EEUU Logra Acuerdo Comercial con China

Donald Trump confirma que China recibirá aranceles del 55 % tras alcanzar acuerdo comercial: ¿qué más acordaron?

El pacto debe aprobarse por los presidentes de ambos países. Trump asegura que la relación es ‘excelente’.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró el miércoles el acuerdo alcanzado con China en Londres tras dos días de negociaciones comerciales, en el cual, según afirmó, el gigante asiático ha aceptado que sus productos paguen aranceles del 55 %, frente a una carga del 10 % para los de Estados Unidos.

Según el mensaje del mandatario, el acuerdo también incluye un suministro constante de tierras raras de China a Estados Unidos y que los estudiantes chinos tengan acceso a las universidades estadounidenses.

Trump añadió que la relación entre ambos países es «excelente».

Poco después, en otra publicación en Truth Social, el mandatario estadounidense adelantó que trabajará «en estrecha colaboración» con el presidente Xi «para abrir China al comercio estadounidense».

«¡Esto será un gran TRIUNFO para ambos países!», vaticinó Trump.

De acuerdo con reportes de medios, las conversaciones en Londres se centraron en relajar los controles a la exportación en bienes como los minerales de tierras raras o los semiconductores, cruciales para la economía estadounidense.

También, buscaron rebajar las tensiones entre las dos potencias económicas.

Desde que Trump desató una guerra arancelaria en abril con todos los países del mundo, China recibió el golpe más duro.

Pero el país asiático no dudó en responder con una medida similar y poco a poco la disputa escaló a tal punto que Washington gravó los productos chinos al 145 % y Pekín sobre el 125 %.

En mayo, tras una reunión en Suiza, EE. UU. acordó reducir los aranceles al 30 % China al 10 %, con un plazo de 90 días para negociar un nuevo pacto comercial.

«Corregir el rumbo del gran barco de las relaciones chino-estadounidenses requiere que lo gobernemos bien y que establezcamos su dirección, sobre todo para eliminar todo tipo de interferencia e incluso destrucción», dijo el presidente chino a Trump durante una llamada telefónica previa a las negociaciones de este miércoles, según la agencia estatal de noticias Xinhua.

China Impone Aranceles a Estados Unidos

China anunció una serie de aranceles a productos estadounidenses, en represalia por las tarifas a bienes chinos impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Los aranceles chinos, que entrarán en vigor el lunes próximo, incluyen un impuesto del 15% al carbón y al gas natural licuado, además del 10% al petróleo, maquinaria agrícola, camionetas y algunos autos de lujo.

Este martes en la madrugada comenzaron a aplicarse aranceles del 10% a todas las importaciones de China a EE.UU.

El presidente Trump alega que la medida contra los productos chinos son en respuesta al déficit comercial que existe con la nación asiática y son una manera para forzar a China a que frene el flujo de fentanilo a EE.UU.

Por su parte, el gobierno de Beijing acusó al de Washington de violar las reglas del comercio internacional.

«La imposición unilateral de aranceles por parte de EE.UU. es una seria violación de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). No sólo no ayuda a resolver sus propios problemas, sino que además socava la cooperación y comercio normales entre China y EE.UU.», dice el comunicado que anunciaba las tarifas de represalia.

Además califica la acción de «flagrante» y que «representa un ejemplo típico de unilateralidad y proteccionismo comercial».

El Ministerio de Comercio de China anunció que presentará una queja ante la OMC para que intervenga en aras de «salvaguardar sus derechos e intereses legítimos».

En una medida adicional, el ente de vigilancia de competencia en China dijo haber iniciado una investigación de la empresa Google.

La Administración Estatal de Regulación del Mercado dice sospechar que el gigante informático viola las leyes antimonopolio.

Con los anuncios, Beijing dejó claro que no rehuirá de un enfrentamiento comercial contra Washington.

No es la primera vez que esto sucede entre las dos principales potencias económicas del mundo, que ya se habían enfrascado en una guerra arancelaria durante el primer mandato de Trump en 2018.

En ese momento, Trump implementaba su agenda conocida como «EE.UU. primero», imponiendo serie tras serie de aranceles a los productos extranjeros. Cientos de miles de millones de dólares en productos chinos enfrentaron nuevos impuestos o tarifas más altas, lo que motivó una represalia por parte de Beijing.

Durante el gobierno de Joe Biden, Washington mantuvo los aranceles y hasta incrementó algunos de ellos. Biden adoptó una estrategia más enfocada en el sector de alta tecnología con más tarifas y restricciones a los productos como semiconductores y vehículos eléctricos.

A pesar de las tensiones, estas dos grandes economías están profundamente entrelazadas, comenta João da Silva, analista económico de la BBC.

Ambos países son importantes socios comerciales. Las importaciones de China a EE.UU. alcanzaron US$401.000 millones en los primeros 11 meses del año pasado, mientras que China importó de EE.UU. el equivalente a US$131.000 millones.

¿Cuánto daño harían los aranceles chinos a EE.UU.?

Las medidas de represalia de China tienen un alcance limitado comparadas a los gravámenes impuestos por Donald Trump a todos los productos chinos que entran a EE.UU.

Esta vez, Pekín se ha preparado con una serie de acciones dirigidas hacia diferentes partes de la economía estadounidenses, desde el sector energético hasta las compañías individuales.

Minutos después de que las tarifas comerciales de Trump entraran en efecto, China declaró que aplicaría aranceles del 15% al carbón y gas natural licuado, así como del 10% al petróleo crudo, maquinaria agrícola y vehículos con motores de alta capacidad estadounidenses. Estas tarifas entrarán en vigor a partir del próximo lunes.

Sin embargo, el impacto de éstas en la economía de EE.UU. podría ser limitado. El país norteamericano es el mayor exportador del mundo de gas natural licuado, pero sólo exporta a China alrededor de 2,3%.

Y las principales importaciones de automóviles en China provienen de Europa y Japón.

Estas medidas calculadas pueden ser a penas una salva inicial de Pekín, una forma de adquirir un poco de poder de negociación anterior a cualquier diálogo, pero todavía persiste el riesgo de que marque el principio de una guerra comercial de toma y daca.

México Tendrá más Problemas con Trump

México tendrá más problemas de los que ocuparse en el futuro inmediato aparte de la complicada y costosa elección de todos sus jueces por voto popular, resultado de la reforma al Poder Judicial instaurada por el oficialismo. El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca representa un enorme obstáculo para los planes de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, que ha un cumplido un mes en el cargo. Sus propuestas de atraer más inversiones mediante el nearshoring, combatir al crimen organizado con programas de reinserción social y tratar la inmigración con perspectiva de derechos humanos se toparán de frente con el muro de Trump, que, de momento, está exigiendo de nuevo a su vecino del sur mano dura y resultados inmediatos.

Una vez que se ha confirmado el triunfo del republicano en las elecciones estadounidenses, Sheinbaum ha enviado mensajes de tranquilidad sobre el futuro de las relaciones bilaterales en un esfuerzo por estabilizar el peso, que cayó a su peor nivel en más de dos años. Los desequilibrios de fuerza son patentes. Tras un primer mandato entre 2016 y 2020, Trump vuelve al poder con un discurso más cargado a la extrema derecha y con menos contrapesos internos: los republicanos han logrado el control del Senado y acarician la victoria en la Cámara de Representantes, sin contar que los conservadores dominan la Corte Suprema.

El expresidente Andrés Manuel López Obrador supo lidiar con Trump —a quien llamaba “amigo”— con la estrategia de no engancharse en las espectaculares provocaciones del republicano mientras negociaba por lo bajo condiciones lo más ventajosas posibles para México. De nueva cuenta, Trump ha dibujado cuáles son sus exigencias urgentes y ha dado las primeras muestras de cómo será el tono de sus negociaciones, exaltando el discurso antimigrante y antimexicano.

El magnate y político declaró, días antes de las elecciones, que desataría una guerra arancelaria contra México si el Gobierno de Sheinbaum no daba resultados en contener el flujo de migrantes —en su mayoría latinoamericanos— y el tráfico de fentanilo a través de los 3.000 kilómetros de la frontera que comparten ambos países. “Le voy a informar [a la presidenta] desde el día uno, o incluso antes, que si ellos no frenan esta embestida de criminales y drogas que ingresan a nuestro país, de inmediato impondré un arancel del 25% sobre todo lo que envían a Estados Unidos”, dijo en un mitin en Carolina del Norte.

Se trata de un amago que ya le dio resultados en el pasado, en su primer periodo como mandatario de EE UU. En 2019, con López Obrador en el Gobierno mexicano, Trump anunció un arancel general del 5% —que podía escalar al 25%— como castigo por lo que consideraba inacción para frenar las caravanas de migrantes. En respuesta, la Administración de López Obrador, que había sido muy permisiva con los flujos migratorios, reforzó la frontera sur con un fuerte despliegue militar. Esa maniobra conjuró la amenaza de Trump. Hasta ahora.

El futuro presidente también ha recuperado otra vieja amenaza dañina para la economía de la región norteamericana: cerrar la frontera con México desde “el primer día” de su Administración, que comienza en enero, para frenar la “criminalidad” de los migrantes, a los que en varias ocasiones ha acusado de ser naturalmente violadores, ladrones y asesinos. Adicionalmente, el republicano ha prometido llevar a cabo la mayor deportación de la historia de migrantes, indocumentados o no, incluyendo a sus cónyuges, hijos y otros familiares relacionados con ellos. México ya actúa como tercer país seguro y acumula en su frontera norte a miles de migrantes en espera de asilo en EE UU.

Se espera que la revisión del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el TMEC, prevista para 2026, será una ardua negociación en la que Trump buscará implementar medidas muy restrictivas para desincentivar la relocalización de inversiones en México. El nearshoring es una de las principales apuestas de Sheinbaum en materia económica y de desarrollo social. La presidenta ha dicho que, a diferencia de los gobiernos pasados, las inversiones deberán venir de la mano de salarios dignos para los trabajadores mexicanos.

Otro punto de tensión será la política de combate al narcotráfico. Trump tiene planes de designar a los cárteles mexicanos como terroristas, lo que le daría facultades a su Gobierno de actuar más allá de su territorio, blandiendo la amenaza de invadir la soberanía de México y tensar la relación bilateral al máximo. Los legisladores republicanos están prestos para aprobar una ley en ese sentido. Se trata, nuevamente, de una propuesta reeditada de su primer periodo presidencial. Trump ofreció a López Obrador enviar a México tropas para combatir a los grupos criminales, una propuesta que el entonces presidente declinó decorosamente. Una de las preocupaciones del republicano es contener la epidemia de fentanilo que mata a miles de estadounidenses. Aún siendo candidato, Trump declaró que los cárteles tienen tal poder que “podrían quitar al presidente en dos minutos. Son los que administran México”.

En el otro lado de la balanza, no hay muchas señales de que la Administración Trump vaya a hacerse responsable de las miles de armas que llegan a México de contrabando desde EE UU y que, usadas por las organizaciones criminales, matan a su vez a miles de mexicanos. Esa ha sido una de las demandas más importantes de los gobiernos de Morena. Gran parte del sexenio de Sheinbaum estará marcada por el pulso de la relación bilateral con Trump. El reto pondrá a prueba el talante negociador de la mandataria y dejará ver su estilo de gobernar.

Estados Unidos Veta el Cese al Fuego en Gaza

Linda Thomas-Greenfield, embajadora norteamericana ante el organismo internacional, argumentó la decisión de su país por temor a que pueda poner en peligro las conversaciones que está manteniendo Washington con Egipto, Israel y Qatar para lograr la liberación de los rehenes

Estados Unidos volvió a vetar este martes un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la guerra entre Israel y Hamas, en la práctica bloqueando un alto el fuego humanitario inmediato.

Trece miembros del Consejo votaron a favor del texto redactado por Argelia y Gran Bretaña se abstuvo. Fue el tercer veto de Estados Unidos desde el inicio del conflicto bélico el pasado 7 de octubre.

“Un voto a favor de este proyecto de resolución supone un apoyo al derecho a la vida de los palestinos. Por el contrario, votar en contra implica respaldar la violencia brutal y el castigo colectivo que se les inflige”, declaró ante el Consejo el embajador de Argelia ante la ONU, Amar Bendjama, antes de la votación.

La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, señaló el sábado que Estados Unidos vetaría el proyecto de resolución por temor a que pueda poner en peligro las conversaciones entre Estados Unidos, Egipto, Israel y Qatar, que pretenden negociar una pausa en la guerra y la liberación de los rehenes retenidos por los terroristas de Hamas en la Franja de Gaza.

“Cualquier medida que tome el Consejo en este momento debe ayudar, no entorpecer, estas delicadas negociaciones en curso. Y creemos que la resolución que tenemos ahora sobre la mesa tendría, de hecho, un impacto negativo en esas negociaciones”, dijo Thomas-Greenfield al Consejo antes de la votación.

“Exigir un alto el fuego inmediato e incondicional sin un acuerdo que obligue a Hamas a liberar a los rehenes no conducirá a una paz duradera. Por el contrario, podría prolongar los enfrentamientos entre Hamas e Israel”, afirmó.

Estados Unidos ha propuesto desde entonces un proyecto de resolución rival en el que pide un alto el fuego temporal en la guerra entre Israel y Hamas y se opone a una gran ofensiva terrestre de su aliado Israel en Rafah, según el texto visto por la agencia Reuters. La comisión dijo que daría tiempo a las negociaciones y no se apresuraría a votar.

La propuesta de Washington remarca el “apoyo del organismo a un alto el fuego temporal en Gaza tan pronto como sea factible”. El proyecto también “determina que, en las circunstancias actuales, una ofensiva terrestre de gran envergadura en Rafah causaría más daños a los civiles y un mayor desplazamiento de estos, incluso potencialmente a países vecinos”.

“Tendría graves consecuencias para la paz y la seguridad regionales y, por lo tanto, subraya que una ofensiva terrestre de tal envergadura no debe llevarse a cabo en las circunstancias actuales”, agrega el texto.

Hasta ahora, Washington ha sido reacio a la palabra alto el fuego en cualquier acción de la ONU sobre la guerra entre Israel y Hamas, pero el texto estadounidense se hace eco de las palabras que el presidente Joe Biden dijo haber usado la semana pasada en conversaciones con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Según el proyecto de resolución estadounidense, el Consejo de Seguridad “subraya su apoyo a un alto el fuego temporal en Gaza tan pronto como sea factible, basado en la fórmula de la liberación de todos los rehenes, y pide que se levanten todas las barreras a la prestación de ayuda humanitaria a escala”.

La resolución redactada por Argelia y vetada por Estados Unidos no vinculaba el alto el fuego a la liberación de los rehenes. Exigía por separado el cese de hostilidades y la liberación inmediata e incondicional de los rehenes.

Por su parte, este lunes 26 de los 27 países de la UE, se sumaron este lunes a un llamamiento en favor de una “pausa humanitaria inmediata” en Gaza, declaró el responsable de la Política Exterior del bloque, Josep Borrell. El único país del bloque que se negó a adherirse fue Hungría, un firme partidario de Israel que se ha negado con frecuencia a secundar las declaraciones de la UE consideradas críticas con el país.

Borrell reconoció el derecho de Israel a defenderse pero señaló “la importancia de garantizar la protección de todos los civiles en todo momento, en línea con el Derecho Internacional Humanitario, y la de respetar la orden de la Corte Internacional de Justicia del 26 de enero, que es legalmente vinculante”.

Vienen Grandes Cambios en Política Migratoria

Un rol más activo del presidente Biden en las negociaciones sobre política migratoria en el Congreso se espera que pueda plasmarse esta semana en avances significativos: ¿qué cambios negocian?

El presidente Joe Biden ha asumido definitivamente un papel más activo en las negociaciones del Senado sobre los cambios en política migratoria que los republicanos exigen a cambio de proporcionar dinero a Ucrania en su lucha contra Rusia y a Israel en la guerra con Hamas.

Biden ha dicho que está dispuesto a hacer “concesiones significativas en la frontera” si así, a cambio, los republicanos desmontan su bloqueo a la ayuda a los aliados en guerra.

“Es hora de llegar a un acuerdo que ambas partes puedan aceptar”, dijo el domingo la directora de presupuesto de Biden, Shalanda Young, en el programa Face the Nation de CBS.

Los republicanos dicen que las cifras récord de migrantes que llegan a la frontera sur representan una amenaza a la seguridad porque las autoridades no pueden examinar adecuadamente a todos los migrantes y que quienes ingresan a Estados Unidos están consumiendo enormes recursos del país.

Los legisladores republicanos también dicen que no pueden justificar ante sus electores el envío de miles de millones de dólares a otros países, incluso en tiempos de guerra, sin abordar la situación en la frontera antes.

El senador republicano James Lankford, de Oklahoma, que encabeza las negociaciones, señaló el aumento de personas que ingresan a Estados Unidos desde México y dijo que “literalmente se está saliendo de control”.

«Todo lo que estamos tratando de hacer es decir qué herramientas se necesitan para poder recuperar el control, para que no tengamos el caos en nuestra frontera sur», dijo Lankford en CBS.

Ley de inmigración en Florida: ¿qué se puede deducir de su implementación y qué debe saber la comunidad?

Pero muchos defensores de la inmigración, incluidos algunos demócratas, dicen que algunos de los cambios propuestos eliminarían las protecciones para las personas que necesitan ayuda desesperadamente y en realidad no aliviarían el caos en la frontera.

El senador de Connecticut Chris Murphy, el principal negociador demócrata, afirmó que la Casa Blanca asumiría un papel más activo en las conversaciones. Pero también criticó las demandas políticas republicanas por considerar que no eran razonables.

“ No queremos cerrar Estados Unidos a las personas que vienen aquí para ser rescatadas de circunstancias peligrosas y miserables, en las que su vida está en peligro. Lo mejor de Estados Unidos es que puedes venir aquí para ser rescatado del terror y la tortura”, dijo Murphy en el programa Meet the Press de NBC.

Gran parte de la negociación se lleva a cabo en privado, pero algunos de los temas en discusión son conocidos: estándares más altos para los solicitantes de asilo, el llamado ‘parole humanitario’ y facilitar las deportaciones por vía rápida, entre otros.

Cómo puede afectar la negociación al ‘parole humanitario’

Con el parole humanitario, el gobierno puede permitir la entrada de personas caso por caso y por “razones humanitarias urgentes” o “beneficio público significativo”. Los inmigrantes generalmente son admitidos por un período predeterminado y no hay ningún camino hacia la ciudadanía estadounidense.

A lo largo de los años, los gobiernos, tanto demócratas como republicanos, han utilizado esa fórmula para admitir personas de todo el mundo. Se ha utilizado para dar entrada a personas de Hungría en la década de 1950, de Vietnam, Camboya y Laos durante la segunda mitad de la década de 1970, y a kurdos iraquíes que habían trabajado con Estados Unidos a mediados de la década de 1990, según una investigación del Instituto Cato.

La política migratoria de la administración Biden se ha basado en buena medida en esta herramienta. El gobierno trajo a 80,000 afganos desde Kabul después de la toma de poder de los talibanes. También han entrado decenas de miles de ucranianos que huyeron tras la invasión rusa.

En enero, la administración demócrata anunció un plan para admitir a 30,000 personas al mes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela a través del parole humanitario, siempre que esos migrantes tuvieran un patrocinador financiero y volaran a Estados Unidos en lugar de ir a la frontera entre Estados Unidos y México para ingresar.

Las cifras oficiales más recientes muestran que casi 270,000 personas habían sido admitidas en el país hasta octubre bajo ese programa. Por otra parte, 324,000 personas obtuvieron citas a través de una aplicación móvil llamada CBP One que se utiliza para otorgar el parole a personas en cruces terrestres con México.

Los republicanos han descrito los programas como esencialmente una solución para evitar el Congreso al permitir la entrada a un gran número de personas que de otro modo no tendrían camino para ser admitidas. Texas demandó a la administración para detener el programa dirigido a cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.

¿Qué podría cambiar en la política de asilo de Biden?

El asilo es un tipo de protección que permite permanecer en Estados Unidos y tener un camino hacia la ciudadanía a quien pueda demostrar miedo creíble a la persecución en su país de origen debido a un conjunto de criterios bastante específicos: raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opiniones políticas.

Los solicitantes de asilo deben estar en suelo estadounidense para poder acogerse a esta protección. Por lo general, pasan por una evaluación inicial llamada entrevista de miedo creíble. Para obtener asilo, deben permanecer en Estados Unidos y ganar su caso ante un tribunal de inmigración. Ese proceso puede llevar años. Mientras tanto, los solicitantes de asilo pueden empezar a trabajar, casarse, tener hijos y crear una vida.

Los críticos dicen que el problema es que la mayoría pierde el caso en los tribunales de inmigración. Pero dicen que los inmigrantes saben que si solicitan asilo, básicamente se les permitirá permanecer en Estados Unidos durante años.

“La gente no viene necesariamente a solicitar asilo tanto para acceder al proceso de adjudicación de asilo”, dijo Andrew Arthur, exjuez de un tribunal de inmigración y miembro del Centro de Estudios de Inmigración, que aboga por una menor inmigración en Estados Unidos.

Parte de lo que están discutiendo los legisladores elevaría el listón que los inmigrantes deben cumplir durante esa entrevista inicial de miedo creíble. Aquellos que no lo cumplan serán enviados a casa.

Pero Paul Schmidt, un juez jubilado de un tribunal de inmigración que tiene un blog sobre temas relacionados con los tribunales de inmigración, dijo que la entrevista de miedo creíble nunca tuvo la intención de ser tan dura. Los inmigrantes realizan la entrevista poco después de llegar a la frontera tras un viaje a menudo arduo y traumatizante, alega, que debe ser una “evaluación inicial” para descartar a aquellos con solicitudes de asilo frívolas.

Schmidt también cuestionó el argumento de que la mayoría de los inmigrantes no pasan la evaluación final de asilo. Dijo que algunos jueces de inmigración aplican estándares demasiado restrictivos y que el sistema está tan atrasado que es difícil saber exactamente cuáles son las estadísticas más recientes y confiables.

Qué es la deportación acelerada que negocian en el Congreso

La deportación acelerada, creada en 1996 por el Congreso, básicamente permite a los funcionarios de inmigración de bajo nivel deportar rápidamente a ciertos inmigrantes, sin necesidad de que el caso llegue a un juez.

No se comenzó a utilizar de forma generalizada hasta 2004. Y se emplea, fundamentalmente, con personas detenidas a unas 100 millas de la frontera con México o Canadá, y dentro de las dos semanas posteriores a la llegada.

Los defensores dicen que alivia la carga de los atrasados tribunales de inmigración, pero sus detractores alegan que su uso es propenso a errores y no brinda a los inmigrantes suficiente protección, como contar con un abogado que los ayude a defender su caso.

Como presidente, el republicano Donald Trump presionó para expandir esta política de deportación por vía rápida a todo el país y por períodos más largos, pero esa expansión nunca se produjo.

Amplia Reunión Entre China y EEUU

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el líder chino Xi Jinping acordaron este miércoles tomar medidas para frenar la producción de fentanilo y restablecer la comunicación militar durante su cumbre del miércoles, dijo a CNN un alto funcionario estadounidense.

Los resultados, que se esperaban antes de las conversaciones, representan un progreso en la mejora de la todavía tensa relación entre Estados Unidos y China. Pero los líderes no llegaron a emitir una declaración conjunta u otra declaración de cooperación.

Durante la cumbre de alto riesgo, que concluyó después de aproximadamente cuatro horas, Biden dejó en claro que China debería apoyarse en Irán para evitar medidas que agravarían la tensa situación en el Medio Oriente. Los líderes también dejaron en claro que querían estabilizar la relación de sus países después de meses de intensa tensión.

Biden tenía como objetivo utilizar la reunión para estabilizar la relación entre Estados Unidos y China después de meses de tensión entre las dos superpotencias.

Antes de las conversaciones, los funcionarios estadounidenses tuvieron cuidado de gestionar las expectativas, diciendo que no esperaban una larga lista de resultados o incluso una declaración conjunta, como es habitual después de las cumbres entre líderes.

En cambio, el objetivo principal de las conversaciones parecía ser restablecer los canales de comunicación, principalmente a través del ejército, para evitar el tipo de falta de comunicación o error de cálculo que los funcionarios estadounidenses temen que pueda llevar a un conflicto abierto.

Un alto funcionario estadounidense dijo que China acordó perseguir a las empresas que producen sustancias químicas precursoras del fentanilo, el poderoso narcótico que ha alimentado una crisis de drogas en Estados Unidos. Estados Unidos observará de cerca si China cumple con los compromisos asumidos en la cumbre.

Altos funcionarios de la administración Biden dijeron antes de la cumbre del miércoles que sus homólogos chinos se habían mostrado “reacios” durante los últimos meses a aceptar restablecer las comunicaciones entre militares.

Pero fue una cuestión que el propio Biden y sus principales asesores, como el secretario de Estado Antony Blinken, el asesor de seguridad nacional Jake Sullivan y el secretario de Defensa Lloyd Austin, plantearon en “casi todas las conversaciones que hemos tenido con los chinos”, mientras Estados Unidos intentaba Subrayan que era “absolutamente crítico” que se reabriera este canal.

Los funcionarios estadounidenses dijeron que el incidente del globo espía chino, en particular, subrayó la importancia de las comunicaciones entre militares.

Un encuentro coreografiado

Mientras los conflictos azotan Oriente Medio y Europa a la vez que se prepara para luchar por la reelección, Biden esperaba evitar que estalle otra crisis durante su mandato. Busca demostrar a los estadounidenses –y al mismo Xi– por qué una mejor relación con Beijing es del interés de todos.

“Creo que es primordial que usted y yo nos entendamos claramente, de líder a líder, sin conceptos erróneos ni faltas de comunicación”, le dijo Biden a Xi cuando comenzaron sus conversaciones en una finca aislada al sur de San Francisco.

Después, Xi ofreció su propia visión del momento complejo en las relaciones entre Estados Unidos y China.

«El planeta Tierra es lo suficientemente grande para que los dos países tengan éxito», afirmó.

La óptica de la cumbre fue negociada cuidadosamente entre las dos partes y la bienvenida formal a la finca estuvo altamente coreografiada. Como anfitrión de la reunión, Biden salió primero del edificio para dar la bienvenida a Xi. Se había extendido una alfombra roja, con guardias de la Marina y banderas de ambos países. El sedán negro del presidente chino se detuvo al final de la alfombra. Xi salió con una sonrisa y los dos hombres se dieron la mano, cada uno agarrando las muñecas del otro.

Biden dio una cálida bienvenida a su homólogo chino frente a una mansión de estilo renacentista georgiano. La óptica de la cumbre fue negociada cuidadosamente entre las dos partes y la bienvenida formal a la finca estuvo altamente coreografiada.

Como anfitrión de la reunión, Biden salió primero del edificio para dar la bienvenida a Xi. Se había extendido una alfombra roja, con guardias de la Marina y banderas de ambos países. El sedán negro de Xi se detuvo y se detuvo al final de la alfombra. El líder chino salió con una sonrisa y los dos hombres se dieron la mano, cada uno agarrando las muñecas del otro.

Al comenzar la reunión, Biden le dijo a Xi que es esencial que los dos hombres se entiendan francamente.

Biden dijo que los líderes tenían la responsabilidad ante sus poblaciones de trabajar juntos, incluso en cuestiones de cambio climático, lucha contra el narcotráfico y acercamiento a la inteligencia artificial. Añadió que la competencia entre Estados Unidos y China no puede inclinarse hacia el conflicto.

“Como siempre, no hay sustituto para las discusiones cara a cara. Siempre he encontrado nuestras discusiones sencillas y francas”, dijo Biden.

Hablando después de Biden, Xi ofreció una visión más cruda de las relaciones entre Estados Unidos y China.

“La relación China-Estados Unidos nunca ha sido fácil en los últimos 50 años y más, y siempre enfrenta problemas de un tipo u otro. Sin embargo, ha seguido avanzando en medio de giros y vueltas”, dijo a través de un traductor.

“Para dos países grandes como China y Estados Unidos, darse la espalda no es una opción”, prosiguió. «No es realista que una parte remodele a la otra y el conflicto y la confrontación tienen consecuencias insoportables para ambas partes».

Pareciendo rechazar la visión de Biden sobre la “competencia” entre Estados Unidos y China, Xi dijo que “todavía opina que la competencia entre los principales países no es la tendencia predominante en los tiempos actuales y no puede resolver los problemas que enfrentan China y Estados Unidos o el mundo en general.»

Una cumbre que lleva mucho tiempo gestándose

Durante la mayor parte del año pasado, los funcionarios estadounidenses han estado sentando las bases para la cumbre Biden-Xi de esta semana. Con el objetivo de restablecer los canales diplomáticos entre ambos países, el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, se ha reunido en tres ocasiones con el ministro chino de Asuntos Exteriores, Wang Yi, mientras que el secretario de Estado, Antony Blinken, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, y el enviado de Estados Unidos para el clima, John Kerry han viajado a Beijing.

Las propuestas también se han extendido en la otra dirección: los funcionarios más altos de China –incluido su Ministro de Asuntos Exteriores– viajaron a Estados Unidos para reunirse con sus homólogos estadounidenses.

Los funcionarios estadounidenses dijeron que se habían establecido consultas a nivel de trabajo con Beijing sobre temas especialmente delicados como el control de armas y cuestiones marítimas.

Fuentes familiarizadas con esos esfuerzos dicen que Washington ha visto señales en los últimos meses de que los chinos están comenzando a aceptar la sabiduría de que ambos países trabajen juntos para fortalecer sus líneas de comunicación y mitigar los malentendidos.

«Ahora es precisamente el momento de la diplomacia de alto nivel», dijo un alto funcionario del Gobierno de Biden. «La competencia intensa requiere y exige una diplomacia intensa para gestionar las tensiones y evitar que la competencia llegue al conflicto o la confrontación».

Tratar de evitar que la tensión desemboque en conflicto

La atmósfera que rodeaba la cumbre coincidía con el momento de alto riesgo. La ubicación exacta de la reunión en el Área de la Bahía, una propiedad histórica al sur de San Francisco, solo se divulgó con unas pocas horas de anticipación por razones de seguridad. Y los funcionarios estadounidenses dijeron que habían pasado horas discutiendo con sus homólogos chinos sobre la logística de cómo se desarrollaría la reunión.

A pesar de una relación personal profunda y aparentemente cálida cultivada durante su mandato como vicepresidentes, Biden y Xi han supervisado un deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y China al nivel más bajo en décadas.

China cortó la comunicación militar con Estados Unidos tras la visita que la entonces presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, realizó a Taiwán el verano pasado. Los funcionarios del Gobierno de Biden han estado trabajando desde entonces para restaurar el canal, pero esos esfuerzos se vieron obstaculizados por el tenso episodio que involucró a un globo espía chino que Biden ordenó derribar a principios de este año. Una fuente familiarizada dijo que era probable que Biden planteara el tema a Xi.

La última vez que Biden habló cara a cara con Xi fue hace un año en Bali, donde los funcionarios estadounidenses describieron el objetivo como establecer un “piso” para la relación. La reunión fue cordial pero tampoco produjo una lista de resultados significativos.

Este año, los funcionarios han sido aún más cuidadosos al establecer expectativas, sugiriendo que la relación entre Estados Unidos y China simplemente se encuentra en un lugar diferente al que estaba cuando las conversaciones cumbre entre líderes produjeron largos conjuntos de “resultados”.

Larga lista de temas a abordar

La lista de temas que los asistentes esperaban que discutieran los dos hombres era larga. Incluía importantes áreas de desacuerdo y tensión, como tensiones militares en torno a Taiwán, las campañas de desinformación de China y violaciones de derechos humanos, así como posibles puntos de cooperación, incluidos los esfuerzos para combatir el narcotráfico.

También en la agenda estaban el desarrollo nuclear de China, las cuestiones económicas y el trabajo para frenar el cambio climático.

En Taiwán, era poco probable que los dos hombres llegaran a un acuerdo importante. El Partido Comunista de China reclama la isla autónoma como propia y ha prometido tomarla por la fuerza si es necesario.

Biden se ha comprometido en varios puntos a utilizar la fuerza militar estadounidense para proteger a Taiwán en caso de un ataque chino, incluso cuando sus propios asistentes frecuentemente retractan esas declaraciones más tarde. Y los funcionarios estadounidenses han observado atentamente cómo China intensifica sus ejercicios militares en el agua y el aire alrededor de la isla.

Taiwán celebrará elecciones en enero, lo que aumentará las sensibilidades en torno a su estatus. Se espera que Biden presente a Xi “claridad” sobre la posición de Estados Unidos, dijeron altos funcionarios del Gobierno, lo que significa que probablemente reitere la política existente bajo la cual Estados Unidos reconoce el reclamo de soberanía de China sobre Taiwán.

En vísperas de la cumbre, Biden dijo a los donantes que China tiene serios problemas, en una aparente referencia a la economía del país, donde el desempleo juvenil se ha disparado y una crisis inmobiliaria ha asustado a los inversores.

“El presidente Xi es otro ejemplo de cómo se está afianzando el restablecimiento del liderazgo estadounidense en el mundo”, dijo Biden el martes en San Francisco, según un informe conjunto. «Tienen problemas reales, amigos».

El presidente ha utilizado anteriormente eventos de recaudación de fondos fuera de cámara para cuestionar la fortaleza económica de China, comparándola una vez con una “bomba de tiempo”, lo que provocó la ira de Beijing.

Además de su cumbre con Biden esta semana, Xi encabezará una cena con altos ejecutivos estadounidenses, deseosos de cortejar a las empresas estadounidenses en medio de la caída de la inversión extranjera en China, y de señalar al gobierno estadounidense la importancia que el sector privado todavía otorga a China.

Una cuerda floja política

Los republicanos cuestionaron la decisión de Biden de buscar una reunión con Xi. Nikki Haley, la exgobernadora de Carolina del Sur que busca la nominación presidencial republicana, afirmó que Biden había “rogado” por la reunión.

Los republicanos de un comité selecto de la Cámara de Representantes sobre China enviaron a Biden una carta en la que detallan las áreas que creen que debe desafiar a Xi, incluida la detención injusta de estadounidenses y la producción de fentanilo.

Biden y sus asistentes son muy conscientes del trasfondo político de su reunión. Sullivan dijo que Biden estaba “buscando… formas prácticas de mostrarle al pueblo estadounidense que sentarse con Xi Jinping puede defender los intereses estadounidenses y también lograr avances en las prioridades del pueblo estadounidense”.

Con ese fin, los funcionarios estadounidenses estaban ultimando un acuerdo con China para tomar medidas enérgicas contra la exportación de las sustancias químicas utilizadas para fabricar fentanilo antes de las conversaciones entre Biden y Xi.

El acuerdo, que ha sido una prioridad para el Gobierno de Biden, estaría dirigido a empresas que producen y exportan el material de origen para fabricar el mortal opioide sintético. El objetivo sería limitar significativamente el flujo de materiales precursores a México, dijeron las fuentes.

También podría marcar una importante victoria política interna para Biden, cuya administración ha lidiado con el tráfico de drogas ilícitas letales como el fentanilo en una crisis actual en la frontera sur que ha agobiado a su administración.

Terminaron los Juegos Panamericanos, EEUU se Lleva 124 de Oro

Medallero final de los Juegos Panamericanos 2023: lista completa de medallas de oro, plata y bronce

Terminaron los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, Estados Unidos dominó el medallero final con 124 medallas de oro, seguido por Brasil y México.

Se terminaron los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. Como ya era esperado, Estados Unidos dominó el medallero final después de terminar con un total de 124 medallas de oro, 75 de plata y 87 de bronce, muy por encima del segundo lugar, Brasil.

Brasil fue segundo lugar después de terminar con 66 medallas de oro, 73 de plata y 66 de bronce. México cerró el podio después de lograr un total de 52 medallas de oro, 38 de plata y 52 de bronce.

El cuarto lugar fue para la delegación de Canadá, quienes terminaron su participación con 46 medallas de oro, 55 de plata y 63 de bronce, mientras que el Top 5 lo cierra Cuba, quienes acabaron con 30 oros, 22 de plata y 17 de bronce.

El anfitrión Chile terminó su participación en octavo lugar con un total de 12 medallas de oro, 31 de plata y 36 de bronce.

Guatemala, el mejor de Centroamérica

A pesar de no haber competido como Guatemala debido a la sanción que tienen por parte del Comité Olímpico Internacional, los atletas de dicha nación fueron los mejores de Centroamérica al terminar en el lugar 14.

Le siguió Panamá, quien acabó en el lugar 16 con dos medallas de oro, una de plata y ocho de bronce. El top 3 de Centroamérica lo cerró Costa Rica con un oro, una plata y 7 bronces.

Reunión China – EEUU Solamente un Paso Positivo

Blinken avanzó que, fruto del viaje, se producirán en las próximas semanas nuevas visitas de representantes estadounidenses de alto nivel a China y confió en que estos viajes sean recíprocos.

El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, consideró este lunes que su visita a China ha sido «un paso positivo» en el objetivo de gestionar «de forma responsable» la relación bilateral, aunque «ni mucho menos» ha solucionado de golpe los problemas y desacuerdos entre las dos potencias.

«Estaba claro que la relación se encontraba en un punto de inestabilidad y ambas partes reconocíamos que había que estabilizarla», señaló el jefe de la diplomacia estadounidense en una rueda de prensa en Pekín al término de su viaje de dos días.

Blinken confió en que, en adelante, exista mejor comunicación entre Pekín y Washington: «Esto no va a solucionar de golpe todos los problemas o desacuerdos que existen entre nosotros, pero ambos coincidimos en que es crítico gestionar la relación con responsabilidad», afirmó.

RIVALIDAD SIN CONFLICTO

También destacó que llevó a cabo «todos los objetivos del viaje», que eran «establecer canales directos de comunicación, abordar temas de preocupación y explorar la cooperación en temas de interés mutuo, entre los que citó el clima, la estabilidad económica global, la salud, la lucha contra el tráfico de fentanilo y los intercambios «pueblo a pueblo».

Insistió en la importancia de esta visita para «estabilizar la relación y poder plantear cara a cara asuntos» que preocupan a Estados Unidos y en los que existen «profundas diferencias», algo que -consideró- «se hizo en bastante extensión».

«Es beneficioso saber que hay claridad entre nosotros en esas cuestiones», apostilló, y subrayó la importancia de mantener canales abiertos de comunicación para asegurar «que la competición no se convierta en conflicto».

Blinken avanzó que, fruto del viaje, se producirán en las próximas semanas nuevas visitas de representantes estadounidenses de alto nivel a China y confió en que estos viajes sean recíprocos.

EEUU «NO APOYA» LA INDEPENDENCIA DE TAIWÁN

Sobre Taiwán, uno de los asuntos que mayores fricciones genera entre Washington y Pekín, el diplomático reiteró que su país no apoya la «independencia» de la isla, aunque definió como «acciones provocadoras» las realizadas por China en el Estrecho y en el Mar Meridional.

«Seguimos oponiéndonos a cualquier cambio unilateral del ‘statu quo’ por cualquiera de las partes y seguimos esperando la resolución pacífica de las diferencias», afirmó el jefe de la diplomacia estadounidense.

Asimismo, agregó que siguen «comprometidos» con sus «responsabilidades» en virtud a la Ley de Relaciones con Taiwán, entre las que destacó el deber de asegurarse que la isla «tenga la capacidad de defenderse».

Blinken hizo hincapié en la preocupación internacional sobre un posible conflicto en el Estrecho, que «produciría una crisis económica» que afectaría a «todo el mundo».

«El 50% del tráfico de contenedores comerciales pasa por el Estrecho de Taiwán todos los días. El 70% de los semiconductores se fabrican en Taiwán. Si como resultado de una crisis, eso se desconectara, tendría consecuencias dramáticas para prácticamente todos los países del mundo», aseguró el secretario de Estado.

Así, destacó que el presidente de EEUU, Joe Biden, «cree firmemente» que la «gestión responsable» durante las últimas cinco décadas de la denominada como «cuestión de Taiwán» es uno de los aspectos más «exitosos» y «esenciales» de la relación entre ambos países».

Taiwán se gobierna de forma autónoma bajo el nombre oficial de República de China desde 1949, cuando los nacionalistas del Kuomintang se replegaron allí tras perder la guerra civil china contra los comunistas, por lo que Pekín sigue considerándola una provincia rebelde y reclama su soberanía.

Blinken se reunió hoy con el presidente chino, Xi Jinping, tras mantener encuentros previos con el ministro de Exteriores, Qin Gang, y el jefe de la Comisión de Asuntos Exteriores del Partido Comunista de China (PCCh) y máximo responsable de la diplomacia china, Wang Yi.

Estados Unidos Extiende el TPS

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos informó este martes en un comunicado que decidió extender por 18 meses el denominado Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Nepal, y que –además– rescindió la decisión del Gobierno de Donald Trump de acabar con las protecciones temporales para estos países.

El TPS es un beneficio migratorio temporal que estableció el gobierno de Estados Unidos para las personas de ciertas nacionalidades que no pueden regresar a sus países de origen de forma segura, ya sea por un conflicto armado en curso, un desastre natural y otras condiciones extraordinarias de carácter temporal.

Los beneficiarios del TPS, así como las personas que son elegibles durante la revisión inicial de sus casos, no son deportados de EE.UU. y tampoco detenidos por el Departamento de Seguridad Nacional. Los beneficiarios también pueden buscar trabajo en EE.UU. mediante el Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) y obtener autorización para viajar.

Documentos Filtrados Muestran como EEUU Espía a Otros Países

Los documentos de inteligencia, de fines de febrero y principios de marzo, pero que circularon en redes sociales en los últimos días, describen a un ejército ruso agotado en la guerra que libran hace un año contra el país vecino, pero a la vez demuestran que EEUU también espía a los principales militares y políticos de Ucrania.

Documentos clasificados del Pentágono filtrados en redes sociales muestran cuánto EEUU ha penetrado los servicios de inteligencia rusos y su capacidad para advertir a Ucrania sobre los planes de Moscú, así como sobre la fuerza de su maquinaria de guerra, según un reporte de este sábado del diario The New York Times.

Los documentos, de fines de febrero y principios de marzo, pero que circularon en redes sociales en los últimos días, hablan sobre un ejército ruso agotado en la guerra que libran hace un año contra Ucrania y de un aparato militar que está profundamente comprometido.

Las filtraciones hacían referencia, por ejemplo, a algunas acciones relacionadas con la cruenta y larga batalla de Bakhmut, especialmente sobre dos maniobras de flanqueo del ejército ruso a través de campos y pueblos para rodear a las tropas ucranianas cortando las vías de suministro de la ciudad.

Esta semana, The New York Times dio a conocer la filtración de documentos clasificados en redes sociales, un hecho que el FBI y el Pentágono están investigando. Los archivos detallan los planes de EEUU y la OTAN para reforzar la ofensiva de Ucrania en la guerra contra Rusia. Contenían tablas de futuras entregas de armas, datos sobre las tropas y batallones, al igual que planes militares.

El Pentágono dijo que está «analizando» la publicación de estos documentos en Twitter y Telegram, a la que se sumó el viernes el sitio web de mensajes 4chan, con información sobre Ucrania, Oriente Medio y China.

De acuerdo con The New York Times, funcionarios estadounidenses han destacado que, si bien los documentos ofrecen pistas sobre los métodos de EEUU para recopilar información sobre los planes rusos, aún no saben si alguna de sus fuentes de información será cortada como resultado de la filtración.

Por su parte, funcionarios estadounidenses dijeron al diario The Washington Post que algunos de los documentos publicados habían sido manipulados con información falsa, favoreciendo a Rusia, pero que en general muchos otros eran coherentes con los informes de la CIA World Intelligence Review, que se comparten a altos niveles dentro de la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado.

Ucrania también está en la mira del espionaje estadounidense

Pero estos documentos filtrados muestran que Estados Unidos parece estar espiando también a los principales militares y políticos de Ucrania, para tener una visión clara de las estrategias de lucha de ese país.

Los documentos filtrados contienen información sobre las deliberaciones militares internas de Ucrania. Describen, por ejemplo, la falta de autocrítica que enfrenta el ejército de ese país y relata decisiones importantes de sus comandantes generales para hacer retroceder a los rusos.

La evaluación de la inteligencia estadounidense, según el reporte del Times, que cita a los documentos filtrados, es que el ejército ucraniano también está en una situación desesperada.

Aliados de Estados Unidos también estarían siendo espiados

Además de tensar la situación con Ucrania, la publicación de estos documentos complica las relaciones con países aliados y plantea dudas sobre la capacidad de Estados Unidos para guardar sus secretos e información confidencial.

La filtración podría afectar además las relaciones diplomáticas en otros aspectos porque estos documentos dejan en claro que Estados Unidos no solo está espiando a Rusia, sino también a sus aliados, y no solo a Ucrania, si no a importantes e históricos aliados como Israel o Corea del Sur.

Un alto funcionario de EEUU dijo al diario The New York Times que el Pentágono había instituido procedimientos en los últimos días para «bloquear» la distribución de documentos informativos altamente confidenciales.

De acuerdo con el reporte del diario la información filtrada es de hace al menos cinco semanas y el documento más reciente es del 1 de marzo.