Eventos del Fin de Semana en Houston

Concierto de Natalia Lafourcade y otros eventos en Houston

La cantautora mexicana se presenta este fin de semana en el Hobby Center con un espectáculo con arreglos inéditos

Exposición de arte
CUÁNDO: hasta el domingo 13 de julio, de miércoles a domingos, de 11 a.m. a 7 p.m.
DÓNDE: The Menil Collection, 1533 Sul Ross St., Houston.
INFO: la exposición Joe Overstreet: Taking Flight, destaca las obras del artista afroamericano, quien exploró con sus creaciones la historia nacional y las ideas de pertenencia racial. Overstreet entrelazó la abstracción y la política social en pinturas que desafiaban el espacio y traspasaban los límites. Dedicó más de sesenta años a investigar las posibilidades de la pintura, creando enfoques novedosos del medio. Entrada gratuita. Más información en www.menil.org.

Gigantes jurásicos
CUÁNDO: hasta el lunes 1 de septiembre (horarios varían).
DÓNDE: Houston Zoo, 6200 Hermann Park Drive, Houston.
INFO: da rienda suelta a tu instinto paleontológico y sumérgete en una aventura prehistórica con 60 dinosaurios en la exposición Jurassic Giants. Camina por un sendero forestal exuberante para ver reproducciones de gigantes prehistóricos que alguna vez recorrieron la tierra hace millones de años. Además, no te pierdas las excavaciones interactivas ni las oportunidades de hacer fotos épicas para que tu experiencia sea inolvidable. Más información en www.houstonzoo.org.

Mundos flotantes
CUÁNDO: hasta el domingo 21 de septiembre (horarios varían).
DÓNDE: The Museum of Fine Arts, Houston, 1001 Bissonnet Street, Houston.
INFO: Floating World: A.A. Murakami fusiona la tecnología con lo efímero, creando experiencias sensoriales irrepetibles. Más en www.mfah.org.

Partidos de rugby
CUÁNDO: miércoles 4 y domingo 8 de junio, 7 p.m.
DÓNDE: SaberCats Stadium, 2055 Mowery Road, Houston. También por TV (CW 39).
INFO: los SaberCats de Houston se presentan en Chicago ante los Hounds (miércoles) y luego reciben al Anthem RC de Carolina del Norte (sábado) en la temporada regular de la Major League Rugby.
Más información en https://houstonsabercats.com/.

Astros en Grandes Ligas
CUÁNDO: miércoles 4 al martes 10 de junio (horarios varían).
DÓNDE: un juego en el Daikin Park, 501 Crawford St., Houston. También por radio y TV.
INFO: los Astros continúan este miércoles su serie de tres juegos en Pittsburgh ante los Piratas y el viernes dan inicio a una serie de tres juegos en Cleveland ante los Guardianes en la temporada regular de las Grandes Ligas de Béisbol. El martes, en Houston, reciben a los Medias Blancas para el primero de tres juegos ante la novena de Chicago. Más información en www.mlb.com/astros.

Beach Bunny y otros
CUÁNDO: miércoles 4 al martes 10 de junio (horarios varían).
DÓNDE: White Oak Music Hall, 2915 N. Main St., Houston.
INFO: se presentan en concierto Beach Bunny (miércoles), Forever Miles con DEM Roots y Redefining Rescue (viernes), One Step Closer (sábado), Forever Came Calling (domingo), Tennis y Knumears (martes). Más en whiteoakmusichall.com.

Convenciones y expos
CUÁNDO: miércoles 4 al martes 10 de junio (horarios varían).
DÓNDE: George R. Brown Convention Center, 1001 Avenida De Las Americas, Houston.
INFO: se llevan a cabo en el centro de convenciones la Valve World Expo Americas 2025 y el AWS Energy Symposium: Houston (miércoles y jueves), The National Franchise Show (sábado y domingo) y la AAPG 2025 URTeC Annual Meeting (lunes y martes). Más información en www.grbhouston.com.

Jerry Seinfeld y otros
CUÁNDO: jueves 5 al sábado 7 de junio (horarios varían).
DÓNDE: Cynthia Woods Mitchell Pavilion, 2005 Lake Robbins Drive, The Woodlands.
INFO: el jueves, Alley Theatre trae al escenario The Brainstormers and Their Cosmic Mission, una obra teatral para niños, centrada en la ciencia. En el ámbito musical, el viernes puedes disfrutar del concierto de Styx con Kevin Cronin, ex cantautor de la banda REO Speedwagon. El sábado llega el reconocido actor y comediante Jerry Seinfeld con su presentación unipersonal. Más información en www.woodlandscenter.org.

Espectáculos al aire libre
CUÁNDO: viernes 6 y sábado 7 de junio, 8:30 p.m.
DÓNDE: Miller Outdoor Theatre, 6000 Hermann Park Drive, Houston.
INFO: el viernes, Vitacca Ballet presenta el ballet contemporáneo Launch. El sábado llega el espectáculo musical 36th Annual Accordion Kings & Queen, producido por Texas Folklife. Entrada gratuita. Más información en www.milleroutdoortheatre.com.

La magia de las películas
CUÁNDO: viernes 6 al domingo 8 de junio (horarios varían).
DÓNDE: Jones Hall, 615 Louisiana St., Houston.
INFO: la Sinfónica de Houston presenta John Williams & Steven Spielberg – Movie Magic. A lo largo de 50 años y 29 películas, la legendaria colaboración entre el compositor Williams y el director Spielberg ha creado una magia cinematográfica sin igual. Revive la música inolvidable de Tiburón, Parque Jurásico, En busca del arca perdida, E.T. el extraterrestre, La lista de Schindler, Encuentros cercanos del tercer tipo y muchas otras películas en esta celebración sinfónica del dúo dinámico de Hollywood. Más información en https://houstonsymphony.org.

Festival del tatuaje
CUÁNDO: viernes 6 al domingo 8 de junio (horarios varían).
DÓNDE: NRG Center, One NRG Parkway, Houston.
INFO: Villain Arts presenta la séptima edición anual del Houston Tattoo Arts Festival, que incluye los últimos adelantos en el mundo de los tatuajes y entretenimiento en vivo. Más en www.nrgpark.com.

Fútbol: Dash vs. Pride
CUÁNDO: sábado 7 de junio, 6 p.m.
DÓNDE: por radio y TV.
INFO: el equipo de fútbol de Houston se presenta en Florida ante el Orlando Pride en la temporada regular de la National Women’s Soccer League (NWSL). Más en www.houstondynamofc.com/houstondash/.

Música country
CUÁNDO: sábado 7 de junio, 9:30 p.m.
DÓNDE: The Rustic Houston, 1836 Polk St., Houston.
INFO: llega al escenario del centro de la ciudad la música de John Hollier. Más información en https://therustic.com.

Natalia Lafourcade
CUÁNDO: sábado 7 y domingo 8 de junio, 8 p.m.
DÓNDE: Sarofim Hall del Hobby Center for the Performing Arts, 800 Bagby St., Suite 300, Houston.
INFO: la aclamada cantautora mexicana Natalia Lafourcade estrenará un nuevo espectáculo con arreglos inéditos en el que reinterpreta sus éxitos clásicos y presenta nuevas canciones. Más en www.thehobbycenter.org.

Chelo
CUÁNDO: sábado 7 y domingo 8 de junio (horarios varían).
DÓNDE: Arena Theatre, 7326 Southwest Freeway, Houston.
INFO: el concierto homenaje Chelo, el adiós de una grande, contará con la interpretación musical de Lorenzo de Monteclaro, Juan Valentín, Beatriz Adriana, Graciela Beltrán y Yesenia Flores. Más en https://arenahouston.com.

Jornada de polo
CUÁNDO: domingo 8 de junio, 5:30 p.m.
DÓNDE: Houston Polo Club, 8552 Memorial Drive, Houston.
INFO: se lleva a cabo el USPA NYTS Tournament, con partidos, desfile, música, comida y otras actividades. Más en https://houstonpoloclub.com.

Bini, en concierto
CUÁNDO: lunes 9 de junio, 7:30 p.m.
DÓNDE: 713 Music Hall, 401 Franklin St., suite 1600, Houston.
INFO: trae su música al escenario local la agrupación femenina filipina Bini en su primera gira mundial, Biniverse. Más en www.713musichall.com.

Festival artístico
CUÁNDO: lunes 9 y martes 10 de junio, 10 p.m.
DÓNDE: MATCH – Midtown Arts & Theater Center Houston, 3400 Main St., Houston.
INFO: a partir del lunes y hasta el domingo 15 de junio se lleva a cabo el Fade to Black Arts Festival, que incluye las obras diversas de artistas afroamericanos en cinematografías, música, poesía y teatro. Más información en matchouston.org.

Houston Sede de la Copa Mundial de Futbol del 2026

Los partidos se realizarán en el estadio NRG.

La Copa Mundial llegará al NRG de Houston en 2026

Houston será una de las ciudades sedes de la Copa Mundial 2026, que se realizará entre Estados Unidos, Canadá y México, anunció la FIFA en un anuncio virtual.

Los partidos se realizarán en el estadio NRG.

Un total de 17 estadios en 16 zonas metropolitanas compitieron para quedar en la lista definitiva de entre 10 y 12 que escenificarán los partidos para el primer Mundial con 48 selecciones.

Las otras ciudades elegidas para la Copa Mundial son:

En Estados Unidos: Seattle, San Francisco-Área de la Bahía, Los Ángeles, Kansas City, Dallas, Atlanta, Boston, Filadelfia, Miami, Nueva York-Nueva Jersey.

En México: Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México.

En Canadá: Vancouver, Toronto.

Estados Unidos albergará 60 de los 80 partidos, de acuerdo con el plan de la FIFA, incluyendo todos los encuentros a partir de los cuartos de final.

Estados Unidos ha sido sede de un Mundial de Fútbol de la FIFA una sola vez, en 1994.

En esa ocasión, las ciudades sedes fueron Orlando (Citrus Bowl), Los Ángeles (Rose Bowl), San Francisco/Stanford (Stanford Stadium), Nueva York/Nueva Jersey (Giants Stadium), Massachusetts (Foxboro Stadium), Washington D.C. (Kennedy Memorial Stadium), Dallas (Cotton Bowl), Chicago (Soldier Field) y Detroit (Silverdome).

USA Gana la Liga de Naciones del Futbol

¡Vaya decepción! La selección mexicana varonil de futbol cayó 3-2 ante Estados Unidos, en tiempos extra, en la final de la primera edición de la Liga de Naciones de Concacaf, que se jugó en la cancha del estadio Empower Field, en Denver, Colorado.

A pesar de adelantarse dos veces en el marcador, el equipo dirigido por el argentino Gerardo Tata Martino fue alcanzado en el marcador por los estadounidenses y el tiempo regular acabó 2-2.

En los tiempos extra, Estados Unidos tomó la ventaja definitiva de 3-2 con gol por la vía penal de Christian Pulisic al minuto 114. Sin embargo, en el minuto 121, México obtuvo un penal a favor, que falló Andrés Guardado.

En el tiempo regular, la escuadra mexicana se adelantó al minuto 2, con gol de Jesús Tecatito Corona; el empate 1-1 fue transformado por Giovanni Reyna en el 27. El mexicano Diego Lainez regresó la ventaja parcial al Tri al minuto 79, pero Weston McKennie puso el empate 2-2 al 82.

Copa América 2019

El torneo de selecciones más antiguo del mundo prepara su edición 46 con dos invitados de Asia.

Un año después del Mundial de Rusia 2018, la próxima competencia oficial que afrontarán las Selecciones sudamericanas será la Copa América 2019 , el torneo que reúne a las diez federaciones del continente. En esta oportunidad, con dos equipos asiáticos como invitados: Qatar y Japón .

Chile, vigente campeón de la Copa del 2015 en la que fue anfitrión y posteriormente ganador de la Centenario 2016 disputada en Estados Unidos, en ambas oportunidades frente a Argentina, llegará a Brasil para defender su corona en lo que será el primer gran reto del colombiano Reinaldo Rueda al frente de La Roja.

¿CUÁNDO ES?

El torneo de Selecciones más importante del continente se disputará en Brasil desde el viernes 14 de junio (el partido inaugural será Brasil vs. Bolivia) hasta el domingo 7 de julio, en la final que se disputará en Río de Janeiro.

14 de junio

Grupo A: Brasil vs. Bolivia, Estadio Morumbi, São Paulo, 21:30 hora local (mismo horario para Argentina, 20:30 para Chile, 19.30 para Colombia y Perú, 02:30 para España)

15 de junio

Grupo A: Venezuela vs. Perú, Arena do Grêmio, Porto Alegre, 16:00 hora local (mismo horario para Argentina; 15:00 para Chile, 14:00 para Colombia y Perú; 21:00 para España)

Grupo B: Argentina vs. Colombia, Arena Fonte Nova, Salvador de Bahía, 19:00 hora local (mismo horario para Argentina; 18:00 de Chile; 17.00 para Colombia y Perú; 00:00 para España)

16 de junio

Grupo B: Uruguay vs. Ecuador, Estadio Mineirão, Belo Horizonte, 19:00 hora local (mismo horario para Argentina; 18:00 de Chile; 17.00 para Colombia y Perú; 00:00 para España)

17 de junio

Grupo C: Japón vs. Chile, Estadio Morumbi, São Paulo, 20:00 hora local (mismo horario para Argentina; 19:00 de Chile; 18:00 para Colombia y Perú; 01:00 de España)

18 de junio

Grupo A: Bolivia vs. Perú, Estadio Maracanã, Río de Janeiro, 18:30 hora local (mismo horario para Argentina; 17:30 de Chile; 16:30 de Colombia y Perú; 23:30 de España)

Grupo A: Brasil vs. Venezuela, Arena Fonte Nova, Salvador de Bahía, 21:30 hora local (mismo horario para Argentina; 20:30 de Chile; 19:30 de Colombia y Perú; 02:30 de España)

19 de junio

Grupo B: Colombia vs. Qatar, Estadio Morumbi, São Paulo, 18:30 hora local (mismo horario para Argentina; 17:30 de Chile; 16:30 de Colombia y Perú; 23:30 de España)

Grupo B: Argentina vs. Paraguay, Estadio Mineirão, Belo Horizonte, 21:30 hora local (mismo horario para Argentina; 20:30 para Chile; 19:30 para Colombia y Perú; 02:30 de España)

20 de junio

Grupo C: Uruguay vs. Japón, Arena do Grêmio, Porto Alegre, 20:00 hora local (mismo horario para Argentina; 19:00 para Chile; 18:00 para Colombia y Perú; 01:00 de España)

21 de junio

Grupo C: Ecuador vs. Chile, Arena Fonte Nova, Salvador de Bahía, 20:00 hora local (mismo horario para Argentina; 19:00 de Chile; 18:00 para Colombia y Perú; 01:00 de España)

22 de junio

Grupo A: Perú vs. Brasil, Arena Corinthians, São Paulo, 16.00 hora local (mismo horario para Argentina; 15:00 de Chile; 14:00 de Colombia y Perú; 21:00 de España)

Grupo A: Bolivia vs. Venezuela, Estadio Mineirão, Belo Horizonte, 16.00 hora local (mismo horario para Argentina; 15:00 de Chile; 14:00 de Colombia y Perú; 21:00 de España)

23 de junio

Grupo B: Qatar vs. Argentina, Arena do Grêmio, Porto Alegre, 16.00 hora local (mismo horario para Argentina; 15:00 de Chile; 14:00 de Colombia y Perú; 21:00 de España)

Grupo B: Colombia vs. Paraguay, Arena Fonte Nova, Salvador de Bahía, 16.00 hora local (mismo horario para Argentina; 15:00 de Chile; 14:00 de Colombia y Perú; 21:00 de España)

24 de junio

Grupo C: Chile vs. Uruguay, Estadio Maracanã, Río de Janeiro, 20:00 hora local (mismo horario para Argentina; 19:00 de Chile; 18:00 para Colombia y Perú; 01:00 de España)

Grupo C: Ecuador vs. Japón, Estadio Mineirão, Belo Horizonte, 20:00 hora local (mismo horario para Argentina; 19:00 de Chile; 18:00 para Colombia y Perú; 01:00 de España)

Cuartos de final

27 de junio

1° Grupo A vs. 3° Grupo B/C, Arena do Grêmio, Porto Alegre; 21:30 hora local (mismo horario para Argentina; 20:30 para Chile; 19:30 para Colombia y Perú; 02:30 de España)

28 de junio

2° Grupo A vs. 2° Grupo B, Estadio Maracanã, Río de Janeiro, 16.00 hora local (mismo horario para Argentina; 15:00 de Chile; 14:00 de Colombia y Perú; 21:00 de España)

28 de junio

1° Grupo B vs. 2° Grupo C, Arena Corinthians, São Paulo; 20:00 hora local (mismo horario para Argentina; 19:00 de Chile; 18:00 para Colombia y Perú; 01:00 de España)

29 de junio

1° Grupo C vs. 3° B/C, Arena Fonte Nova, Salvador de Bahía, 16.00 hora local (mismo horario para Argentina; 15:00 de Chile; 14:00 de Colombia y Perú; 21:00 de España)

Semifinales

2 de julio

Ganador «1° Grupo A vs. 3° Grupo B/C» vs. Ganador «2° Grupo A vs. 2° Grupo B», Estadio Mineirão, Belo Horizonte; 21:30 hora local (mismo horario para Argentina; 20:30 para Chile; 19:30 para Colombia y Perú; 02:30 de España)

3 de julio

Ganador «1° Grupo B vs. 2° Grupo C» vs. «1° Grupo C vs. 3° B/C», Arena do Gremio, Porto Alegre; 21:30 hora local (mismo horario para Argentina; 20:30 para Chile; 19:30 para Colombia y Perú; 02:30 de España)

Tercer/cuarto puesto

6 de julio, Arena do Corinthians, Sao Paulo; 16.00 hora local (mismo horario para Argentina; 15:00 de Chile; 14:00 de Colombia y Perú; 21:00 de España)

Final

7 de julio, Maracaná, Río de Janeiro; 17:00 hora local (mismo horario para Argentina; 16:00 para Chile, 15:00 para Colombia y Perú; 22:00 para España)

¿DÓNDE ES?

La sede para el 2019 le corresponde a Brasil , recordando que originalmente albergaría la Copa América de 2015 pero que finalmente intercambió el cupo con Chile. Brasil ya había sido anfitrión de la Copa Confederaciones 2013, Mundial 2014 y Juegos Olímpicos 2016, eventos que le hicieron reconsiderar el plan inicial para la Copa.

Serán ocho estadios en siete ciudades los disponibles para los juegos: Mineirao de Belo Horizonte, Fonte Nova de Salvador, Mané Garrincha de Brasilia, Castelao de Fortaleza, Beira Rio de Porto Alegre, Maracaná de Rio de Janeiro y Arena Corinthians y Estadio Morumbí de Sao Paulo. Los siete escenarios repiten respecto al Mundial de hace cinco años.

LA PELOTA DE LA COPA

La Copa América reveló el balón que se usará en la edición 2019. Ronaldinho, quien ganó la de Paraguay 1999, fue el encargado de darle a conocer públicamente durante el sorteo del campeonato. El nombre que lleva es el de «Rabisco» que en portugués significa «garabato».

¿DÓNDE SE JUGARÁ LA FINAL?

Maracana Brazil

El Maracana , el estadio más emblemático del país anfitrión, será la sede para el choque definitorio. Fue remodelado para el Mundial 2014 para llegar a una capacidad de 74 mil espectadores. En la Copa del Mundo albergó siete partidos, entre ellos la final. La final se disputará el domingo 7 de julio.

TODAS LAS SEDES

Estadio Mineirão – Belo Horizonte
Capacidad aproximada: 63.000 espectadores

Arena do Grêmio – Porto Alegre
Capacidad aproximada: 56.000 espectadores

Estádio do Maracanã – Rio de Janeiro
Capacidad aproximada: 78.000 espectadores

Estadio Morumbi – São Paulo
Capacidad aproximada: 67.000 espectadores

Arena Corinthians – São Paulo
Capacidad aproximada: 47.605 espectadores

Arena Fonte Nova – Salvador
Capacidad aproximada: 48.000 espectadores

ENTRADAS

La venta de entradas para los 26 partidos de la Copa América Brasil 2019 se inició en enero de 2019 a través de las páginas oficiales del torneo (www.copaamerica.com) y de la CONMEBOL (www.conmebol.com). Más información.

SELECCIONES PARTICIPANTES

La Confederación Sudamericana había planeado esta edición con 16 selecciones participantes que luego se redujeron a 12, con dos invitados de Asia. Los países confirmados para participar de la Copa son:

Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
Qatar
Japón

PARTIDO INAUGURAL
El comité organizador dictaminó comenzar la competición el viernes 14 de junio , realizándose el partido inicial en el Estadio Morumbí , de Sao Paulo, con capacidad para 72,809 espectadores. Allí, abrirán el torneo el local, Brasil, ante la Selección de Bolivia.

Madre le Pone Bengalas a Hija Antes de un partido de Futbol en Argentina

+ Podría ir a prisión la mujer que le puso bengalas a una niña
+ Las autoridades argentinas han detenido a la mujer que aparecía en un vídeo forrando de bengalas el cuerpo de un niña antes del River-Boca

Una de las imágenes más impactantes de esta Copa Libertadores es la de una madre colocando bengalas bajo la ropa de una niña. El video empezó a circular por redes sociales y fue muy criticado.

Ahora las autoridades argentinas han detenido a la mujer que aparecía en dicho vídeo forrando de bengalas el cuerpo de un niña para supuestamente introducirlas en el River Plate-Boca Juniors , según han informado fuentes de la Fiscalía. En el video se ve a una mujer de espaldas usando cinta adhesiva para llenar el torso de una menor con pirotecnia -ambos con camisetas de River-, por lo que la fiscal Adriana Bellavigna inició una investigación para reconocer a los involucrados a través de sistemas de tratamiento de imágenes.

El Cuerpo de Investigaciones Judiciales de la Ciudad de Buenos Aires logró la identificación de las personas y su domicilio, y le presentó las pericias a la fiscal. En las imágenes analizadas fue posible detectar el uso de un reloj en la mujer que colocaba las bengalas a la pequeña, objeto que se observó en otra imagen en una red social asociada a los identificados.

Con esos datos, Bellavigna solicitó la orden de detención de la mujer -que fue autorizada después por una jueza- por “poner en riesgo la vida del menor a quien tienen el deber de proteger”, delito penado con un mínimo de 2 a 6 años de prisión. Además del arresto, se realizó el registro de la vivienda de la mujer en búsqueda de la pirotecnia.

La Burla de Jugador de la Selección e Estados Unidos

Miazga se burló de Lainez por su estatura. En el Estados Unidos vs México no existen los duelos amistosos y en el segundo tiempo ambos jugadores protagonizaron una escena de enemistad deportiva

Y aunque se perdió, ya que Estados Unidos derrotó por marcador de 1-0 a la Selección Mexicana y como en cada edición de este enfrentamiento, siempre hay momentos de calentura, roce y mucha picardía. En esta ocasión quienes robaron reflectores fueron el defensor Matt Miazga y el atacante Diego Lainez.

Corría el minuto 64’ cuando Miazga cubría el balón en su zona ante la presión de Lainez; el mexicano, en su afán por robar el balón, entró con fuerza sobre el zaguero estadounidense, quien respondió con señas alusivas a la estatura del futbolista del América, que mide 1.67 metros de estatura.

Miazga, por su parte, mide 1.93 metros y ante las constantes burlas hizo que Edson Álvarez saliera en defensa de su compañero a nivel de clubes y Selección, lo que generó una pequeña trifulca que por fortuna no pasó a mayores.

Acción de Miazga, cobarde para Edson

“Fue un poco cobarde lo que hizo el jugador de Estados Unidos, pero al final todo se arregló. Se me hizo un poco egoísta de su parte, pero (lo que hice) fue para que sintiera que todos estábamos con Lainez, esas cosas no van”, dijo Edson Álvarez para Televisa Deportes una vez concluido el partido.

Victoria de los Franceses es una Victoria Para los Migrantes

La electrizante victoria de Francia sobre Croacia por 4-2 en la final del Mundial representa una victoria para África y los inmigrantes en todas partes.

El éxito del equipo es especialmente llamativo por el sentimiento antiinmigrante, especialmente contra los inmigrantes de origen africano, que ha caracterizado a la sociedad francesa en las últimas dos décadas.

En 2005, la tensión racial y urbana azotó los suburbios de París a raíz de la muerte de dos adolescentes que murieron electrocutados cuando se escondían de la policía en una subestación eléctrica. Y, justo el mes pasado, hubo disturbios en la ciudad de Nantes, a dos horas de París, después de que un joven inmigrante guineano muriera a tiros tras ser detenido por la Policía.

Los enfrentamientos por la brutalidad policial, la justicia racial y las oportunidades económicas influyen en el debate público en Europa y Estados Unidos sobre quién merece el derecho a ser ciudadano. Los inmigrantes con raíces africanas pueblan los diferentes estratos de la sociedad francesa, sobre todo en las áreas que requieren dura mano de obra, a veces mal remunerada y peligrosa. Muchos de estos inmigrantes, y ciudadanos, están conectados con Francia y el pasado colonial de la gran Unión Europea.

El equipo francés que ganó el Mundial cuenta con al menos 15 jugadores de orígenes africanos, incluida la estrella de 19 años Kylian Mbappe, de madre argelina y padre camerunés. La composición panafricana del equipo contribuye en gran medida a ayudar al mundo, incluidos los aficionados al fútbol europeo que han coreado gritos racistas contra jugadores negros, a redibujar el deporte más popular del planeta y lo que significa ser ciudadano.

El debate sobre la inmigración en Francia, que en ocasiones llega a ser tóxico, fue un anticipo del debate global contemporáneo de Estados Unidos sobre la inmigración, que convierte a las poblaciones más vulnerables en ladrones, violadores y asesinos. La decisión de Inglaterra de abandonar la Unión Europea, lo que se conoce popularmente como «Brexit», se produjo tras una campaña xenófoba que responsabilizó a la inmigración de la muerte de la identidad británica racialmente pura.

El orgullo de Estados Unidos por sus raíces de inmigrantes y su historia como el mayor crisol del mundo dio un giró drástico durante las elecciones presidenciales de 2016. Las críticas cada vez más mordaces de Donald Trump hacia los inmigrantes se conviritieron en el sello distintivo de sus elecciones presidenciales, una victoria que supuso un revés decisivo para quienes argumentaban que la diversidad racial, étnica y religiosa fortalecía, en lugar de dañar o perturbar, a las democracias.

La diversidad racial y étnica del equipo francés en el Mundial da otra lección más optimista sobre inmigración, globalización y ciudadanía. Mientras se los aclama como héroes en Francia, los afrodescendientes siguen siendo discriminados por el color de su piel. Un gran número de inmigrantes africanos, incluidos los que huyen de las zonas de guerra, se enfrentan a la dificultad de lograr entrar a Francia junto a sus familias.

El cálido abrazo de los íconos deportivos africanos por parte de los franceses debería extenderse a los inmigrantes de toda la diáspora africana y caribeña que buscan refugio contra los desastres naturales y provocados por el hombre en su país de origen.

Y podemos mirar el apoyo francés de Mbappe y sus compañeros de equipo como guía. Desde el suburbio parisino de Mbappe, Bondy y en muchos otros, los ciudadanos franceses, jóvenes y viejos, han colgado con orgullo carteles de fútbol francés, se han puesto camisetas de Mbappe y gritado palabras de aliento para los jugadores del equipo.

En resumen, los campeones del Mundial nos recuerdan a todos que en una era de globalización, la diversidad racial y étnica representa una fortaleza a todos los niveles de la sociedad, que construyen puentes culturales y políticos dentro y entre países, naciones-estado y vecindarios.

Para millones de fanáticos del fútbol de todo el mundo, África, en efecto, ¡acaba de ganar la Copa del Mundo! Esto es más que solo una ilusión. La composición del equipo francés representa una poderosa respuesta contra la construcción de muros y centros de detención, para detener y deshumanizar a las poblaciones inmigrantes.

El debate global sobre la inmigración es el tema de los derechos humanos de nuestro tiempo. ¿Cómo vamos a tratar a las mujeres, hombres, niños y familias que arriesgan sus vidas en busca de oportunidades para prosperar en la sociedad occidental?

La larga historia de conquista de Occidente hace que este sea un tema particularmente delicado ya que muchos inmigrantes de África y otras partes del mundo en desarrollo buscan regresar a una nación que innovó su explotación ancestral durante la esclavitud y sus brutales secuelas.

Ya no podemos darnos el lujo de fingir que los inmigrantes que entran a una nación en la tierra no son ciudadanos que buscan la oportunidad de prosperar y convertirse en ciudadanos de una nueva comunidad mundial. El equipo de Francia de la Copa Mundial demuestra a todos cómo la inmigración, en el mejor de los casos, tiene la llave de un futuro más humano y liberado para todos nosotros.

Tomada de CNN, Autor: Peniel Joseph

México Sueña con el 5to partido y Croacia va a Tener 8

Hay selecciones como la mexicana que añoran con llegar al quinto partido; sin embargo hay otras como la de Croacia que son más ‘afortunadas’ y llegan a jugar hasta ‘ocho’ partidos en una Copa del Mundo.

En Rusia 2018, el sorprendente equipo de Zlatko Dali disputó sus tres encuentros de la fase de grupos de manera perfecta: derrotó a Nigeria, Argentina e Islandia.

En el cuarto duelo venció a Dinamarca en penaltis (3-2); los cuartos de final los dejó atrás luego de vencer 4-3 desde los once pasos a Rusia, y el boleto al séptimo partido, es decir, a la final, lo firmó al imponerse a Inglaterra (2-1) en tiempos extra.

Aunque una selección solo puede jugar un máximo de siete cotejos en el Mundial, el equipo balcánico ha disputado tres series de tiempos extra de 30 minutos, es decir, ha jugado 90 minutos más (el tiempo reglamentario de otro partido) que Francia, su rival del próximo domingo en Moscú.

JUEGOS DE CROACIA EN RUSIA 2018

Fase de grupos: Croacia 2-0 Nigeria
Fase de grupos: Argentina 0-3 Croacia
Fase de grupos: Islandia 1-2 Croacia
Octavos de final Croacia 3-2 (en penaltis) Dinamarca (30 minutos de tiempos extra)
Cuartos de final: Croacia 4-3 (en penaltis) Rusia (30 minutos de tiempos extra)
Semifinales: Croacia 2-1 Inglaterra (30 minutos de tiempos extra)
Los 30 minutos de los tres tiempos extra suman el equivalente al tiempo reglamentario (90 minutos) de un partido.
Final: Croacia vs Francia (domingo 15 de julio en Moscú)

Mucho se dice que el cansancio puede ser un factor a favor de Francia; sin embargo, dentro del campamento de Croacia se dicen listos para encarar los 90 minutos más importantes en su historia, una historia que podría alargarse otros 30 minutos más.

Croacia Llega a su Primera Final

Mbappé o Modric. Pogba o Rakitic. Griezmann o Mandzukic. Moscú coronará este domingo como campeona del mundo a la selección de Francia o a la de Croacia, la única superviviente este miércoles en el estadio de Luzhniki de un pulso hercúleo con la escuadra de Inglaterra, a la que batió por 2-1.

Los pupilos de Zlatko Dalic vencieron con el físico deshecho, que no el orgullo ni el honor, después de remontar un tanto encajado en el minuto 5 y de forzar la prórroga por tercer encuentro consecutivo. Y es que, tras una fase de grupos primorosa, en la que doblegaron a Nigeria, Argentina e Islandia, los Vatreni alteraron su ruta. Su continuidad pasó a depender del funambulismo.

En dos tandas de penaltis culminadas por Ivan Rakitic, ante Dinamarca y Rusia, hilaron su progreso hasta semifinales.

La historia del conjunto ajedrezado pudo eternizar, ya así, al grupo capitaneado por Luka Modric, como en 1998 a Davor Suker, Robert Prosinecki y compañía; pero, coincidiendo con el vigésimo aniversario de aquel bronce, la ‘Generación del 2018′ mereció un lugar todavía más preeminente en la memoria del fútbol croata.

Los once elegidos por Zlatko Dalic no pudieron oxigenar desde el arranque sus músculos a través del toque de Luka Modric, porque los Tres Leones impusieron su vértigo, evitando que el pulso pasase por el medio, ahí donde el ’10’ madridista e Ivan Rakitic son normalmente los catalizadores del juego.

A Modric, de hecho, se le esperaba desafiante desde el inicio ante la meta defendida por Jordan Pickford, pero arrancó la semifinal más cerca de su área.

Y en la zona central, próxima al semicírculo, cazó a Dele Alli.

Esa falta habilitó a Kieran Trippier para un formidable golpeo que terminó en gol, en el minuto 5, lo que obstaculizó la hazaña.

Southgate ya había advertido, no obstante, de la versatilidad del conjunto inglés. En Rusia se está mostrando tan capaz de vencer con un gol en el último minuto, como ocurrió ante Túnez en su primer partido de la fase de grupos; como de vencer sus miedos en una tanda de penaltis, como pasó ante Colombia en los octavos de final.

Con relativa comodidad resolvieron, en cambio, el cruce de cuartos ante Suecia, con una exhibición de su potencial aéreo.

En Moscú, con su afición descontando los cuatro días que restaban para la final que alumbrará al campeón en Luzhniki al grito de ‘Football’s coming home’ -una canción que el preparador de Watford «no incluiría jamás en una lista de reproducción» por trasladarle hasta el penalti que marró en la Eurocopa de 1996-, el equipo inglés quiso ratificar su candidatura gracias al valioso pie del jugador del Tottenham Hotspur.

Su compañero Harry Kane y Jesse Lingard, del Manchester United, pudieron castigar igualmente al combinado croata, excedido en la cautela en el primer parcial, pero el 0-1 se mantuvo hasta la pausa.

Apocado ante la vigorosa propuesta de los Tres Leones, vibrantes y punzantes en sus ataques, el conjunto ajedrezado contó apenas tres arrebatos de Ante Rebic. Ese fue todo el discurso ofensivo de un equipo que no halló al Modric brillante de otras ocasiones.

Durante los 45 minutos iniciales estuvo dubitativo -como el resto- ante la grandeza del escenario, mientras parte del estadio se unía en abucheos a Domagoj Vida, señalado desde que gritó ‘¡Gloria a Ucrania!’ mientras celebraba la eliminación de la anfitriona.

Su ánimo mudó con el comienzo de la segunda mitad.

Se aguardaba que jugadores con el carácter de Rebic y Mandzukic y la jerarquía de Modric y Rakitic se mostrasen reaccionarios. Se sumó igualmente Perisic, con un disparo lejano que tumbó a Walker.

En el siguiente ataque sí acertó el ‘4’ al levantar el botín sobre la cabeza del ‘2’. Batido también Pickford (1-1, min. 68) se reabrió el envite, la semifinal y el deseo de hacer historia.

Por la parte croata, por poder disputar su primera final mundialista. Por la parte inglesa, por reaparecer en la ronda definitiva tras haberlo hecho en 1966 -de ese año data el triunfo del plantel capitaneado por Bobby Moore, el único de Inglaterra-.

Ganó peso entonces la experiencia de los muchachos de Zlatko Dalic, amenazantes con un potente golpeo de Perisic que negó la madera, solo tres minutos después de su gol.

Stones recomendó calma desde el eje, pero Southgate aderezó la partida con otro velocista, Marcus Rashford, aunque la semifinal no la pudo decantar ningún futbolista en 90 minutos.

Trató de hacerlo John Stones, con un poderoso cabezazo que apaciguó Vrsaljko mediada la primera parte de la prórroga. Y poco después Mandzukic, ante un muslo salvador de Pickford.

El atacante del Juventus condensó en sí toda la gloria en un mágico minuto 109. Tras un sutil cabeceo de Perisic encontró el balón donde quería: presto para fusilar con su zurda a Pickford en una acción que convierte a Croacia en finalista. Estrenará esa condición este domingo, ante el equipo ‘bleu’, con la convicción de poder tumbar también al vencedor de la edición de 1998. Ésa en la que Croacia firmó la segunda página más relevante de su historia.

Francia Primer Finalista de la Copa del Mundo

Francia jugará la final del Mundial de Rusia 2018 al superar a Bélgica (1-0) con un cabezazo del central Samuel Umtiti tras un saque de esquina, la sentencia de un conjunto galo que jugó sus cartas al contragolpe y frenó en seco el sueño de la ‘generación dorada’ del fútbol belga.

La cabeza de Umtiti bien vale una final, la tercera de un Mundial para Francia, lograda con la receta práctica con la que ha conseguido avanzar en Rusia 2018: la del contragolpe, con un excelente Kylian Mbappé a la carrera y un inteligente Antoine Griezmann. Solo los fallos Olivier Giroud les privaron de más goles.

La nueva hornada ‘bleu’ tendrá su segunda final consecutiva, tras la que perdieron en la Eurocopa 2016 ante Portugal, y la tercera de su país en la Copa del Mundo. La primera la ganaron en casa en 1998 a Brasil con su seleccionador Didier Deschamps sobre el césped. En la segunda, cayeron ante Italia en Alemania 2006.

Un testarazo del que se acordarán en mucho tiempo en Bélgica, que volvió a darse de bruces con el muro de las semifinales. El mismo que frenó a la generación de Enzo Scifo y Jean-Marie Pfaff en México 1986 lo hizo con los Eden Hazard, Romelu Lukaku, Kevin de Bruyne o Thibaut Courtois. Dominaron la posesión, pero carecieron de peligro.

Los dos equipos llegaban sin haber concedido casi nada: Francia, apenas un empate contra Dinamarca en la primera fase y unos minutos a Argentina en octavos, antes de que la destrozara Mbappé. Bélgica, unos octavos de sufrimiento y remontada épica ante la sorprendente Japón y una lección táctica en los cuartos a Brasil.

Salió Roberto Martínez protegiendo su mediocampo con Moussa Dembélé como sustituto del defensor sancionado Thomas Meunier, con el objetivo de auxiliar a Axel Witsel y ejercer de perro de presa tras las arrancadas de Kylian Mbappé, que apareció en el primer minuto buscando una carrera y advirtiendo de lo que vendría.

El balón fue desde el inicio belga, que maniobró entre una zaga de cuatro al defender y el esquema de tres centrales y dos jugadores abiertos en las bandas: Nacer Chadli y Eden Hazard. Por la izquierda, desde la que penetraba la estrella del Chelsea, llegaron las mejores del ocasiones de los ‘Diablos Rojos’.

Hazard superó en todo momento al joven lateral galo Benjamin Pavard y amenazó, primero con un disparo con la izquierda y luego con otro a la media vuelta con la derecha que despejó el central galo Raphael Varane a córner. Corría el minuto 19.

El acoso belga seguía: un cabezazo de Marouanne Fellaini, un disparo tras un rechace en un córner de Toby Alderweireld… En ambas respondió Hugo Lloris, salvador de su equipo en los primeros 25 minutos. En otro pase de la muerte de Hazard desde la izquierda, fue Umtiti el que respondió por una Francia con el agua al cuello.

Sin haber llegado al gol, los ‘Diablos Rojos’ bajaron una marcha, y Francia comenzó a encontrar el contragolpe y las ocasiones. Giroud tuvo dos, un remate de cabeza a centro de Pavard en una jugada ensayada, y un disparo flojo tras un pase de la muerte de Mbappé, cuyo desmarque había encontrado Griezmann con una asistencia milimétrica. Francia lamentó no tener un ‘killer’ como 9.

Las recetas de ambos equipos -la posesión belga hacia las bandas y la espera francesa para el contragolpe- eran tan complementarias que provocaban ocasiones en uno y otro lado. Antes del descanso, Courtois evitó con el pie derecho que Pavard marcara a pase de Mbappé, y Lukaku no supo aprovechar un error de Umtiti para rematar.

Tras el paso por vestuarios, la tónica siguió parecida, pero la posesión belga era menos peligrosa y los contragolpes franceses más afilados. Vincent Kompany evitó un remate a la media vuelta de Giroud, pero en el saque de esquina posterior, Umtiti se adelantó a Alderweireld y Fellaini para marcar de cabeza el 1-0.

El tanto acomodaba aún más a los de Didier Deschamps en su apuesta y a ello se unión que Mbappé destapó el tarro de las esencias: una carrera con pase para Matuidi y un pase de tacón dentro del área para el remate de Giroud. Roberto Martínez reaccionó quitando un medio (Dembéle) y sumando al delantero Dries Metrens.

En cinco minutos, dos centros del atacante del Nápoles obligaron a Lloris a sacar un balón con los puños y a ver cómo otro, rematado por Fellaini, se iba a unos metros de su portería. La posesión volvía a ser de la generación dorada del fútbol belga, que veía cómo su gran momento se les escapaba entre los dedos.

Conforme avanzaba el reloj, la desesperación belga iba en aumento mientras los aficionados franceses en el estadio de San Petersburgo empezaban a entonar ‘La Marsellesa’. Lukaku tuvo una opción de cabeza, pero no llegó a conectar, Courtois detuvo un disparo raso a Griezmann y Tolisso tuvo el 2-0 en el descuento. Pero ya poco importaba, porque los ‘bleus’ estarán en la final de Moscú.