Brecha Entre Kamala y Trump se Acorta a Casi Empate

Los cambios entre grupos se anulan entre sí por ahora y Trump lidera estrechamente, pero hay un empate cuando se consideran candidatos como Kennedy Jr.

Después de todo el tumulto político del último mes, la última encuesta del jueves de The New York Times/Siena College está llena de resultados diferentes a los que hemos visto este ciclo, con una excepción: quién lidera la contienda presidencial.

Según la encuesta, Donald Trump aventaja a Kamala Harris por un punto porcentual, 48 a 47 por ciento, entre los votantes probables. Aparte del nombre del candidato demócrata, “Trump +1” es un resultado que podría haber salido de cualquier otra encuesta del Times/Siena antes del desastroso debate del presidente Joe Biden.

Pero, pregunta tras pregunta, hay cambios importantes respecto a sondeos previos del Times-Siena, todos ellos realizados antes de que la vicepresidenta Harris se asegurara prácticamente la nominación de su partido a la presidencia, antes de la convención republicana y antes del intento de asesinato de Trump. Incluso el déficit de un punto de Harris representa una mejora significativa para los demócratas en comparación con el déficit de seis puntos de Biden en nuestra anterior encuesta Times/Siena.

Estos acontecimientos hacen que sea difícil saber qué hacer con los resultados de las encuestas recientes, lo que incluye a esta que se acaba de publicar. La encuesta es un indicador útil de la situación actual de la contienda, pero no hay razón para confiar en que esa será la situación cuando todo vuelva a la calma.

Aunque el resultado general entre Harris y Trump puede parecer conocido, la encuesta está llena de señales de que todavía hay mucha perturbación en el aire político.

Trump alcanza un máximo de popularidad. En general, el 48 por ciento de los votantes registrados dicen tener una opinión favorable de él, por encima del 42 por ciento de nuestra encuesta previa (realizada después del debate, pero antes de la convención y el intento de asesinato). Es la cifra más alta en una encuesta del Times/Siena, que antes siempre situaba sus valoraciones favorables entre el 39 y el 45 por ciento.

Harris está subiendo. De hecho, sus índices han aumentado incluso más que los de Trump. En general, el 46 por ciento de los votantes registrados tienen una opinión favorable de ella, frente al 36 por ciento de la última vez que preguntamos por ella en febrero. Solo el 49 por ciento tiene una opinión desfavorable, por debajo del 54 por ciento en nuestra última medición. Y, lo que es más importante, su valoración favorable es mayor que la de Biden. De hecho, es superior a la posición del presidente en cualquier encuesta del Times/Siena desde septiembre de 2022, que casualmente fue la última vez que Biden lideró una encuesta nacional del Times/Siena entre votantes registrados.

El ambiente político nacional es un poco más prometedor. El porcentaje de votantes que afirmó que el país va por “buen camino” ha subido al 27 por ciento, lo que para nada representa un público optimista y sonriente, pero sigue siendo el más alto desde las elecciones de medio mandato de 2022. Los índices de aprobación y valoraciones favorables de Biden también han aumentado. Las filas de quienes odian por partida doble han disminuido: con Harris y Trump en la cresta de la ola, el número de votantes a los que no les gustan ambos candidatos se ha reducido al 8 por ciento, frente al 20 por ciento de las encuestas del Times/Siena en lo que va de año.

Con todos estos cambios subyacentes en las actitudes sobre los candidatos, no hay razón para suponer que este resultado familiar de Trump +1 signifique que la contienda ha vuelto al punto en el que se encontraba antes del debate. Por ahora, estos desarrollos se han anulado entre sí en su mayoría, pero es mucho más difícil determinar si eso seguirá siendo así dentro de unas semanas.

Según la teoría, las ganancias de Trump en el último mes se asemejan a un clásico “rebote de convención”, tal vez con la buena voluntad añadida de su supervivencia al intento de asesinato. Históricamente, los rebotes suelen desvanecerse, pero no necesariamente en su totalidad.

Lo que le ha ocurrido a Harris en la última semana no se ajusta en absoluto a ninguna teoría. Es de suponer que seguirá aprovechando el impulso de su nueva candidatura durante un tiempo, pero después todo es posible. Solo el tiempo dirá cómo reaccionará el público al escucharla —y a los ataques contra ella— en los próximos días y semanas.

A continuación, ofrecemos algunas conclusiones de nuestra encuesta.

Sí, a los votantes les parece bien el cambio en el Partido Demócrata

No creo que la encuesta Times/Siena haya encontrado nunca antes un 87 por ciento de votantes que estuvieran de acuerdo en algo, pero ese es el porcentaje de quienes dicen aprobar la decisión de Biden de apartarse de la contienda presidencial. Solo un 9 por ciento la desaprueba.

Los demócratas, por su parte, están preparados para Kamala. Casi cuatro quintas partes afirman que el partido debería nominarla para la presidencia, en comparación con el 14 por ciento que dicen que deberían nominar a otra persona. Un 27 por ciento algo más grande dice que el partido debe fomentar un proceso de nominación competitivo, pero el 70 por ciento afirma que el partido debe apoyar a Harris y rápidamente nombrarla candidata.

Una división demográfica más típica

Si eres un lector veterano de las noticias sobre encuestas, sabrás que llevamos casi un año monitoreando la debilidad de Biden entre los votantes jóvenes, negros, hispanos y de baja participación.

Pasará algún tiempo —quizá más de un mes, dada la posible volatilidad que se avecina— antes de que tengamos una buena idea de los contornos demográficos de esta nueva contienda. Pero, al menos en esta encuesta, el enfrentamiento Harris-Trump presenta una división demográfica diferente y más típica.

En la encuesta, Harris obtuvo mejores resultados entre los votantes jóvenes (de 18 a 29 años) e hispanos que Biden en cualquier otra encuesta de este año. Entre los no votantes, los resultados de Harris son mejores que los de Biden en todos los sondeos del Times/Siena realizados en el mismo periodo, excepto uno. Por el contrario, entre los votantes blancos de clase trabajadora y los mayores de 65 años a Biden le fue mejor en todas las encuestas anteriores del Times/Siena, excepto en una.

Por supuesto, se trata solo de una encuesta; los resultados de subgrupos individuales de una encuesta son ruidosos y están sujetos a un margen de error considerable. Pero hay buenas razones para pensar que estos cambios demográficos son parte de algo real. Los resultados coinciden con los de anteriores sondeos del Times/Siena. Y, más en general, están en consonancia con las fortalezas relativas esperadas de una mujer negra (que también tiene ascendencia india) de California de unos 50 años comparada con un hombre blanco de Scranton, Pensilvania, de unos 80 años.

¿Kennedy ayudará a Harris?

De hecho, Harris empató con Trump cuando se incluyeron todos los candidatos de partidos minoritarios junto con el independiente Robert F. Kennedy Jr.

Harris estaba en el 44 por ciento y Trump en el 43 por ciento (la ventaja de Harris se reduce a cero utilizando las cifras exactas, 43,5 a 43,2), con Kennedy en el 5 por ciento. Es el porcentaje más bajo de Kennedy desde que empezamos a incluirlo en nuestras encuestas.

Trump lideró en la contienda de dos candidatos —pero no en la multicandidato— porque ganó el apoyo de Kennedy por un margen de más de dos a uno. Es una muestra pequeña, pero es la mayor ventaja de Trump entre los partidarios de Kennedy en nuestras encuestas hasta este momento.

Es solo una encuesta, pero hay algo en la idea de que la presencia de Kennedy en la contienda podría ayudar más claramente a Harris. A lo largo de la contienda, la candidatura de Kennedy ha tendido a atraer más a la derecha que a la izquierda. En esta encuesta, por ejemplo, la valoración de Kennedy tiende a ser positiva entre los republicanos, pero negativa entre los demócratas. Aún así, le ha estado quitando de forma relativamente pareja electores al presidente Biden y a Trump, ya que ha conseguido ganar un número considerable de los votantes desproporcionadamente jóvenes descontentos con Biden.

Harris, sin embargo, no tiene necesariamente la misma vulnerabilidad. Si atrae lo suficiente a los votantes jóvenes y descontentos que normalmente se inclinan por los demócratas, Kennedy podría no arrebatarle tanto apoyo y empezar a restarle desproporcionadamente a Trump.

Kamal Harris Viene a Houston

La vicepresidenta Kamala Harris regresa a Houston: te decimos cuándo y las razones

La última vez que Kamala Harris estuvo en Houston fue en noviembre de 2023 para participar en una conversación moderada con el Congressional Hispanic Caucus.

El jueves 25 de julio, la vicepresidenta Kamala Harris regresará a Houston, Texas, para pronunciar el discurso de apertura de la 88ª convención nacional de la Federación Americana de Profesores.

Se trata de la segunda visita de Harris a Texas durante el mes de julio.

«El discurso de la Vicepresidenta a los educadores de comunidades de todo el país es una continuación de sus constantes esfuerzos por luchar por los trabajadores de todo Estados Unidos, incluso como Presidenta del Grupo de Trabajo de la Casa Blanca sobre Organización y Empoderamiento de los Trabajadores», se lee en un comunicado que obtuvo univision 45.

La Federación Americana de Profesores ya ha respaldado a Harris para la presidencia.

A principios de este mes, la vicepresidenta Harris estuvo en Dallas para pronunciar un discurso de apertura en la 71ª Boulé de Alpha Kappa Alpha Sorority, Inc.

La última vez que estuvo en Houston fue en noviembre de 2023, para participar en una conversación moderada con el Congressional Hispanic Caucus.

Los 3,500 delegados de la AFT ya dieron su apoyo a la demócrata después de que el presidente Joe Biden decidiera no presentarse a la reelección.

Estos son las Posibles Nominaciones a Vicepresidente si Kamala Harris Gana Postulación

Kamala Harris fue respaldada por Joe Biden como la mejor opción para ser la candidata presidencial demócrata, luego de que el mandatario abandonara su carrera a la reelección. Estos son los nombres que destacan como posibles compañeros de fórmula a la vicepresidencia si finalmente Harris es escogida.

Luego de la renuncia del presidente Joe Biden a su campaña a la reelección, el Partido Demócrata supera una crisis, pero comienza a transitar por una nueva: la escogencia a contrarreloj del sustituto o sustituta del mandatario y a su vez, quién lo acompañará como aspirante a la vicepresidencia en las elecciones de noviembre para enfrentar a Donald Trump y JD Vance.

La última palabra la tienen los delegados del partido: 3,900 personas con perfiles muy variados y en su mayor parte completamente desconocidos para la opinión pública.

Pero en caso de que Harris se convierta en la candidata demócrata a la presidencia, quién podría ser el compañero de campaña. Estos son algunos de los nombres que circulan como posibles candidatos a la vicepresidencia de EEUU.

Andy Beshear, de 46 años, ha comenzado a sonar entre los demócratas para ser el candidato a la vicepresidencia, a pesar de que procede de un estado totalmente irrelevante para la estrategia de los demócratas en el Colegio Electoral. Sin embargo, Beshear se ha labrado una exitosa carrera política en un estado fuertemente republicano y es justo por ello que podría apelar a un importante sector de ese partido, especialmente a la población blanca, conservadora y cristiana que rechaza el trumpismo.

“Trabajando con el congreso estatal, el gobernador Beshear ha conseguido cosas que algunos decían que nunca serían posibles, como aprobar las apuestas en el deporte y legalizar el cannabis para uso medicinal”, dice el sitio web del gobernador.

Como gobernador, ha vetado leyes que prohibían el aborto y la atención a jóvenes transexuales, aunque los vetos fueron anulados por la asamblea legislativa, dominada por los republicanos.

Beshear es una de las figuras más jóvenes dentro del Partido Demócrata y cumple con el cambio generacional que muchos piden dentro del electorado estadounidense.

El gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro

Shapiro lidera el estado más indeciso en las elecciones de noviembre y también figura entre los nombres que se barajan tanto como para candidato a la presidencia demócrata como a la vicepresidencia. Cualquier triunfo en una elección presidencial pasa por Pensilvania y colocar a Shapiro en cualquier lugar de la fórmula que forma la pareja hacia la Casa Blanca puede ser determinante.

El político de 51 años fue elegido en noviembre de 2022 con una convincente victoria sobre un rival conservador. Había sido elegido anteriormente dos veces fiscal general del estado.

Shapiro condenó a sacerdotes católicos que habían abusado sexualmente de miles de niños y procesó a Purdue Pharma, fabricante del potente analgésico opiáceo OxyContin.

El gobernador de Pensilvania es además un orador eficaz y un centrista declarado, cualidades que podrían impulsarle a un cargo nacional.

El gobernador de Carolina del Norte, Roy Cooper

Cooper cumple su segundo mandato como gobernador de Carolina del Norte y también suena como un posible candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata.

Nació y creció en el condado de Nash, donde asistió a escuelas públicas antes de licenciarse en Derecho por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

Antes de su elección como gobernador, Cooper fue fiscal general del estado durante cuatro mandatos. Además, se inició en el servicio público en la Cámara de Representantes y el Senado de Carolina del Norte, donde fue líder de la mayoría. Antes de eso, ejerció la abogacía durante 18 años y dirigió su bufete.

“El gobernador Cooper negoció y firmó una legislación energética que exige a las empresas de servicios públicos de Carolina del Norte reducir las emisiones de carbono de la generación de electricidad en un 70% para 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono para 2050”, dice el sitio web del gobernador.

El gobernador de California, Gavin Newsom

Gavin Newsom es originario de San Francisco y se involucró en la política como voluntario para la campaña para alcalde de Willie Brown en 1995. Dos años más tarde, el alcalde Brown nombró a Newsom para un puesto vacante en la Junta de Supervisores de San Francisco, donde luego fue elegido y reelegido.

Luego, Newsom se convirtió en alcalde y recibió atención nacional en 2004 cuando ordenó al secretario de San Francisco que emitiera licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo.

Fue elegido vicegobernador en 2010 e impulsó una agenda progresista cuando se postuló con éxito para gobernador ocho años después. Ahora en su segundo mandato, dice que está “defendiendo los valores de California, desde los derechos civiles hasta la inmigración, la protección ambiental, el acceso a escuelas de calidad en todos los niveles y la justicia”, según su biografía oficial.

Newsom, de 56 años, ha mantenido un alto perfil nacional este año, desafiando a políticos republicanos en apariciones públicas a pesar de no ser candidato. Favorito de muchos a liderar la candidatura, ha sido, sin embargo, uno de los defensores más acérrimos de Biden incluso cuando aumentaron las críticas tras el vacilante desempeño del presidente en el debate. Y no tardó en expresar su apoyo a Harris cuando se supo que el presidente desistía de ser candidato.

La gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer

Otra favorita de muchos para liderar la candidatura, Gretchen Whitmer ha crecido rápidamente en protagonismo dentro del Partido Demócrata desde que ganó por primera vez las elecciones en Michigan en 2018, después de servir durante una década y media en la Legislatura estatal.

Su perfil nacional creció significativamente durante los últimos años de la presidencia de Donald Trump, cuando emergió como una de las voces más efectivas del Partido Demócrata oponiéndose al entonces presidente. Fue la encargada de dar la respuesta demócrata al discurso del Estado de la Unión de 2020 de Trump y frecuentemente chocó con él sobre cómo el gobierno federal manejó la pandemia de COVID-19.

Cerca de finales de 2020, el FBI descubrió un complot para secuestrar a Whitmer, lo que llevó a que nueve hombres fueran condenados por un jurado o se declararan culpables.

La demócrata de 52 años ha estado trabajando para impulsar su perfil nacional. Se reunió con Biden en 2020 mientras él consideraba a quién seleccionar como compañero de fórmula y actualmente se encuentra en una gira de prensa nacional para sus nuevas memorias. Whitmer también ha creado un comité nacional de acción política que ha recaudado millones en este ciclo electoral.

Mark Kelly, senador de Arizona

Kelly es muy querido entre las élites del Partido Demócrata de acuerdo con Reuters y esto se debe a que Kelly da un tono relativamente moderado a las discusiones en un estado muy disputado que tradicionalmente ha favorecido a los republicanos, pero que Biden ganó en 2020.

Kelly fue capitán de la Armada y en 1996 fue seleccionado como astronauta en la misma promoción de la NASA que su hermano gemelo idéntico Scott.

“El senador Kelly ha superado el estancamiento de Washington para ofrecer resultados reales a los arizonenses. En su primer año, desempeñó un papel clave en la elaboración y aprobación de la histórica ley bipartidista de infraestructura, que está mejorando las carreteras, los puentes, los sistemas de agua, los puertos de entrada, el acceso a internet de alta velocidad, la respuesta a los incendios forestales y mucho más en Arizona”, dice el sitio web del senador.

La Casa Blanca espera poca competencia contra Kamala Harris

En la Casa Blanca no creen que Harris sea desafiada tras el respaldo de Biden a su candidatura, según una persona familiarizada con las discusiones y que fue consultada por la agencia AP.

Entre los primeros nombres que sonaban para buscar la candidatura a la presidencia estaban el de la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, pero ella ya ha dicho que no se presentará, mientras que el gobernador de California, Gavin Newsom, otro posible nombre para la candidatura, ha afirmado que apoyaría a Harris si se convirtiera en la candidata.

Otros nombres que se habían barajado como aspirantes viables a la candidatura presidencial eran Shapiro y Cooper, pero también parecen poco propensos a presentarse a la luz del respaldo de Biden a Harris y la previsible ventaja en recaudación de fondos que tendría sobre cualquier otro.

Iniciativa Privada Ayudará a Centroamérica Para Frenar Migración

La vicepresidenta Kamala Harris anunciará compromisos por 1.900 millones de dólares de 10 compañías, que serán destinados a los países del Triángulo Norte

Washington cambia de velocidad en una cumbre lastrada por las ausencias. El país anfitrión desvelará este martes nuevas inversiones por 1.900 millones de dólares de empresas estadounidenses en el Triángulo Norte de Centroamérica. El monto se suma a otros compromisos adelantados hace algunos meses por la vicepresidenta Kamala Harris como forma de mostrar el compromiso del Gobierno demócrata de combatir los problemas de raíz de la migración. Desde la llegada del presidente Joe Biden a la Casa Blanca, Estados Unidos ha logrado inversiones en Guatemala, Honduras y El Salvador por 3.900 millones de dólares. Ninguno de los mandatarios de estos países, vitales para el paso migratorio rumbo a Norteamérica, estará esta semana en Los Ángeles.

La vicepresidenta anunciará este martes diez nuevas empresas que se comprometen a hacer inversiones en los tres países en los próximos años. Las compañías representan diferentes industrias: el agroalimentario, las telecomunicaciones, el sector textil, el financiero, energético y automotriz. Cada una de ellas ha prometido ampliar el número de empleados y de inversiones en los próximos años.

Este lunes, un alto cargo de la Administración ha afirmado que el objetivo de estas inversiones va más allá de la creación de puestos de trabajo. “El apoyo a los individuos se dará en distintas facetas. No solo en tener trabajo, sino en la conectividad, el acceso a servicios financieros y el empoderamiento de las mujeres”, ha señalado un asesor de la vicepresidenta.

Visa invertirá 270 millones de dólares a lo largo del próximo lustro para expandir los servicios financieros en la región. El objetivo es sumar al sector formal de la economía a unos 6,5 millones de personas y un millón de pequeños negocios con su incorporación a la red digital de pagos. A este mismo objetivo se sumará también la empresa de telecomunicaciones Millicom. Con sede en Luxemburgo, la empresa invertirá en los próximos dos años 700 millones para aumentar el acceso a la banda ancha en Guatemala, Honduras y El Salvador.

Gap, que ya tiene 8.200 personas empleadas en sus fábricas de ropa en la región, se ha comprometido a crear otros 5.000 puestos de trabajo, incrementando su inversión a un ritmo de 50 millones de dólares anuales hasta 2025. SanMar, otro gigante de la manufactura textil con más de 60.000 clientes, elevará las compras a la región a 500 millones de dólares. Esto producirá, siempre de acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos, unos 4.000 empleos en su principal fábrica, en el departamento hondureño de Cortés.

La vicepresidenta Harris ha sido la responsable de atender la crisis de inmigración ilegal que le estalló al Gobierno de Biden tras tommar posesión. La gestión comenzó con un traspié. En su primera gira internacional, precisamente a Centroamérica, en junio de 2021, la veterana política lanzó a los migrantes que preparaban el viaje al norte un claro mensaje: “No vengan”. Las palabras provocaron escozor en los sectores más progresistas del partido y la Administración.

A pesar de la polémica que generó la frase, Harris ya llevaba un mes tocando a las puertas de las grandes empresas estadounidenses, sumando apoyos (y recursos) para ralentizar el éxodo de los habitantes de la región, afectados por la miseria, la violencia, el cambio climático y los gobiernos corruptos. Empresas como Microsoft o MasterCard estuvieron entre las primeras en responder al llamamiento. Después siguieron otras en diciembre: el gigante del agro, Cargill; PepsiCo; Peet’s Coffee y la textil Parkdale, entre otras. En total suman 40 que han dado su respaldo a la convocatoria de la Casa Blanca.

El esfuerzo de la vicepresidenta ha puesto el acento en el desarrollo de las mujeres. Harris presentará por la tarde el programa En sus manos, con el que se pretende capacitar a 1,4 millones de latinoamericanas para ocupar puestos de trabajo en los sectores de la agroindustria, la programación informática y el desarrollo de micros y pequeños negocios. “Cuando las mujeres tienen éxito, toda la sociedad avanza”, ha afirmado un integrante del Gobierno. El Gobierno también prepara el lanzamiento de un programa de becas, con recursos por 50 millones de dólares, para jóvenes de los tres países de la zona.

Falta de liderazgos

El Gobierno ha minimizado la ausencia de los jefes de Estado de los países que supuestamente se beneficiarán de estas inversiones. “Todos estos países han enviado delegaciones, así que consideramos que participarán en la cumbre. Su ausencia no mina el acercamiento con la región”, ha señalado un funcionario de la Casa Blanca. El asesor de Harris asegura que la vicepresidenta sigue manteniendo una “muy buena relación” con la presidenta de Honduras, Xiomara Castro. Ambas sostuvieron una llamada telefónica a finales de mayo en la que hablaron de “expandir las oportunidades económicas de la región”. La mandataria hondureña, en el cargo desde enero pasado, aseguró que no asistiría a Los Ángeles si no se invitaba a Cuba, Venezuela y Nicaragua.

No todas las ausencias responden a la falta de invitación de los gobiernos más polémicos de la región. Otros, como el caso de Guatemala, han preferido evitar la cumbre por otros motivos. “No debemos avergonzarnos de nuestros principios de lucha contra la corrupción. Esa es la razón por la que algunos no vienen”, ha dicho un funcionario cercano a Harris, en referencia a la cancelación de Alejandro Giammattei.

En mayo, el secretario de Estado, Antony Blinken, informó de la imposición de sanciones sobre la fiscal guatemalteca, María Porras, por su “involucramiento en actos de corrupción significativos”. El castigo impuesto por Washington impide la entrada de la abogada del Estado en territorio estadounidense. Poco después del anuncio, el Gobierno centroamericano extendió el mandato de Porras para un nuevo periodo de cuatro años. Porras ha sido señalada por haber obstaculizado una serie de investigaciones que inició la oficina contra la impunidad sobre el presidente Giammattei y su círculo cercano de empresarios.

Vicepresidenta Harris Viaja a Europa

La vicepresidenta Kamala Harris viaja este miércoles a Europa en un viaje que se complica después de que uno de sus anfitriones —Polonia— tomara por sorpresa a Estados Unidos con una propuesta de proporcionar sus aviones de combate de la era soviética a Ucrania.

El gobierno polaco anunció este martes que ponía su flota de aviones MiG a disposición de Estados Unidos para suministrarlos a Ucrania, una idea que Estados Unidos rechazó de plano. La oferta polaca tomó completamente desprevenida a la Casa Blanca, según personas familiarizadas con el asunto, a pesar de que los funcionarios dijeron en los días anteriores que habían estado discutiendo las opciones con sus homólogos.

Harris se encargará de suavizar la situación cuando llegue a Polonia a última hora de este miércoles en una misión para asegurar a uno de los aliados más orientales de la OTAN que Estados Unidos sigue comprometido con su seguridad en medio de nuevas preocupaciones sobre las intenciones de Rusia. Es la segunda vez en un mes que Harris es enviada a Europa mientras la administración de Biden busca reunir el apoyo internacional a sus esfuerzos para aislar y castigar a Rusia por la guerra en Ucrania.

Lo que parecía una misión sencilla con mucho en juego se tornó más tenso cuando el Ministerio de Asuntos Exteriores polaco anunció que estaba dispuesto a desplegar los aviones en la base aérea de Ramstein de las Fuerzas Aéreas de EE.UU. en Alemania, que en teoría podrían luego ser suministrados a Ucrania. El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, pidió más aviones en medio de la invasión rusa.

Pero esta oferta no se había discutido con Estados Unidos antes de que Polonia la anunciara públicamente, y los funcionarios polacos tampoco la mencionaron al secretario de Estado Antony Blinken cuando estuvo recientemente en Polonia.

Parecía diseñado para evitar la apariencia de que Polonia armaba directamente a Ucrania en su batalla contra Rusia, pero creó un enigma para Estados Unidos, que también tiene la intención de evitar un conflicto directo con Moscú.

El episodio ilustró claramente la frágil política de la OTAN en la que Harris se adentrará cuando llegue a Europa en una misión para reforzar la unidad occidental frente a la agresión rusa. Los miembros orientales de la OTAN, como Polonia, temen que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, tenga sus ojos puestos en ellos, y Estados Unidos está haciendo horas extras para asegurarles que su seguridad es primordial.

Al mismo tiempo, la alianza de la OTAN se esfuerza por evitar involucrarse directamente en el conflicto entre Rusia y Ucrania, lo que ha impedido tomar medidas como la imposición de una zona de exclusión aérea sobre Ucrania. La opción de proporcionar a Ucrania aviones de la era soviética se considera una posible alternativa.

«Llevamos algún tiempo dialogando con los polacos sobre la mejor manera de proporcionar una variedad de asistencia en materia de seguridad a Ucrania. Y ese es un diálogo que absolutamente continuará hasta y como parte del viaje del vicepresidente», dijo un alto funcionario de la administración antes de la partida de Harris a Varsovia.

«Esta es una prioridad clave para nosotros y para todos nuestros aliados de la OTAN», continuó el funcionario. «Y por ello, esperamos que sigamos hablando sobre cómo lograr este objetivo tan importante». Varias personas han tenido una variedad de ideas y creemos que todas ellas merecen ser discutidas y eso es lo que vamos a seguir haciendo».

Funcionarios estadounidenses han sopesado en privado el envío de aviones a Ucrania, pero han señalado repetidamente los difíciles retos logísticos que supondría hacerlo.

Antes de su partida este miércoles por la mañana, hubo intensas conversaciones dentro de la administración sobre cómo trabajar con Polonia para llegar a algún tipo de acuerdo que permita que los aviones lleguen a Ucrania.

«Los dos últimos meses han estado muy centrados en lo que se ha convertido trágicamente en una cuestión definitoria para toda la administración», dijo un segundo alto funcionario de la administración.

Harris, por su parte, «ha estado realmente inmersa en este asunto», dijo el primer funcionario, «trabajando intensamente a diario en todas las cuestiones que están relacionadas con la actual crisis resultante de la invasión rusa».

Los funcionarios dijeron que Harris llegaría a Europa con un mensaje de tres partes: que Estados Unidos está al lado de sus aliados de la OTAN; que seguirá apoyando al pueblo ucraniano; y que Putin ha cometido un error que supondrá una «derrota rotunda» para Rusia.

Harris planea centrarse intensamente en los «próximos pasos» con sus interlocutores en Europa esta semana, dijeron los funcionarios, incluyendo la aplicación de sanciones, la acogida de un gran flujo de refugiados y el desarrollo de planes para proporcionar más asistencia militar a Ucrania.

Las discusiones se centrarán en «cómo hacer avanzar la pelota», dijo el segundo funcionario. «Por muy orgullosos que estemos de lo que hemos hecho juntos como alianza hasta ahora, somos muy conscientes de que hay muchos retos por delante».

Es el tercer viaje de Harris a Europa en los últimos cinco meses y se produce solo unas semanas después de que viajara a la Conferencia de Seguridad de Munich para lanzar un mensaje de determinación mientras Rusia concentraba tropas en la frontera de Ucrania.

Este jueves, Harris tiene previsto reunirse con el presidente de Polonia, Andrzej Duda, un nacionalista de extrema derecha cuya erosión del poder judicial del país ha suscitado declaraciones de preocupación por parte de la Unión Europea. Sin embargo, en medio de las tensiones con Rusia, el gobierno de Biden ha cerrado a Duda y ha desplegado miles de tropas adicionales en las bases de Polonia.

En Varsovia, Harris se reunirá también con refugiados que han huido de la violencia en Ucrania, así como con diplomáticos estadounidenses que se trasladaron a Polonia desde la embajada de EE.UU. en Kyiv, que fue cerrada.

A continuación viajará a Rumania, donde los refugiados que huyen de los bombardeos en Ucrania llegan por miles. Al igual que Polonia, Rumanía es miembro de la OTAN, donde Estados Unidos ha desplegado tropas en medio de las crecientes tensiones con Rusia.

El presidente Joe Biden está ansioso por demostrar su compromiso con la seguridad en Europa mientras el continente soporta su primera invasión terrestre en casi 70 años. El flujo de personas que salen de Ucrania, que alcanzó los dos millones esta semana, es la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial, según las Naciones Unidas.

«Varios de estos países, incluidos los que ella visitará, acogieron a cientos de miles de refugiados de Ucrania», dijo esta semana la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki. «Ella también hablará de nuestra actual gama de opciones y asistencia que hemos estado proporcionando al pueblo ucraniano».

repentinamente a preguntas sobre su estabilidad y seguridad. En febrero viajó a la Conferencia de Seguridad de Munich cuando Rusia estaba concentrando sus tropas en las fronteras de Ucrania, pronunció un discurso en el que expuso la posición estadounidense y se reunió con los aliados europeos para discutir su respuesta.

En Alemania, se reunió con los líderes de Lituania, Estonia y Letonia, otros tres miembros de la OTAN preocupados por las futuras ambiciones de Putin. También se reunió con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.

La semana pasada, Harris se reunió con los primeros ministros de Polonia, Rumania, Letonia, Lituania y Estonia, en el marco de un esfuerzo sostenido de la administración por involucrar a sus aliados de la OTAN en el flanco oriental.

Ha sido una intensa introducción a la diplomacia en tiempos de guerra para una vicepresidenta sin gran experiencia en política exterior. Su presencia en Europa es una señal de la Casa Blanca de que se toma en serio sus obligaciones con la OTAN y de que la coordinación del apoyo a Ucrania es un objetivo clave.

Los partidarios de Harris también dicen que demuestra la confianza de Biden en ella para representar a Estados Unidos en Europa en un momento crítico para el continente.

Funcionarios de la Casa Blanca dijeron que no tienen planes para que el propio Biden viaje a Europa a corto plazo. Un viaje presidencial al extranjero requiere una infraestructura mucho más sólida y sería difícil de ejecutar rápidamente. En comparación, el equipo de la vicepresidenta ha tenido poco más de una semana para preparar su visita.

Harris ha trabajado durante el último año para pulir sus credenciales en materia de política exterior, ayudada en parte por las misiones que le encomendó Biden, que la presentaron a líderes extranjeros y la situaron en el centro de cuestiones mundiales críticas.

Su experiencia antes de convertirse en vicepresidenta se centraba principalmente en cuestiones nacionales, como cuando fue fiscal general de California y más tarde cuando fue senadora estadounidense. Pero Biden la envió al extranjero en varias ocasiones, y ha sido relativamente bien recibida por los líderes deseosos de hacer incursiones con la nueva administración.

Ha habido algunos tropiezos, como en Centroamérica, donde su mensaje a los inmigrantes de «no venir» a Estados Unidos fue mal recibido por los defensores de la inmigración. Un viaje de otoño a París fue más tranquilo, y Harris recibió una entusiasta bienvenida en la conferencia de Munich, que era una parada habitual para Biden cuando ocupaba su puesto.

Kamala Harris se Reúne Con Dreamers Para Evaluar Fallo de DACA

Un funcionario de la vicepresidencia dijo en exclusiva a Univision Noticias que el encuentro se realizará el jueves en la Casa Blanca con 11 miembros de organizaciones pro inmigrantes y beneficiarios de DACA. Busca conocer de primera mano las consecuencias de la decisión del juez de Texas, que suspendió la emisión de nuevos permisos.

La vicepresidenta Kamala Harris se reunirá este jueves con 11 miembros de organizaciones y beneficiarios de DACA para evaluar el impacto de la decisión de un juez de Texas, que el viernes suspendió la emisión de nuevos permisos para el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). La información fue confirmada en exclusiva a Univision Noticias por un funcionario de la Vicepresidencia.

«El fallo del juez pone muchas vidas en riesgo», dijo al teléfono el vocero. «Pone una urgencia adicional sobre este tema».

Se espera que el encuentro ocurra a las 11:45 de la mañana en la oficina ceremonial de la Vicepresidencia. Asistirán beneficiarios de DACA, quienes buscan incorporarse a la Acción Diferida y representantes del movimiento.

Harris va a «exaltar la necesidad urgente de que el Congreso apruebe una vía hacia la ciudadanía», dice el portavoz, para unos 700,000 jóvenes que actualmente están protegidos por la política y para aquellos que aspiraban obtener el beneficio, que les permite permanecer y trabajar legalmente en Estados Unidos.

El pasado 14 de mayo, seis beneficiarios de DACA se reunieron en la Oficina Oval con el presidente Joe Biden. En esa ocasión, les prometió mantener el volumen sobre este tema, pero no se comprometió a firmar una accion ejecutiva para resguardar al programa.

El juez de Texas Andrew Hanen dijo el viernes que DACA es «ilegal». Por esa razón, argumentó, el gobierno no puede emitir nuevos permisos.

El sábado, el presidente Joe Biden calificó el falló como «profundamente decepcionante» por «relegar a cientos de miles de jóvenes inmigrantes a un futuro incierto». Explicó que el Departamento de Justicia espera apelar la decisión de Hanen para «preservar y reforzar» DACA y que el Departamento de Seguridad Nacional planea elaborar una propuesta de regla en breve. Sin embargo, enfatizó en que solo el Congreso puede asegurar una solución permanente que dé «estabilidad» y «certeza» a los dreamers.

Los invitados

No es la primera vez que DACA es desafiado en cortes de Estados Unidos desde su creación en 2012 por medio de una orden ejecutiva. Eso incluye el esfuerzo de Donald Trump por cancelarlo por completo en 2017. En esa ocasión, una dura batalla legal terminó con una decisión de la Corte Suprema restituyendo el programa en su totalidad.

Las organizaciones han asegurado que este fallo de Texas ha sido una medida «errada» y un «gran golpe al sistema de migración». Han prometido que no descansarán hasta encontrar una solución para los dreamers y los 11 millones de indocumentados que se estima hay en el país.

En la mesa en la Casa Blanca se sentará este jueves Sergio González, de The Immigration Hub, una organización dedicada a buscar un camino a la ciudadanía para los migrantes indocumentados. “Estoy feliz de que la vicepresidenta tenga esta reunión, especialmente para escuchar de primera mano, de los soñadores, los retos que ahora afrontan por el fallo del juez (Hanen) al igual que el limbo en el que han estado durante los últimos años».

Tambien estará Scarleth Herrera López. Junto a su madre, esta dreamer se reunió con la vicepresidenta Harris el pasado 15 de junio, justo cuando se cumplía el noveno aniversario de DACA. Ese día le dijo a Univision Noticias que esperaba que la Administración Biden-Harris hiciera «todo lo posible» para protegerlos.

Por United We Dream participará Greisa Martínez Rosas, su directora ejecutiva. José Alonso Muñoz, gerente de comunicaciones de la organización, lamentó que el juez volviera a dejar «vulnerables» a decenas de cientos de posibles beneficiarios e incluso a quienes han sido protegidos de la deportación durante años, desde que el expresidente Obama instauró el programa.

A partir de esa decisión, dice que exigirán al gobierno de Joe Biden y a los demócratas en el Congreso «que se muevan rápidamente para resolver esta injusticia aprobando una ley para proteger a los jóvenes con DACA y a millones de indocumentados».

Vicepresidenta Visitará Frontera con México

La vicepresidenta estadounidense viajará a El Paso con el secretario de Seguridad Nacional. Sus rivales republicanos habían criticado su decisión de viajar antes a México y Centroamérica que al epicentro de la crisis migratoria

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, llegará este viernes a la ciudad fronteriza de El Paso (Texas), junto al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en su primer viaje a una zona que está recibiendo números récord de indocumentados y después de recibir fuertes críticas por parte de los republicanos por no haber visitado el escenario más evidente de la crisis migratoria desde su llegada a la Casa Blanca en enero pasado.

El viaje de Harris se produce dos semanas después de que visitara Guatemala y México en un intento por abordar las causas de la migración desde los países de origen, una decisión que generó el rechazo de sus rivales políticos y algunos medios de comunicación en su país de origen por hacerlo antes de ir a la frontera. “Voy a visitar la frontera y lo he hecho antes”, dijo la vicepresidenta entonces al recordar que había estado en la zona en múltiples ocasiones cuando era fiscal en California. Pero, matizó: “Para quienes queremos solucionar problemas, es de vista corta sugerir que voy a reaccionar a la consecuencia en lugar de atacar la causa”.

A principios de mayo, el presidente Joe Biden le encomendó a Kamala Harris el reto de aliviar la crisis migratoria. La llegada de decenas de miles de migrantes sin papeles a la frontera sur, muchos de ellos familias con niños pequeños y menores no acompañados originarios de Centroamérica, se convirtió en uno de los primeros desafíos del Gobierno del demócrata. Solo en el mes de mayo, en la frontera sur de Estados Unidos se registraron más de 180.000 intentos de cruces ilegales, la mayor cifra en casi dos décadas, según datos de la Patrulla Fronteriza.

La visita de Harris y Mayorkas a México se producirá, además, una semana después de que el secretario de Seguridad Nacional se reuniera en la capital mexicana con varios funcionarios del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que están abogando por la rápida apertura de la frontera común a actividades no esenciales, un cierre que ya se extiende más de un año desde el inicio de la pandemia y prolongado ahora al menos hasta el 21 de julio. Las autoridades mexicanas están acelerando la vacunación en las ciudades limítrofes mexicanas para tratar de igualar las tasas de inmunización a las de Estados Unidos y poder así retomar las actividades normales en la zona, pero Washington aún no se ha pronunciado sobre una posible reapertura.

Por otra parte, en los últimos días se conoció que el expresidente Donald Trump visitará el próximo 30 de junio la frontera de Texas acompañado por el gobernador de ese Estado, el republicano Greg Abbott. Tras conocerse el viaje de Harris, el exmandatario reaccionó diciendo que la vicepresidenta “nunca habría ido” a la zona si no se hubiera enterado de sus planes.

Desde su llegada a la Casa Blanca, el Gobierno de Joe Biden se ha propuesto acabar con las medidas más crueles de la Administración Trump en materia migratoria, como el programa por el que enviaba a solicitantes de asilo a esperar la resolución de sus casos a México o algunas normas que dificultaban las peticiones de refugio a víctimas de pandillas o de violencia de género. Sin embargo, la nueva Administración mantiene vigente el Título 42, una medida tomada con motivo de la pandemia por la que la frontera sur lleva más de un año cerrada a nuevas solicitudes de asilo y por la que cada mes se expulsa de manera inmediata a decenas de miles de indocumentados a peligrosas ciudades mexicanas.

Kamala Promete Defender a Soñadores

«Estoy aquí en nombre de la Administración Biden-Harris para decirles que esta Administración tiene la plena intención de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para proteger a nuestros ‘soñadores'», dijo la vicepresidenta en un acto conmemorativo en la Casa Blanca.

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, prometió este martes hacer todo lo posible para defender a los ‘soñadores’ en un acto conmemorativo en la Casa Blanca por el noveno aniversario de la Ley de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia ( DACA).

«Estoy aquí en nombre de la Administración Biden-Harris para decirles que esta Administración tiene la plena intención de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para proteger a nuestros ‘soñadores’. No habrá ninguna duda sobre eso. No hay duda de eso», dijo Harris.

Entre los invitados al acto, la mayoría mujeres migrantes pertenecientes a la organización National Domestic Workers Alliance, había dos ‘soñadoras’.

«Debemos proteger DACA y aprobar legislación para garantizar un camino hacia la ciudadanía para los soñadores, los trabajadores agrícolas y los beneficiarios de TPS», dijo la vicepresidenta en Twitter.

Harris también destacó la presencia en el encuentro de los senadores demócratas Dick Durbin y Bob Menendez, que están liderando esfuerzos en el Legislativo para dar una cobertura legal definitiva a los beneficiarios de DACA.

«Es de vital importancia que proporcionemos un camino hacia la ciudadanía para brindar a las personas una sensación de certeza y seguridad», indicó la vicepresidenta. «Están en casa. Este es el único hogar que conocen», agregó Harris sobre los ‘dreamers’ en el encuentro.

Este martes, el Comité Judicial del Senado celebró una audiencia para debatir sobre dos proyectos de ley aprobados en marzo por la Cámara de Representantes, pero la audiencia concluyó sin ningún resultado.

La Cámara Baja aprobó en marzo un proyecto de ley que daría cobertura legal a los ‘soñadores’, expuestos durante los últimos nueve años a un convulso litigio jurídico. Sin embargo, el proyecto está atascado en el Senado porque no cuenta con los votos suficientes para ser aprobado.

Las reglas del Senado requieren una mayoría de 60 votos sobre 100, y los demócratas cuentan solo con 50.

Por su parte, el presidente, Joe Biden, que este miércoles se reunirá con su homólogo ruso en Ginebra, publicó un comunicado en el que afirmó que «estos jóvenes representan lo mejor de Estados Unidos» e hizo un llamado a «no defraudarlos».

«El Congreso debe encontrar la manera de aprobar estas soluciones legislativas y continuaré trabajando para aprobar una ley que proteja a los ‘dreamers’ y cree una vía hacia la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados», aseguró el mandatario.

Biden presentó tras su llegada al poder un plan para regularizar a los 11 millones de inmigrantes sin papeles que hay en Estados Unidos, pero los demócratas en el Congreso han dado prioridad a los ‘soñadores’ al considerar más probable que republicanos lo apoyen.

Dreamers piden vía para la ciudadanía

En el noveno aniversario de DACA, los ‘soñadores’ se concentraron este martes ante la Casa Blanca para exigir una vía para la ciudadanía y criticaron el ser utilizados «políticamente», informó EFE.

Más de medio centenar de ‘soñadores’ corearon frente a la residencia presidencial sus tradicionales lemas «Sin papeles, sin miedo», «Esta es nuestra casa» y «Biden, escucha, esta es nuestra lucha».

«Está muy bien que el presidente, Joe Biden, mencione historias de los beneficiarios de DACA y se reúna con ellos. Pero no es suficiente», dijo Cristina Jiménez, directora del grupo activista United We Dream (Juntos soñamos).

Jiménez, inmigrante de origen ecuatoriano, criticó el uso de «estas historias para lograr puntos políticos sin cumplir con la promesa de la ciudadanía».

«Nuestras comunidades lucharon y ganaron DACA y ahora estamos usando esa misma fuerza y poder para exigir que el presidente Biden y el Congreso tomen medidas audaces para brindar protección permanente. ¡DACA nunca ha sido suficiente! ¡Nuestra comunidad y nuestros seres queridos merecen la ciudadanía, declaró la organización United We Dream en Twitter.

Junto a los activistas también compareció el congresista demócrata Chuy García, quien subrayó que DACA debería ser «el principio, no el final» y urgió a sus colegas en el Capitolio a aprobar un camino a la ciudadanía este año.

DACA es el programa con el que el entonces presidente Barack Obama protegió de la deportación a cientos de miles de indocumentados que llegaron a EEUU siendo niños y gracias al cual pudieron obtener licencia para conducir, número de seguro social y permiso migratorio, pero no una vía para lograr la residencia permanente o la ciudadanía.

Posteriomente, la Administración de su sucesor Donald Trump, intentó acabar con este beneficio, pero la Corte Suprema calificó de «ilegal» su decisión y lo mantuvo vigente.

La concentración de este martes, que llevó luego a los manifestantes hasta el Congreso, coincidió con la audiencia del Comité Judicial del Senado en la que se analizó la propuesta de ley aprobada por la Cámara Baja para dar una vía a la ciudadanía a millones de inmigrantes, entre ellos los ‘soñadores’. Pero la audiencia concluyó sin resultados y los republicanos expresaron su férrea oposición a esta ley porque no contiene un refuerzo de la seguridad fronteriza.

«No Vengan»: Kamala Harris

«Que una mujer hija de inmigrantes diga esto a personas desesperadas es simplemente desgarrador», dijo una periodista hispana que recalcó que buscar asilo en cualquier frontera de Estados Unidos es legal.

La advertencia de Kamala Harris a los futuros solicitantes de asilo durante su primer viaje internacional como vicepresidenta recordó a algunos la retórica empleada por Donald Trump durante la Administración anterior para disuadir a los migrantes centroamericanos de partir rumbo a la frontera sur.

“Quiero ser clara con las personas en esta región que están pensando en hacer ese peligroso recorrido hacia la frontera entre Estados Unidos y México: No vengan. No vengan”, les insistió Harris el lunes desde Guatemala.

“Estados Unidos continuará haciendo cumplir nuestras leyes y protegiendo nuestra frontera. Hay métodos legales por los cuales la migración legal puede y debe ocurrir”, advirtió.

Harris viajó a Guatemala y luego a México antes de regresar a Washington el martes en la noche, como parte de los esfuerzos de la Administración de Joe Biden para abordar las llamadas causas de raíz de la migración desde Centroamérica.

Su corta gira ocurre en un momento en que la migración irregular va en ascenso, convirtiéndose en uno de los principales desafíos en los primeros meses de su mandato.

Los comentarios de la vicepresidenta –la encargada de Biden para lidiar con la crisis en la frontera– resultaron inflamatorios para políticos progresistas, defensores de los derechos de los migrantes y voces dentro de la propia comunidad hispana.

Alexandria Ocasio-Cortez, representante demócrata por Nueva York, calificó sus declaraciones de “decepcionantes” y destacó que es legal pedir asilo.

“Primero, buscar asilo en cualquier frontera de Estados Unidos es un método de llegada 100% legal”, dijo la congresista. “En segundo lugar, Estados Unidos pasó décadas contribuyendo al cambio de régimen y la desestabilización en América Latina. No podemos ayudar a prender fuego a la casa de alguien y luego culparlos por huir».

[La Corte Suprema determina que los indocumentados protegidos por el TPS no son elegibles para obtener una ‘green card’]

“Buscar protección contra la violencia y la persecución es un derecho humano fundamental, y el derecho a solicitar asilo está protegido por el derecho internacional y de Estados Unidos”, dijo en un comunicado la organización de derechos civiles Southern Poverty Law Center. “Estos comentarios van en contra del derecho a buscar asilo aquí e indican una inquietante continuidad entre la Administración Trump y la Administración Biden-Harris”.

Otros han reaccionado con incredulidad a que la advertencia contra los solicitantes de asilo haya provenido de la inmigrante que más alto ha llegado en la política estadounidenses: Harris nació de una madre india y un padre jamaicano.

“Acabo de ver a la vicepresidenta decirles hoy a los refugiados: ‘No vengan’”, tuiteó la periodista María Hinojosa. “Honestamente, solo les diré que tengo el corazón roto. Que una mujer hija de inmigrantes diga esto a personas desesperadas es simplemente desgarrador. ¿Qué se queden en casa y sean asesinados por su amante? ¿Qué se queden en casa y sean asesinados por las pandillas?”.

Harris se ha negado a responder directamente a las críticas y ha dicho brevemente: “Lo tengo muy claro: tenemos que lidiar con las causas fundamentales (de la migración) y esa es mi esperanza. Punto».

Junto a su mensaje de “No vengan”, también dijo a los migrantes que Estados Unidos trabajaría para que las poblaciones pobres y amenazadas de América Latina tengan “un sentido de esperanza» en la región y no sientan la necesidad de emigrar.

Las críticas por sus comentarios han subrayado la naturaleza políticamente tensa de la tarea que le encomendó el presidente Biden, así como la dificultad para encontrar el éxito en el tema de inmigración, uno de los más complejos renglones en materia de política exterior para Washington.

Biden encargó a Harris gestionar la crisis migratoria en la frontera con México a finales de marzo, cuando ya estaba claro que el tema de la inmigración sería uno de los principales desafíos de la Administración al menos en su etapa inicial. Al seleccionarla, destacó la labor que desempeñó como fiscal general de California y dijo: “No puedo pensar en nadie que esté mejor calificada para hacer esto”.

Ella respondió al encargo: “No cabe duda de que esta es una situación desafiante”.

Los cruces ilegales han crecido sostenidamente desde abril de 2020, después de que el entonces presidente Donald Trump empleara las restricciones asociadas a la pandemia para negar a los migrantes la posibilidad de pedir asilo. La tendencia se ha acelerado más bajo el mandato de Biden, quien derogó con rapidez muchas de las políticas fronterizas más duras de su predecesor.

Las autoridades fronterizas de Estados Unidos encontraron a casi 19,000 niños no acompañados en marzo, la cifra más alta de la que se tiene registro. Y, en total, encontraron a 170,000 personas en la frontera durante abril, el número más alto en más de 20 años.

Harris comenzó a recibir críticas sobre el manejo de la crisis en la frontera incluso antes de regresar de su viaje a Centroamérica. En una entrevista televisada el martes con Lester Holt, de NBC News, cadena hermana de Noticias Telemundo, el periodista le preguntó por qué aún no había visitado la frontera sur personalmente.

«En algún momento, ya sabes, iremos a la frontera», le respondió Harris. «Hemos estado en la frontera”.

Holt le respondió: «Usted no ha estado en la frontera».

«Y no he estado en Europa», respondió la vicepresidenta riendo. «No entiendo el punto de lo que estás preguntando».

Para algunos, es fundamental que la funcionaria del Gobierno a cargo de la respuesta a la crisis migratoria visite la frontera y conozca de primera mano los testimonios de los solicitantes de asilo y sus razones para abandonar sus países de origen.

“Me parece muy importante que, si alguien le está diciendo a la comunidad migrante que no venga a este país, es importante que ella mima les pregunte a las personas que están en la frontera por qué están viniendo a Estados Unidos”, dijo la periodista Paola Ramos, colaboradora habitual de Noticias Telemundo.

La vicepresidenta salió de sus reuniones con los presidentes de México y Guatemala con promesas de trabajar juntos para fomentar el desarrollo económico y luchar contra el tráfico ilegal de personas, el contrabando y la corrupción.

En México, presenció el martes la firma de un acuerdo en materia de cooperación migratoria y de desarrollo que busca atajar las causas del éxodo irregular hacia Estados Unidos y propiciar «flujos migratorios ordenados, seguros y regulares”.

«¿Considero este viaje un éxito? Sí», manifestó en una rueda de prensa en un hotel de Ciudad de México, en el que fue su último acto público antes de regresar a Estados Unidos. Pero, recalcó, «el problema de las raíces de la migración no se va a resolver en un viaje de dos días».

La vicepresidenta no visitó Honduras ni El Salvador, los otros dos países del Triángulo Norte.

Presidente de México Recibe a «Presidente Kabala»

El presidente de México con mala postura, pantalones sucios, con zapatos también sucios, recibe a la vicepresidenta Kamala Harris en Palacio Nacional

Se viraliza el saludo de AMLO con Kamala Harris, «Presidente Kabala, mucho gusto»

Durante la visita a México de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, una etiqueta se hizo tendencia: #PresidenteKabala. Todo comenzó porque así lo pronunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En redes sociales se ha viralizado el momento en que el presidente Andrés Manuel López Obrador saluda a la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, a su llegada a Palacio Nacional.

En lugar de llamarla vicepresidenta, le dice presidente y además, le cambia el nombre.

“Presidente Kabala, mucho gusto”, dijo el mandatario.

Los hechos ocurrieron momentos antes de que se llevara a cabo la firma del acuerdo entre México y Estados Unidos para fortalecer la cooperación internacional entre la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.