Abren Becas Para Estudiantes Hispanos

El Houston Association of Hispanic Media Professionals (HAHMP) anunció el lanzamiento de su convocatoria anual de becas para estudiantes hispanos que cursan estudios relacionados con los medios de comunicación.

Con montos que históricamente han oscilado entre $500 y $3,000 dólares, la asociación espera otorgar más de $800,000 en apoyos educativos este año.

La fecha límite para presentar las solicitudes es el 30 de junio de 2024, y los ganadores serán contactados a finales de julio.

¿Cuáles son los requisitos?

Ser estudiante universitario (junior o senior) o estudiantes de posgrado en medios y campos relacionados con las comunicaciones en inscripción en el semestre de otoño de 2024.
Estar matriculado para el semestre de otoño de 2024 en colegios o universidades de Estados Unidos o Puerto Rico.
Ser residente del área de Houston
Un GPA mínimo de 3.00
¿Qué debes hacer?

Inicialmente debes completar un formulario de solicitud en línea en el portal web www.HAHMP.org.

Transcripción no oficial de la institución educativa a la que acudes
Muestras de trabajos realizados mientras con especialización en medios, pasantías, radio, etc.
Dos cartas de recomendación
Autobiográfico de 300 a 500 palabras
Ademas, debes crear un video de 2 a 5 minutos abordar preguntas clave:

¿Quién eres?
¿Cuál es tu carrera?
¿Cuáles son tus aspiraciones en el campo de las comunicaciones?
¿Cómo ayudará la beca?
¿Cuáles son tus objetivos?

Además de las becas, HAHMP organiza reuniones mensuales para abordar temas que impactan a la comunidad hispana a nivel local, nacional y global, mientras procura recaudar fondos y apoyar a los profesionales de medios.

Pobreza en Houston Afecta Directamente a Hispanos

Las cifras del Buró del Censo reflejan una preocupante situación en el Condado Harris donde niños y mujeres son severamente golpeados por una situación que ha ido in crescendo en los últimos años.

Claudia Villegas llegó a Houston en 1995. Lo hizo desde México atraída por un mejor futuro, se vino desde su natal Morelos con el anhelo de hacer una vida junta con su novio, quien había salido de la misma ciudad un par de años antes y trabajaba en un taller de mecánica en el área de Spring Branch, una zona mixta del oeste de Houston con una alta población migrante.

Claudia rápidamente se instaló en la ciudad en un apartamento con la que era entonces su pareja. Empezó a trabajar limpiando casas. Los primeros clientes y las amistades que fue conociendo le abrieron las puertas para conseguir trabajos adicionales, pero, así como llegaban nuevas oportunidades, también se iban los trabajos que ya tenía, sobre todo, por su condición de indocumentada.

Poco después quedó embarazada de su primera hija. En un lapso de seis años tuvo dos más. El padre de las hijas y pareja de Claudia se metió en problemas con la ley y terminó deportado a México un par de años más adelante.

Desde entonces Claudia, se las arregló para sacar adelante a sus tres hijas con el trabajo de aseo en tres diferentes casas, tres días a la semana y con un empleo por un par de horas todas las tardes después de las 6 p.m. en una compañía dedicada a limpiar oficinas.

Sus ingresos difícilmente han logrado superar por muchos años lo que el gobierno establece como nivel de pobreza. Nuevamente, su condición de indocumentada dificultó aún más su acceso a mejores trabajos y una diabetes temprana la puso en aprietos por muchos años para poder pagar las medicinas que debe tomar con regularidad.

Claudia ha hecho parte de ese grupo de miles de personas que en el Condado Harris viven por debajo de ese umbral de pobreza. Cifras que, según el Buró del Censo de Estados Unidos, se han ido incrementando en nuestra región, sobre todo, después de la pandemia del COVID-19 cuando miles de empleos se perdieron y la tasa de desocupación laboral llegó a estar casi en el 15%.

Durante la pandemia, Claudia perdió días y horas de trabajo luego de que edificios de oficinas quedaron desocupados debido a las políticas de trabajo remoto implementadas desde el inicio del COVID-19 y que aún tiene al 25% de estos sitios vacíos, según recientes reportes.

Ella sintió no solo el impacto en su salud -se contagió dos veces, una con serias complicaciones por ser diabética- sino que también se afectó su bolsillo. Esta vez, sus hijas, ya mayores de edad, la ayudaron económicamente con lo que podían.

POBREZA GOLPEA FUERTEMENTE EL ÁREA DE HOUSTON

La situación de Claudia es el reflejo de miles en Houston. Según el Buró del Censo, el Condado Harris tiene una tasa de pobreza mayor al promedio nacional. Mientras que en todo el país esta cifra llegó al 12.6% en 2023, en el principal condado de nuestra área metropolitana el nivel es del 16.5%.

De hecho, después de la pandemia Houston fue la única “gran ciudad” en EEUU que tuvo un incremento en sus niveles de pobreza, según cifras del propio Censo.

Las cifras revelan que más de 781,000 personas viven en esa condición en el Condado Harris, que tiene una población total de 4,739,000 personas, según las cifras analizadas al 2022.

Actualmente, una familia de cuatro personas en el área de Houston que gana menos de $30,000 al año es considerada pobre.

Uno de los hechos notorios de esta situación es el alto porcentaje de hispanos que en nuestra área viven bajo el nivel de pobreza.

En el Condado Harris viven 2,120,703 personas de origen hispano, quienes representan un 44% del total de la población. Sin embargo, cuando se analizan las cifras del censo, el porcentaje de hispanos que viven en condiciones económicas desfavorables sube al 55%, lo que representa que hay 431,428 personas en esa penosa situación.

Adicionalmente a esto, las mismas cifras del Censo revelan que los niños (de 0 a 17 años) comprenden un alto porcentaje (40%) de las personas que en el Condado Harris viven en condiciones de pobreza. En términos reales, esto se traduce en 307,900 menores de edad.

4 Hispanos Muertos en el AstroWorld

Brianna Rodríguez, Rudy Peña, Franco Patiño y Axel Acosta son los jóvenes que murieron el viernes por la noche en el festival musical, según dijeron familiares. Las edades de las víctimas van desde 14 hasta 27 años, según informó el alcalde Sylvester Turner.

Ocho muertos fue el saldo que dejó una estampida en el Astroworld el viernes por la noche en el NRG Park de Houston. Brianna Rodriguez, es una de las víctimas, según confirmaron conocidos de la joven.

Rodríguez tenía 16 años y era estudiante de la preparatoria Heights. Bailar era una de las cosas que más disfrutaba. «Bailar era su pasión y ahora baila hacia las puertas del cielo», dijeron en una página donde recaudan dinero para gastos fúnebres.

«Nuestros pensamientos están con nuestra familia Heights afectada por la tragedia en el evento Astroworld», dijo la preparatoria en sus redes sociales. Aseguran que los consejeros están disponibles para ayudar a los estudiantes y personal que pudieran verse afectados por la noticia.

Otra de las víctimas fue identificada como Franco Patiño, según confirmó la Universidad de Dayton. El estudiante, de 21 años, era miembro de Alpha Psi Lambda, una fraternidad latina de la universidad.

Rudy Peña, sería la tercera víctima de las ocho que dijeron las autoridades. Su familia habló con People y exigió justicia por la muerte del hispano, de 23 años. Su madre es de Durango, México, y es el menor de cinco hermanos.

Familiares identificaron como Axel Acosta, de 21 años, a una de las víctimas de la tragedia del Astroworld. El joven vivía en Yakima, estado de Washington, y había viajado a Houston para ver a Travis Scott en concierto.

Acosta estudiaba ciencias de la computación en la Universidad Western Washington, de acuerdo a familiares que hablaron con KTRK.

Cientos de heridos en el Astroworld

El alcalde Sylvester Turner dijo que las edades de los fallecidos eran 14,16, 21, 21, 23, 23 y 27. Falta una persona de la cual no tienen registro de edad, según dijo el mandatario en conferencia de prensa el sábado.

De acuerdo con las autoridades, de las 50,000 personas, 35 fueron trasladadas a hospitales. En este momento se encuentran 13 hospitalizadas: cinco de las cuales son menores de 18 años. No hay personas desaparecidas.

«Esto será una investigación exhaustiva que tomará varios días», aseguró el alcalde de Houston durante la conferencia. «Aprovecho para dar las condolencias a todas las familias y también quiero reconocer la rápida respuesta del Departmaneto de Bomberos de Houston para evitar una peor tragedia».

«Hay muchas preguntas sin responder»

Aunque el alcalde de Houston aclaró que «no hagan caso a los rumores, pero nada esta descartado hasta el momento», el Jefe del Departamento de Policía de Houston, Troy Finner, mencionó que un guardia de seguridad presentó en su cuello un tipo de marca.

«Parecía que le hubieran inyectado algo en el cuello», mencionó Finner refiriéndose a un guardia de seguridad. Las autoridades confirmaron que se reunirán no solo con los testigos y víctimas, también tienen agendado estar con los promotores del evento, incluido Travis Scott.

La juez del condado de Harris, Lina Hildago, exigió una investigación independiente para conocer cuáles personas u organizmos tienen responsabilidades, o no, en esta tragedia: «Trabajarémos por encontrar respuestas y saber qué falló».

Finner confirmó que al menos 528 oficiales de Houston estuvieron en el evento, además de 500 personas de vigilancia privada: «Es gente que tenía un futuro brillante, nos parte el corazón», dijo Hildago.

No fueron aplastados

Samuel Peña, Jefe de bomberos de Houston, aclaró que los incidentes ocurrieron junto al escenario. » Las personas no fueron aplastadas tratando de salir del lugar. Las personas que fueron aplastadas, fue cerca del escenario y estamos investigando qué causó que la gente empezara a empuajar para el frente».

Además, Peña aclaró que su Departamento reaccionó rápido y pudieron prestar atención en el escenario. «Sabemos que dimos resucitación a 11 personas».

Peña aclaró que sí se utilizó el medicamento narcan para hacer frente a los opioides que presuntamente algunos espectadores habían consumido: «Sí utilizamos varias dósis en el escenario».

«Estamos devastados»

El rapero Travis Scott y su pareja la modelo, Kylie Jenner, hablaron horas después de la tragedia del Astroworld asegurando estar «devastados».

El cantante es el organizador del festival que comenzó en el 2018. «Estoy comprometido a trabajar junto con la comunidad de Houston para curar y apoyar a las familias necesitadas», dijo en su cuenta de Twitter.

Por su parte, Kylie reaccionó diciendo: «Mis pensamientos y oraciones están con todos los que perdieron la vida, resultaron heridos o afectados de alguna manera por los eventos de ayer (viernes). Y también por Travis, quien sé que se preocupa profundamente por sus fans de Houston».

La empresaria fue una de las asistentes al concierto el viernes por la noche junto a su hermana Kendall Jenner. En uno de los videos que Kylie publicó en su cuenta de Instagram, se veía un vehículo de emergencia en medio de la multitud. Tras ser criticada en redes sociales, el video fue borrado.

Universidad de Houston Recibe Ayuda Para Hispanos

La Universidad de Houston recibió una subvención federal de $1,200,000 para ayudar a los profesores a identificar los factores que promueven y obstaculizan el éxito de los hispanos en las carreras con concentración en tecnología, matemáticas, ciencias e ingeniería.

El dinero se apoya en un fondo que durará cinco años.

El financiamiento proviene del National Science Foundation (NSF) que apoya la investigación, la innovación y el descubrimiento para sentar las bases del crecimiento económico del país.

«Invertir en la próxima generación de líderes de STEM de Texas proporcionará a esos estudiantes habilidades invaluables ahora y mantendrá fuerte la economía de Texas en el futuro», dijo el senador republicano John Cornyn.

Estos son los Hispanos más Pobres de Estados Unidos

Los hispanos en Estados Unidos tienen un ingreso promedio de $46,000 dólares anuales, según un análisis del Pew Research Center, lejos de los $154,400 dólares de los blancos, pero $7,700 dólares más que los afroamericanos.

Sin embargo, entre la propia comunidad latina hay diferencias de ingresos cuando se separa por nacionalidades, ya que algunos están muy por debajo de esa media de percepciones económicas por familia y tienen tres veces menos riqueza que los blancos más pobres, de acuerdo con estudios económicos del Pew.

Los argentinos son quienes tienen el mayor ingreso promedio de todos los hispanos, con $60,640 dólares, seguidos por los peruanos con $56,000 y los colombianos con $54,400.

Los originarios de Honduras y República Dominicana son quienes menos ingresos tienen con $36,800; en tanto los guatemaltecos reportan una media de $40,200 y los puertorriqueños de $40,500.

Esa lista coincide incluso con el porcentaje de miembros de cada comunidad que vive en la pobreza, la cual es la siguiente:

Hondureños y dominicanos, 27% Guatemalatecos, 26% Puertorriqueños, 24% Mexicanos, 23% Salvadoreños, 20% Cubanos y venezolanos, 17% Ecuatorianos, 15% Nicaragüenses, 14% Colombianos, 13% Españoles y argentinos, 11%, Peruanos, 10%

Trump Revoca Pasaportes a Hispanos Porque Cree son Falsos

Denuncian que el gobierno de Trump revoca pasaportes a cientos de hispanos con ciudadanía. Pese a ser estadounidenses y tener certificados de nacimiento y documentación que lo prueba, cientos de hispanos han sufrido la revocación de sus pasaportes por parte del Departamento de Estado, de acuerdo con un reportaje del diario The Washington Post.

Abogados y activistas a lo largo de la frontera sur denuncian que incluso las autoridades han comenzado procesos de deportación para varios ciudadanos estadounidenses y a algunos se les negó el regreso luego de visitar México, pues dudan que sus documentos sean verdaderos.

El Departamento de Estado aseguró al diario que sus políticas no han cambiado, y se negaron a ofrecer una cifra oficial de pasaportes revocados por dudas sobre la legitimidad de la ciudadanía de una persona. Sin embargo, defensores de derechos civiles aseguraron al Post que los casos han incrementado hasta cientos en los últimos meses con el gobierno de Trump.

A Juan, uno de los afectados que se negó a que su apellido fuera publicado por el diario, le negaron la renovación de su pasaporte pese a haber nacido en Brownsville, Texas, pasar tres años en las Fuerzas Armadas, servir en la Patrulla Fronteriza y trabajar actualmente como guardia en una prisión.

Para comprobar su nacionalidad, a Juan le pidieron su certificado de bautizo, evidencia de las citas médicas de su madre cuando estaba embarazada, y contratos de renta de sus padres de la época en que él era un bebé. Pese a entregar algunos de esos documentos, el Departamento volvió a rechazar su caso, que aún sigue en litigio.

Los casos de revocaciones están relacionados con actas de nacimiento expedidas por ciertas obstetras o matronas que están en la mira de las autoridades. Algunas de ellas están acusadas de expedir, entre las décadas de los 50 y los 90, documentos fraudulentos para bebés que nacieron en México a cambio de dinero.

Pese a tener pruebas de casos contados de fraude, apunta el medio, ahora las autoridades están congelando las aplicaciones de todas los ciudadanos que nacieron con ayuda de esas obstetras.

Y en muchos de esos casos, los ciudadanos son directamente remitidos a centros de detención para ser deportados, aseguró el abogado Jaime Diez, con lo que comienzan largos juicios.

En los casos, aseguró Diez al diario, los fiscales han llegado al extremo de cuestionar a los ciudadanos si recuerdan el momento de su nacimiento. “Tengo que convencer a mis clientes de que no es una pregunta capciosa”, afirmó al diario.