963 Estadounidenses son Vetados por Rusia

Morgan Freeman entre los 963 estadounidenses vetados para ingresar a Rusia

La lista está integrada principalmente por funcionarios gubernamentales, parlamentarios y miembros de la sociedad civil.

La diplomacia rusa acusa al actor Morgan Freeman de haber grabado en 2017 un video en el que afirmaba que Rusia llevaba a cabo un «complot» contra Estados Unidos.

La diplomacia rusa publicó este sábado una lista de 963 personalidades estadounidenses con ingreso prohibido al país, en represalia por sanciones similares tomadas por Washington desde la ofensiva en Ucrania. El ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia publicó este documento en su sitio web.

La lista está integrada principalmente por funcionarios gubernamentales, parlamentarios y miembros de la sociedad civil.

Moscú ya había anunciado estas sanciones contra muchos de los incluidos en la lista, en particular el presidente Joe Biden, su secretario de Estado, Antony Blinken, el jefe del Pentágono, Lloyd Austin, o incluso el presidente de Meta, Mark Zuckerberg. El documento también incluye al actor Morgan Freeman, a quien la diplomacia rusa acusa de haber grabado en 2017 un video en el que afirmaba que Rusia llevaba a cabo un “complot” contra Estados Unidos.

“Las contrasanciones rusas son necesarias y tienen por objeto obligar al poder estadounidense, que trata de imponer al resto del planeta un orden mundial neocolonial, a cambiar su posición y a reconocer nuevas realidades geopolíticas”, sostuvo el ministerio ruso de Asuntos Exteriores.

Asegura que Moscú permanece abierto a un “diálogo honesto” y distingue al pueblo estadounidense de las autoridades “que incitan a la rusofobia”. Desde la ofensiva en Ucrania, la diplomacia rusa ha privado de entrada en Rusia a cientos de personalidades anglosajonas.

Sanciones también en Canadá

El sábado también anunció medidas similares contra otros 26 canadienses, entre ellos Sophie Trudeau, la esposa del primer ministro de Canadá.

Grandes Marcas se van de Rusia

McDonald’s y Starbucks decidieron cerrar sus restaurantes y cafeterías en Rusia, y Coca-Cola afirmó que suspenderá sus operaciones allí en respuesta a la invasión rusa de Ucrania. PepsiCo también retirará algunos productos del país.

«McDonald’s ha decidido cerrar temporalmente todos nuestros restaurantes en Rusia y suspender todas las operaciones en el mercado», dijo el CEO Chris Kempczinski en un comunicado este martes.
Al cierre del año pasado había 847 locales de McDonald’s en Rusia, según un documento de los inversores.

A nivel mundial, la mayoría de los locales de McDonald’s son operados por franquicias. Pero ese no es el caso de Rusia, donde el 84% de los locales son operados por la compañía, según el documento. Los restaurantes de Rusia, junto con otros 108 en Ucrania, todos operados por McDonald’s, representaron el 9% de los ingresos de la compañía en 2021, según el documento.

«En Rusia, empleamos a 62,000 personas que han volcado su corazón y su alma en nuestra marca McDonald’s para servir a sus comunidades. Trabajamos con cientos de proveedores y socios locales, rusos, que producen los alimentos para nuestro menú y apoyan nuestra marca», dijo Kempczinski. «Y servimos cada día a millones de clientes rusos que cuentan con McDonald’s. En los más de treinta años que McDonald’s lleva operando en Rusia, nos hemos convertido en una parte esencial de las 850 comunidades en las que operamos», añadió.

Sin embargo, afirmó que los valores de la compañía significan que no pueden «ignorar el innecesario sufrimiento humano que se desarrolla en Ucrania».

Starbucks

En un mensaje de este martes a los empleados, el CEO de Starbucks, Kevin Johnson, dijo que hoy han decidido «suspender toda actividad comercial en Rusia».

Y añadió: «Nuestro socio con licencia ha acordado detener inmediatamente las operaciones de las tiendas y proporcionará apoyo a los casi 2.000 [empleados] en Rusia que dependen de Starbucks para su sustento».

Johnson añadió que Starbucks decidió detener el envío de todos los productos de Starbucks a Rusia. «Condenamos los ataques horrorosos en Ucrania por parte de Rusia y nuestros corazones están con todos los afectados», dijo.

Coca-Cola

Coca-Cola también dijo este martes que «suspende sus negocios en Rusia».

La empresa declaró: «Nuestros corazones están con la gente que está soportando los efectos excesivos de estos trágicos acontecimientos en Ucrania», y añadió que supervisará la situación.

PepsiCo, Danone y Unilever

Este martes, el CEO de PepsiCo, Ramon Laguarta, expuso la forma en que PepsiCo está abordando la situación.

«Dados los acontecimientos horribles que están ocurriendo en Ucrania, estamos anunciando la suspensión de la venta de Pepsi-Cola, y de nuestras marcas globales de bebidas en Rusia, incluyendo 7Up y Mirinda». Laguarta añadió que Pepsi decidió suspender las inversiones de capital, los anuncios y la actividad promocional en Rusia.

El exastronauta de la NASA Scott Kelly y el jefe de la agencia espacial de Rusia se enfrentan en Twitter
Sin embargo, PepsiCo seguirá vendiendo algunos de sus productos, entre ellos la leche de fórmula, los alimentos para bebés, la leche y otras opciones lácteas.

«Tenemos la responsabilidad de seguir ofreciendo nuestros otros productos en Rusia, incluidos los esenciales de uso diario», dijo Laguarta. «Al seguir operando, también seguiremos apoyando los medios de vida de nuestros 20.000 asociados rusos y de los 40.000 trabajadores agrícolas rusos de nuestra cadena de suministro que se enfrentan a importantes retos e incertidumbre en el futuro», añadió.

Farryl Bertmann, dietista titulada y profesora titular del Departamento de Nutrición y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Vermont, advirtió que si las grandes empresas alimentarias abandonan por completo Rusia, la población podría verse afectada, aunque tenga otras fuentes de alimentación.

«Creo firmemente que la gente debe tener la oportunidad de comprar una variedad de alimentos a diferentes precios», dijo. «Eso solo puede hacerse con éxito si hay acceso».

La experta dijo que «en última instancia, los alimentos tienen que estar disponibles», y añadió: «Me preocuparía mucho si el entorno alimentario [cambiara] drásticamente».

Otras empresas han adoptado un enfoque similar al de Pepsi.

Danone, que fabrica las alternativas lácteas Silk, Activia, el yogur Oikos, leche de fórmula para bebés y más, dijo en un post de LinkedIn este domingo que han «decidido suspender todos los proyectos de inversión en Rusia», y que mantendrían la «producción y distribución de productos lácteos frescos y nutrición infantil para seguir satisfaciendo las necesidades alimentarias esenciales de la población local».

Unilever hizo una declaración similar esta semana, afirmando que seguirá suministrando sus «alimentos esenciales y productos de higiene fabricados en Rusia a la población del país».

La empresa señaló que ha suspendido las importaciones de sus productos a Rusia y que detendrá toda inversión en el país, además de pausar las exportaciones desde allí. Dijo que no se beneficiará de su presencia en Rusia.

Haciendo frente a la presión

Los anuncios se produjeron tras la presión de voces críticas que pidieron que las empresas abandonaran Rusia. Varias empresas occidentales de múltiples sectores han interrumpido sus operaciones en Rusia tras el ataque del país a Ucrania, pero algunos restaurantes siguen vendiendo sus productos en el país.

En el caso de algunas cadenas de restaurantes, esto puede deberse a que los locales son operados por franquicias, lo que da a los propietarios corporativos menos control.

Yum Brands, propietaria de KFC, Pizza Hut, Taco Bell y Habit Grill, dijo en un comunicado que «ha suspendido toda inversión y desarrollo de restaurantes en Rusia».

La empresa añadió que «redirigirá todos los beneficios de las operaciones en Rusia a esfuerzos humanitarios», además de hacer donaciones a la Cruz Roja a través de la Fundación Yum Brands. Yum tiene unos 1.000 restaurantes KFC y 50 locales de Pizza Hut en Rusia. La empresa dijo que la mayoría de ellos son operados por propietarios independientes.

En Twitter, la gente utilizó hashtags de boicot para dirigirse a empresas como McDonald’s y PepsiCo, que hasta hoy no habían dicho nada sobre sus planes para Rusia.

McDonald’s, PepsiCo y otras empresas fueron criticadas por el contralor del estado de Nueva York, Thomas DiNapoli.

Antes de que McDonald’s hiciera su anuncio, DiNapoli envió un correo electrónico a varias empresas representadas en el Fondo de Jubilación Común del Estado de Nueva York, incluidas PepsiCo y McDonald’s, instándolas a dejar de hacer negocios con Rusia.

«Empresas como McDonald’s y PepsiCo, que tienen una gran huella en Rusia, tienen que considerar si hacer negocios en Rusia vale la pena el riesgo durante este tiempo extraordinariamente volátil», dijo DiNaPoli en un comunicado.

Extienden Veto Migratorio Hasta el Siguiese Año

El presidente incluye en su orden ejecutiva los permisos H-1B para empleados cualificados y los H-2B para meseros, mucamas y otros. Además, siguen en vigor el resto de medidas aprobadas en abril sobre ‘green cards’.

El presidente, Donald Trump, extenderá hasta final de año mediante una nueva orden ejecutiva las restricciones de visados y green cards impuestas el 22 de abril, que caducaban este lunes, según han informado fuentes de la Casa Blanca. Además, ampliará este veto migratorio, de forma que afecten a trabajadores cualificados con visado H-1B y a empleados temporales con permiso H-2B, que trabajan en hostelería y servicios.

El motivo alegado por el presidente, tanto entonces como ahora, es la pandemia de coronavirus, que ha causado ya más de 120,000 muertos en el país, y la crisis económica ocasionada por las medidas para contenerla.

La orden ejecutiva anunciada este martes puede afectar a hasta 240,000 trabajadores extranjeros, aunque también incluye, como la anterior, amplias exenciones. No se verán afectados los trabajadores agrícolas o de la industria alimenticia. En total, la Casa Blanca espera que afecte a más de medio millón de empleos, que serían ocupados por estadounidenses.

En abril, el presidente firmó “una proclamación” que impedía durante 60 días la entrada de inmigrantes que no contaran ya con una visa en vigor, restringía la concesión de residencias permanentes, y cerraba la frontera a solicitantes de asilo.

Quería así que los desempleados estadounidenses (21 millones, según la cifra de mayo del Departamento de Trabajo) fueran “los primeros en línea para los trabajos cuando se reabra la economía”, y “reservar los servicios de salud para los pacientes estadounidenses”.

Quedaban exentos de estas restricciones, entre otros, las peticiones de residencia permanente para cónyuges e hijos menores de 21 años, por ejemplo, y los visados para trabajadores extranjeros del sector de la salud. Tampoco se vieron afectados los cientos de miles de inmigrantes que ya viven en el país con una visa o green card.

La nueva orden ejecutiva extiende hasta final de año estas restricciones, pero además expande su alcance al bloquear la concesión de visados H-1B para trabajadores de alta cualificación, así como los permisos temporales H-2B para trabajadores de temporada que se dedican a la jardinería, la construcción y la hostelería (mucamas, meseras, etcétera).

En esta última categoría, quedan exentos los trabajadores de la industria alimenticia (por ejemplo, de procesadoras de carne) y las au-pairs (que ayudan a cuidar a los niños).

Los trabajadores del campo, con visado H-2A, tampoco se ven afectados por la orden ejecutiva.

La medida puede afectar así a un cuarto de millón de extranjeros que buscan inmigrar a Estados Unidos para trabajar legalmente: durante el año fiscal 2019 (de octubre de 2018 a septiembre de 2019) se otorgaron más de 130,0000 visas H-1B, y 98,000 visas H-2B.

“Vamos a anunciar algo mañana o en los próximos días sobre visados”, dijo el presidente este sábado en una entrevista.

La orden afecta también a las visas L-1, destinadas a ejecutivos de grandes compañías; a determinadas visas J para estudiantes (los profesores no se verán afectados); y a las visas H-4A, para los cónyuges y hijos de aquellos que tienen permisos H-1B.

A estas prohibiciones se suma que las oficinas consulares y embajadas en el extranjero no están emitiendo visados de entrada al país, y tanto la frontera con México como la canadiense están cerradas a los viajes no esenciales, de forma que todos lo que llegan allí a solicitar asilo, aunque tengan motivos para ello, son devueltos prácticamente en cuestión de horas.

Avalan Restricción de Viaje de Ciertos Países Entre Ellos Venezuela

El Tribunal Supremo respaldó ayer en una decisión fuertemente dividida el veto migratorio del presidente, Donald Trump, pese a las alegaciones de que apuntaba especialmente a países con mayoría musulmana, pero también a los venzolanos.
El alto tribunal falló, así, a favor de la tercera prohibición de viaje promulgada por el mandatario desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017, y que afecta a Libia, Irán, Somalia, Siria y Yemen e impone restricciones a los venezolanos y norcoreanos desde el pasado septiembre. En un principio Chad también estaba en la lista, pero fue excluido posteriormente.
a sentencia, redactada por el juez John Roberts, fue respaldada por la mayoría conservadora del tribunal y salió adelante por 5 votos a favor y 4 en contra. En ella, se considera que Trump ejerció “legalmente” su poder para “suspender la entrada” de extranjeros al país.
Antes, Trump había impulsado otras dos prohibiciones de viaje. La primera había sido aprobada en enero de 2017, justo después de su toma de posesión, y abarcaba a siete países de mayoría musulmana (Irán, Irak, Libia, Siria, Somalia, Sudán y Yemen) durante 90 días y suspendía el programa de admisión de refugiados por 120 días, con excepciones de minorías religiosas.
Como resultado de esa orden, 700 viajeros fueron retenidos en los aeropuertos y 60,000 visados fueron revocados temporalmente, según datos del Departamento de Estado, lo que generó un amplio caos en estas instalaciones en todo el país.
Dicha orden fue bloqueada por tribunales federales y el Ejecutivo preparó una segunda versión, tramitada en marzo de ese año, que eliminaba de la lista a Irak y suprimía las excepciones recogidas en el programa de admisión de refugiados, pero los tribunales nacionales se opusieron de nuevo e impidieron su puesta en marcha.
Tras varios reveses judiciales, ese veto pudo entrar en vigor gracias al Tribunal Supremo, que permitió al Gobierno restringir la entrada de aquellos que no tenían familia cercana en Estados Unidos.
Las restricciones eran temporales y cuando expiraron, en septiembre de 2017, Trump proclamó su tercer veto, que incluyó por primera vez a dos países sin mayoría musulmana: Corea del Norte y Venezuela, en los que las restricciones solo afectaron a algunos funcionarios y su “familia inmediata”.
El Supremo permitió en diciembre su implementación de manera temporal.

Cuidado Amazon lo Puede Vetar

La política de devoluciones de Amazon se caracteriza por ser flexible y comprensiva, pero existen casos extremos en los que el portal minorista se reserva el derecho de vetar las cuentas de sus clientes.

Una práctica excesiva de devoluciones en un corto lapso puede provocar que la empresa dé de baja una cuenta, según reveló un reportaje de The Wall Street Journal en el que desgrana algunos casos.

Uno de los clientes afectados en Estados Unidos contó que recibió un mail en marzo en el que se le comunicaba el cierre de su cuenta de Amazon por violación de las condiciones de uso.

Tras contactar a la empresa, un agente de servicio al cliente le explicó que había sido vetado por su actividad de devoluciones. El cliente devolvió un producto este año y cuatro en 2017; suficiente para estar bajo la mirada de la policía de devoluciones de Amazon.

No fue hasta que el cliente envió una carta a Jeff Bezos (el fundador y consejero delegado del gigante del comercio online) que recuperó sus poderes de compra. Bezos no respondió, pero el empleado que lo hizo en su nombre explicó que la cuenta había sido reactivada.

No obstante, a la espera de la resolución del caso, el cliente compartió su situación en redes sociales y, con ello, comenzó una avalancha de testimonios similares que obligaron a Amazon a explicar la situación.
La posición del comercio

«Queremos que todos puedan usar Amazon, pero hay algunas ocasiones extrañas en las que alguien abusa de nuestro servicio durante un extenso periodo de tiempo», explicó un portavoz de la empresa.

«Nunca tomamos estas decisiones a la ligera, pero con más de 300 millones de clientes alrededor del mundo, tomamos acciones cuando sea apropiado para proteger la experiencia de todos los clientes», agregó.

El portavoz invitó a los usuarios vetados a comunicarse con Amazon para resolver sus problemas si creen que han recibido la prohibición por error. La empresa no señaló a cuántos clientes ha vetado por estas razones.

Muchas devoluciones o retornos por razones «anormales» son un problema para la empresa. Por ejemplo, si alguien devuelve un producto que gusta al 99% de los usuarios que lo han comprado, Amazon enciende las alertas del escepticismo y revisa el caso.

Un ex investigador que velaba por el cumplimiento de las normas de uso de Amazon contó al Journal que estas prohibiciones suelen suceder en casos que provocan «muchos dolores de cabeza» a la compañía.

El abuso o fraude de las devoluciones arrebata millones de dólares a los almacenes minoristas, una industria que ha tenido que flexibilizar sus políticas en este sentido para equiparar las ventajas de Amazon.

Trump Adelante con Otro Proyecto Para Vetar Visitantes Musulmanes

Recuerdan la famosa iniciativa del Presidente Trump, para negarle la entrada a turistas o visitantes de varios países del medio oriente, pue bueno, el presidente, Donald Trump, reemplazará su polémico veto migratorio a seis países de mayoría musulmana, que expira este domingo, con más restricciones que afectarían a un mayor número de naciones.

En vez de imponer una prohibición de viaje conjunta a la nueva lista de países, el Gobierno de Trump establecerá restricciones que variarán según el país, afirmó el periódico, que cita como fuente a personas “familiarizadas con el proceso”.

Así, las autoridades tendrían en cuenta factores como la cooperación con Estados Unidos o la amenaza que representa cada país.

En un principio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) elaboró una lista de 17 países afectados por las nuevas directrices que no cumplían con requisitos como informar a EEUU de la presencia de terroristas conocidos o emitir pasaportes fiables.

Ante la posible inclusión en esa lista, algunos países efectuaron cambios para cumplir con las exigencias estadounidenses, lo que rebajó a la mitad el número de naciones, precisaron las citadas fuentes.

“La Administración de Trump se asegurará de que sólo admitimos a aquellos que pueden ser escrutados de forma apropiada y no supongan una amenaza a la seguridad nacional o la seguridad pública”, afirmó una portavoz de la Casa Blanca citada por el diario, sin dar detalles sobre las medidas.