó este martes como fecha límite para que presentaran sus propuestas de reducciones sin precedentes en el uso del agua, en lo que se espera que sea la semana más importante para la política del río Colorado en décadas.

En junio, la Oficina de Reclamación de Estados Unidos (U. S. Bureau of Reclamation) les dijo a los estados –Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México, Utah y Wyoming– que determinen cómo usar al menos un 15% menos de agua el próximo año, o que se les impongan restricciones. También se espera que la oficina publique proyecciones hidrológicas que desencadenarán recortes adicionales ya acordados.

¿Cómo avanzan las negociaciones para los recortes de agua?

Las tensiones sobre el alcance de los recortes y cómo distribuirlos equitativamente llegaron asu punto crítico, con estados señálandose con el dedo y aferrándose obstinadamente a sus derechos de agua a pesar de la crisis que se avecina.

Representantes de los siete estados se reunieron en Denver la semana pasada para negociaciones de última hora a puerta cerrada. Esas discusiones aún tienen que producir propuestas concretas, pero los funcionarios que participan en ellas dicen que los objetivos más probables para los recortes son los agricultores de Arizona y California. Los distritos agrícolas de esos estados piden que se les pague generosamente para soportar esa carga.

“Lucrar con la sequía”

Sin embargo, las propuestas en discusión no cumplen con lo que exigió la Oficina de Reclamación y, con las negociaciones estancadas, los funcionarios estatales dicen que esperan más tiempo para negociar los detalles.

“A pesar de la urgencia obvia de la situación, los últimos 62 días no produjeron nada en términos de acción colectiva significativa para ayudar a prevenir la crisis que se avecina”, escribió en una carta difundida el lunes John Entsminger, gerente general de la Autoridad del Agua del Sur de Nevada. Llamó a las demandas del distrito agrícola “lucrar con la sequía”.

¿A cuántas personas abastece el río Colorado?

El río Colorado cae en cascada desde las Montañas Rocosas hacia los áridos desiertos del suroeste. Es el principal suministro de agua para 40 millones de personas y recorre estados que suman 60.9 millones de habitantes. Alrededor del 70% de su agua se destina al riego, lo que sustenta una industria agrícola de $15,000 millones al año que suministra el 90% de las verduras que se consumen en invierno en todo Estados Unidos.

El agua del río se reparte entre México y los siete estados de Estados Unidos en virtud de una serie de acuerdos que datan de hace un siglo, cuando su caudal era más abundante.

¿Cómo ha afectado el cambio climático?

El cambio climático ha transformado la hidrología del río, hay menos nieve derretida y las temperaturas más altas han llevado a más evaporación. Como el río producía menos agua, los estados acordaron recortes atados a los niveles de los embalses que almacenan su agua.

El año pasado, funcionarios federales declararon por primera vez una escasez de agua, lo que provocó cortes en la parte del río en Nevada, Arizona y México para ayudar a evitar que los dos embalses más grandes, el lago Powell y el lago Mead, cayeran lo suficientemente bajo como para amenazar la producción de energía hidroeléctrica y detener el agua fluya a través de sus presas.

¿Cuáles son los puntos de desacuerdo en las negociaciones?

Las propuestas de recortes suplementarios que vencen esta semana han avivado el desacuerdo entre los estados de la cuenca superior (Colorado, Nuevo México, Utah y Wyoming) y los estados de la cuenca inferior (Arizona, California y Nevada) sobre cómo distribuir la dolorosa carga de los recortes.

Los estados de la cuenca baja utilizan la mayor parte del agua y hasta ahora han asumido la mayor parte de los recortes. Históricamente, los estados de la cuenca superior no han utilizado todas sus asignaciones, pero quieren mantener los derechos de agua para planificar el crecimiento de la población.

Gene Shawcroft, presidente de la Autoridad del Río Colorado de Utah, cree que los estados de la cuenca baja deberían hacerse cargo de la mayoría de los recortes porque utilizan la mayor parte del agua y sus asignaciones completas.

Dijo que era su trabajo proteger la asignación de Utah para el crecimiento proyectado para las próximas décadas: “La dirección que nos han dado como proveedores de agua es asegurarnos de que tengamos agua para el futuro”.

¿Qué proponen los estados de la cuenca superior del río Colorado?

En una carta el mes pasado, los representantes de los estados de la cuenca superior propusieron un plan de conservación de cinco puntos que dijeron que ahorraría agua, pero argumentaron que la mayoría de los cortes debían provenir de la cuenca inferior. El plan no se comprometió con ningún número.

“El enfoque es implementar las herramientas y trabajar con los usuarios del agua para obtener todo lo que podamos en lugar de proyectar un número de agua”, comentó Chuck Cullom, director ejecutivo de la Comisión del Alto Río Colorado. Esa posición, sin embargo, es insatisfactoria para muchos en los estados de la cuenca baja que ya enfrentan recortes.

“Va a llegar a un punto crítico, particularmente si los estados de la cuenca superior continúan con su posición de negociación y dicen: ‘No vamos a hacer ningún recorte’”, dijo Bruce Babbitt, quien se desempeñó como secretario del Interior de 2003 a 2011.

¿Cuál es el plan de los estados de la cuenca baja del río Colorado?

Los estados de la cuenca baja aún tienen que hacer públicos sus planes para contribuir, pero los funcionarios dijeron la semana pasada que la propuesta tentativa de los estados que se está discutiendo no cumplió con la solicitud del gobierno federal de cortar de 2 a 4 millones de acres-pie. Un acre-pie de agua es suficiente para abastecer a 2 o 3 hogares al año.

Bill Hasencamp, gerente de recursos del río Colorado en el Distrito Metropolitano de Agua del Sur de California, comentó que todos los distritos del estado que extraen agua del río acordaron contribuir con agua o dinero al plan, en espera de la aprobación de sus respectivas juntas. Los distritos de agua, en particular el Distrito de Irrigación Imperial, han insistido en que cualquier corte voluntario no debe reducir sus derechos de agua de alta prioridad.

Las ciudades del sur de California probablemente proporcionarán dinero que podría financiar tierras de cultivo en barbecho (donde no se siembra por largos periodos) en lugares como el condado de Imperial y los administradores de agua están considerando dejar el agua que han almacenado en el lago Mead como parte de su contribución.

Sin soluciones “milagrosas”

Arizona probablemente se verá muy afectado por las reducciones. Durante los últimos años, el estado cargó con muchos de los recortes. Con su creciente población y su sólida industria agrícola, tiene menos margen de maniobra que sus vecinos para asumir más, dijo el director del Departamento de Recursos Hídricos de Arizona, Tom Buschatzke. Algunas tribus nativas americanas en Arizona también han contribuido a apuntalar el lago Mead en el pasado y podrían desempeñar un papel importante en cualquier nueva propuesta.

Los regantes de Yuma, Arizona, han propuesto tomar 925,000 acres-pie menos de agua del río Colorado en 2023 y dejarla en el lago Mead si se les paga $1,400 millones, o $1,500 por acre-pie. El costo está muy por encima de la tarifa actual, pero los regantes defendieron su propuesta como justa considerando el costo de cultivar y llevarlos al mercado.

Wade Noble, el coordinador de una coalición que representa a los titulares de derechos de agua de Yuma, dijo que era la única propuesta presentada públicamente que incluye recortes reales, en lugar de recortes teóricos, a lo que se asigna a los usuarios en papel.

Algunos de los fondos de compensación por la conservación podrían provenir de $4,000 millones en fondos para la sequía incluidos en la Ley de Reducción de la Inflación que se está considerando en Washington, contó a la agencia AP la senadora estadounidense Kyrsten Sinema, de Arizona.

Sinema reconoció que pagar a los agricultores para que conserven no es una solución a largo plazo: «Sin embargo, a corto plazo, para satisfacer nuestras necesidades diarias y anuales, asegurarnos de que estamos creando los incentivos por no uso nos ayudarán a salir adelante”, dijo.

Babbitt estuvo de acuerdo en que el dinero en la legislación no «resolverá el problema milagrosamente» y dijo que los precios del agua deben ser razonables para evitar aumentos porque la mayoría de los usuarios del agua se verán afectados.

“No hay forma de que todos estos recortes puedan pagarse a un precio superior durante años y años”, dijo.

Otros Dos Estados Certifican Victoria de Biden

Pensilvania y Nevada certificaron este martes sus resultados de las elecciones generales de 2020. Los dos estados clave le otorgaron formalmente la victoria electoral al presidente electo Joe Biden.

Ya se había proyectado a Biden como el ganador tanto en Pensilvania, donde lideraba con más de 81.000 votos, como en Nevada, donde Biden ganó por más de 33,000 votos, según la oficina del secretario de Estado.

Wolf agradeció a los funcionarios electorales por su trabajo.

«Una vez más quiero agradecerles a los funcionarios electorales que han administrado unas elecciones libres y justas durante una época increíblemente desafiante en la historia de nuestra mancomunidad y del país. Nuestros trabajadores electorales han estado bajo ataque constante y se han desempeñado de manera admirable y honorable», agregó Wolf.

La junta estatal de Michigan certifica la victoria de Biden

La certificación de votos en Pensilvania se produjo después de que los 67 condados del estado certificaran los resultados de los precintos ante la Secretaria del Commonwealth, Kathy Boockvar.

Boockvar dijo que los condados presentaron sus totales de votos presidenciales el lunes por la noche.

Al comparecer ante la Corte Suprema de Nevada el martes por la mañana, la secretaria de Estado de Nevada, Barbara Cegavske, certificó oficialmente los resultados de las elecciones generales de 2020 de Nevada. Cegavske, un republicano, no reconoció verbalmente a Biden como el ganador de la carrera presidencial. La Corte Suprema de Nevada firmó el escrutinio para cada condado antes de la certificación oficial de los resultados.

Estos son los recursos que obtiene el equipo de Biden ahora que la transición formal está en marcha

Los estados tienen programado certificar sus resultados para el 8 de diciembre, antes de la reunión del Colegio Electoral el 14 de diciembre.

Las certificaciones de este martes siguieron a una reunión dramática el lunes de la junta electoral estatal de Michigan, que también votó para certificar los resultados de las elecciones de Biden después de uno de los dos miembros republicanos de la junta decidieron abstenerse.

Eso provocó el estado de procedimientos formales de transición por parte de la Administración de Servicios Generales federal.

Estados Clave Confirman Victoria de Biden

De esta manera, el presidente electo oficializó los resultados en dos de los estados clave que ganó por márgenes estrechos

Joe Biden ha sido certificado como el ganador de las elecciones presidenciales en Pensilvania y Nevada, oficializando de esta manera su victoria en dos estados clave que ganó por márgenes estrechos. El resultado en el primer territorio fue confirmado por su gobernador, el demócrata Tom Wolf, quien tuiteó que el Departamento de Estado de Pensilvania “certificó los resultados de las elecciones del 3 de noviembre” en el estado para presidente y vicepresidente de Estados Unidos.

“Como lo requiere la ley federal, he firmado el Certificado de Verificación para la lista de electores a favor de Joe Biden y Kamala Harris”, agregó.

El Departamento de Estado dijo que el “certificado de verificación” de Wolf ha sido enviado al archivero nacional en Washington. Los 20 electores de Pensilvania, una mezcla de demócratas electos, activistas del partido y otros partidarios incondicionales de Biden, se reunirán en el Capitolio del estado el 14 de diciembre para formalizar el voto por Biden y Harris.

Los resultados muestran a Biden y Harris con 3,46 millones de votos populares, a Trump y al vicepresidente Mike Pence con 3.38 millones, y al libertario Jo Jorgensen con 79,000.

La Secretaria de Estado Kathy Boockvar, en un comunicado de prensa, llamó a los funcionarios electorales del estado y a los trabajadores electorales “los verdaderos héroes de nuestra democracia”.

“Estamos tremendamente agradecidos a los 67 condados que han estado trabajando muchas horas para asegurar que cada voto sea contado de manera segura”, dijo Boockvar.

El presidente Donald Trump, quien perdió así los 20 votos electorales del estado frente a Biden, había hecho de Pensilvania una pieza central de sus fallidos intentos legales para invalidar los resultados de las elecciones. Sin embargo, un juez federal desestimó este sábado la demanda más importante presentada por la campaña del mandatario saliente. Como consecuencia, Trump quedó prácticamente sin opciones para revertir el resultado de las elecciones en ese estado del que dependen las llaves de la Casa Blanca.

La decisión del juez Matthew Brann dio a los condados de Pensilvania vía libre para certificar el resultado de las elecciones del 3 de noviembre. Lo que precisamente se consumó este martes.

La demanda pretendía invalidar millones de votos emitidos por correo con el argumento de que la posibilidad de los votantes de corregir errores en sus papeletas en ciertos condados perjudicaba al partido de Trump, el Republicano.

El magistrado resolvió que la campaña de Trump había recurrido a “argumentos legales defectuosos y sin mérito, y a acusaciones especulativas” en su intento de desechar millones de votos. “En los Estados Unidos de América esto no puede justificar la supresión del derecho al voto de un solo votante, y mucho menos de todos los votantes de su sexto estado más poblado”, escribió Brann.

En Nevada, en tanto, fue la Corte Suprema quien aprobó el conteo final de las autoridades estatales. La decisión del cuerpo fue unánime y garantiza los seis votos electoraes al presidente electo. Según el escrutinio final, Biden ganó Nevada por más de 33,500 votos. Obtuvo el 50.06 por ciento del total, contra el 47.67 de Trump.

La decisión supuso un profundo revés para la estrategia legal de la campaña de Trump, que ya había perdido otros casos en Pensilvania, además de en Michigan, Georgia, Nevada y Arizona en su denuncia sin pruebas de que se ha perpetrado un fraude electoral.

3 Estados Definirán al Próximo Presidente

El récord de participación por correo retrasará los resultados en el cinturón industrial, donde se podrían terminar decidiendo unas elecciones más ajustadas de lo que pronosticaban las encuestas.

Se sabía que era una posibilidad: noche electoral sin resultados definitivos. La pandemia del covid-19 ha disparado el voto por correo hasta cifras récord en la historia de EEUU, lo que complica el recuento en algunos estados clave que podrían terminar decidiendo quién ocupa la Casa Blanca a partir del 20 de enero de 2021.

Se trata de Wisconsin, Michigan y Pennsylvania, tres estados del cinturón industrial que fueron decisivos para la victoria del ahora presidente Donald Trump en 2016. Todo indica que este año ganar también pasa por ellos.

Más de 100 millones de electores emitieron su voto de forma anticipada, 64,709,932 de ellos por correo, un sistema más usado que nunca antes debido al temor al contagio del coronavirus.

En Michigan, con 16 votos electorales, las autoridades ya han advertido de que el recuento oficial podría no terminar hasta el 6 de noviembre. Este fue el estado que Trump ganó por un margen menor en 2016: 10,704 votos. Las encuestas apuntan este año a una victoria de su oponente, Joe Biden, pero todavía todo está abierto.
En Wisconsin, con 10 votos electorales, el gobernador Tony Evers espera tener los resultados como muy tarde al día siguiente de las elecciones. Trump fue en 2016 el primer republicano en ganar este estado en más de tres décadas y lo hizo por solo unos 23,000 votos. Biden lideraba las encuestas en esta ocasión, aunque aún puede llevárselo cualquiera de los dos.
La clave definitiva de estas elecciones podría ser Pennsylvania, con sus 20 votos electorales, que no terminará de contar sus votos hasta el 6 de noviembre, según han avanzado las autoridades. Esto es así porque en este estado no se comienzan a contar las boletas emitidas por correo hasta el día de los comicios.
Hasta este miércoles en la mañana, hora del Este, se habían contado el 96% de los votos en Michigan, el 78% en Pennsylvania y el 95% en Wisconsin.

Estados Unidos y el mundo están pendientes de estos tres estados para conocer el resultado final de unas elecciones mucho más ajustadas de lo que pronosticaban las encuestas.

Los candidatos son conscientes de esta realidad, pero hasta ahora solo el demócrata Joe Biden ha pedido paciencia y asumir que el proceso seguramente llevará unos días.

Trump, que ha estado meses tratando de desligitimar el voto por correo por «fraudulento», publicó un tuit en el que acusa a la oposición de estar tratando de «robar» las elecciones. Después, hizo una declaración desde la Casa Blanca en la que exigió parar el conteo de votos porque, según afirmó sin pruebas, él ya ha ganado y la oposición trata de arrebatarle su victoria.

Antes, ya había dicho que los votantes merecen conocer el resultado en la misma noche electoral.

Pensilvania y Arizona son los Estados a Observar

El presidente Donald Trump está tratando de detener el camino del ex vicepresidente Joe Biden para que llegue a los 270 votos electorales. Las encuestas publicadas durante el fin de semana sugieren que esta será una tarea difícil, pero no imposible.

El mejor camino de Trump para detener a Biden es que haya un error de votación mayor que el promedio en Arizona y especialmente en Pensilvania.

La matemática electoral es bastante simple: Biden necesita obtener 38 votos electorales además de los 232 en las contiendas que ganó Hillary Clinton en 2016. Es probable que gane el del 2º Distrito Congresional de Nebraska. Recuerda, el estado de Nebraska asigna un voto electoral al ganador de cada uno de sus distritos electorales.

Además de eso, Biden tiene una ventaja clara y significativa en dos estados que los que Trump ganó por menos de un punto en 2016: Michigan y Wisconsin. Una encuesta de CNN / SSRS, del sábado, puso a Biden arriba 12 puntos en Michigan entre los votantes probables, mientras que Biden lideró en Wisconsin por 8 puntos en una encuesta de CNN / SSRS y 11 puntos en una encuesta de The New York Times / Siena College, publicada el domingo.

Esos dos estados valen 26 votos electorales combinados.

Ahora, agrega el segundo distrito del Congreso de Nebraska, y Biden tendría 259 votos electorales.

Esto significa que Biden necesita obtener 11 votos electorales más. Otras encuestas, publicadas el sábado y el domingo, de estados individuales con un valor de al menos 11 votos electorales sugieren que tendrá opciones para elegir.

Los votos electorales de Carolina del Norte

Biden también podría llegar a 270 votos electorales con Carolina del Norte y sus 15 votos electorales. Una encuesta de CNN / SSRS hizo que Biden subiera 6 puntos allí ayer, mientras que el promedio de las encuestas acerca la carrera a una ventaja de 3 puntos. Esta es una carrera que Biden tiene el favor de ganar, aunque una en la que un error de votación de tamaño promedio (alrededor de 3 puntos en carreras presidenciales competitivas que se remontan a 1972) sería suficiente para que Trump salga victorioso.

Si Trump puede tomar tanto a Florida como a Carolina del Norte (junto con Georgia, que tiene una votación similar a Florida), entonces puede comenzar a ver cómo Trump podría lograrlo.

Votos electorales en otros estados

Comencemos con Arizona. Biden tenía una ventaja de 6 puntos en una encuesta de The New York Times / Siena College, publicada el domingo. CNN / SSRS tenía a Biden con 50% y Trump con 46%, este sábado. La encuesta promedio en general tiene a Biden arriba en 4 puntos. Por lo tanto, Trump necesita un error de votación mayor que el promedio en un estado donde no ha habido una tradición de errores de votación que favorezcan a los republicanos.

Es posible superar un déficit de votación promedio de 6 puntos. Aunque es bastante difícil. Básicamente, es un poco menos que la posibilidad de lanzar una moneda al aire tres veces y que caiga cara las tres veces.

Como he señalado antes, esto no es 2016. Trump necesita algo para perder una votación mayor. Mira, no son solo las encuestas estatales las que necesitan estar desviadas por un margen considerable. Trump tiene que esperar que las encuestas nacionales también estén muy desviadas.

Trump está abajo alrededor de 9 puntos a nivel nacional. Una encuesta de NBC / The Wall Street Journal enfatiza ese punto con Trump a la zaga por 10 puntos en su última encuesta nacional, publicada el domingo. Trump bajó solo 4 puntos en su última encuesta de 2016.

Las encuestas nacionales fueron bastante buenas en 2016. Y aunque el margen nacional y el margen en el estado que finalmente determina al ganador pueden diferir (ver 2016), no habrá una brecha de 9 puntos entre ellos. Nada de eso ha estado cerca de suceder desde que se fundó el Partido Republicano.

Eso significa que cualquier error de votación que golpee a los estados indecisos debe ocurrir también en las encuestas nacionales, a diferencia de 2016.

Esto nuevamente es posible, aunque es poco probable. Eso convierte a Biden en un claro favorito y a Trump en un claro perdedor con solo dos días para el día de las elecciones.

Trump Amenaza a Estados Demócratas

El presidente Donald Trump amenazó, este miércoles, con recortar los fondos federales a varias ciudades importantes de Estados Unidos, todas dirigidas por demócratas y ubicadas en estados con tendencia demócrata, con el argumento de que sus líderes están permitiendo «la anarquía, la violencia y la destrucción».

La Casa Blanca anunció que había dado instrucciones a las agencias federales para que preparen informes para la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca, estableciendo un cronograma para que la agencia restrinja las subvenciones federales para que no vayan a «jurisdicciones anarquistas». El memorando menciona específicamente a la ciudad de Nueva York, Portland, Seattle y Washington.

Tal medida desencadenaría de inmediato desafíos legales y se haría eco de las amenazas de Trump de retener la ayuda a las ciudades de Estados Unidos que limitan la cooperación entre las fuerzas del orden local y las autoridades federales de inmigración, intentos que fueron bloqueados en gran medida por los tribunales federales.

Pero para Trump, inmediatamente se suma a sus frecuentes mensajes de defender la «ley y el orden» que ha promovido en las últimas semanas. Notablemente ausentes en el memorando del miércoles son Minneapolis y Kenosha, Wisconsin, que también han experimentado disturbios este verano, pero están ubicados en estados más competitivos en lo que se refiere a las elecciones presidenciales.

También es el último ejemplo extraordinario de que Trump busca usar el poder del Gobierno federal para castigar a los ciudadanos que residen en áreas que se le oponen políticamente.

«Mi administración no permitirá que los dólares de los impuestos federales financien ciudades que se dejen deteriorar hasta convertirse en zonas sin ley. Para garantizar que los fondos federales no se desperdicien indebidamente ni se gasten de una manera que viole directamente la promesa de nuestro gobierno de proteger la vida, la libertad y la propiedad, es imperativo que el Gobierno Federal revise el uso de fondos federales por jurisdicciones que permiten la anarquía, la violencia y la destrucción en las ciudades de Estados Unidos», dice el documento.

«También es fundamental garantizar que las subvenciones federales se utilicen de manera eficaz, para salvaguardar los dólares de los contribuyentes confiados al Gobierno federal para el beneficio del pueblo estadounidense».

La campaña del presidente se ha convertido cada vez más en temas oscuros de violencia y caos mientras busca pintar las ciudades lideradas por los demócratas como fuera de control, en gran parte en un llamado a los residentes suburbanos. Desde que las protestas se extendieron por todo el país tras el asesinato de George Floyd, en mayo, Trump ha trabajado para cultivar un mensaje duro contra el crimen.

«Mi administración hará todo lo que esté a su alcance para evitar que los alcaldes débiles y las ciudades sin ley se lleven dólares federales mientras permiten que los anarquistas dañen a la gente, quemen edificios y arruinen vidas y negocios», tuiteó Trump, el miércoles por la noche.

El alcalde de Portland, Ted Wheeler, reprendió al presidente en Twitter por amenazar con retirar los fondos que «los estadounidenses necesitan para superar la pandemia y la crisis económica».

El memorando del miércoles establece un plazo de 30 días para que el director de la Oficina de Administración y Presupuesto, Russell Vought, «emita orientación a los jefes de agencias sobre la restricción de la elegibilidad o desfavorecer, en la máxima medida permitida por la ley, las jurisdicciones anarquistas en la recepción de subvenciones federales que la agencia tiene suficiente discreción legal para restringir o desfavorecer la recepción de jurisdicciones anarquistas».

Trump ha pedido repetidamente a los gobernadores que desplieguen tropas de la Guardia Nacional para sofocar protestas violentas, a pesar de que las manifestaciones han sido en gran parte pacíficas. En junio, después de la muerte de Floyd, aproximadamente 5,000 soldados de la Guardia Nacional fueron llamados brevemente para patrullar Washington, donde el Gobierno federal tiene autoridad para ordenar tales despliegues.

Estados y Universidades se Unen Contra Trump

18 gobiernos se suman a Harvard y el MIT para tratar de impedir que la Casa Blanca obligue a los alumnos extranjeros a abandonar el país

Una ofensiva judicial de costa a costa para proteger a los estudiantes internacionales en las universidades e institutos de Estados Unidos va tomando forma, con la presión de que falta apenas un mes para comenzar el curso. Este lunes, un total de 17 estados más el Distrito de Columbia presentaron una denuncia contra el Gobierno de Donald Trump por la decisión “arbitraria y caprichosa” de cambiar las reglas de los visados de forma que miles de estudiantes internacionales se ven obligados a jugarse la salud yendo a clase en persona, o abandonar el país. La denuncia se suma a otras ya presentadas por universidades de California y Massachusetts.

El pasado lunes 6 de julio, la policía de Inmigración anunció en una circular interna que las reglas de validez de los visados de los estudiantes extranjeros habían cambiado. Para obtener un visado de estudios en EE UU es necesario que la mayoría de las clases sean presenciales. Pero el pasado marzo, al llegar la pandemia y trasladarse toda la educación a online, Inmigración hizo una excepción para que los estudiantes pudieran terminar los cursos. Esa excepción es lo que se quiere eliminar, cuando no hay ninguna evidencia de que la situación sanitaria vaya a cambiar.

Es decir, los estudiantes extranjeros tienen que apuntarse a clases presenciales el próximo curso o sus visados perderán validez y estarán ilegales en el país. Más aún, si a mitad de curso hubiera que trasladar la educación de nuevo a Internet, también perderían su visado, según la circular. La medida afecta a dos tipos de visado que suman unos 400.000 estudiantes al año. Los estudiantes extranjeros en EE UU son un negocio de miles de millones de dólares anuales.

La decisión dejó al mundo educativo sumido en el caos y a miles de estudiantes en la incertidumbre, con planes hechos, alquileres contratados, matrículas pagadas, vuelos reservados y sin saber si podrán cursar sus estudios el año que viene. En EE UU el curso escolar comienza en agosto. El miércoles pasado, las universidades de Harvard y Massachusetts Institute of Technology (MIT), presentaron una denuncia en Boston pidiendo la paralización cautelar de la medida por tener una motivación política. Ambas universidades habían anunciado también el lunes 6 de julio que todas sus clases serían online en otoño.

Al día siguiente, el fiscal general de California presentó en San Francisco la primera denuncia estatal para tratar de frenar la medida de manera cautelar. Junto al Estado, denunciaron también las universidades de California State y California Community Colleges. “Qué vergüenza que la Administración Trump ponga en riesgo no solo las oportunidades educativas de los estudiantes que se han ganado el derecho de ir a la universidad, sino también su salud”, dijo el fiscal californiano, Xavier Becerra.

Este lunes, la fiscal general de Massachusetts y otros 17 fiscales generales han presentado una nueva denuncia con argumentos parecidos. “La Administración no ha intentado siquiera explicar las bases para esta norma sin sentido, que obliga a los centros a elegir entre mantener matriculados a sus estudiantes internacionales o proteger la salud en sus campus”, dijo la fiscal general de Massachusetts, Maura Healey. La base de las demandas es que Inmigración se basa en defectos de procedimiento en la manera en que se ha adoptado la decisión y falta de justificación legal.

En el trasfondo de esta batalla, como todo en este 2020, están las elecciones presidenciales de noviembre. La gran baza de reelección de Donald Trump era presentar números récord de empleo y beneficios empresariales. La crisis provocada por la pandemia de covid-19 cambió completamente el escenario. El país presenta cifras récord, pero de desempleo y destrucción de empresas. Trump está decidido a llegar a noviembre con la economía funcionando de nuevo, y para ello es imprescindible que puedan abrir los centros educativos en todos los niveles. El consenso científico es que el espacio compartido sería un importante impulsor de la transmisión del virus, más aún cuando los jóvenes son en su mayoría asintomáticos.

Aparte de intentar utilizar a los estudiantes internacionales como peones para presionar a las universidades y que reabran sus campus en otoño, el enfrentamiento entre Trump y las instituciones educativas más prestigiosas de EE UU es más profundo, no solo táctico. El viernes pasado se celebró la vista preliminar de la denuncia presentada por Harvard y el MIT. El juez pospuso la decisión sobre las cautelares a esta semana. Pero el presidente tuiteó una nueva amenaza: eliminar los beneficios fiscales de las universidades. De paso, como es habitual, volcó en público sus pensamientos sobre la élite educativa de EE UU. “Demasiadas universidades y sistemas escolares se dedican al Adoctrinamiento de Izquierda Radical (las mayúsculas son suyas), no a la Educación”, y anunció que había ordenado a Hacienda revisar las condiciones fiscales de las universidades.

Estados podrán enjuiciar a inmigrantes que usen números de seguro social falsos

La decisión deja sin efecto el dictamen de la Corte Suprema de Kansas, que el año pasado anuló la condena contra tres trabajadores de un restaurante que fueron acusados de haber cometido este delito, concluyendo que la ley federal de inmigración impide a los estados llevar a cabo este tipo de procedimiento judicial.

La Corte Suprema de Justicia dictaminó este martes que los estados pueden enjuiciar a los inmigrantes que utilicen números de seguro social falsos para conseguir empleo.

En un fallo 5-4, los cinco magistrados conservadores determinaron que los estados que así lo dispongan pueden desempeñar un papel más activo en el área de la aplicación de la ley de inmigración y procesar judicialmente a los extranjeros que utilicen documentos falsos o números de seguro social que no les pertenecen.

La decisión deja sin efecto el dictamen de la Corte Suprema de Kansas, que el año pasado anuló la condena contra tres trabajadores de un restaurante que fueron acusados de haber cometido este delito, concluyendo que la ley federal de inmigración impide a los estados llevar a cabo este tipo de procedimiento judicial.

Victoria para Trump

El fallo de este martes constituye una nueva victoria para el gobierno de Trump en la Corte Suprema. El 27 de enero el mismo tribunal, también con el respaldo de los 5 jueces conservadores, dictaminó que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) puede poner en vigor una nueva regla de carga pública que restringe la totalidad de beneficios migratorios, entre ellos la residencia legal permanente (green card).

El gobierno de Trump apoyó al gobierno de Kansas en la disputa jurídica ante la Corte Suprema, defendiendo la aplicación de la ley de inmigración de forma severa bajo la política de tolerancia cero.

El caso revisado por el tribunal supremo involucró a los inmigrantes Ramiro García, Donaldo Morales y Guadalupe Ochoa, quienes usaron números de seguro social de otras personas para conseguir trabajo en el condado de Johnson, cerca de Kansas City (Missouri).

Los abogados que defendieron a los inmigrantes alegaron que lo habían hecho sólo para que sus empleadores pudieran llenar el Formulario I-9, un requisito que exige la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) para certificar que el trabajador extranjero tiene permiso para trabajar legalmente en Estados Unidos.

Opinón de los jueces

En el dictamen, los jueces conservadores abrieron la puerta para que los estados puedan procesar el uso de documentos falsos del seguro social para conseguir empleo.

“La ley de Kansas tipifica como delito cometer robo de identidad o participar en fraude para obtener un beneficio”, escribió el juez Samuel Alito. “Los tres extranjeros que no están autorizados a trabajar en este país, fueron condenados bajo estas disposiciones por usar de manera fraudulenta el número de Seguro Social de otra persona», agregó.

Alito indicó que el hecho de que las leyes de Kansas se superponen en cierto grado con las disposiciones penales federales, «no significa en absoluto» que el estado deba abstenerse de juzgar”.

A su vez, el juez Stephen Breyer, a nombre de los cuatro miembros disidentes del tribunal, escribió que la ley federal «deja en claro que sólo el gobierno federal puede juzgar a personas que falsifican su estatus federal que los autoriza a trabajar» en el país.

Para Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, la decisión de la corte «habilita a los estados a poder criminalizar a inmigrantes de manera mas fácil, no por utilizar la identidad de otros, sino por usar documentos falsos».

Temen abusos

Abogados consultados por Univision Noticias advirtieron que la decisión de la Corte Suprema provocará abusos, porque a partir de ahora habrá 50 maneras diferentes al momento de interpretar si hay abuso o delito en el uso de una tarjeta de seguro social para conseguir empleo.

“El fallo es bastante preocupante”, dice Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California, en San Diego. “Estamos hablando de cometer fraude, pero también tiene implicaciones de robo de identidad si la tarjeta de seguro social le pertenece a otra persona”.

“Es una cuestión complicada”, agrega. “Porque tenemos que ver quién procesará a la persona penalmente y ver el estatuto federal para saber qué dice en este tipo de casos. Será una situación difícil de determinar en cada proceso”, indicó.

Velásquez dijo además que el dictamen de la Corte Suprema “ha abierto una brecha muy grande” y teme que afecte a millones de personas “que usan información de este tipo para conseguir empleo”.

“No cabe la menor duda que la decisión aterrorizará a la comunidad inmigrante”.

“51 maneras distintas”

“Con este dictamen ahora tendremos 51 maneras distintas (los 50 estados más el gobierno federal) para interpretar esta parte de la ley federal”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas. “Y cada uno de los estados la interpretará de manera distinta”.

Barrón dijo además que “ciertos estados son mas conservadores que otros. Eso significa que habrá diferentes interpretaciones que hará complejo interpretar lo que dice la ley federal”.

“Si la Corte Suprema hubiese dejado el tema como estaba, a nivel federal, hubiera más consistencia en determinar que es falso y que no. Pero con esta decisión habrá más abusos, sobre todo en los estados más conservadores y agresivos en materia migratoria”, apuntó.

La batalla judicial

Cuando la Corte Suprema de Kansas falló el año pasado desestimando la condena contra los tres inmigrantes acusados de utilizar números de seguridad social falsos, el estado interpuso su recurso ante la Corte Suprema argumentando que, aunque su enjuiciamiento se basó en información disponible en formularios federales (I-9), esos mismos datos fueron presentados al estado.

La fiscalía estatal también argumentó que no estaba interfiriendo con el gobierno federal, sino que estaba haciendo cumplir su propia regulación de robo de identidad.

El argumento de Kansas fue respaldado por el gobierno de Trump, quien dijo que apoyaba a Kansas, alegando en este caso que la ley federal y la estatal en este asunto no estaban en conflicto.

Abogados temen que el fallo no solo permita a los estados enjuiciar casos de utilización de tarjetas de seguro social falsas para conseguir empleo, sino también para defender políticas proinmigrantes o de respaldo a la políticas de tolerancia cero del gobierno.

“Habrá caos a nivel nacional”, reiteró Barrón

Fuente: JORGE CANCINO

16 Estados Demandan a Trump Po Supuesta Crisis en Frontera

En total, 16 estados de la unión americana, demandaron el pasado lunes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump tras la declaración de emergencia que el mandatario emitió con la finalidad de financiar el muro fronterizo.

A través de un comunicado, el procurador general de California, Xavier Becerra señaló que la medida adoptada viola la Constitución, ya que contradice una cláusula que establece los procedimientos legislativos, así como otra que designa al Congreso como último árbitro de los fondos públicos.

Los estados demandantes son: California, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawái, Illinois, Maine, Maryland, Michigan, Minnesota, Nevada, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México, Oregon y Virginia.
Uno de los objetivos de la demanda es bloquear dicha declaración de emergencia, así como evitar la construcción no autorizada del muro fronterizo y cualquier desvío ilegal de fondos del Congreso.

Cabe mencionar que el pasado viernes, los líderes demócratas de las Cámara de Representantes y Senado, Nancy Pelosi y Chuck Schumer, respectivamente señalaron en un comunicado “Esto es un claro abuso de poder de un presidente decepcionado que se salió de los límites de la ley para intentar conseguir lo que no logró en el proceso legislativo constitucional”.

Por su parte becerra señaló que no existe una emergencia como tal en la frontera con México.

¿Qué pasa con esta declaración de emergencia?

La Ley de Emergencia Nacional se estableció para casos de crisis de gran escala. Con ello Trump tiene la oportunidad de evitar procesos políticos y así conseguir recursos del presupuesto militar y de ayuda en casos de desastres naturales para finalmente poder paga el famoso muro.

Trump apunta que la emergencia se debe a la migración irregular que llega desde su frontera sur, pero que los expertos niegan.