Son 5 los Acusados Por mantener 97 Migrantes Cautivos

Todos los acusados estaban ilegalmente en el país, según la Fiscalía General de Estados Unidos.

Un mujer de El Salvador y cuatro hombres de Honduras y México fueron acusados en una corte federal.

Cinco indocumentados fueron acusados por autoridades federales de buscar ganancias financieras al esconder y albergar a los 97 inmigrantes que fueron rescatados de una vivienda al suroeste de Houston el pasado viernes.

Según la Oficina del Fiscal General de Estados Unidos para el sureste de Texas Marina García Díaz, Henry Licona Larios, Kevin Licona López, Marco Baca Pérez y Marcelo García serían los responsables de mantener retenidos a los inmigrantes en deplorables condiciones de salubridad.

De acuerdo con las autoridades federales, todo empezó con la llamada de una mujer que advirtió que había pagado miles de dólares para que coyotes trajeran a su hermano a Estados Unidos y que estos habían decidido secuestrarlo tras demandar más dinero del inicialmente acordado.

Los agentes de policía y federales allanaron la vivienda ubicada en Chessington Drive y encontraron a los inmigrantes. Todos los hombres, más de 90 estaban en ropa interior. Había cinco mujeres en el grupo.

Las puertas de la casa estaban aseguradas de forma tal que no se permitía la salida al exterior.

Los cinco arrestados, originarios de El Salvador, Honduras y México enfrentan hasta 10 años de prisión y una multa máxima de $250,000 cada uno en caso de ser hallados culpables.

Más de 100,000 Personas Llegan a la Frontera en el Último mes

Ya son 10 meses de repunte sin freno en la cifra de arrestos en la frontera con México. Pero en febrero, la cifra escaló hasta un punto que parece de no retorno.

Ya son 10 meses de repunte sin freno en los arrestos de migrantes en la frontera con México. Desde abril de 2020, tras el cierre de los límites por la pandemia, las detenciones dieron un salto dramático: pasaron de 17,106 —un número que no se veía desde 2017— hasta 100,441 en febrero. Nada parece indicar que la llegada de centroamericanos y mexicanos a Estados Unidos pueda cesar en los próximos meses y el gobierno de Joe Biden lo sabe.

“Estamos en camino de encontrarnos con más individuos en la frontera suroeste que en los últimos 20 años”, estimó este martes el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, tras anunciar que para frenar la oleada están expulsando a la mayoría de los adultos solos y familias amparados en la emergencia que ha generado el coronavirus.

Mayorkas podría estar en lo cierto. En lo que va de año fiscal 2021, de octubre a febrero, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) ha detenido a 396,958 migrantes en el límite sur. Esa cifra solo se había acumulado durante los mismos meses de 2001, cuando el flujo migratorio creció en plena crisis económica por la necesidad de mano de obra, y en 2006, con la premura de cientos de miles de migrantes por llegar a Estados Unidos antes de que pudieran ser sujetos de la Operación Streamline en cinco de los nueve sectores de la frontera sur, que se implementó en 2005. Contemplaba que una vez detenidos, los indocumentados fueran procesados criminalmente en grupos por entrada ilegal al país y luego, deportados.

La cifra de arrestos en lo que va de 2021 es tan alta que incluso supera el acumulado de años fiscales completos, como 2017, cuando Donald Trump asumía el cargo y avanzaba en su política de tolerancia cero. Para entonces, esa decisión logró desalentar —solo por ese año— la llegada de migrantes a los límites de Estados Unidos con México.

La Casa Blanca se ha negado a catalogar lo que ocurre en la frontera como una crisis sin precedentes, como la llaman los republicanos. Al mantenerse a raya, la secretaria de prensa, Jen Psaki, sí admitió este lunes que los números que se registran están generándoles «un problema serio» y que a eso se suma que el gobierno de Trump, dijo, dejó un sistema migratorio «desmantelado e inservible».

Más de 100 mIl Migrantes Detenidos en Frontera en el Último mes

Las autoridades estadounidenses arrestaron y encontraron a más de 100.000 migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México durante las últimas cuatro semanas, un periodo que terminó el 3 de marzo, según datos obtenidos. Las cifras marcan los niveles más altos para el mismo período en cinco años.

El número de migrantes detenidos en la frontera sur ha aumentado en las últimas semanas, lo que ha provocado alarma entre los funcionarios que se apresuran a proporcionar recursos para detener el aumento de llegada de menores y familias que cruzan ilegalmente a Estados Unidos.

El aumento de migrantes se suma a una creciente sensación de emergencia para la administración de Biden, que ha estado buscando deshacer las políticas de inmigración de la administración Trump durante ese tiempo.

«Febrero no tuvo precedentes en comparación con los últimos cinco años», dijo un funcionario de Seguridad Nacional. Los adultos solteros representan la mayor parte de las detenciones, pero el porcentaje de familias y niños aumentó el mes pasado, según el funcionario.

Desde abril pasado, la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) ha visto un aumento en los encuentros fronterizos del hemisferio occidental debido al empeoramiento de las condiciones económicas provocadas por la pandemia y los desastres naturales en la región, según la agencia fronteriza.

Las llegadas a la frontera suelen aumentar en la primavera, pero la pandemia de covid-19 ha exacerbado la situación y ha limitado aún más la capacidad a lo largo de la frontera para procesar a los migrantes. El año pasado, las cifras disminuyeron en marzo y abril cuando la pandemia se apoderó de ellos y se establecieron restricciones de viaje.

En ese momento, cuando la pandemia se apoderó del país, la administración Trump invocó una ley de salud pública que permitía a los funcionarios fronterizos rechazar a los migrantes detenidos en la frontera. Esa ley aún está vigente bajo la administración Biden.

Sin embargo, bajo la administración de Biden, los niños no acompañados están exentos y se les permite permanecer en Estados Unidos en espera de casos de inmigración. A algunas familias y otros también se les ha permitido permanecer en Estados Unidos debido a cambios en la política mexicana y determinaciones caso por caso.

Un portavoz de la CBP había dicho: «Los desafíos únicos de la pandemia requieren autoridades adicionales, como la orden de los CDC conocida como Título 42, para permitir que el DHS proteja de manera efectiva tanto la salud y la seguridad de los migrantes y nuestras comunidades de la propagación del covid-19. La frontera no está abierta y la gran mayoría de las personas están siendo devueltas bajo el Título 42».

Informó el lunes que la cantidad de niños migrantes no acompañados en las instalaciones de la Patrulla Fronteriza de EE.UU., que son similares a las celdas de la cárcel y no están destinadas a niños, ha alcanzado niveles dramáticos, según documentos internos de la agencia revisados, lo que subraya el desafío urgente que enfrenta la administración Biden.

Más de 3,200 niños migrantes no acompañados estaban bajo la custodia de Aduanas y Protección Fronteriza, según los documentos fechados el lunes.

Eso fue alrededor de la mitad del número total de personas bajo custodia, que era más de 6.500 hasta el lunes por la mañana, dijo el funcionario del DHS. Aproximadamente la mitad de la cantidad de niños bajo custodia se encontraban en la región del Valle del Río Grande en Texas, agregó el funcionario.

Cuando los funcionarios de la administración, incluido el Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, visitaron la instalación de carpa temporal en Donna, Texas, durante el fin de semana, vieron una «instalación significativamente abarrotada», predominantemente llena de niños, dijo el funcionario.

«El número de niños es alarmante y preocupante y no es bueno en absoluto», agregó el funcionario.

Las autoridades fronterizas se encuentran con 4.000 a 5.000 personas diariamente, dijo el funcionario, y agregó que poco más de 500 son niños no acompañados.

Hay discusiones en curso sobre la posible necesidad de financiamiento adicional para proporcionar recursos a las misiones en la frontera, dijo otro funcionario de Seguridad Nacional, diciendo que los funcionarios están discutiendo la posibilidad de una solicitud de reprogramación o una solicitud complementaria de financiamiento al Congreso en las próximas semanas y meses.

«Si hemos aumentado el flujo de migrantes, habrá un aumento en la necesidad de lidiar con los inmigrantes indocumentados que vienen a Estados Unidos», dijo el funcionario. «Si hay un aumento en el apoyo, ¿quién pagará por eso?»

Sin Éxito Intentan Detener Caravana de Migrantes

El Ejército y la Policía Nacional Civil de Guatemala duplicaron sus fuerzas este domingo para evitar que los miles de migrantes, que pasaron la noche en el kilómetro 177 sobre la carretera en Vado Hondo, Chiquimula, intentaran pasar el anillo de seguridad instalado desde el sábado por la tarde para detener la continuidad de la caravana.

Alrededor de las 8 de la mañana (hora local), los casi 7.000 migrantes trataron de pasar. Sin embargo, el grupo que se encontraba al frente de la fila fue recibido a garrotazos por el ejército para detener su avance.

El ejército también detonó una bomba aturdidora y lanzó gases lacrimógenos para hacer que el grupo de migrantes retrocediera del anillo de seguridad. Varias personas, incluidos niños, se vieron afectados por los gases.

Desde este viernes, miles de migrantes ingresaron a Guatemala por la frontera de El Florido. Migración confirma que son al menos 7.000 los hondureños que quieren atravesar Guatemala para llegar a México y después lograr su objetivo de entrar a Estados Unidos de manera irregular.

Migración Guatemala confirmó además que desde ele jueves un total de 909 migrantes que cruzaron la frontera retornaron a su país, y 474 personas fueron remitidas al Instituto Guatemalteco de Migración.

Negarán Asilo a Quienes han Sido Detenidos o Condenados

La medida aprobada finalmente hoy entrará en vigor dentro de un mes e incluirá detenciones por manejar borracho o violencia doméstica.

El Gobierno que preside Donald Trump anunció este martes la aprobación final de una regla que negará el asilo a inmigrantes indocumentados que hayan sido detenidos o condenados por algunos delitos determinados, en lo que supone un nuevo golpe al sistema que protege a miles de personas que huyen de sus países de origen, y cuando faltan menos de dos semanas para las elecciones presidenciales.

La medida, que divulgaron de manera conjunta el Departamento de Justicia y el Departamento de Seguridad Nacional, entrará en vigor en 31 días.

Además de las restricciones que ya se imponen a nivel federal, como amenazas a la seguridad nacional o terrorismo, la normativa enumera siete áreas penales, que incluyen varios delitos menores, que impedirán a los migrantes pedir asilo.

Entre los delitos más graves destacan faltas federales y estatales, cargos por violencia doméstica (aunque no haya sentencia), tráfico de personas y de drogas, o pertenecer a una pandilla.

Tampoco serán elegibles quienes hayan cometido faltas menos severas, como conducir bajo la influencia del alcohol o drogas (DUI); presentar una identificación falsa; reingresar ilegalmente al país tras ser deportado; o el uso ilegal de ayudas públicas.

Bajo la legislación vigente, los extranjeros físicamente presentes en Estados Unidos tienen derecho a solicitar asilo, sin importar su estatus migratorio. Pero su capacidad para hacerlo se ha restringido con las medidas contra la inmigración de la Administración Trump, algo que la nueva norma acentúa.

Este es un esfuerzo más de la Administración Trump por frenar la llegada de inmigrantes y restringir el acceso al asilo, y su anuncio llega un día después de que la Corte Suprema dictaminara que examinará en los próximos meses la validez del programa para devolver a México a personas migrantes que solicitan asilo en la frontera, conocido como Remain in Mexico o Quédate en México, después de una apelación del Gobierno porque una corte inferior bloqueó la medida.

Ese programa, con el que más de 60,000 personas en busca de refugio han sido devueltas a territorio mexicano para esperar sus audiencias migratorias (pospuestas por la pandemia), siguirá vigente en lo que se resuelve la disputa legal por una decisión anterior de la Corte Suprema.

Desintegran Caravana de Migrantes

La caravana de migrantes se desarticula ante amenazas de deportación, pero activistas dicen que seguirán en grupos pequeños.

Mientras en Guatemala el gobierno anuncia que la nueva caravana se está desarmando y los migrantesa regresan a Honduras, en México activistas que los apoyan aseguran que la desarticulación se trata de una estrategia para que no los arresten y que seguirán avanzando «como las hormigas».

La caravana de migrantes que el pasado miércoles salió del norte de Honduras rumbo a Estados Unidos en medio de la pandemia comenzó a desarticularse este sábado en el sur de Guatemala tras la advertencia lanzada por el presidente de ese país, Alejandro Giammattei, de que los detendrá y deportará de inmediato.

Unas 3,000 personas, la mayoría mujeres y niños, salieron el jueves en dos grupos separados desde San Pedro Sula y fueron juntándose en la carretera al llegar a Corinto, fronterizo con Guatemala.

En ese lugar forzaron un cerco establecido por tropas del Ejército guatemalteco e ingresaron al país saltándose los controles migratorios y sin las debidas protecciones sanitarias para evitar la propagación del coronavirus.

Amenaza de deportación

El jueves Giammattei decretó el estado de prevención en los departamentos (provincias) del oriente del país por donde cruzaría la caravana que se dirige hacia México y luego a la frontera sur de Estados Unidos, donde esperan pedir asilo.

El gobierno de Guatemala dijo que pedirá a Honduras que ejecute medidas similares para contener el nuevo flujo migratorio.

La agencia francesa de noticias (AFP) reportó este sábado que la mayoría de los cerca de 3,000 migramntes que integran la nueva caravana pusieron fin a sus aspiraciones de seguir viaje rumbo al norte luego de que el gobierno de Giammattei amenazara con deportarlos ante el temor de un brote fuera de control de covid-19.

Datos de la Secretaria de relaciones públicas de la presidencia, indican que cientos de migrantes pidieron a las autoridades locales el retorno a su país. Los migrantes eran trasladados en camiones del ejército, observaron los corresponsales de la AFP en el lugar.

“A nivel de hormiga”

El desarme de la caravana fue desmentido por una de las principales organizaciones que desde 2018 acompaña en territorio mexicano a las caravanas que salen de Centroamérica para llegar a Estados Unidos en busca de refugio.

“Se desarticula para que no los arresten y deporten, pero sigue adelante a nivel de hormiga” (en grupos pequeños), dije Irineo Mujica, director ejecutivo de Pueblo Sin Fronteras. “Ellos no se van a regresar porque ya no les queda nada en Honduras, no hay trabajo, no hay comida en las casas y el gobierno los engaña”.

El activista dijo que este grupo lo integran muchos migrantes que ya hicieron el viaje y no pudieron entrar a Estados Unidos porque los regresaron a esperar a México (en el marco del Programa de Protección del Migrante -MPP-) y quedaron atrapados por la pandemia.

“Se devolvieron con la esperanza de que iban a encontrar ayuda, pero nada. Se quedaron en el limbo, con hambre, por eso van a volver a intentarlo”, indicó.

El jueves la vicecanciller hondureña, Nelly Jerez, dijo a Univision Noticias que los integrantes de la caravana, de unos 1,250 migrantes en dos grupos, no estaban huyendo, sino que marchaban a Estados Unidos “para mejorar sus vidas, en busca de empleo y reunificación familiar”.

También culpó de la movilización al crimen organizado y al “coyotismo” (traficantes de personas, una actividad controlada por grupos de narcotraficantes).

“Tienen hambre”

Pueblo Sin Fronteras rechaza las afirmaciones de Jerez. “Ellos (el gobierno de Tegucigalpa) saben bien por qué se marcha la gente. Ninguno de los programas que implementaron para contener la oleada ha funcionado. El covid-19 paró la migración en un 90%, pero ahora todo ha vuelto a empezar”, dijo Mujica.

A la pregunta de por qué ahora faltando un mes para la elección presidencial en Estados Unidos, el activista dijo que “entre octubre y noviembre es tiempo para emigrar porque comienzan a bajar las temperaturas, y en mayo se acaba el frío en la frontera con Estados Unidos”.

“Y además coincidió con la reapertura de la frontera de Guatemala, que estuvo meses cerrada por el coronavirus”, agregó.

Mujica dijo además que “desde marzo (cuando se decretó la pandemia y se cerraron las fronteras) hubo varios intentos de caravanas, pero no había transporte público ni de camiones. Por eso nadie salió. Y también había muchos retenes en las carreteras. Pero ahora que las medidas comienzan a relajarse, es el momento de partir. Por eso salen ahora”.

Advertencias por Twitter

Mientras la caravana trata de avanzar hacia el norte tras cruzar la frontera de Guatemala, la embajada de Estados Unidos en Honduras públicó una advertencia a los migrantes en su cuenta de la red social Twitter.

“Ahora más que nunca, es más difícil cruzar la frontera de Estados Unidos de manera ilegal. El viaje se ha hecho aún más peligroso, dada la actual pandemia global de #COVID19.

El comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, Mark Morgan, también utilizó la cuenta de Twitter de la agencia para enviar un mensaje a los migrantes hondureños que viajan al norte: “La #CaravanadeMigrantes no respeta las fronteras, ignora las medidas sanitarias por #COVID19 y no hace caso que sin duda sus miembros serán devueltos de Guatemala, México y EUA. Ponen su esperanza falsa encima de la salud y seguridad de todos”, escribió.

La frontera sur de Estados Unidos con México permanece cerrada desde el pasado 22 de abril. El gobierno de Washington ha prorrogado tres veces la clausura por la pandemia del coronavirus, la última vez hasta el 22 de octubre. Pero advierte que si la emergencia de salud pública continúa, el cierre se mantendrá para peoteger al país de nuevos contagios de covid-19.

El cierre tiene suspendidos los ingresos nol esenciales y paralizó el sistema de asilo.

Fuente: Jorge Cancino

Migrantes Pagan más Impuestos que Trump

Inmigrantes indocumentados demuestran que posiblemente han pagado dos, tres y hasta 14 veces más impuestos que Trump.

Una mucama que trabajó para el club de golf del presidente en Nueva Jersey habría pagado cuatro veces más impuestos que lo que su multimillonario jefe pagó en el 2016 y 2017.

Un jornalero que se busca el pan día a día en las calles probablemente ha pagado casi cinco veces más impuestos federales que el presidente Donald Trump. Igualmente, otros indocumentados posiblemente han tributado mucho más que el líder del gobierno federal.

Trump pagó sólo $750 tanto en el 2016 como en el 2017, durante el primer año de su gobierno. Otras años no pagó nada del todo, según el explosivo reportaje de The New York Times.

Los inmigrantes sin papeles entrevistados por Univision Noticias dijeron estar «profundamente indignados» por la revelación del diario, a la vez que resaltaron estar orgullosos de contribuir al cofre fiscal, de donde salen los fondos para servicios públicos como Seguridad Social, Medicare y carreteras.

“Cuando uno tiene la verdad sobre algo, no se puede quedar callado, así se trate del presidente de los Estados Unidos”, dijo Sandra Díaz, quien trabajó como mucama para el club de golf del presidente en Nueva Jersey y quien en el 2011 habría pagado cuatro veces más impuestos que lo que su multimillonario jefe pagó en el 2016 y 2017.

Díaz publicó en Twitter las colillas anuales de sus ingresos en el 2010 y 2011, que muestran sus ingresos y los impuestos deducidos por su empleador. Los impuestos que allí aparecen, sin embargo, no son las cantidades finales que ella pagó esos años.

Trump Llama Asesinos a Migrantes

“Asesinos y violadores”: Trump arremete contra inmigrantes en Arizona

Durante su visita a Arizona, Trump volvió al discurso polarizante por el que fue tan criticado en 2015.

El presidente de los Estados Unidos Donald Trump volvió a llamar “asesinos y violadores” a los inmigrantes durante un discurso en Yuma, Arizona, donde hizo una parada luego de un recorrido por Minnesota y Wisconsin, zonas donde ha perdido popularidad.

“Tenemos gente que viene a este país, gente genial, gente realmente mala también, y me refiero a asesinos y me refiero a violadores”, dijo Trump en su discurso.

El periodista de Univision Jorge Ramos contrastó los dichos de Trump del 2015 y los de este año, cuando se encuentra en plena campaña electoral por la reelección.

“Trump, de nuevo, califica a los inmigrantes de ‘asesinos y violadores’. Estamos en 2020. En 2015 fue ‘traen crimen, son violadores”, dijo el comunicador en un mensaje en inglés.

En otro mensaje en español, Ramos mencionó que los inmigrantes aludidos por Trump incluyen a los mexicanos y cuestionó si el presidente de México Andrés Manuel López Obrador volvería a cuestionar a su homólogo norteamericano como lo hizo en 2015.

“México pagará por el muro fronterizo”
De acuerdo con la agencia EFE, Trump dijo también que México pagará por el muro mediante un “peaje” a los vehículos que cruzan la frontera común o un “impuesto” a las remesas que envían los mexicanos a sus familiares desde Estados Unidos, aseguró el presidente Donald Trump.

En el mitin que ofreció, Trump insistió en que cumplirá su promesa de campaña de que México pagaría por la barrera que él quiere erigir en la frontera con el país vecino.

“No importa si pagan ahora o en el próximo par de meses. México pagará. Tenemos una relación muy buena con México, y México pagará por el muro”, aseguró Trump a pesar de que periodistas le recordaron que durante la pandemia hay poco tráfico para aplicar ese tipo de peaje.

Cuestiona a Biden

Como estaba previsto, Trump se presentó ante una audiencia (que usó mascarillas con las siglas MAGA, que significan Make America Great Again) para criticar a su rival demócrata Joe Biden en Yuma, una ciudad fronteriza con México.

El presidente dijo que el exvicepresidente, a quien calificó como blando, había fallado en su política de inmigración y en la seguridad fronteriza.

“El plan de inmigración más radical, extremo, imprudente, peligroso y mortal jamás presentado por un candidato de un partido importante”, dijo Trump, de acuerdo con Bloomberg.

El presidente declaró que el enfoque de inmigración de Biden desplazaría a los trabajadores estadounidenses y haría que las comunidades fueran menos seguras.

“El plan Biden desataría una avalancha de inmigración ilegal como el mundo nunca ha visto”, añadió Trump.

California enviará cheques de hasta $1,000 dólares a los indocumentados afectados por el coronavirus

La medida anunciada por el gobernador Gavin Newsom otorgará un solo pago en efectivo a cerca de 150,000 indocumentados en el estado. El beneficio estará limitado a $500 por adulto con un tope de $1000 por hogar, recursos que se podrán solicitar “a partir del próximo mes”.

El gobernador de California anunció este miércoles que los indocumentados del estado recibirán un cheque de estímulo económico para aliviar los estragos financieros causados por la pandemia de coronavirus, que será similar al que el gobierno federal está entregando a los ciudadanos e inmigrantes con estatus legal en Estados Unidos.

Sin detallar cuándo se comenzarán a repartir los recursos, Gavin Newsom señaló que el estado cuenta con un fondo de 125 millones de dólares para beneficiar a las familias que, debido a su estatus migratorio, no califican para recibir el seguro de desempleo ni el estímulo federal en forma de cheque o reembolso bancario por parte del Servicio de Recaudación de Impuestos (IRS, por sus siglas en inglés).

La medida sin precedentes otorgará un solo pago en efectivo a cerca de 150,000 indocumentados en California. El beneficio estará limitado a $500 por adulto con un tope de $1000 por hogar, recursos que se podrán solicitar “a partir del próximo mes”.

El estímulo económico anunciado por el gobernador representará un muy necesario alivio para una comunidad que conforma el 10% de la fuerza laboral de California, principalmente en sectores considerados esenciales durante la pandemia de coronavirus como los trabajadores de limpieza, repartidores, jornaleros agrícolas, empleados de supermercados y de restaurantes.

Sin embargo, en regiones como Silicon Valley con condados como Santa Clara, San Francisco, San Mateo y Alameda en los que uno de cada tres residentes es inmigrante, el beneficio único de $1,000 apenas les dará un respiro considerando que el promedio del alquiler ronda los $3,000 para un departamento de dos recámaras.

Además, el fondo para indocumentados, que está conformado por 75 millones de las arcas del estado y 50 millones recaudados a través de donaciones, le llegará apenas al 17 por ciento de los 2.6 millones de indocumentados que viven en California, según datos del Instituto de Políticas Públicas de California.

Newsom adelantó que el dinero se repartirá a través de una red regional de organizaciones sin fines de lucro, que a su vez se lo harán llegar a las familias indocumentadas.

«El Sagrado Corazón está comprometido en seguir apoyando a las familias indocumentadas de nuestra región. Intentaremos tener acceso a cualquier recurso que esté disponible para asegurarnos que las familias indocumentadas puedan prosperar en Silicon Valley», dijo Poncho Guevara, director ejecutivo de la organización.

Aún no está claro a partir de cuando las organizaciones comunitarias comenzarán a tener acceso a los recursos ni cuál será el proceso para que los inmigrantes sin papeles puedan iniciar su solicitud. Tampoco se sabe cómo se manejará -a nivel local y estatal- la casi inevitable saturación de pedidos de ayuda, si se toma en cuenta que más de 2 millones de personas sin estatus legal no alcanzarán el beneficio.

Se espera que en los próximos días se desarrolle ese marco logístico para hacer llegar el dinero a las familias. El estado podría aprender del modelo del gobierno federal o desarrollar uno propio que sea más funcional. Por ejemplo, el gobernador adelanto que a partir de hoy los pagos por desempleo en el estado llegarán en un periodo máximo de 48 horas.

“California es el estado más diverso del país. Todos los californianos, incluidos nuestros vecinos y amigos indocumentados, deben saber que California está aquí para ayudarlos durante esta crisis. Estamos juntos en esto”, señaló Newsom.

La nueva normalidad en California

El gobernador de California detalló su plan para reactivar la economía paralizada por la pandemia de coronavirus y levantar el toque de queda a nivel estatal, el cual comprende seis indicadores que se deberán cumplir de forma rigurosa antes de que los californianos puedan regresar a lo que será “la nueva normalidad”.

Al hacerlo, Newsom enterró sin querer las esperanzas de miles o tal vez millones de residentes que, desde el lunes, cuando se anunció el proyecto conjunto con Oregón y Washington, anticipaban que la “apertura” sería más inmediata, tomando en consideración que las autoridades de salud de todos los niveles coinciden en que la curva de contagios de covid-19 se continúa aplanando.

El gobernador explicó que el proceso para relajar la orden de confinamiento en casa y permitir la operación de nuevos negocios “llevará varias semanas” o “incluso meses”, y todas las decisiones que se tomen estarán basadas “en la ciencia y no en la política”. El plan refleja lo complejo que será reactivar la economía de California, catalogada como la quinta más potente del mundo, y retomar la vida pública como se conocía antes de la pandemia de coronavirus.

“Vemos la luz al final del túnel (…) Ustedes han aplanado la curva (de contagios de coronavirus). El modelo ha cambiado”, dijo el gobernador con un optimismo mesurado durante su mensaje.

Pero el gobernador también dejó en claro que el éxito del plan dependerá en gran medida de los gobiernos locales, quienes serán los que determinen cómo y cuándo se implementarán los cambios que se hagan a nivel estatal.

Aún no se sabe cuándo comenzará la “nueva normalidad” para California, pero ya existe un bosquejo de cómo lucirá y cuáles serán algunos de los principales ajustes que los 40 millones de residentes en el estado tendrán que hacer a sus vidas cotidianas.

Para la California pos-pandemia, el gobierno prevé que los restaurantes y establecimientos para comensales reabran con un menor número de mesas, el uso de mascarillas en público será una práctica común y existirán nuevas oportunidades -tal vez a través de la tecnología- para mitigar la propagación del coronavirus.

En las escuelas, por ejemplo, el próximo ciclo escolar podría tener clases más reducidas para mantener el distanciamiento social, así como periodos de receso escalonados para limitar las aglomeraciones de estudiantes e incluso cambios en las actividades extracurriculares y deportivas que tengan como objetivo controlar el virus.

“En algún momento tendremos que modificar nuestro toque de queda. A medida que contemplamos reabrir algunas partes de nuestro estado, debemos seguir guiados por la ciencia y los datos, y entender las cosas serán distintas de antes”, dijo Newsom.

Fuente: VÍCTOR SOLÍS

«Migrantes son Víboras Venenosas»: Trump

El presidente Donald Trump llega recargado a sus eventos de reelección, donde los ataques de inmigrantes suben de tono, al grado que el mandatario comparó a indocumentados con “víboras venenosas”.

En un mitin en New Hampshire, al hablar sobre la inmigración de indocumentados, el mandatario leyó un poema de 1963, “La serpiente”, que utilizó como una analogía.

“Solía ​​hacer esto mucho y la gente no podía tener suficiente”, dijo Trump a sus seguidores en Manchester. “Para ser honesto con ustedes, y no lo he hecho por un tiempo, pensé que lo haría esta noche porque están en vísperas de darnos un oponente y todas estas personas quieren fronteras abiertas”.

El mandatario se refería a las primarias demócratas de New Hampshire, que comenzaron a medianoche del martes, aunque su afirmación de que los demócratas quieren fronteras abiertas es lo que él llamaría una “noticia falsa”.

Tras su preámbulo, el mandatario leyó el poema, el cual habla de una mujer que se lleva a casa a una serpiente herida, la cual termina por morderla y cuando le cuestiona por qué lo hace, el animal responde: “porque soy una serpiente”.

Una mañana, camino a su trabajo
En el camino a lo largo del lago,
Una mujer de gran corazón vio a una pobre vívora medio congelada
Su hermosa y colorida piel había sido escarchada por el rocío.
“Pobre cosa”, ella lloró. “Te llevaré adentro y te cuidaré”
“Llévame, tierna mujer
“Llévame, por el amor de Dios
Llévame, tierna mujer”, exclamó la serpiente”.

El mandatario se saltó parte del poema hasta la parte donde la serpiente ataca a la mujer.

“Te salvé”, gritó la mujer.
“Y tú me has mordido, ¿por qué?
“Sabes que tu mordida es venenosa y ahora moriré”.
“Oh, cállate, tonta mujer”, dijo el reptil con burla.
“Antes de que me llevaras sabías muy bien que era una serpiente”.

Los asistentes al mitin vitorearon la letra de Al Wilson que leyó el mandatario, quien ya había hecho el mismo acto en Pensilvania, en un mitin de 2017.