Horribles Condiciones Para Migrantes Detenidos

A medida que va en aumento el número de menores migrantes no acompañados que cruzan la frontera entre Estados Unidos y México, cientos de ellos han permanecido en instalaciones de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. no aptas para ellos.

El gobierno de Biden no ha permitido que periodistas visiten de manera independiente estas instalaciones. Sin embargo, varios legisladores estuvieron en dichos lugares. De hecho, el representante demócrata Henry Cuéllar proporcionó estas imágenes que revelan las condiciones de decenas de niños y adultos en una instalación que desbordó el límite de su capacidad en Donna, Texas.

Para este domingo, 822 menores se encontraban detenidos en las instalaciones de la Patrulla Fronteriza, en condiciones similares a las de una cárcel y durante más de 10 días. La cantidad de niños retenidos durante un período prolongado ha aumentado casi a diario. Mientras, el gobierno lucha por encontrar lugares adecuados para acomodarlos, en medio de las limitaciones relacionadas con la pandemia de coronavirus.

El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, evitó mencionar un plazo para que los menores en la frontera se alojen en condiciones más humanas. A pesar de la presión, en el programa «State of the Union», Mayorkas solo dijo que será «lo antes posible».

El funcionario le dijo a Bash que el gobierno de Biden «trabaja día y noche para sacar a esos niños de las instalaciones de la Patrulla Fronteriza». Y ponerlos «al cuidado y custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos que les da albergue», añadió.

«Desde el principio, he dicho repetidamente que una estación de la Patrulla Fronteriza no es lugar para un niño», sostuvo Mayorkas.

A principios de febrero, la CBP anunció la apertura de una instalación menos severa en Donna, con el objetivo de procesar a las personas. Este centro es diferente a las típicas estaciones de la Patrulla Fronteriza y proporciona zonas para comer y dormir, según la agencia.

Sin embargo, el creciente número de migrantes que llegan a la frontera ha sobrepasado los recursos de la administración. Lo que ha provocado condiciones de hacinamiento.

El tiempo promedio que los niños no acompañados permanecen bajo custodia sigue rondando las 130 horas, según muestran los documentos. Se trata de una cifra que supera el límite legal de 72 horas. Sin embargo, la cantidad de niños bajo la CBP se redujo ligeramente a poco menos de 4.900, de acuerdo a los registros.

La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo a los periodistas el lunes que las fotos «muestran lo que hemos estado diciendo durante mucho tiempo: que es que estas instalaciones de la Patrulla Fronteriza no son lugares hechos para niños». Psaki agregó que la administración continúa enfocándose en implementar soluciones que incluyen agilizar los procesos y abrir instalaciones adicionales a cargo del Departamento de Salud y Servicios Humanos.

«Nuestra alternativa es enviar a los niños de regreso a este viaje traicionero», agregó.

Más de 100,000 Personas Llegan a la Frontera en el Último mes

Ya son 10 meses de repunte sin freno en la cifra de arrestos en la frontera con México. Pero en febrero, la cifra escaló hasta un punto que parece de no retorno.

Ya son 10 meses de repunte sin freno en los arrestos de migrantes en la frontera con México. Desde abril de 2020, tras el cierre de los límites por la pandemia, las detenciones dieron un salto dramático: pasaron de 17,106 —un número que no se veía desde 2017— hasta 100,441 en febrero. Nada parece indicar que la llegada de centroamericanos y mexicanos a Estados Unidos pueda cesar en los próximos meses y el gobierno de Joe Biden lo sabe.

“Estamos en camino de encontrarnos con más individuos en la frontera suroeste que en los últimos 20 años”, estimó este martes el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, tras anunciar que para frenar la oleada están expulsando a la mayoría de los adultos solos y familias amparados en la emergencia que ha generado el coronavirus.

Mayorkas podría estar en lo cierto. En lo que va de año fiscal 2021, de octubre a febrero, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) ha detenido a 396,958 migrantes en el límite sur. Esa cifra solo se había acumulado durante los mismos meses de 2001, cuando el flujo migratorio creció en plena crisis económica por la necesidad de mano de obra, y en 2006, con la premura de cientos de miles de migrantes por llegar a Estados Unidos antes de que pudieran ser sujetos de la Operación Streamline en cinco de los nueve sectores de la frontera sur, que se implementó en 2005. Contemplaba que una vez detenidos, los indocumentados fueran procesados criminalmente en grupos por entrada ilegal al país y luego, deportados.

La cifra de arrestos en lo que va de 2021 es tan alta que incluso supera el acumulado de años fiscales completos, como 2017, cuando Donald Trump asumía el cargo y avanzaba en su política de tolerancia cero. Para entonces, esa decisión logró desalentar —solo por ese año— la llegada de migrantes a los límites de Estados Unidos con México.

La Casa Blanca se ha negado a catalogar lo que ocurre en la frontera como una crisis sin precedentes, como la llaman los republicanos. Al mantenerse a raya, la secretaria de prensa, Jen Psaki, sí admitió este lunes que los números que se registran están generándoles «un problema serio» y que a eso se suma que el gobierno de Trump, dijo, dejó un sistema migratorio «desmantelado e inservible».

Más de 4,000 Niños Están Bajo Custodia en la Frontera

Más de 4,000 niños migrantes no acompañados están bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza, o que marca otro aumento en la cantidad de niños detenidos en instalaciones fronterizas hasta que los funcionarios puedan acomodarlos en refugios adecuados para ellos.

El ritmo acelerado con que llegan los niños agrega más estrés al sistema, dejándolos en instalaciones similares a cárceles durante períodos prolongados. Hasta el domingo, había alrededor de 4,200 niños no acompañados bajo custodia de la Patrulla Fronteriza.

Una vez que los niños están bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza, son entregados al Departamento de Salud y Servicios Humanos, que se encarga del cuidado de los niños migrantes. Pero en medio de la pandemia de coronavirus, el departamento se ha visto afectado para tratar de adaptarse a la afluencia, ya que los refugios funcionaban hasta hace poco con una capacidad limitada.

Durante el fin de semana, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, ordenó a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) que ayudara a recibir, albergar y trasladar a los niños.

«Estoy agradecido por el talento excepcional y la capacidad de respuesta del equipo de FEMA», dijo Mayorkas en un comunicado. «Estoy increíblemente orgulloso de los agentes de la Patrulla Fronteriza, que trabajado día y noche en circunstancias difíciles para cuidar de los niños temporalmente bajo nuestra atención. Sin embargo, como he dicho muchas veces, una instalación de la Patrulla Fronteriza no es un lugar para un niño».

Un funcionario de Seguridad Nacional dijo que el incremento en el número de niños que llegan a la frontera ha atraído mucha atención y hay reuniones en curso «al más alto nivel».

«Va a ser muy difícil detener esto», comentó el funcionario.

La carrera del gobierno para albergar a los niños migrantes marca una prueba temprana y crítica para el presidente Joe Biden, quien asumió el cargo con la promesa de revertir lo que calificó como políticas crueles implementadas por el expresidente Donald Trump y que dificultaron que las personas que huyen de la pobreza y la violencia llegaran al país.

Ahora, Biden trabaja para lograr un equilibrio entre promover un enfoque más humano de la inmigración y, al mismo tiempo, enviar el mensaje a los posibles inmigrantes que no vengan.

En el pico de la crisis fronteriza de 2019, cuando había instalaciones superpobladas y niños durmiendo en el suelo, había alrededor de 2,600 niños no acompañados bajo la custodia de la Patrulla Fronteriza, dijo anteriormente a CNN un exfuncionario de la patrulla.

Trump Contrata a Empresa Para Monitorear la Frontera

La Dirección de Aduanas y Protección Fronteriza anunció en un comunicado que el sistema consiste de torres equipadas con radar para detectar movimiento y cámaras para enfocar esos lugares donde se ha registrado tráfico de personas en zonas desplobladas de la frontera con México.

El gobierno de Donald Trump anunció este jueves la adopción de un sistema de inteligencia artificial para custodiar tramos desploblados de la frontera con México, lo que equivale a adquirir la tecnología para montar un «muro virtual» para vigilar la zona, como le han pedido los demócratas como alternativa al costoso (y para ellos ineficiente) plan de construir una pared física en el borde entre ambos países.

La Dirección de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) anunció en un comunicado que el sistema consiste de torres equipadas con radar para detectar movimiento y cámaras para enfocar esos lugares donde se ha registrado tráfico de personas.

Con ese sistema, los agentes de la Patrulla Fronteriza reciben una notificación y pueden evaluar la naturaleza del incidente para decidir cómo responder.

Estados Unidos extiende indefinidamente el cierre de fronteras a viajes no esenciales

La extensión mantiene las restricciones dictadas en marzo. Estarán cerradas «hasta que esta administración esté convencida de que hacerlo es seguro», dijo este martes el secretario del Departamento de Seguridad Nacional, Chad Wolf.

La frontera de Estados Unidos con México permanecerá cerrada a viajes no esenciales «hasta que esta administración esté convencida de que hacerlo es seguro», dijo este martes el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chad Wolf. Con Canadá, en cambio permanecerá clausurada hasta el 21 de junio.

El funcionario agregó que «nuestros esfuerzos en los últimos meses para limitar los viajes no esenciales han tenido éxito y ahora no es el momento de cambiar de rumbo». Dijo además que el presidente Donald Trump «ha dejado en claro que debemos continuar manteniendo el comercio comercial legítimo mientras limitamos a aquellos que buscan ingresar a nuestro país con fines no esenciales».
Publicidad

El cierre fue decretado el pasado 20 de marzo por un período de 30 días en respuesta a la batalla contra la pandemia del covid-19, que a la fecha ha matado a más de 90,000 personas y contagiado a más de 1,5 millones en el país. El 20 de abril fue prorrogado de mutuo acuerdo entre ambos países por otros 30 días.

El DHS señaló además que las restricciones anunciadas, con excepción de las no esenciales, «permanecerán vigentes hasta las 11:59 p.m. EDT del 22 de junio de 2020″.

Poco antes del anuncio respecto a la frontera con México, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, había anunciado que la frontera de su país con Estados Unidos permanecerá cerrada para todos los viajes no esenciales durante otro mes, hasta el 21 de junio.

La frontera entre Canadá y Estados Unidos es la más larga del mundo con 5,500 millas (8,900 kms) y fue cerrada el 21 de marzo.

El cierre de las fronteras entre los tres países es considerado clave para mantener a salvo a las personas mientras la ciencia avanza en busca de una vacuna contra el covid-19.

De qué se trata

La extensión del cierre de las fronteras, esta vez de manera indefinida para viajes no esenciales desde México, mantiene las restricciones dictadas en marzo.

Las mercancías, el comercio y los trabajadores de la salud continuarán cruzando ambas fronteras. Los más afectados serán los turistas y solicitantes de asilo.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, ha insistido en que la medida no afecta el comercio y que se trata de una parte de los esfuerzos para “detener” la propagación del nuevo coronavirus aparecido en China en octubre del año pasado y que se ha extendido por todo el planeta.

La prolongación de las medidas de emergencia “seguirán afectando principalmente a las personas que llegan a la frontera en busca de asilo”, dijo Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “No los van a dejar pedir el beneficio. Van a seguir regresándolos a México”, agregó.

Gálvez dijo además que algunos mexicanos con visas temporales de trabajo “también se seguirán siendo afectados por esta medida”. “Lo mismo sucederá con los inmigrantes que traten de llegar por la frontera con Canadá”, indicó.

La crisis como pretexto

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) condenó la decisión y dijo que la medida “no tiene nada que ver con frenar la propagación del covid-19”.

“El gobierno se niega a prestar atención a los consejos de expertos en salud pública para proteger a los inmigrantes, empleados del gobierno y al público en general de enfermedades y muertes, incluso liberando a las personas detenidas por la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) y suspendiendo la aplicación de la ley de inmigración civil”, dijo Andrea Flores, subdirectora de política de inmigración de la ACLU.

Flores indicó además que “el presidente está empeñado en explotar una crisis de salud pública para lograr su objetivo de larga data de poner fin al asilo en la frontera”.

“Él también está duplicando el miedo a los inmigrantes, muchos de los cuales son trabajadores esenciales durante esta crisis”, precisó.
Publicidad

ACLU indicó además que los estadounidenses no deben permitir ser engañados y que “el objetivo del presidente no es proteger nuestra salud, es sembrar la división y avanzar en su agenda política».

Los migrantes del MPP

El grupo de migrantes más afectado por el cierre de fronteras debido a la pandemia son aquellos que aguardan en México la resolución de sus casos de asilo en Estados Unidos.

Desde que fue implementado el Programa de Protección del Migrante (MPP) a finales de enero del año pasado, más de 65,000 migrantes han sido devueltos y aguardan en zonas y ciudades consideradas como las más peligrosas del mundo.

El pasado 10 de mayo los departamentos de Justicia (DOJ) y Seguridad Nacional (DHS) anunciaron la prórroga de audiencias en los tribunales der inmigración hasta el 19 de junio, advirtiendo que los procesos se reanudarán “tan pronto como sea posible” siempre y cuando las condiciones relacionadas con covid-19 lo permitan y garanticen la seguridad de las personas.

Un reciente análisis publicado por el sitio de Law360 reveló que los inmigrantes sujetos al MPP “han tenido que presentarse en la frontera en sus fechas de audiencia originales desde que estas se suspendieron por primera vez en marzo. Pero según los nuevos procedimientos, ahora deben llegar al puerto de entrada un mes después de su fecha de audiencia programada inicialmente para recibir un aviso de la nueva fecha”.

Citando a abogados que brindan servicio probono en la frontera, el informe narra que cada día decenas de migrantes se presentan en las garitas para recibir una nueva fecha de audiencia, y que entre las oleadas de peticionarios de asilo hay niños, incluso bebés. Agrega muchos de los migrantes que aguardan en México por sus audiencias no reciben suficiente información respecto a los cambios decretados por la Corte de Inmigración, situación que aumenta el miedo entre los inmigrantes quienes temen que un solo error pueda significar que pierdan sus casos de asilo.

Programa bajo la lupa

La organización de derechos humanos Human Rights Watch advirtió en marzo que el plan del gobierno de devolver de inmediato a México a todos los solicitantes de asilo que cruzan entre los puertos de entrada sin ningún examen de sus reclamos de protección, “viola las protecciones de los derechos internacionales y de Estados Unidos”.

La organización dijo que todo indicaba que el gobierno utiliza la pandemia del coronavirus para desmantelar aún más el sistema de asilo, sujeto a constantes ataques desde que Trump llegó a la Casa Blanca en enero de 2017.

En cuanto al futuro inmediato de los miles de extranjeros devueltos a México bajo el MPP, abogados consultados por Univision Noticias indicaron que “no se sabe”.

“Hay mucha confusión al respecto”, dijo Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California, en San Diego. “Y la extensión del cierre se convierte en un golpe devastador”, agregó.

“Lo que estamos viendo es que el presidente se aprovecha de la situación con la pandemia para cerrar la frontera. Desde mucho antes de la emergencia decretada en marzo el quería hacerlo y esta se convirtió en la oportunidad perfecta para llevar a cabo su plan y deshacerse de todo inmigrante centroamericano”, apuntó.

Velásquez dijo además que “es difícil criticar una decisión basada en la salud de los ciudadanos de Estados Unidos. Sabemos por qué lo hace y nadie se puede quejar, pero también nos damos cuenta de que esto se ha convertido en una situación terrible y al mismo tiempo no podemos evitarlo”.

La abogada dijo además que el cierre de fronteras golpea con la misma intensidad la inmigración legal. “Miles de inmigrantes que estaban aguardando sus residencias y debían acudir a los consulados para entrevistas, no pueden hacerlo porque el gobierno suspendió temporalmente los trámites con el argumento de evitar la propagación del coronavirus”.

Los planes de Trump

Los planes mencionados por Velásquez corresponden a la política migratoria de tolerancia cero que Trump viene impulsando desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017 y forman parte de la lista de compromisos de campaña.

La semana pasada Univision Noticias reportó que tres semanas después de emitida la orden ejecutiva que prohíbe la inmigración por 60 días por la pandemia, un reporte de prensa del diario The Wall Street Journal rebeló que los asesores del presidente presionan para extender las restricciones por meses o incluso años.

A su vez, el diario The New York Times reportó la semana anterior, citando un informe del Southern Poverty Law Center (SPLC), que la pandemia del coronavirus se había convertido en la excusa perfecta para que el principal asesor político de la Casa Blanca, Stephen Miller, pusiera en marcha un plan que venía elaborando desde que Trump llegó a la Casa Blanca: cerrar las fronteras.

Indicó que el proyecto no había sido posible llevarlo a la práctica debido a múltiples inconvenientes. Uno de los principales era que no había como sustentarlo, precisó.

Miller, considerado como uno de los arquitectos de la política de ‘tolerancia cero’ del mandatario, pretendió en varias ocasiones en los últimos tres años utilizar una oscura parte de la ley de inmigración para proteger a la nación de enfermedades en el extranjero como una forma de impedir la entrada de extranjeros.

El secretario Wolf dijo este martes, al anunciar la prórroga indefinida, que «hemos estado en contacto con nuestras contrapartes canadienses y mexicanas, y también están de acuerdo en que prorrogar estas restricciones es prudente en este momento. Apreciamos nuestra asociación con México y Canadá para garantizar que América del Norte trabaje conjuntamente para combatir la pandemia mundial en curso», indicó.

Fuente: Jorge Cancino

Corte Permite a Trump Continuar con Programa «Quédate en México»

La decisión revierte lo declarado por un panel de la Corte de Apelaciones que había ordenado la suspensión del programa.

La Corte Suprema ha determinado que el gobierno de Donald Trump puede continuar con el programa Quédate en México, el cual tiene en incertidumbre a unos 25,000 migrantes que esperan en estados fronterizos de México para solicitar asilo en Estados Unidos.

La decisión revierte lo declarado por un panel de la Corte de Apelaciones que había ordenado la suspensión del programa.

Quédate en México estuvo legalmente suspendido por unas horas el pasado viernes, por lo que cientos de migrantes acudieron a los pasos fronterizos con la orden de la corte impresa para exigir entrar, aunque no se les permitió el ingreso.

Los migrantes que son obligados a permanecer en México se quejan del difícil acceso a ayuda legal y las duras condiciones de supervivencia —pobreza, extorsiones, lejanía de las cortes— que han obligado a muchos a regresar a los países de los que huyeron.

El gobierno de Trump argumentó ante la corte que la suspensión del programa haría que los 25,000 migrantes que esperan en México «corran de inmediato para ingresar a Estados Unidos», en palabras del procurador general Noel Francisco.

«Una oleada de esa magnitud, impodría cargas extraordinarias (en la frontera) y dañaría nuestras relaciones diplomáticas con el gobierno de México», agregó.

La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, que ha luchado en contra del establecimiento del programa criticó la decisión de la Suprema. «La Corte de Apelaciones declaró inequívocamente la ilegalidad de esta política. La Corte Suprema debería hacer lo mismo», dijo la consejera especial Judy Rabinovitz.

«Los migrantes que buscan asilo enfrentan un grave peligro y daño irreversible cada día que esta perversa política sigue en efecto», agregó.

El programa federal denominado Migrant Protection Protocols (MPP), Remain in Mexico o Quédate en México fue aprobado a finales de 2018 por la administración Trump, bajo la sombrilla de medidas migratorias de ‘tolerancia cero’.

Entró en vigor en enero de 2019 y se implementó para frenar la llegada de solicitantes de asilo.

El grupo humanitario Human Rights First calcula que hasta el momento el programa ha obligado a unas 60,000 personas a esperar en el lado mexicano por una cita en los tribunales de Inmigración

Migración Expande el Poder de la Patrulla Fronteriza

+ Las tropas vienen para reforzar a ICE en su tarea de ‘cazar’ indocumentados.
+ Estas son las localidades donde veremos a estos oficiales federales: Los Ángeles, San Francisco, Atlanta, Houston, Boston, Nueva Orleans, Detroit, Newark y Nueva York.
+ La Casa Blanca ha decidido enviar unidades de la Patrulla Fronteriza a estados y ciudades en donde antes no tenía presencia.

El prestigioso diario The New York Time expuso recientemente cómo la administración del presidente Donald Trump, en su intento por atacar la inmigración ilegal, ha dado una orden radical a la agencia de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP).

El presidente le ordenó que mande tropas a ciudades que, por ahora, se autoproclaman “santuario” o amigables con los indocumentados.

Entre esas localidades se encuentran: Los Ángeles y San Francisco (en California), Atlanta (Georgia), Houston (Texas), Boston (Massachussets), Nueva Orleans (Louisiana), Detroit (Michigan), Newark (Nueva Jersey) y Nueva York (New York).

De acuerdo con los reportes periodísticos, el despliegue de estas unidades de la temida ‘Migra’ que anteriormente solo se veía en los estados que son fronterizos con México y Canadá, será para reforzar al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en su labor diaria de apresar extranjeros sin papeles.

Según el diario, como las ciudades antes mencionadas se han negado en los últimos años a cooperar con el Gobierno federal ayudándoles a identificar y deportar indocumentados, se vieron en la necesidad de aumentar sus tropas expertas en esta tarea.

Esas localidades suelen liberar incluso a inmigrantes que son detenidos por cometer delitos, lo cual tiene enojado al presidente y su gabinete.

La Patrulla Fronteriza es experta en combatir las bandas de narcotraficantes y de contrabando humano, que mayoritariamente se da en la frontera sur, pero ahora también se prevé que comience a “cazar” personas como lo hace en los puntos que dividen ambos países.

Hasta el año pasado, su alcance se limitaba a 100 millas de la frontera. A esa distancia y en cualquier puerto de entrada al país, ya sea aéreo o marítimo, los oficiales de Border Patrol podían pedirle papeles a cualquier persona que consideraran sospechosa de ser indocumentado.

Sin embargo, ahora ya también comenzaremos a verlos en grandes ciudades que están distantes a la frontera.

La buena noticia para los inmigrantes es que, a diferencia de los agentes de ICE, los oficiales de la Patrulla Fronteriza por ley deben andar uniformados con su tradicional atuendo verde y en sus patrullas marcadas, por lo que la gente podrá identificarlos más rápidamente.

Y es que, en el caso de ICE, estos utilizan vehículos no marcados y con placas particulares, por lo que prácticamente es imposible identificarlo.

Los inmigrantes se dan cuenta de su presencia hasta que se ven rodeados por camionetas con luces y sirenas como las de las patrullas policiales.

Hay ocasiones en que la comunidad los confunde con detectives locales o estatales, pero hasta que son abordados se dan cuenta que pertenecen a Inmigración.

Por cierto, en los últimos días los operativos de ICE han estado muy intenso en especial en estados como Georgia y Carolina del Norte, en donde medio centenar de inmigrantes han sido detenidos al salir de sus casas.

Tan solo entre la semana del 8 al 14 de febrero, 16 latimos fueron apresados en el condado de Wake, sobretodo en la ciudad de Raleigh, (Carolina del Norte) y en otra veintena más en los condados de Gwinnett y DeKalb, en Georgia.

México Detiene a Caravana en Frontera Mientras Repatría más de 200 Migrantes

México ha repatriado por tierra y por aire a más de 200 migrantes de la primera caravana de 2020 que fueron detenidos este lunes tras choques con efectivos de la Guardia Nacional que blindaba la frontera sur con Guatemala, mientras que cerca de 1,000 solicitaron ayuda para regresar a su país, informó este martes el canciller Marcelo Ebrard, quien defendió la política migratoria mexicana.

“México tiene una de las posiciones más generosas del mundo” en materia migratoria, aseguró Ebrard en conferencia de prensa, quien detalló que ya deportaron a 244 personas, 110 por avión y 144 más por vía terrestre, con destino a Honduras.

Tras el enfrentamiento de este lunes entre un grupo personas integrante del convoy y elementos de la Guardia Nacional, que dejó también a cientos varados en «tierra de nadie» en el límite geográfico natural, el río Suchiate, el canciller subrayó que “todas y todos fueron respetuosos» con las personas migrantes, unas declaraciones que difieren a algunos testigos presenciales.

“Sí golpearon a varios de nuestros amigos que venían ahí, algunos venían raspados, ahí los van a ver, andan raspadísimimos, según los golpearon a ellos con unos palos que andaban, había señoras que caían, todo eso no lo tomaban en cuenta”, denunció un migrante que se identificó como Johnny.

“La Guardia Nacional se comportó conforme a los ordenamientos que le han dado, no tenemos heridos por fortuna, no tenemos una situación que lamentar y bueno a pesar de las pedradas que se recibieron y de una situación muy tensa, podemos decir que sí el día de ayer alguien tenía la intención de provocar, no cumplio su cometido”, aclaró Ebrard.

Consideró que no existe “necesidad” de que se generen este tipo de choques en al frontera con Guatemala porque México es un país de asilo.

“Somos un país de asilo, de refugio, qué necesidad tienes cuando se te está ofreciendo refugio, asilo… de venir a hacer eso, violencia, y en un país que hasta empleo ofrece o en su país de origen”, cuestionó el canciller al referirse a los 4,000 empleos y asistencia que ofreció la semana pasada el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a los migrantes.

Por su parte, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, también presente en la rueda de prensa, dejó claro que el gobierno federal favorece una migración, ordenada, segura y regulada.

Tras la confrontación en la frontera, uno de los grupos que logró cruzar decidió regresar a Guatemala, mientras que un tercero se quedó en la orilla del río en el lado mexicano en lo algunos integrantes de la caravana definen ya como «tierra de nadie» y de momento no saben qué hacer.

“Estamos en tierra de nadie”, dijo Alan Mejía, que acunaba en brazos a su hijo de dos años, vestido sólo con el pañal, mientras su esposa, Ingrid Vanesa Portillo, y su otro hijo, de 12 años, miraban a la orilla. Mejía se se había sumado a otras caravanas anteriores, pero nunca pasó de la ciudad fronteriza mexicana de Tijuana.

“Están planeando cómo desalojarnos y aquí no tenemos ni agua ni comida”, lamentó Portillo desesperada. “Ya no hay esperanza de seguir adelante”.

De hecho, el corresponsal de Noticias Telemundo Raúl Torres constató que no había indicios de ayuda humanitaria ni en el en camino.

“Nunca pensamos que nos recibieran así, nos trataron como perros”, se quejó Melisa Ávila, que viajaba desde la capital hondureña, Tegucigalpa, con su hijo de 12 años, y se estaba resignando a la perspectiva de pasar la noche a la intemperie.

Durante el fin de semana, unas mil personas entraron de forma legal por el puente gracias a las visas humanitarias que ha ofrecido el gobierno mexicano como única vía para que crucen a su territorio donde se le ha ofrecido asistencia y puestos de trabajo.

Sin embargo, los centroamericanos han denunciado que estos empleos son parte de los programas oficiales del Gobierno mexicano Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida, que están también en sus países de origen, justo de donde ellos huyen de la violencia y la pobreza.

El Instituto Nacional de Inmigración emitió un comunicado indicando que cualquier migrante que entrase en el país de forma ilegal sería detenido, recluido en un centro de detención y deportado si no legalizaba su situación. Cualquiera que lograse cruzar la frontera podía esperar una sucesión de controles en la autopista.

Como se temía, los niños sufrieron en el caos de la jornada. En la orilla mexicana se evacuó a una niña de 14 años inconsciente para prestarle atención médica.

Más tarde, junto a la autopista, una madre lloraba tras darse cuenta de que se había separado de su hija más pequeña cuando los migrantes intentaban huir de las autoridades. Otra personas que la había ayudado cargando a su hija de cinco años corrió en otra dirección cuando la gente se dispersó, y no había logrado localizarlas.

De vuelta en el río, Ávila, que había hecho amistad con la mujer en un refugio de Tecun Uman, caminaba por la orilla mostrándole a todo el mundo una foto de la niña.

“¿No vieron a esta chavita? Pans azul, camisa beige y zapatitos rosas”, preguntaba a otros migrantes.

El gobierno guatemalteco dio datos nuevos, indicando que 4,000 migrantes habían entrado en el país por los dos principales pasos fronterizos y que durante el fin de semana casi 1,700 habían entrado en México por dos pasos. Otros 400 fueron deportados desde Guatemala.

El Instituto de Inmigración indicó el lunes por la noche en un comunicado que unos 500 migrantes habían entrado de forma irregular en el país, y anunció el “rescate” de 402, empleando su término habitual para las detenciones de inmigrantes. Los migrantes localizados serían trasladados a centros de detención y se les ofrecería atención médica.

Cinco miembros de la Guardia Nacional resultaron heridos, indicó el organismo sin ofrecer más detalles.

Cuando empezaron a volar las piedras en el río el lunes, Elena Vásquez, que temía por la seguridad de sus dos asustados hijos, corrió de vuelta al lado guatemalteco, donde pasó la noche. Agotada tras una semana de viaje, la mujer de 28 años procedente de Olancho, Honduras, prometió persistir y confió en que las autoridades mexicanas cambiaran de opinión.

“Yo voy a esperar el tiempo que se necesite, Dios nos abrirá las puertas”, dijo Vásquez.

Mientras tanto un nuevo grupo de al menos 200 migrantes que partieron de El Salvador se unió a los integrantes de la primera caravana de 2020 que esperan en Tecún Umán, en la frontera de Guatemala con México para cruzar y seguir rumbo a Estados Unidos. Los integrantes de este nuevo convoy aseguran que salieron de El Salvador huyendo de la violencia y la falta de oportunidades economicas.

El número de extranjeras adultas presentadas ante las autoridades migratorias mexicanas aumentó 98 % en los primeros 11 meses de 2019 con respecto al mismo periodo del año anterior, expuso la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Esto significa que en 2019 se presentaron 39,192 mujeres adultas hasta noviembre, mientras que en 2018 fueron 19.796, detalló en la Síntesis 2019 de Estadísticas Migratorias, que agrega que casi una de cada tres deportados son mujeres.

Ambos países acordaron en junio de 2019 que Estados Unidos retiraría su amenaza de imponer aranceles a los productos mexicanos a cambio de que el Gobierno mexicano desplegara la Guardia Nacional en la frontera con Guatemala para frenar el flujo migratorio.

En octubre de 2018, miles de migrantes entraron en México para huir de la pobreza y la violencia con el objetivo de llegar a territorio estadounidense, lo que provocó tensiones entre el Gobierno mexicano y el de Estados Unidos.

Entre Rejas el Nacimiento del Niño Jesús en Frontera

El niño Jesús, la virgen María y José están tras las rejas en una controversial representación de la sagrada familia como inmigrantes separados en la frontera sur de Los Estados Unidos.
Univision    
 
La Iglesia Metodista Unida de Claremont (UMC por sus siglas en inglés) transformó su tradicional pesebre en un símbolo de la separación familiar, al enjaular las estatuas de La Virgen María, José y el niño Jesús.

La replica es una protesta sobre la situación de cientos de familias que llegan a la frontera sur de los Estados Unidos buscando el sueño americano, el cual para muchos, termina en un pesadilla para padres y niños que tras ser detenidos por la Patrulla Fronteriza son separados y enviados a distintos centros de detención alrededor del país.

La imagen del pesebre fue publicada en las redes sociales por la ministra de la iglesia Karen Clark Ristine con una sentida descripción al pie de la foto:

“Conmovida hasta las lágrimas por la natividad de Claremont UMC. Dentro de la iglesia, la Sagrada Familia se reúne».

La representación teológica proyectada con la natividad: En un tiempo en el que las familias refugiadas buscan asilo en nuestras fronteras y están separadas entre sí, consideramos a la familia de refugiados más conocida del mundo. Jesús, María, y José, la Sagrada Familia. Poco después del nacimiento de Jesús, José y María fueron obligados a huir con su hijo bebé de Nazaret a Egipto para escapar del rey Herodes, un tirano. La familia huyó temiendo su separación y muerte.

¿Y si esta familia busca refugio en nuestro país hoy?

Imagina a José y María separados en la frontera y al niño Jesús, no mayor de dos años, separado de su madre y colocado detrás de las vallas de un centro de detención de la Patrulla Fronteriza, como los más de 5,500 niños migrantes han sido separados de sus padres durante los últimos tres años.

Jesús creció para enseñar la bondad y la misericordia y una bienvenida radical de todas las personas.

Él dijo: » Yo tenía hambre y tú me diste comida, yo tenía sed y tú me diste algo para beber, yo era un extraño y tú me has dado la bienvenida.» Mateo 25:35

En la escena de la iglesia Metodista United Claremont esta Navidad, la Sagrada Familia toma el lugar de las miles de familias sin nombre separadas en nuestras fronteras.

Dentro de la iglesia, verán a esta misma familia reunida, la Sagrada Familia juntos, en una natividad que se une a los ángeles en el canto «Gloria a Dios en lo más alto y en la tierra paz y buena voluntad para todos.» Lucas 2:14

Según datos del gobierno, al menos 69,550 niños migrantes estuvieron bajo custodia del gobierno de EEUU. durante el año 2018.

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10162927707980314&set=a.10150545085870314&type=3&sfns=mo

475,000 Familias y 76,000 Niños Detenidos en Frontera en el Último Año

Los arrestos de familias migrantes y niños no acompañados en la frontera sur alcanzaron niveles récord durante el año pasado, impulsados por un aumento en los solicitantes de asilo, anunció el martes el comisionado interino de Aduanas y Protección Fronteriza, Mark Morgan.

Las cifras proporcionadas mostraron el aumento dramático en las detenciones fronterizas durante todo el año, así como un aumento en las incautaciones de todos los narcóticos duros y un nuevo récord de viajeros procesados por la aduana.

La cantidad de migrantes en la frontera sur el año fiscal pasado, que totalizó casi un millón, anunció Morgan este mes, abrumó a las autoridades estadounidenses. La afluencia condujo al hacinamiento en las instalaciones y, en algunos casos, al deterioro de las condiciones, lo que generó preocupaciones dentro de la agencia y entre los legisladores y los grupos de defensa de inmigrantes.

La Patrulla Fronteriza de EE. UU. detuvo a 473,682 miembros de familias el año fiscal pasado, frente a los 107,212 del año fiscal 2018. Además, 76,020 niños no acompañados fueron detenidos en la frontera de EE. UU., un registro sin precedentes, incluyendo la oleada de niños no acompañados de 2014.

“Estos son números que ningún sistema de inmigración en el mundo puede manejar, ni siquiera en este país. Y cada mes durante el año fiscal, los números aumentaron. Ustedes los vieron. Todos los vimos”, dijo Morgan.

En un solo día en mayo, Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) tenía casi 20.000 personas bajo custodia, cinco veces su capacidad, señaló.

En mayo, el inspector general del Departamento de Seguridad Nacional encontró “cuartos con condiciones de solo estar de pie” en una instalación de procesamiento de la Patrulla Fronteriza de El Paso, Texas, que tenía una capacidad máxima de 125 migrantes. El 7 y 8 de mayo, los registros indicaron que había “aproximadamente 750 y 900 detenidos, respectivamente”, según el informe.

“(Aduanas y Protección Fronteriza) estaba luchando por mantener condiciones higiénicas en las celdas de detención. Con acceso limitado a duchas y ropa limpia, los detenidos llevaban ropa sucia durante días o semanas”, indicó el informe.

Los problemas de personal, que ha sido una lucha continua dentro de las filas de la Patrulla Fronteriza, también se exacerbaron en medio del aumento de los migrantes, lo que obligó a la agencia a redirigir a los agentes y oficiales a la frontera sur para ayudar.

La contratación superó la deserción el año pasado, pero aún no cumplió con los agresivos objetivos establecidos por el presidente Donald Trump en sus primeras semanas en el cargo. En enero de 2017, Trump emitió una orden ejecutiva solicitando la contratación y asignación de 5,000 agentes adicionales de la Patrulla Fronteriza “tan pronto como sea posible”. La agencia aumentó el número de oficiales de CBP en 1,034 para un total de 24,511, y agregó 93 agentes de la Patrulla Fronteriza, por un total de 19,648.

Morgan reconoció que el número de arrestos en la frontera ha disminuido, pero mantuvo que la situación en la frontera sigue en crisis. En septiembre, la Patrulla Fronteriza arrestó a 40.507 migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México, una caída significativa de casi 133,000 arrestos en mayo, según datos de la agencia.

La administración ha acreditado una serie de políticas recientes destinadas a frenar el flujo de migrantes para el descenso. Morgan citó esas políticas, así como los acuerdos con países centroamericanos que podrían, en parte, limitar quién es elegible para el asilo en Estados Unidos.

Sin embargo, no está claro si la caída en los arrestos se mantendrá en los próximos meses cuando bajen las temperaturas y los flujos de migrantes usualmente vuelvan a aumentar.