Aprueban Reglas Para el Juicio Contra Trump

La Cámara de Representantes de Estados Unidos votó este jueves y se aprobaron las reglas del proceso del juicio político contra el presidente Donald Trump, abriendo así la siguiente fase de su investigación.
La Cámara aprobó la resolución de procedimientos más temprano este jueves, y luego votó sobre la resolución para formalizar cómo serán las reglas en la investigación.

Ningún republicano votó en favor de la resolución.
Hubo 232 votos a favor (231 demócratas y un independiente) 196 en contra (dos demócratas y 194 republicanos) y solo 4 no votaron: 1 demócrata y 3 republicanos.
La votación se trata de los procedimientos que podrían llevar al presidente Donald Trump a convertirse en el tercer presidente en la historia de Estados Unidos en ser sometido a un juicio político.
Recuerda: esto no fue un voto para destituir al presidente Trump, sino un voto para formalizar los procedimientos de destitución.
Lo que sucede ahora: la investigación de juicio político continuará, según los protocolos descritos en la resolución.
La teoría de trabajo entre los demócratas es que habrá una o dos semanas de declaraciones a puerta cerrada, y que las audiencias públicas ante la Comisión de Inteligencia de la Cámara podrían comenzar la segunda semana de noviembre.
Trump reaccionó al voto en Twitter:
“Es la cacería de brujas más grande de la historia de EE.UU.”

La votación es un movimiento hacia la siguiente etapa de la investigación luego de varias semanas de declaraciones a puerta cerrada, ya que los demócratas dijeron que la resolución establecería reglas para las audiencias públicas, otorgaría los derechos del debido proceso a la Casa Blanca y permitiría que la información se transfiriera a la comisión que finalmente consideraría los artículos del juicio político.
Antes del voto, Trump tuiteó que la votación estaba afectando al mercado. El Dow abrió con 0,6% a la baja, pero el mercado sigue estando en la racha al alza más larga de la historia:

Mañana la Cámara Baja Votará los Siguientes Pasos Para el Juicio de Trump

El Partido Demócrata indicó que la votación se llevará a cabo para “establecer los próximos pasos para la investigación” del presidente norteamericano

La Cámara de Representantes de Estados Unidos votará el próximo jueves una resolución para formalizar la investigación con miras a un juicio político del presidente Donald Trump y autorizar las audiencias públicas en ese caso, anunció este lunes un miembro del Partido Demócrata, mayoritario en la Cámara Baja.

La medida “establecerá los próximos pasos para la investigación”, dijo esa fuente después de que la presidenta demócrata de la Cámara baja, Nancy Pelosi, informará a sus compañeros de partido sobre el plan.

Esa decisión parece destinada a responder a Trump y a los republicanos que afirman que la investigación contra el presidente por un posible abuso de poder para perjudicar a su rival demócrata Joe Biden carece de legitimidad al no haber sido votada en el Congreso.

“Esta semana llevaremos una resolución al hemiciclo que ratifica la investigación llevada a cabo actualmente por nuestros comités como parte de la investigación con miras a un juicio político”, señaló Pelosi en una carta dirigida a su partido.

La medida tiene muchas probabilidades de ser aprobada en la Cámara de Representantes, ya que los demócratas tienen ahí una mayoría de 228 escaños en 435.

Hasta el momento todos los testimonios en la investigación sobre Trump se realizaron a puerta cerrada, lo que provocó críticas de los republicanos sobre el carácter oculto y la ilegitimidad del proceso.

Trump, por su parte, acusó semanas atrás a Pelosi de traición, y calificó como “un golpe de Estado” a la investigación de juicio político que llevan adelante los demócratas en el Congreso.

La pesquisa de los demócratas busca determinar si el presidente norteamericano abusó de su cargo pidiendo ayuda al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, para dañar la imagen del ex vicepresidente Joe Biden, su potencial adversario en las elecciones de 2020.

Días atrás, el ex vicepresidente durante la gestión de Barack Obama respaldó la idea de someter a un juicio político a Trump. “Donald Trump ha violado las responsabilidades de su cargo, traicionado a esta nación y cometido actos que merecen un proceso de destitución. Debería ser sometido a un juicio político”, dijo Biden durante un acto de campaña en Rochester (Nuevo Hampshire), el pasado 9 de octubre.

Si la Cámara baja, en manos de la oposición demócrata, vota la destitución del republicano, esa decisión regresará para dilucidación al Senado, donde hay una mayoría republicana.

Testimonio Complica le Complica el Juicio a Trump

Trump comparó el procedimiento con miras a destituirlo con un «linchamiento», una palabra cargada de significado en EEUU, donde se asocia con el asesinato de negros por blancos durante los siglos XIX y XX.

Un diplomático estadounidense dio el martes un testimonio «explosivo» sobre el caso de Ucrania que sacude a la política de Estados Unidos, colocando al presidente Donald Trump, quien está bajo amenaza de juicio político, en una situación particularmente delicada.

Muy molesto, el mandatario comparó el procedimiento con miras a destituirlo con un «linchamiento», una palabra cargada de significado en Estados Unidos, donde se asocia con el asesinato de negros por blancos durante los siglos XIX y XX, esencialmente en el sur.

Los demócratas que controlan la Cámara de Representantes buscan determinar si Trump utilizó la política exterior de Estados Unidos para fines políticos personales. Específicamente, quieren saber si el presidente republicano presionó a Ucrania, mediante un chantaje económico, para que investigara presunta corrupción del exvicepresidente demócrata Joe Biden, candidato favorito a disputarle la reelección en 2020.

Según The Washington Post, en un testimonio a puerta cerrada en el Congreso, Bill Taylor, encargado de negocios de Estados Unidos en Ucrania, reforzó el martes las sospechas contra Trump.

Taylor informó que Gordon Sondland, embajador de Estados Unidos ante la Unión Europea (UE), le había dejado claro que Trump había vinculado la entrega de ayuda a Ucrania a que Kiev anunciara una investigación sobre el hijo de Biden, miembro de la junta directiva de una empresa ucraniana.

Pero la Casa Blanca rechazó este martes el testimonio del funcionario ante el Congreso denunciando una campaña de «difamación» de los demócratas.

«El presidente Trump no ha hecho nada malo, esto es una campaña coordinada de difamación de legisladores de extrema izquierda y burócratas radicales que no fueron electos en guerra contra la Constitución», dijo la encargada de prensa de la Casa Blanca, Stephanie Grisham, en un comunicado.

«Lo que escuché hoy de Bill Taylor fue muy inquietante y explosivo», señaló por su parte el congresista demócrata Adriano Espaillat en su cuenta de Twitter.

«Fue simplemente el testimonio más condenatorio que escuché», opinó la legisladora Debbie Wasserman Schultz, también demócrata.

En un mensaje enviado a principios de septiembre a Sondland, Taylor se mostró abiertamente preocupado por la presión de la Casa Blanca hacia la Presidencia ucraniana. «Me parece una locura suspender la asistencia en seguridad a cambio de una mano amiga para una campaña política», escribió.

Una encuesta de CNN publicada el martes mostró que 50% de los estadounidenses apoya un proceso de destitución a Trump, frente al 43% que está en contra. Sin embargo, prueba de la fuerte división partidista entre los votantes, el 87% de los demócratas está a favor de la destitución, en comparación con solo el 6% de los republicanos.

«¿Linchamiento?», palabra «desafortunada»

Unas horas antes del testimonio de Taylor, Trump se puso más que nunca en el papel de víctima.

«Si algún día un demócrata es presidente y los republicanos ganan la Cámara de Representantes, incluso por un margen menor, pueden llevar al presidente a juicio político sin el debido proceso o justicia o derecho legal alguno», tuiteó.

«Todos los republicanos deben recordar lo que están atestiguando: un linchamiento. ¡Pero ganaremos!», agregó.

El tuit de Trump provocó fuertes reacciones en la capital de Estados Unidos.

Sorprendentemente, Mitch McConnell, líder de la mayoría republicana en el Senado, que no suele criticar al presidente, expresó su desacuerdo.

«Dada la historia en nuestro país, no compararía esto con un linchamiento», declaró McConnell a periodistas. «Esa fue una elección desafortunada de palabras».

James Clyburn, legislador demócrata de Carolina del Sur, señaló que ningún presidente debería usar ese término. «Vengo del sur (…) es una palabra que debe usarse con mucha, mucha precaución», afirmó este congresista negro.

«He estudiado cuidadosamente la historia presidencial, nunca hemos visto algo así», agregó, señalando que los otros tres presidentes estadounidenses que afrontaron una investigación o un proceso de destitución -Andrew Johnson, Richard Nixon y Bill Clinton- nunca hicieron una referencia así.

Julián Castro, el precandidato presidencial demócrata de origen hispano, consideró que «es más que vergonzoso» usar ese término sólo «por el hecho de que se lo haga responsable de sus actos».

«¿Un linchamiento? 4,743 personas fueron linchadas en Estados Unidos entre 1882 y 1968, incluidos 3.446 afroamericanos», dijo Kristen Clarke, que preside una organización de derechos civiles, al señalar ese capítulo «desagradable» en la historia de Estados Unidos.

La Casa Blanca defendió el uso de esta palabra asegurando no hubo una referencia histórica.

«El presidente no estaba tratando de compararse con la terrible historia de este país», dijo Hogan Gidley, portavoz del Ejecutivo.

Pelosi Entrega Lista de Posibles Cargos de Juicio en Contra de Trump

La presidenta de la Cámara de Representantes distribuyó este lunes en el Congreso una hoja informativa que describe los cargos que buscarán imputarle al presidente Trump como parte del ‘impeachment’: Pelosi los considera un grave abuso de poder del presidente, incluyendo una «campaña de presión» y «encubrimiento».

Presidenta de la Cámara de Representantes distribuye la lista de potenciales cargos contra Trump
La representante demócrata por California Nancy Pelosi repartió este lunes a los demócratas la lista de cargos que buscan presentar en el juicio político contra el presidente Trump.

Los cargos fueron divididos en tres secciones: abuso de poder, una campaña de presión y encubrimiento.

En el primero, el de abuso de poder, la evidencia es el resumen de la transcripción de la llamada de Trump en julio pasado al presidente Zelensky de Ucrania, que dicen «pinta un panorama incriminador de Trump en el que abusa de su oficina y presiona a un gobierno extranjero para que interfiera en nuestras elecciones de 2020».

Según el documento, Trump «traicionó su juramento, traicionó nuestra seguridad nacional y traicionó la integridad de nuestras elecciones para su propio beneficio político personal».

Para los cargos relacionados con la supuesta campaña de presión, la evidencia son los mensajes de textos de funcionarios del Departamento de Estado, como uno en el que Bill Taylor, el diplomático más alto rango en Ucrania, dijo: «Creo que es una locura retener la asistencia de seguridad para ayudar con una campaña política».

La evidencia para el cargo de encubrimiento es la queja del denunciante secreto que desató la investigación de juicio político.

El denunciante anónimo dijo que altos funcionarios de la Casa Blanca «intervinieron para ‘bloquear’ todos los registros de la llamada telefónica» y escondieron la transcripción en «un sistema electrónico separado… utilizado para almacenar y manejar información clasificada de una naturaleza especialmente delicada».

Farmacéutica Deberá Pagar a Joven $8,000 Millones de Dólares

La farmacéutica Johnson & Johnson fue sentenciada a pagar US$8,000 millones en concepto de daños a un hombre que la acusó de no advertir que uno de sus fármacos antipsicóticos podía provocar un aumento en el tamaño de los pechos en hombres.

El jurado de una corte de Filadelfia, en Estados Unidos, falló a favor de Nicholas Murray, de 26 años, cuyo caso es uno de miles de ese tipo aún pendientes en dicho estado.

Los abogados del joven argumentaron que Janssen Pharmaceuticals, una subsidiaria de J&J, había priorizado sus ganancias por encima de la salud de los pacientes en la promoción de su medicamento Risperdal, cuyo compuesto activo es al risperidona.

J&J dijo que apelará el fallo, que considera «extremadamente desproporcionado».

La farmacéutica también ha sido llevada ante la justicia por sus implantes de mallas vaginales y por su talco para bebés, que de acuerdo a miles de demandas contendría asbestos, algo que la empresa niega.

A principios de este año, la multinacional fue ordenada a pagar US$572 por su participación en la intensificación de la crisis de adicción a los opioides en Oklahoma.

Y, recientemente, la empresa llegó a un acuerdo por el que se comprometió a pagar US$20.4 millones en dos condados en el estado de Ohio por el mismo tema.

Esta condición se conoce como ginecomastia.

Un psicólogo le prescribió este medicamente tras diagnosticar al niño con un trastorno del espectro autista.

El Risperdal está aprobado para el tratamiento de la esquizofrenia y el desorden bipolar, pero los médicos pueden prescribirlo legalmente para cualquier condición que vean conveniente.

La compañía dice que confía en que el fallo será revocado, y señala que la corte evitó que su equipo legal presentara «evidencia clave» sobre el etiquetado del medicamento.

¿Qué evidencias hay de que el talco cause cáncer de ovario como sugiere la nueva condena multimillonaria contra Johnson and Johnson?

J&J está enfrentando una serie de demandas en cortes estatales por no advertir de forma adecuada sobre los efectos colaterales del Risperdal, incluyendo los tribunales de Pensilvania, California y Misuri.

Un jurado le otorgó a Murray US$1.75 millones en compensaciones en 2015 después de determinar que la compañía fue negligente al no advertir a los consumidores sobre los riesgos.

Una corte de apelaciones respaldó el veredicto el año pasado, pero redujo el monto de la indemnización a US$680,000.

Trump Pierde la Cordura Ante Posible Juicio

El presidente, Donald Trump, subió el tono de sus ataques este miércoles contra la oposición demócrata en el Congreso que investiga su presunto abuso de poder, y acusó a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, de repartir citaciones judiciales “como si fueran galletas”.

Durante una rueda de prensa conjunta con el presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, Trump redobló sus ataques contra Pelosi y contra el legislador demócrata, Adam Schiff, quien preside uno de los comités que investiga a su Administración.

Los demócratas investigan una llamada del pasado 25 de julio en la que Trump presuntamente presionó al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, a que investigase al ex vicepresidente, Joe Biden, su principal rival político en la contienda presidencial de 2020.

Pese a que Pelosi aseguró un proceso “justo” en su propia rueda de prensa, Trump mostró hoy la más furibunda de sus reacciones, recurriendo incluso a lenguaje vulgar en Twitter contra Pelosi y Schiff.

Trump calificó a Schiff como una “escoria” y a Pelosi como una persona “incapaz” de trabajar en asuntos más apremiantes para los votantes, mientras el drama político en Washington ha paralizado su agenda legislativa y ha desatado un mayor apoyo popular a las investigaciones preliminares de los demócratas.

«Los demócratas que no hacen nada deben centrarse en apuntalar a nuestro país, no perder el tiempo y la energía de todos en mierda (Bullshit)…», tuiteó el mandatario.

Trump continuó sus ataques contra ambos en el Despacho Oval de la Casa Blanca, y después durante la rueda de prensa, en la que acusó a Pelosi de emitir citaciones judiciales contra miembros de su Administración “como si fueran galletas”.

Los demócratas han destruido a mucha gente que llegó a Washington para prestar servicio público y “reciben estas citaciones”, argumentó Trump, quien también atacó la prensa «corrupta».

“Nancy Pelosi reparte citaciones -porque las tiene que aprobar-, reparte citaciones como si fueran galletas… ¿Quieres una citación? Toma, aquí tienes, todos los días recibimos citaciones”, se quejó Trump, al referirse a funcionarios que han recibido órdenes de preservar documentos relacionados con la investigación.

Sólo que, según el proceso legislativo en la Cámara Baja, los presidentes de los comités con jurisdicción en las investigaciones, como Schiff, que preside el Comité de Inteligencia, son los que autorizan la emisión de citaciones.

Sin presentar pruebas, Trump acusó a Schiff de «ayudar a escribir» la queja del denunciante anónimo que en agosto pasado alertó sobre las presiones del mandatario al gobierno de Ucrania. Una semana antes de la llamada, Trump ordenó suspender los $400 millones en ayuda militar para Ucrania.

Pero Trump repitió hoy que lo hizo porque no quiere que EEUU esté desembolsando dinero a gobiernos corruptos.

Mientras tanto, el Inspector General del Departamento de Estado, Steve Linick, acudió en la tarde al Capitolio para una sesión a puerta cerrada con asesores de alto nivel de ambos partidos en la Cámara Baja.

Aunque el secretario de Estado, Mike Pompeo, acusó a los demócratas de acosar a miembros de su personal en busca de documentos relacionados con Ucrania, Linick tenía previsto entregar esos documentos en la reunión.

Asimismo, Trump repitió su amenaza de presentar “una gran demanda” por la presunta “corrupción” de los demócratas que, a su juicio, actúan por venganza política porque jamás aceptaron su victoria electoral en 2016, ni toleran sus logros políticos.

“He vivido con este nubarrón por casi tres años”, dijo el mandatario.

Trump Asegura que su Juicio es un Golpe de Estado

El presidente, Donald Trump, ha subido el tono contra la investigación de los demócratas en la Cámara de Representantes para determinar si lo llevarán a juicio político, y los ha acusado de querer sacarlo del poder ilegalmente, tras la revelación de un informante secreto sobre su conversación con el presidente de Ucrania.

Trump dijo en la red social Twitter que ha llegado a la conclusión de que la investigación en realidad no es un juicio político, sino “un golpe de Estado, destinado a quitarle el Poder al Pueblo, su VOTO, sus libertades, su segunda Enmienda, religión, militares, muro fronterizo y sus derechos otorgados por Dios como ciudadanos de América”.

Un golpe de Estado, como los que aquejaron a América Latina en la segunda mitad del S. XX, se define como una “destitución repentina y sustitución, por la fuerza u otros medios inconstitucionales, de quien ostenta el poder político”, según el diccionario del español jurídico de la Real Academia Española.

Sin embargo, el proceso de juicio político está contemplado dentro de la Constitución estadounidense.

Muchos presidentes se han enfrentado a la amenaza de este procedimiento legal, como ahora lo hace Trump, pero sólo dos han llegado a defenderse en el Senado de la destitución durante un juicio. Se trata de Andrew Johnson, en 1868, y Bill Clinton, en 1998. En las dos ocasiones los mandatarios fueron absueltos.

El expresidente Richard Nixon, famoso por su renuncia tras el escándalo de Water Gate en 1974, nunca llegó a enfrentarse a este procedimiento, porque dimitió antes de que la Cámara de Representantes votara para presentar cargos en su contra.

¿Qué es una investigación de juicio político?

El Congreso tiene esa autoridad bajo la Constitución. El término «juicio político» se usa comúnmente para referirse a destituir a alguien de su cargo, pero en realidad se refiere a la presentación de cargos formales.

La Cámara de Representantes presenta los cargos, o sea, lanza la acusación. Luego, el Senado lleva a cabo un juicio por esos cargos para decidir si el funcionario, un presidente o cualquier otro funcionario federal, debe ser destituido y excluido de ocupar un cargo federal en el futuro.

La Cámara ha destituido a 19 personas, en su mayoría jueces federales. Dos presidentes, Andrew Johnson y Bill Clinton, fueron acusados, pero la votación del Senado no condenó a ninguno.

¿Qué es el escándalo de Ucrania?

En septiembre, el diario The Washington Post informó que un miembro de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos había presentado una denuncia de un informante sobre las comunicaciones de Trump con un líder extranjero. El periódico informó luego que Trump había instado al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky a investigar los negocios del hijo del ex vicepresidente Joe Biden, Hunter Biden, para perjudicar a un contendiente demócrata líder en 2020.

El joven Biden trabajó para una compañía de gas ucraniana de 2014 a 2019, y el presidente ha argumentado que su padre actuó de manera corrupta para beneficiar a su hijo. No hay evidencia de esto.

El llamado del presidente se produjo días después de que congeló un paquete de ayuda de $ 391 millones para el país, y los demócratas alegan que es una señal de que el presidente abusó de la presidencia para tratar de aumentar sus posibilidades de reelección buscando la ayuda de un gobierno extranjero.

Crece Apoyo Para Enjuiciar a Trump

Una encuesta que la Universidad de Quinnipiac lanzó este lunes reveló una división equitativa entre quienes respaldan abrir el proceso de juicio político al presidente Donald Trump y quienes no. En los últimos cinco días, según la encuesta, el apoyo a la destitución ha aumentado en 10 puntos.

La encuestadora había visto en la encuesta publicada el 25 de septiembre una mayoritaria oposición (del 57%) al proceso que podría desembocar en la salida de Trump de la Casa Blanca. Este lunes, apoyo y oposición se igualaron en un 47%.

El cambio se dio especialmente entre los demócratas. Según los datos arrojados, 95% los seguidores del partido que presentó el llamado impeachment apoyan la decisión de sus líderes políticos. En la consulta de la semana pasada, el porcentaje de apoyo era de un 73% frente al 21% que se posicionó en contra.

También los votantes “independientes” que respondieron a la encuesta se mostraron esta última vez más favorables a iniciar el juicio contra el presidente. Si en el primer sondeo fue el 34% quien estaba a favor, el porcentaje ascendió en este segundo a 42%. Solo la mitad de los independientes consultados se oponen.

En el caso de los republicanos, la cifra no ha variado demasiado. Mientras la semana pasada el 95 por ciento se mostró en contra, en esta ocasión la oposición descendió ligeramente a un 92 por ciento.

Respecto al tema específico que empujó a Nancy Pelosi a abir la consulta para el impeachment, las interacciones de Trump con el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, justo la mitad de los votantes consultados consideraron que el mandatario estadounidense había hecho algo mal. El 40% opinó que no.

“A pesar de que la investigación para el juicio político está comenzando, la mitad de los votantes estadounidenses ya creen que el presidente Trump ha hecho algo malo en lo que respecta a sus interacciones con el líder de Ucrania. De este grupo, existe una opinión prácticamente unánime de que hizo algo muy mal”, dijo la analista de encuestas de la Universidad de Quinnipiac, Mary Snow.

Esfuerzo de Trump por Bloquear Llamada Dispara Juicio

La queja del funcionario que denunció el «abuso de poder» del presidente estadounidense en el manejo de la política exterior para su beneficio personal fue publicado por el Congreso. El papel de Trump y su abogado personal, Rudolph Giuliani, quedan bajo la lupa por los excesos en los que pudieron haber incurrido.

El Congreso hizo pública este jueves la denuncia contra el presidente Donald Trump que disparó el inicio de una investigación formal para su ‘impeachment’, el mismo día que el director nacional de Inteligencia, Joseph Maguire, testificó en el Congreso sobre las razones que llevaron a su oficina a no entregarles una denuncia calificada como «creíble» por la comunidad de inteligencia y que debía serles enviada en cumplimiento de la ley.

En el texto presentado por el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, el denunciante señala que el presidente le pidió al mandatario de Ucrania que intervenga en las venideras elecciones al solicitarle investigar a Joe Biden, su más posible oponente político.

¿Quién es el denunciante?: su identidad no se conoce. En una parte de la denuncia de nueve páginas que está escrita en primera persona y dirigida a los presidentes de los comités de inteligencia de ambas cámaras del Congreso aclara que no trabaja para la Casa Blanca, cuando indica que «yo no fui el único funcionario no de la Casa Blanca que recibió una lectura de la llamada».

¿Por qué hace la denuncia?: el denunciante asegura que está «profundamente preocupado porque las acciones descritas acá (en su texto de denuncia) constituyen un ‘serio o flagrante problema, abuso o violación de la ley u órdenes ejecutivas. También expresa su preocupación por los riesgos a la seguridad nacional y la injerencia extranjera en las elecciones estadounidenses.

¿Cuál es su conocimiento de los hechos que denuncia?: el informante aclara no tener conocimiento directo de la mayoría de los eventos descritos. Sin embargo, afirma que las versiones que ha recibido de «múltiples fuentes» dentro del gobierno y de la Casa Blanca son coincidentes.

¿Es el denunciante creíble?: el inspector general de la Dirección Nacional de Inteligencia así lo creyó cuando recibió la denuncia. El director nacional de Inteligencia, Joseph Maguire, dijo al Congreso que el «denunciante había hecho lo correcto», aunque luego tuvo problemas para explicar a los legisladores por qué entonces él no había entregado a los comités la denuncia como ordena la ley.

Fuente: CARLOS CHIRINOS

Demócratas Anunciarán el Inicio del Juicio en Contra de Trump

La presidenta de la Cámara de Representantes y otros demócratas de alto rango anunciarán públicamente que apoyan comenzar a investigar al presidente y arrancar el proceso de impeachment, según reportan varios medios citando fuentes confidenciales.

Nancy Pelosi, la presidenta de la Cámara de Representantes, anunciará que comenzarán el proceso de investigación para llevar a juicio político al presidente Donald Trump, según le dijeron fuentes confidenciales al diario The Washington Post, The New York Times y a las cadenas NBC y CNN.

Hasta ahora Pelosi se había mostrado reacia a comenzar la investigación, que muchos en su propio partido habían pedido desde hace meses. Pero el último escándalo del presidente, que según un denunciante secreto, le pidió al presidente de Ucrania que investigara al hijo de su rival político Joe Biden, llevó a muchos a convencerse de que un límite se había rebasado y era necesario investigar formalmente al presidente.

Este cambio de opinión de Pelosi, la demócrata de más alto rango, llega luego de que docenas de demócratas de la Cámara Baja, que ahora suman más de dos tercios del caucus del partido, han anunciado su apoyo por un juicio político.

Pelosi, representante demócrata por California, ha hablado con aliados clave en los últimos días sobre establecer un panel especial en lugar de dejar la tarea al Comité Judicial de la Cámara, le dijeron varios funcionarios demócratas al Post.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Stephanie Grisham, respondió que «los demócratas continúan utilizando la política como un arma, cuando deberían estar trabajando en nombre de sus electores, lo cual no es nada nuevo … El presidente Trump está trabajando duro en nombre de nuestro país aquí en Nueva York mientras continúan gritando la palabra juicio político. Nada nuevo aquí», dijo Grisham en un comunicado.

¿Por qué no ha querido apoyar el impeachment hasta ahora?

Pelosi ha argumentado que ni el público ni el Partido Republicano, que controla el Senado, apoyan el impeachment o la destitución y eso podría resultar políticamente costoso para los demócratas moderados que ayudaron a lograr la mayoría de la Cámara el año pasado.

Quienes se muestran cautelosos, del lado opositor al presidente, dicen que esto dividiría aún más a un país profundamente polarizado y que para derrotar a Trump es mejor esperar a hacerlo en las elecciones.

El delantero en las encuestas para la candidatura demócrata, Joe Biden, también dijo que apoyaría llevar al presidente al impeachment.

«Tenemos un presidente que cree que su poder no tiene límite, que cree que puede hacer lo que quiera, que está por encima de la ley», dijo Biden a la prensa. «Pedirle a otra nación que investigue a un rival político, no es la conducta de un presidente».

«El Congreso debe exigir toda la información y si el presidente se niega a dar esa información… no le deja otra opción al Congreso más que comenzar un juicio político».
Es de notar que Biden no pide el impeachment del presidente por su conducta en sí – el haberle pedido al presidente de otra nación investigar a un rival – sino solo si se niega a cooperar con la investigación.

El presidente del comité de inteligencia de la Cámara Baja Adam Schiff dijo que el abogado del denunciante secreto les dijo que quería hablar con el comité y esperan ese testimonio esta semana.