Trump Renueva Guerra Comercial con China

Un arancel del 10% comenzará a aplicarse a bienes chinos cuyo valor asciende a 300,000 millones de dólares desde el 1 de septiembre, lo que representa prácticamente todos los productos que China exporta a EEUU.

El presidente Donald Trump anunció este jueves la reactivación de su guerra comercial con China al indicar que Estados Unidos impondrá nuevos aranceles a productos del país asiático que representan importaciones que ascienden a 300,000 millones de dólares y que ya estaban siendo castigados con un arancel del 25%.

Este nuevo arancel del 10% comenzará a aplicarse desde el 1 de septiembre a prácticamente todos los bienes que China exporta a EEUU.

El impacto se verá reflejado en millones de productos que consumen los estadounidenses y esto comenzará verse antes de que termine el año. Aún no está claro cuál sería el impacto que resulte de esta medida.

Resulta irónico que apenas la víspera la Reserva Federal (Fed) citara la “incertidumbre” creada en las perspectivas de la economía mundial por la guerra comercial con China, Europa y otros socios como una de las razones para redecir las tasas de interés.

La Fed indicó este miércoles que su estrategia busca apuntalar la economía que, aunque sigue registrando crecimiento desde hace varios años, considera que muestra signos de debilitamiento.

Aunque Trump ha presionado y atacado a la Fed para que baje las tasas, los análisis económicos en general señalan que el principal impulsor para esta medida han sido sus políticas económicas y no sus ataques al Banco Central.

La agresiva política de comercio exterior de la Casa Blanca contra China, al parecer, ha estado afectando el crecimiento del país que en el segundo trimestre del año creció 2.1%, cayendo del 3% anterior y mostrando signos de desaceleración.

En efecto, una vez se supo del anuncio, la Bolsa de Nueva York comenzó a comportarse a la baja.

«Las negociaciones sobre comercio continúan y durante los diálogos EEUU comenzará, desde el 1 de septiembre, a imponer un pequeño y adicional arancel de 10% en los restantes bienes y productos que ascienden a 300,000 millones de dólares que vienen de China a nuestro país», dijo Trump en un tuit.

Según el presidente, estos bienes chinos ya están siendo castigados con un arancel del 25%.

Estados Unidos Exigirá Datos de Redes Sociales a Solicitantes de Visa

Estados Unidos requiere ahora a casi todos los solicitantes de visas que suministren sus nombres de usuario en las redes sociales, direcciones anteriores de correo electrónico y números de teléfono. Es una enorme expansión de los controles aplicados por el gobierno de Donald Trump a los inmigrantes y visitantes en potencia.

El Departamento de Estado dijo que ha actualizado los formularios para incluir la información adicional, que incluye los “identificadores de redes sociales” para casi todos los solicitantes.

Se prevé que el cambio, propuesto en marzo de 2018, afectará a los aproximadamente 15 millones de extranjeros que solicitan visa cada año.

“La seguridad nacional es nuestra principal prioridad al evaluar las solicitudes de visa, y cada futuro viajero e inmigrante a Estados Unidos es sometido a un amplio control de seguridad”, dijo el departamento. “Trabajamos constantemente para encontrar mecanismos de protección para los ciudadanos estadounidenses al tiempo que apoyamos los viajes legítimos a Estados Unidos”.

En el pasado, solo se solicitaban los historiales en redes sociales, correo electrónico y teléfono a los solicitantes identificados para investigación adicional, tales como los que habían viajado a zonas controladas por organizaciones terroristas. Anualmente cabían en esa categoría unos 65.000 viajeros.

El departamento dijo que la información adicional requerida a más solicitantes “reforzará nuestro proceso para investigar a esos solicitantes y confirmar su identidad”.

Las nuevas normas rigen para prácticamente todos los solicitantes de visa de inmigrante y no inmigrante. Cuando avisó inicialmente del cambio, el departamento calculó que afectaría a unos 710.000 solicitantes de visa de inmigrante y 14 millones de solicitantes de visa no inmigrante, incluidos los que viajan por negocios o educación.

Los nuevos formularios incluyen una lista de plataformas de redes sociales y requieren que el solicitante incluya los nombres que haya utilizado en los últimos cinco años. También les permite dar información sobre plataformas que no aparecen en la lista.

Además del historial, los solicitantes deben incluir los números telefónicos, correos electrónicos, estatus de viajes internacionales y deportación y aclarar si algún familiar ha sido implicado en actividades terroristas.

Solo están exentos los solicitantes de ciertos tipos de visas diplomáticas y oficiales.

Estados Unidos Retiran Todo Personal de Venezuela

Luego que Nicolás Maduro se arrepintió de expulsar a todos los diplomáticos estadounidenses de Venezuela por el apoyo de EEUU al líder de la oposición Juan Guaidó, fue el gobierno de Donald Trump el que hizo lo propio.

Este lunes se dio a conocer que Estados Unidos retirará a lo largo de esta semana a el personal diplomático que todavía queda en su embajada de Caracas por el “deterioro de la situación” en Venezuela y por constituir su presencia un “obstáculo” a la estrategia de Washington.

“Esta decisión refleja el deterioro de la situación en Venezuela, así como la conclusión de que la presencia de personal diplomático en la embajada se ha convertido en un obstáculo para la política estadounidense”, afirmó en un comunicado el Secretario de Estado, Mike Pompeo.

El gobierno de Donald Trump ha liderado un esfuerzo internacional para derrocar al presidente socialista Nicolás Maduro y reemplazarlo con el líder de la oposición, Juan Guaidó, quien se autoproclamó como nuevo presidente del país suramericano.

Guaidó es respaldado por cerca de 50 países, mientras que Maduro solo mantiene el apoyo de países como China, Rusia y Cuba.

Washington ya ordenó el pasado 24 de enero la evacuación de su personal diplomático no esencial de Venezuela, aunque dejó a un grupo de funcionarios para gestionar la embajada en Caracas con “capacidad limitada a proveer servicios de emergencia a los ciudadanos estadounidenses”.

La decisión del 24 de enero se tomó el día después de que el Gobierno de Nicolás Maduro ordenase la expulsión de todo el personal diplomático de EEUU en el país caribeño y tras el reconocimiento, por parte del presidente, Donald Trump, del líder opositor Juan Guaidó como mandatario legítimo.

Washington, sin embargo, respondió entonces que no retiraría a su personal al no reconocer la autoridad de Maduro, al que se refirió como “expresidente”.

“Estados Unidos mantiene relaciones diplomáticas con Venezuela y las llevaremos a cabo a través del Gobierno interino de Guaidó, que ha invitado a nuestra misión a permanecer en Venezuela”, dijo en esa ocasión Pompeo.

Tanto Trump como sus más cercanos asesores en Washington han repetido que “todas las opciones”, incluida la militar, “están sobre la mesa” para sacar a Maduro del poder.

Ya Viene el «Viernes Negro»

+ Miles de estadounidenses aprovechan los descuentos más jugosos entre ese jueves y el Ciberlunes («Cyber Monday»)

EEUU se prepara para que haya cinco días de intenso consumo en torno al Viernes Negro o «Black Friday» pues se calcula que 164 millones de personas irán de tiendas, en unas jornadas de fuertes descuentos que han importado otros países y que inaugura la temporada navideña para el comercio minorista y online.

Aunque el pistoletazo de salida es la festividad de Acción de Gracias, que se celebra cenando el tradicional pavo asado con los allegados el cuarto jueves de noviembre, este fin de semana ya hay rebajas «pre-Black Friday» en Amazon, una de las grandes firmas protagonistas.

La fiebre de las compras, no obstante, se dispara cuando llegan los descuentos más jugosos entre ese jueves y el Ciberlunes («Cyber Monday»), que acotan el Viernes Negro y el Sábado de las Pequeñas Empresas, y por los que muchos consumidores están dispuestos a esperar.

Toda una tradición

Según la Federación Nacional de Minoristas, unos 164 millones de personas en EE.UU. -uno de cada dos estadounidenses- planean ir de tiendas esos cinco días, «ya sea después de acabarse el pavo u ‘online’ en el Ciberlunes», demanda para la que el comercio «estará listo», afirmó en un comunicado su principal responsable, Matthew Shay.

La organización, NRF por su sigla en inglés, realizó una encuesta a más de 7,500 personas y la mayoría (65 %) encontró en «las ventajas de los descuentos» su principal razón para ir de compras, frente a un 26 % que dicen hacerlo por seguir la «tradición» consumista de Acción de Gracias.

Para la temporada navideña, de noviembre a diciembre, se espera que los estadounidenses gasten hasta 720,000 millones de dólares (un 4,8 % más), o 1,007 dólares de media, en regalos o decoración, pero de acuerdo a la experiencia de otros años, más de un tercio de ese presupuesto se gastará solo en el fin de semana próximo.

«La confianza de los consumidores es más alta que nunca, el desempleo es el más bajo en décadas y están subiendo los salarios. Todo eso se refleja en los planes de compra», explicó Shay.

Agregó, además, que los aranceles sobre productos chinos impuestos por el Gobierno de EE.UU. tendrán un «mínimo» impacto en los precios finales porque el comercio ya «importó volúmenes récord con antelación» este verano.

También de acuerdo a la NRF, la preferencia por los grandes almacenes o minoristas físicos, desde el gigante Wallmart hasta la cadena Macy’s, está a la par con el comercio digital, encabezado por Amazon y en el que sigue ganando posiciones el teléfono móvil como instrumento de compra, por delante del ordenador.

Y es que desde 2016, la facturación por internet en el país norteamericano no ha hecho más que crecer a un ritmo mucho más fuerte que la venta tradicional: para esta temporada festiva se proyectan unos 124.100 millones de dólares en esa categoría, un 14,8 % más que el año pasado.

Durante estos cinco días festivos, en los que el «Black Friday» es la estrella, se espera un incremento generalizado de las ventas, y especialmente en las de internet, proyectadas en 23.400 millones de dólares (un 19 % más respecto al año pasado).

Son cálculos de Adobe Digital Insights, que analiza las transacciones por internet de los 100 minoristas web más grandes de EE.UU. y que apunta al Ciberlunes como la fecha más destacada para las compras «online», con el mayor volumen y crecimiento interanual estimados (7,800 millones, un 17,6 % más).

Pese al fuerte gasto previsto, el «Black Friday», que nació en los años setenta en EE.UU. y se ha ido exportando a otros países, se queda pequeño frente a otra fiesta consumista de más reciente trayectoria: el Día del Soltero de China, que se celebra el 11 de noviembre.

En su décimo aniversario, hace apenas una semana, ese día concebido para que los solteros se mimen batió récords, con unos 30.802 millones de dólares vendidos por internet en las plataformas del Grupo Alibaba, más del doble de lo que suelen recaudar juntos el «Black Friday» y el Ciberlunes.

Avanza Caravana de Migrantes Centroamericano que se dirige a EE.UU.

Cientos de hondureños se han sumado a una caravana de migrantes que se dirige hacia la frontera del país con Guatemala, en un intento desesperado de huir de la pobreza y buscar una vida nueva en Estados Unidos.

Dunia Montoya, una voluntaria que ayuda a los migrantes, dijo que el grupo ha crecido a unas 1,600 personas, de las 160 que primero se reunieron la mañana del viernes en una ciudad del norte de Honduras.

Los participantes de la caravana planeaban pernoctar en un centro comunitario de Ocotepeque antes de intentar cruzar hacia Guatemala el lunes. Montoya expresó preocupación de que a muchos en el grupo podrían no permitirles entrar en Guatemala porque carecen de documentos de identificación.

La caravana comenzó a crecer después de que la prensa local cubriera al grupo inicial, cuyos miembros habían acordado salir juntos el viernes de una estación de autobuses en San Pedro Sula, una de las ciudades más peligrosas de Honduras.

Cientos más se unieron al intento, apostando a que un viaje en grupo podría mejorar sus posibilidades de cruzar las fronteras. Muchos habían planeado de antemano dejar Honduras y también sentían que viajar en grupo podría reducir las posibilidades de ser víctimas de los robos y asaltos que con frecuencia asolan a los migrantes.

Las familias llegaron con bebés en sus brazos y niños en cochecitos. Llevaban pocas cosas, la mayoría poco más que una mochila.

La caravana se formó un día después de que el vicepresidente Mike Pence exhortó a los presidentes de Honduras, El Salvador y Guatemala a persuadir a sus ciudadanos a quedarse en casa.

“Díganle a su pueblo: No pongan a sus familias en riesgo al hacer el peligroso viaje al norte en un intento de entrar en Estados Unidos ilegalmente”, dijo Pence.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó en abril con retirar el apoyo internacional a Honduras y países que permitieran el paso a una caravana similar que salió del país centroamericano a principios de este año. La caravana se redujo conforme el grupo se acercaba a la frontera con Estados Unidos, ya que algunos se dieron por vencidos en el camino y otros se separaron a fin de intentar cruzar por su cuenta.

Pide Estados Unidos Quebrar Financieramente a Venzuela

Nikki Haley, embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, llamó a la comunidad internacional a ahogar financieramente al gobierno de Venezuela durante la reunión del Consejo de Seguridad. Además, tilda de «ladrón y narcotraficante» a Diosdado Cabello ante la ONU. «El resultado de la corrupción de funcionarios como Diosdado Cabello es que no solo el pueblo de Venezuela sufre, sino que la seguridad de todo el hemisferio sufre», dijo Haley ante la ONU.

Estados Unidos llamó el lunes a la comunidad internacional a ahogar financieramente al gobierno de Venezuela y aseguró que el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, es «un ladrón» y «un narcotraficante». El gobierno de Nicolás Maduro «está cometiendo un crimen moral contra el pueblo» y atenta contra «la paz y la seguridad regional», dijo la embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley, en la reunión que convocó en el Consejo de Seguridad de la ONU.

La embajadora dijo que Cabello estuvo involucrado «directamente» en el tráfico de drogas, con envíos de estupefacientes de Venezuela a República Dominicana y de ahí a Europa, y que utilizó sus contactos en el gobierno para informarse de otros narcos, robar sus drogas y «eliminar la competencia». Cabello «es considerado el segundo hombre más poderoso de Venezuela». «Es también un ladrón y un narcotraficante que utiliza su poder para llenar sus bolsillos», según Haley. «Utilizó compañías de fachada en Florida y empresas estatales mineras y minerales para esconder su dinero sucio», dijo. «El resultado final de la corrupción de funcionarios venezolanos como Cabello es que no solo el pueblo de Venezuela sufre, sino que la seguridad de todo el hemisferio sufre». «Todos, incluido el Consejo de Seguridad, deben hacer más» para ayudar al pueblo venezolano, sostuvo Haley.

Marshall Billingslea, secretario adjunto de financiación terrorista en el Tesoro estadounidense, dijo que «la corrupción rapaz» del presidente Maduro, su esposa Celia Flores y la cúpula de gobierno «ha empobrecido a millones» de venezolanos. Urgió a los países de la ONU que no permitan que los funcionarios venezolanos corruptos utilicen sus sistemas financieros. También pidió que sus instituciones financieras no presten dinero a Venezuela. «Solo será robado», aseguró. Denunció que el gobierno está «saqueando» los depósitos de oro y que «Maduro ha promovido una carrera del oro en el sur de Venezuela». Mostró imágenes que -dijo- muestran «amplias áreas de tierra donde la selva está siendo devastada, y las operaciones mineras ilegales están resultando en una contaminación masiva del agua, incluida la introducción de mercurio y otros químicos industriales». Mercedes de Freitas, directora ejecutiva de la ONG Transparencia Venezuela, contó al Consejo de la venta ilegal de medicamentos, alimentos y gasolina en Venezuela, y dijo que este país es «una cleptocracia».

La corrupción es endémica «en todo nivel de gobierno y en todos los sectores del Estado», afirmó. La ONU afirma que unos 2,3 millones de venezolanos han huido del país desde que entró en crisis en 2014, en medio de una severa escasez de alimentos y medicinas. «Esta es una crisis hecha por el hombre», dijo Haley. La tensión entre Washington y Caracas subió este fin de semana luego de que el New York Times informó que diplomáticos estadounidenses se reunieron varias veces en secreto con militares venezolanos que planificaban un golpe contra Maduro.

Las reuniones han incluido a un excomandante militar venezolano que figura en la lista de sancionados por el gobierno estadounidense, según el diario. Pero Estados Unidos no ha otorgado ningún apoyo material a los disidentes pese a sus pedidos, y los planes de un golpe se fueron a pique tras el reciente arresto de decenas de militares rebeldes, aseguró el NYT. El gobierno venezolano convocó a una marcha este martes contra «el imperialismo», y vinculó las reuniones secretas entre militares disidentes y diplomáticos estadounidenses con el fallido atentado con dron contra Maduro el pasado 4 de agosto en un desfile militar.

Hace años que las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela son tensas. Los países no han intercambiado embajadores desde 2010 y el gobierno de Donald Trump asegura que Maduro es un dictador. Desde 2017, Washington ha impuesto sanciones financieras contra el jefe de Estado, su vicepresidenta, Cabello y otros altos funcionarios de su gobierno y de la estatal petrolera PDVSA. En agosto del año pasado, el presidente Donald Trump dijo que Estados Unidos tenía «una opción militar» en Venezuela, una declaración que fue condenada por aliados estadounidenses en Latinoamérica. El Consejo de Seguridad ya analizó la crisis venezolana en mayo de 2017, también a pedido de Estados Unidos, pero la cita fue a puertas cerradas. Haley advirtió entonces que Venezuela puede seguir el camino de Siria.

Más de 300 periódicos se Unen Ante Ataque de Trump

Medios impresos de Estados Unidos denuncian los ataques de Trump a la prensa. Desde ‘The Boston Globe’ y ‘The New York Times’ hasta pequeños diarios locales publican de forma coordinada editoriales en defensa de la prensa libre

Con diferentes palabras y diferentes opiniones, pero con un mismo mensaje, cientos de publicaciones de Estados Unidos se han puesto de acuerdo para decir este jueves a sus lectores, a la sociedad en general, y al presidente, que no son enemigo de nadie. En una actuación coordinada sin precedentes para tiempos sin precedentes, más de 300 periódicos han respondido a la llamada que hizo The Boston Globe para levantar la voz ante los constantes insultos del presidente Donald Trump, inauditos en el país de la libertad de prensa.

El diario de Boston convocó el pasado 10 de agosto a todos los periódicos de EE UU que quisieran sumarse a publicar editoriales este jueves, 16 de agosto, respondiendo al insulto más grave de Trump contra la prensa, a la que ha vuelto a llamar “enemigo del pueblo”. El insulto bananero de Trump ha disparado las alarmas sobre la posibilidad de que acabe desatando violencia contra la prensa. Los periodistas que cubren sus mítines ya soportan insultos y gritos durante horas por parte de sus seguidores. Más de 300 periódicos de Estados Unidos denuncian los ataques de Trump a la prensa La autoridad no heredada del dueño de ‘The New York Times’

Este miércoles por la tarde comenzaron a publicarse online los editoriales de la iniciativa, que se va a promocionar en redes con la etiqueta #EnemyOfNone (enemigos de nadie). The New York Times escribió: “Insistir en que las noticias que no te gustan son noticias falsas es peligroso para la vitalidad de la democracia. Y llamar a los periodistas ‘enemigos del pueblo’ es peligroso, sin más”.

The Boston Globe escribió: “La libertad de prensa es esencial para asegurar la libertad’, escribió John Adams. Durante más de dos siglos, este principio fundacional norteamericano ha protegido a los periodistas en el país y ha servido de modelo para otras naciones libres. Hoy está seriamente amenazado. Y envía la señal alarmante a los déspotas, desde Ankara hasta Moscú, Pekín o Bagdad, de que los periodistas pueden ser tratados como un enemigo interior”.

El Dallas Morning News, el gran diario conservador de Texas, se expresó así: “Si el presidente ve información errónea, tiene el derecho y el deber de denunciarlo y mostrar los datos. No vamos a fingir que todas las historias que han aparecido en todos los medios que cubren al presidente han sido impecables. Pero tampoco vamos a fingir que no está en juego aquí una cuestión más amplia, que afecta a la libertad de la prensa de cuestionar las cosas y que afecta a los verdaderos fundamentos de nuestra República”.

Una explicación con la que se puede identificar cualquier periodista vino del pequeño Arizona Daily Star, de Tucson: “En la práctica, los periodistas nos tragamos aburridas reuniones de gobierno y nos estudiamos las fórmulas de financiación de las escuelas públicas para que usted no tenga que hacerlo. No es una declaración tan idealista como la Primera Enmienda, pero vale igual”.

Las lista de periódicos (más de 300) que se han sumado a la iniciativa, que el Globe recoge en su web y va actualizando desde el miércoles, va desde las grandes cabeceras de la política nacional hasta publicaciones con tiradas de 4,000 ejemplares, asegura el rotativo. Marjorie Pritchard, subdirectora a cargo de las páginas editoriales, dijo que espera que “haga entender a los lectores que atacar la Primera Enmienda es inaceptable”.

Estados Unidos Debe Reunir a más de 2,500 Niños con sus Padres

Este próximo jueves 26, el gobierno del presidente Donald Trump enfrenta la fecha límite impuesta por el juez federal Dana Sabraw para reunir a más de 2,500 niños con sus padres, y tanto abogados como activistas temen que altos funcionarios ya han sentado las bases para incumplir el mandato.

Según datos proporcionados por el Departamento de Justicia el viernes pasado en documentos legales, menos de 500 niños mayores de 5 años han sido reunidos con sus progenitores. Otros 2053 están aún en el limbo, a cargo de varias agencias del gobierno, con sus nombres en varias bases de datos y sin un plan claro para garantizar que realmente llegarán a manos de sus padres.

El gobierno cumplió parcialmente otra orden para reunir a un centenar de niños menores de 5 años que se venció el 10 de julio, reuniendo únicamente a unos 59 de ellos, pero alegando que el resto “no eran elegibles” para volver con los familiares con los que vinieron a este país por una variedad de razones.

Entre las razones dadas por el gobierno hace unos días para no reunir a más de 40 niños menores de 5 años con sus padres están : “preocupaciones de seguridad” para los niños, antecedentes penales de los padres, algunos adultos no eran los padres y al menos 24 niños no pudieron ser reunidos porque sus padres ya habían sido deportados.

En cuanto al grueso de los niños, los que tienen entre 5 y 17 años, el gobierno ha dicho que alrededor de 900 tampoco son elegibles para la reunificación, y que “estaban trabajando” en el resto, según informó la Unión de Libertades Civiles Americanas (ACLU), organización que lidera la demanda contra el gobierno exigiendo la reunificación.

A fines de la pasada semana, la secretaria de Seguridad Nacional Kirstjen Nielsen dijo que el gobierno “haría lo posible” por cumplir la fecha límite, pero que no era posible hacerlo sin tomar en cuenta la seguridad nacional y la evaluación de los antecedentes de los padres.

“Tenemos a nuestro cargo la protección de estos menores”, djio Nielsen el jueves pasado durante una entrevista con una cadena nacional.

No obstante el juez federal Dana Sabraw, de San Diego, se mostró optimista el viernes durante una audiencia con los abogados del caso, indicando que el gobierno le aseguró que reuniría a 88% de las familias antes de la fecha señalada. “El proceso parece estar funcionando bien”, dijo Sabraw en dicha conferencia.

Lee Gelernt, abogado de la ACLU, indicó que su organización está presionando para que el gobierno entregue la mayor cantidad de información posible, para comprobar que los números anunciados realmente fueron reunidos y una lista detallada de los padres o hijos que ya fueron deportados.

Muchos de los que ya fueron reunidos supuestamente fueron liberados en forma condicional y otros permanecen detenidos en el mismo centro de detención, después de haber estado en diversos puntos del país durante semanas, uno o dos meses.

Más de 130 padres, entretanto, han pedido que los deporten sin sus hijos, para darle a estos la posibilidad de permanecer en Estados Unido peleando sus casos, informó el gobierno en el mismo documento legal.

Entretanto los abogados, asistidos por algunas organizaciones no lucrativas, están haciendo lo posible en las cortes para seguir ejerciendo presión sobre el gobierno. La orden del juez Sabraw también impide temporalmente la deportación de las familias reunidas, para dar tiempo a que estas puedan tener acceso a ayuda legal y evaluar sus casos para posibles solicitudes de asilo.

Este lunes, por ejemplo, la oficina de la senadora Kamala Harris envió un email a sus partidarios anunciando que estaba ayudando a la coalición “Families Belong Together” a recabar fondos para representar y reunificar a las familias migrantes separadas cuando llegaron a la frontera de Estados Unidos pidiendo refugio.

Harris, en un email a todos sus seguidores, no pidió dinero para sus cofres de campaña sino que, indicó, “todos los fondos que se recaben irán directamente a las familias, muchas de las cuales no han podido reunirse en parte porque no tienen el dinero “para pasajes de avión, hotel y necesidades de los niños”, que el gobierno les exige pagar.

La pasada semana, una delegación de congresistas que recorrió uno de los centros de detención de la Patrulla Fronteriza en Texas dijo que muchas familias aún están siendo separadas si el adulto no es un padre sino un tío, hermano, primo mayor o abuelo.

Entretanto, los abogados que representan al Caso Flores, que garantiza los derechos de ciertos niños migrantes en Estados Unidos, acudirán este viernes a otra corte federal en Los Angeles para pedir que se revise el “incumplimiento” del gobierno a las condiciones de esta demanda, que se ganó hace casi 30 años.

México Creará Patrulla Fronteriza

Tras meses de polémica por la política migratoria de Donald Trump, el virtual presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ya está planeando su propia patrulla fronteriza.

De acuerdo con declaraciones de Alfonso Durazo, quien se perfila para ser el próximo secretario de Seguridad Pública, el líder de Morena está planeando su propia fuerza policial fronteriza para evitar que inmigrantes indocumentados, drogas y armas ingresen a México desde Centroamérica, según reportó Bloomberg.

Durazo explicó que la nueva fuerza policial sería parte de un esfuerzo por el desarrollo regional, para aliviar la pobreza y la violencia que llevan a muchos centroamericanos a cruzar por México para llegar a EE.UU.

Pero la fuerza policial no se limitaría a la frontera sur, sino que también se apostaría en la frontera norte, es decir en los límites con EE.UU.

“Vamos a crear una fuerza de policía fronteriza que será altamente especializada (…) Necesitan aplicar la ley”, indicó Durazo en entrevista con Bloomberg.

Una de las promesas de campaña de AMLO fue proteger a los mexicanos contra la represión a inmigrantes por parte del presidente Donald Trump.

López Obrador, quien asume la presidencia el próximo primero de diciembre, se reunirá el viernes con el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo y la inmigración seguramente será uno de los temas que discutan.

Durazo agregó que las medidas para contener la inmigración bajo el gobierno de López Obrador serán humanitarias e incluirán la coordinación con los países centroamericanos.

En su opinión, la estrategia de seguridad de México ha fracasado por completo y debe ser revisada. “El uso legítimo de la fuerza por parte del estado es un recurso. Pero no debería ser el primer recurso, debería ser el último”.

Avalan Restricción de Viaje de Ciertos Países Entre Ellos Venezuela

El Tribunal Supremo respaldó ayer en una decisión fuertemente dividida el veto migratorio del presidente, Donald Trump, pese a las alegaciones de que apuntaba especialmente a países con mayoría musulmana, pero también a los venzolanos.
El alto tribunal falló, así, a favor de la tercera prohibición de viaje promulgada por el mandatario desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017, y que afecta a Libia, Irán, Somalia, Siria y Yemen e impone restricciones a los venezolanos y norcoreanos desde el pasado septiembre. En un principio Chad también estaba en la lista, pero fue excluido posteriormente.
a sentencia, redactada por el juez John Roberts, fue respaldada por la mayoría conservadora del tribunal y salió adelante por 5 votos a favor y 4 en contra. En ella, se considera que Trump ejerció “legalmente” su poder para “suspender la entrada” de extranjeros al país.
Antes, Trump había impulsado otras dos prohibiciones de viaje. La primera había sido aprobada en enero de 2017, justo después de su toma de posesión, y abarcaba a siete países de mayoría musulmana (Irán, Irak, Libia, Siria, Somalia, Sudán y Yemen) durante 90 días y suspendía el programa de admisión de refugiados por 120 días, con excepciones de minorías religiosas.
Como resultado de esa orden, 700 viajeros fueron retenidos en los aeropuertos y 60,000 visados fueron revocados temporalmente, según datos del Departamento de Estado, lo que generó un amplio caos en estas instalaciones en todo el país.
Dicha orden fue bloqueada por tribunales federales y el Ejecutivo preparó una segunda versión, tramitada en marzo de ese año, que eliminaba de la lista a Irak y suprimía las excepciones recogidas en el programa de admisión de refugiados, pero los tribunales nacionales se opusieron de nuevo e impidieron su puesta en marcha.
Tras varios reveses judiciales, ese veto pudo entrar en vigor gracias al Tribunal Supremo, que permitió al Gobierno restringir la entrada de aquellos que no tenían familia cercana en Estados Unidos.
Las restricciones eran temporales y cuando expiraron, en septiembre de 2017, Trump proclamó su tercer veto, que incluyó por primera vez a dos países sin mayoría musulmana: Corea del Norte y Venezuela, en los que las restricciones solo afectaron a algunos funcionarios y su “familia inmediata”.
El Supremo permitió en diciembre su implementación de manera temporal.