Padre e Hija Mueren Cruzando el Río Bravo la Madre vio Todo

+ En lo que va del año, ya han cruzado más de 600,000 inmigrantes

Un hombre y su hija murieron en un intento por cruzar el Río Bravo en Tamaulipas, México. Ellos provenían de El Salvador.

La tragedia sucedió el domingo a un kilómetro de un puente internacional donde estaba la esposa. Ella logró salvar su vida gracias a que fue rescatada por otra persona.

Tania Vanessa Ávalos, de 21 años, indicó a las autoridades que el fallecido era su esposo Alberto Martínez Ramírez, de 25 años y la pequeña, Valeria Martínez Ávalos, su hija de un año con 11 meses.

Según Tania, tratando de cruzar el río, la corriente arrastró a la bebé y su esposo intentó salvarla pero se perdió en el agua del río.

Fue un familiar quien logró rescatarla. Luego llegaron oficiales de la Policía Estatal, de la Secretaría de Marina y del Cuerpo de Bomberos para buscar los cuerpos.

Tania reveló que llevaban unos dos meses en la ciudad y que se desesperaron porque su cita con inmigración se tardaba.

Pero ellos no fueron los únicos en perder la vida en esta área.

Los cuerpos de un adulto y otros tres menores que buscaban el sueño americano, fueron descubiertos también.

En lo que va del año, ya han cruzado más de 600,000 inmigrantes. Según oficiales, esta zona se considera muy peligrosa ya que los veranos son implacables y muchos mueren por deshidratación y exposición al calor.

Por Malas Condiciones en Instalaciones Trasladan a 249 Niños Migrantes

Cerca de 250 niños migrantes que fueron retenidos en una instalación de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en Clint, Texas, serán trasladados al sistema de alojamiento del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) el martes después de los informes de malas condiciones en la instalación.

“La semana pasada, la ORR identificó un espacio de refugio en su red para 249 (niños no acompañados) que se encontraban en las instalaciones de la Estación Clint de la Patrulla Fronteriza. Estos niños deberían estar todos bajo el cuidado del HHS a partir del martes 25 de junio”, dijo la portavoz del HHS Evelyn Stauffer en una declaración del lunes.

El anuncio se produce días después de que CNN informara sobre un equipo de abogados, médicos y defensores que advirtieron sobre lo que llamaron problemas importantes de salud e higiene en varias instalaciones de Aduanas y Protección Fronteriza de los EE. UU. en Texas, incluida la de Clint.

“Los niños tenían resfriados y estaban enfermos y dijeron que no tenían acceso al jabón para lavarse las manos. Era un limpiador a base de alcohol. Algunos niños que fueron detenidos por dos o tres semanas tuvieron solo una o dos oportunidades para ducharse “, dijo Clara Long, investigadora principal de Human Rights Watch, sobre la instalación de Clint.

“Uno dijo que no se habían duchado en tres semanas. La higiene y las condiciones de vida como esta crean un riesgo de propagación de enfermedades infecciosas. Me preocupa mucho la emergencia de salud pública”.

Stauffer reconoció el lunes que los niños migrantes no acompañados “están esperando demasiado tiempo en las instalaciones de CBP que no están diseñadas para cuidar a los niños”, un resultado, dice, del número “sin precedentes” de niños que están llegando.

Al 10 de junio, más de 52.000 niños no acompañados han sido transferidos del Departamento de Seguridad Nacional a HHS, un aumento del 60% respecto al año pasado, dice HHS.

El gobierno de Trump presentó la semana pasada el argumento legal de que los niños migrantes detenidos no necesitaban cepillos de dientes, medicamentos y cobijas para poder estar en “condiciones seguras e higiénicas”.

El domingo, el vicepresidente Mike Pence, le dijo a Jake Tapper de CNN en el show “Estado de la Unión” que “por supuesto” que esos elementos son básicos para los niños, pero criticó al Congreso cuando se le preguntó sobre la inacción de la administración de Trump.

“Lo que quiero decir es que todo es parte del proceso de asignaciones”, dijo Pence.

Cierran Centro de Detención de Migrantes Después de Muerte

El personal médico del centro de procesamiento en McAllen, Texas, detectó fiebre alta y «signos de una enfermedad relacionada con la gripe» en los migrantes bajo custodia, por lo que dejó de recibir a personas detenidas.

El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos dejó de recibir detenidos en su principal centro de procesamiento en McAllen, Texas, después de identificar «un gran número» de migrantes que sufren de síntomas similares a los de la gripe, anunció la agencia a última hora del martes.

La medida llega un día después de que un menor migrante de nacionalidad guatemalteca, que permaneció retenido durante seis días en el centro de procesamiento del Sector del Valle del Río Grande (RGV) y el domingo fue trasladado a la estación de Weslaco, falleciera después de haber sido diagnosticado con gripe.

«Para evitar la propagación de la enfermedad, el Sector del Valle del Río Grande ha suspendido temporalmente las operaciones de captación», dijo la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en un comunicado, citado por el diario The Washington Post. «Las personas detenidas en el sector de RGV serán retenidas en otros lugares hasta que se resuelva esta situación», añadió la agencia.

El personal médico del centro detectó en los migrantes bajo custodia fiebre alta y «signos de una enfermedad relacionada con la gripe», mencionó el CBP, y ahora están proporcionando tratamiento médico a los enfermos. El portavoz del sector del Valle del Río Grande no dijo al Post cuántos migrantes fueron afectados por la enfermedad.

El centro de procesamiento de McAllen, un edificio donde los detenidos son mantenidos detrás de una cerca y duermen sobre esteras, está entre las instalaciones más concurridas a lo largo de la frontera sur.

El lunes por la mañana, un joven migrante de 16 años que había sido detenido previamente en la instalación de McAllen fue encontrado muerto en su celda en Weslaco. El menor fue identificado como Carlos Gregorio Hernández Vásquez, y había sido diagnosticado con influenza A un día antes, lo que llevó a los agentes de la Patrulla Fronteriza a aislarlo de otros detenidos, dijo un funcionario de la CBP a los periodistas.

Hernández fue detenido inicialmente el 13 de mayo después de cruzar la frontera cerca de Hidalgo, en Texas, con otras 70 personas. Luego fue llevado a McAllen, donde permaneció hasta el 19 de mayo, cuando la Patrulla Fronteriza lo transfirió a las instalaciones de Weslaco después de que un examen médico reveló que su salud no estaba bien.

La ley de Protección de Víctimas de Tráfico Humano aprobada en 2008 establece que «salvo circunstancias excepcionales» cualquier agencia que tenga en custodia a un menor extranjero no acompañado debe transferirlo al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) en no más de 72 horas (tres días). Es decir, que Hernández debió haber sido trasladado a un albergue desde el jueves 16 de mayo.

Con su muerte, son ya cinco los menores guatemaltecos fallecidos en solo cinco meses bajo custodia de autoridades migratorias. La primera ocurrió en diciembre de 2018, Jakelin Caal, una niña de 7 años; luego siguieron Felipe Gómez Alonzo, de 8 años, muerto el mismo mes; Juan de León Gutiérrez, de 16 años, que murió en abril; y un niño de 2 años, fallecido en mayo.

Las organizaciones como RAÍCES y la ACLU han señalado la responsabilidad de las autoridades migratorias por la salud de los detenidos que tienen bajo custodia. John Sanders, comisionado interino de la CBP, dijo que la agencia estaba «entristecida por la trágica pérdida de este joven y nuestras condolencias están con su familia».

Le Proponen a Trump Dispararle a los Migrantes, el Sonríe

Durante un mitin político, en el estado de Florida, Trump sonrió cuando un simpatizante le propuso dispararle a los migrantes para evitar que sigan cruzando a Estados Unidos. Inmediatamente, sobre el mandatario cayó una ola de críticas.

Un polémico momento se vivió hoy durante un mitin político realizado este miércoles en Panama City (Florida), en el que un seguidor le sugirió al presidente estadounidense detener a los indocumentados disparándoles al ver la impotencia del mandatario de no poder detener las altas cifras de migrantes ilegales que cruzan al país.

Ante la propuesta Trump respondió con una pausa y una amplia sonrisa, mientras se oían las risas del público. «Solo en el Panhandle (región de Florida donde se celebró el mitin) puedes salir con ese comentario», dijo el presidente con una sonrisa en vez de rechazar el comentario, lo que llevó a la multitud a estallar en carcajadas.

«Cuando ves estas caravanas con 20,000 mil personas es una invasión, yo soy criticado por usar la palabra invasión, es una locura», señaló durante el discurso.

Inmediatamente estalló una ola de críticas por parte del partido demócrata. La congresista estadounidense Debbie Mucarsel-Powell rechazó este jueves que Trump «vinculara» a los inmigrantes con tiroteos. «No podemos conectar inmigrantes y tiroteos, sin importar cuánto aumente la conexión (con sus seguidores) en Twitter. Señor presidente, Florida no aceptará ese tipo de intolerancia violenta. Ya basta», manifestó la demócrata.

«Es profundamente dañina la retórica del presidente en nuestro estado», agregó en Twitter la legisladora Mucarsel-Powell, de origen ecuatoriano y primera congresista suramericana por Florida.

Mucarsel-Powell urgió al presidente a «medir sus palabras» y lamentó que se trata de una retórica «peligrosa» que criminaliza a los inmigrantes.

Lamentó la insensibilidad de utilizar el tema de los tiroteos cuando acaba de suceder otro en una escuela de Colorado, en el que murió un estudiante, y recordó que ella perdió a su padre a los 24 años por la violencia con armas de fuego.

«Debemos encontrar un camino para nuestro país que cure esta adicción a la rabia, el odio y el fanatismo, un camino que nos aleje de la fealdad que se ha desatado», expresó por su parte la congresista demócrata por Texas Verónica Escobar en su cuenta de Twitter.

«Nos están dando alguna gente maleducada», dijo Trump sobre los inmigrantes que llegan, y recordó las críticas que recibió cuando en 2015, durante su discurso con el que inició su campaña electoral, dijo que algunos inmigrantes mexicanos son «violadores».

«Ese discurso fue tan suave en comparación con lo que está sucediendo», se defendió el presidente.

Trump además compartió su frustración por las «ciudades santuario», que impiden la colaboración entre agencias federales de inmigración y la Policía local, así como por las decisiones judiciales que han paralizado sus políticas sobre peticiones de asilo.

Expertos Analizan 7 Puntos que Afectan a Migrante

+ Expertos señalan que ajustes con memorandos tienen amplias afectaciones

Servicios de Ciudadania e Inmigración (USCIS) recordó que el 18 de abril se cumplieron dos años de la implementación de la Orden Ejecutiva “Compra estadounidense, contrata a estadounidenses” (BAHA, siglas utilizadas en inglés) del presidente Donald Trump, que impulsa cambios en diversas de visas y tienen impacto en varios tipos de inmigrantes y no-inmigrantes.

La firma de abogados Green and Spiegel LLC destacó en lexology.com que, para recordar esta fecha y analizar su impacto, se solicitó la opinión de varios miembros del público y del Gobierno, quienes “compartieron el mismo sentimiento antiinmigrante”.

Los expertos destacan que hubo varios memorandos que permitieron el endurecimiento de reglas, sin necesidad de ser aprobadas por el Congreso, que han ayudado a alcanzar los objetivos de la Orden Ejecutiva “BAHA”.

“Estas nuevas reglas y guías no solo complican la dificultad de obtener las visas H-1B, sino que también afectan las categorías de visa H-2B, L-1 y TN, lo que perturba enormemente la previsibilidad del resultado al aumentar las solicitudes de evidencia y las denegaciones”, alertan los abogados.

En ese sentido, los abogados listaron los 7 cambios de mayor impacto:

1. Peticionarios de visas H-1B, ya que se requiere a los empleadores proporcionar contratos onerosos e itinerarios para los beneficiarios de esa visa colocados en sitios de trabajo de terceros.

2. Rescatar los memorandos anteriores para aplicar ahora el mismo nivel de escrutinio en la adjudicación de solicitudes de empleo continuo, como si la solicitud fuera nueva.

3. Tarifas que cubren los solicitantes H-1B, las cuales son utilizadas para capacitar a trabajadores estadounidenses.

4. Modificación del proceso de selección de la visa H-1B para aumentar las posibilidades de que se seleccionen los beneficiarios con maestría de los EEUU o un grado superior.

5. Requisito extra de un año de empleo en el extranjero y el voto por poder irrevocable con respecto al control de la compañía para visas de no-inmigrante L-1.

6. Ajustes en lo requisitos de reclutamiento H-2B para trabajadores temporales.

7. Restricción de la elegibilidad del estado NAFTA TN para los economistas.

Esos aspectos son destacados por abogados, pero USCIS también indicó 11 ajustes que han sido importantes con esta orden del presidente Trump, entre los que destacan un memorando de acuerdo entre esa dependencia y el Departamento de Justicia que amplió su colaboración para detectar y eliminar mejor el fraude, el abuso y la discriminación de los empleadores que traen trabajadores extranjeros a los Estados Unidos.

Caravan de 5,000 Migrantes Genera Protestas de Mexicanos

Varios grupos de migrantes que se encuentran en la frontera sur de México se han unido para formar una caravana de más de 5,000 personas y ahora avanzan por Chiapas en su ruta hacia Estados Unidos, según reportó el diario El Universal este miércoles.

A principios de esta semana un grupo de aproximadamente 3.000 centroamericanos comenzó a salir de Tapachula para llegar a Huixtla (Chiapas). Estos migrantes han estado viajando a pie por varios días desde que ingresaron a México por el cruce fronterizo de Ciudad Hidalgo (Chiapas).

La madrugada de este miércoles unos 2,000 migrantes más que se encontraban en Chiapas confluyeron en Huixtla con el grupo que había partido de Ciudad Hidalgo. En fotografías se ve el paso de uno de los extensos contingentes sobre la carretera Tapachula-Huixtla, cubriendo todos los carriles de esta por varios cientos de metros.

Se trata, en la mayoría, de mujeres y niños de Honduras, Guatemala y El Salvador, aunque también viajan de Cuba, Nicaragua, Haití y algunos países de África.

Ante la llegada de cientos de migrantes cada día, las autoridades de Huixtla decretaron este lunes un estado de emergencia. Pidieron a locatarios y a tiendas no abrir sus puertas. La policía instaló un retén en la carretera e intentaron hacer que los migrantes se instalaran en un campamento improvisado en las afueras de Huixtla.

La municipalidad dijo en un comunicado que la mayoría de la gente que llega no lo hace pacíficamente, como podría esperarse. Los funcionarios también recomendaron a la gente que no saliera a la calle porque los migrantes son una amenaza a la seguridad.

Una actitud que contrastó con la bienvenida que dieron los pobladores de Huixtla a los migrantes de las caravanas del año pasado.

Pero todos los intentos por disuadir a los migrantes fueron en vano y este miércoles confluyeron al menos dos caravanas de varios miles y cientos de personas que viajaban en grupos más pequeños o por su propia cuenta.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha señalado que hay casi 9,000 migrantes de diversas nacionalidades moviéndose por el sur de México. En un comunicado que emitieron el lunes hablaban de al menos cinco grandes grupos. Algunos de éstos llevaban semanas esperando visados especiales para cruzar por México, pero denunciaron que los permisos se estaban retrasando.

La Comisión dijo que muchos de los migrantes no son informados sobre cómo pueden solicitar una visa humanitaria o un permiso de tránsito.

El Gobierno de López Obrador había prometido a principios de este año que otorgaría visas de trabajo a todos los migrantes centroamericanos, pero algunas semanas después se dejaron de otorgar permisos, denunciaron migrantes y activistas.

La semana pasada migrantes de diversas nacionalidades se amotinaron en el centro de detención de Tapachula por los retrasos en las visas, que nuevamente se comenzaron a dar.

«Que nos den nuestros oficios de salida. No tenemos nada, no se sabe nada, no sale la respuesta; un silencio que no se comprende», dijo a principios de abril Denis Hernández barón, un migrante cubano que se encadenó frente a la estación migratoria Siglo XXI en Tapachula para protestar porque no ha obtenido un permiso para transitar por México.

El viernes de la semana pasada, un grupo de 350 migrantes irrumpió en territorio mexicano tras romper los candados de la reja del puente frotnerizo de Tecun Uman.

Según las autoridades, los migrantes se comportaban de manera «hostil» y «agresiva» y los acusaron de atacar también a la policía local en Mapastepec, un pueblo mexicano que se encuentra entre la frontera y la cercana ciudad de Tapachula, reportó la agencia de noticias The Associated Press.

Unos 3,000 migrantes que se encuentran en Mapastepec protestaron cuando las autoridades les notificaron que su espera para una visa podría tardar hasta seis meses. Luego intervino la policía federal.

Hasta ahora no se han reportado incidentes en Huixtla. Elementos de la Policía Federal, Protección Civil, una ambulancia y dos observadores de la Comisión de Derechos Humanos se encuentran presentes en este poblado.

México Está deteniendo a más Migrantes Centroamericanos

En una reunión con la prensa antes de dirigirse a California para presumir de su nuevo muro no tan nuevo el viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que México recientemente había aumentado la detención de migrantes en respuesta a su amenaza de cerrar la frontera sur.

“México ha sido absolutamente fantástico en los últimos cuatro días”, dijo Trump. “Están deteniendo a todos. Ayer detuvieron a 1.400 personas. El día anterior eran mil. Y si detienen a personas en su frontera sur, es un gran jonrón”.

Primero los hechos: aunque CNN no pudo verificar las afirmaciones de Trump de los últimos dos días, la tasa de aprehensión en México sí experimentó un aumento reciente durante los dos primeros días de abril. No está claro si ese aumento es el resultado de que hay más migrantes o si el gobierno mexicano está intensificando sus esfuerzos.

Durante una entrevista de radio el 4 de abril, Tonatiuh Guillén, comisionado del Instituto Nacional de Migración de México, dijo que durante los dos primeros días de abril, agentes de inmigración mexicanos detuvieron a 1.259 inmigrantes indocumentados. Si ese número se mantuviera constante durante todo el mes, las detenciones llegarían a 18.885 en abril.

Las autoridades mexicanas detuvieron a 12.746 migrantes durante todo el mes de marzo, dijo Guillén. Eso supera las 9.894 aprehensiones de febrero, según Guillén, y las cerca de 7.500 de enero.

Guillén hizo notar que estas cifras son similares a las cifras mensuales de 2018 y son mucho más altas que en 2017. Guillén dijo que México ha visto un aumento en el número de familias de migrantes que viajan a través del país, particularmente mujeres y niños. Estimó que, en promedio, 350.000 centroamericanos cruzan México cada año.

Un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional le dijo a CNN que México recientemente ha detenido hasta 1.000 migrantes por día y expulsado a 700. El Departamento de Seguridad Nacional dijo que esto es el doble de los niveles de la semana pasada.

Sin embargo, la mayoría de los expertos en inmigración dicen que no está claro qué es lo que lleva a este aumento en las detenciones.

“Es muy temprano para que lo veamos”, dijo a CNN el analista asociado para políticas en el Instituto de Políticas de Migración, Ariel G. Ruiz Soto.

Ruiz Soto dijo que la imagen puede aclararse cuando haya datos sólidos disponibles para abril.

“Los cambios en abril serán clave para comprender cualquier cambio significativo en la aplicación de la política migratoria en México”, dijo Ruiz Soto.

Si México ha aumentado sus esfuerzos de aprehensión, no está claro qué tanto se puede sostener esa idea. “No estamos seguros de cuál sea su capacidad para hacer mucho más”, dijo Andrew Seele, presidente del Instituto de Política de Migración.

“No han invertido en una agencia de inmigración moderna”, dijo Seele, antes de señalar que el nuevo gobierno ha puesto como prioridad hacerlo.

La insinuación anterior de Trump de que México no ha aprehendido a “un gran número de personas” no se ajusta a los hechos. Según un estudio de la Universidad Rice, “México ha deportado a más de medio millón de centroamericanos, lo que supera incluso las cifras de deportación de Estados Unidos en algunos años” desde 2014.

Niegan a Trump Repatriar Centroamericanos en Busca de Asilo

+ Trump enfurece con jueces por decisión en su contra sobre política migratoria
+ El mandatario acusa: «¡Es injusto para EEUU!»
+ Trump enfurece con jueces por decisión en su contra sobre política migratoria El presidente Trump ha criticado a cortes que bloquean sus planes migratorios.

El presidente Donald Trump enfureció con el Noveno Circuito tras la decisión de impedir que inmigrantes que piden asilo sean enviados a México a esperar respuesta sobre sus casos.

“Un juez del Noveno Circuito acaba de ordenar que México es muy peligroso para inmigrantes. Es injusto para los EEUU. ¡FUERA DE CONTROL!”, criticó el mandatario.

No es la primera vez que el presidente Trump critica a ese tribunal, el cual ha tomado otras decisiones contra sus políticas migratorias.

La reciente decisión del Tribunal impide que la Administración estadounidense continúe con el plan de enviar a México –en acuerdo el Gobierno de ese país– a inmigrantes que ha solicitado asilo, mientras un juez decide sobre su caso.

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, ha indicado que esos inmigrantes, la mayoría centroamericanos, reciben visas humanitarias que les permiten trabajar en aquel país.

La otra decisión que ha beneficiado a este tipo de extranjeros es que, a pesar de que ingresaron como indocumentados, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no puede retenerlos más de 90 días, además de que debe asegurarles una audiencia para demostrar que son peligrosos.

Antes de esa decisión, el Gobierno estadounidense obligaba a los inmigrantes a probar que no eran un peligro para la seguridad pública, lo cual fue rechazado en cortes la semana pasada.

Nuevas Reglas de USCIS Afectan a Migrantes

El sistema migratorio de Estados Unidos ha sido objeto de numerosos cambios durante el gobierno de Donald Trump cuyo objetivo es frenar la inmigración legal y fortalecer las prioridades del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en el cumplimiento y la administración rigurosa de las leyes.

La implementación de estas normativas corresponde en gran parte al Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) mediante una combinación de reglamentos, memorandos de política pública y cambios operacionales.

“Nuestro objetivo es aplicar la ley de inmigración de la nación de manera efectiva, eficiente y conforme a la legalidad”, dijo la agencia migratoria al compartir recientemente una lista de las 10 reglas que atañen a los inmigrantes legales y endurecen el rigor de sus peticiones de beneficios migratorios.

1 – EJECUTAR LA GUÍA DE DEPORTACIONES

Hay un nuevo protocolo del gobierno de Trump que amplía la lista de razones por las que una persona puede ser llamada a presentarse ante un juez de inmigración para iniciar su proceso de deportación tras la emisión de notificaciones de comparecencia judicial Notice to Appear o NTA.

La normativa afecta particularmente a inmigrantes legales en casos de denegaciones de solicitudes de ciertos beneficios migratorios. Al ser rechazadas sus peticiones, los extranjeros pierden su estatus legal para permanecer en territorio estadounidense.

Previamente, en este tipo de casos, USCIS no emitía una NTA, que tradicionalmente establece el principio de la expulsión.

2 – IDENTIFICAR A ESTUDIANTES CON ESTATUS VENCIDO

Un nuevo estatuto aclara cómo calcular la acumulación de tiempo de presencia ilegal de estudiantes extranjeros con visa F-1, estudiantes vocacionales con visa M y visitantes de intercambio con visa J una vez que terminen el programa académico.

Según USCIS, los estudiantes antes podían transgredir su estatus migratorio y quedarse en Estados Unidos a trabajar sin permiso, pero no acumulaban ni un día de presencia ilegal.

A partir de ahora, los estudiantes internacionales que ya no están matriculados apropiadamente deberán salir del país o serán sujetos a un proceso de deportación. Continuar leyendo…

3 – MEJORAR EL ESCRUTINIO Y REVISIÓN DE ANTECEDENTES

USCIS comenzó a vetar información de ciertas solicitudes de beneficios migratorios durante todo el período de adjudicación a medida que recibe nueva información, en lugar de solo realizar revisiones puntuales, en aras de mejorar la capacidad de la agencia en la identificación de amenazas a la seguridad nacional.

Entre otras medidas, se han fortalecido los servicios biométricos y las entrevistas personales realizadas por los adjudicares de USCIS para detectar fraude migratorio.

4 – ATENDER RETRASOS EN CASOS DE ASILO

Las autoridades implementaron un cambio para procesar las solicitudes de asilo afirmativo ante un retraso crítico de casos pendientes y una ola de asilos frívolos o fraudulentos. USCIS programa ahora primero las entrevistas de asilo para las solicitudes más recientes, antes que las peticiones presentadas previamente.

Este enfoque “busca disuadir a aquellos que podrían intentar usar los retrasos como manera de obtener autorizaciones de empleo”, explicó USCIS en un comunicado.

5 – REVISAR EXTENSIONES DE VISAS EXHAUSTIVAMENTE

La agencia cambió los procedimientos de adjudicación para implementar el mismo nivel de escrutinio tanto a las peticiones de visas de no inmigrante iniciales como a las extensiones de estas, incluso si los elementos clave de la petición son los mismos.

Aun cuando una visa haya sido aprobada, para renovarla, el solicitante debe volver a presentar pruebas de méritos que establezcan su elegibilidad. “Los funcionarios de USCIS no deberían tener las manos atadas para determinar si las peticiones cumplen con los requerimientos de la ley”, señaló la entidad federal.

6 – COMBATIR ABUSOS DE LA CODICIADA VISA H-1B

USCIS instituyó un memorándum de políticas para solicitar documentación detallada de la relación legítima empleador y empleado, mientras un profesional extranjero con trabajo especializado (visa H-1B) desempeña sus labores en una localidad de terceros.

Según USCIS, es imprescindible comprobar que la empresa patrocinante tiene un puesto de trabajo específico en una ocupación especializada para el beneficiario de la H-1B durante el período de tres años que abarca este tipo de visados de trabajo.

Este es uno los motivos por los que Inmigración a menudo exige más evidencias a los solicitantes que respalden sus casos.

7 – AMPLIAR INSPECCIONES EN CENTROS DE TRABAJO

La agencia migratoria intensificó su programa de verificación y visitas administrativas a lugares de trabajo, mediante el cual agentes de detección de fraude y seguridad nacional hacen visitas súbitas de inspección para asegurar que tanto el empleador como el empleado estén haciendo lo que sostiene la petición de visa.

Por otra parte, la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE) ha acrecentado las investigaciones rutinarias a los sitios laborales a fin de asegurar que no cometan prácticas ilegales, como explotar a su personal, pagar salarios ilegales o emplear a personas que no tienen permiso para trabajar legalmente en el país. Continuar leyendo…

8 – PROTEGER LA MANO DE OBRA ESTADOUNIDENSE

A la luz de la doctrina presidencial proteccionista “compra americano, contrata americano” para proteger la mano de obra nativa, USCIS formalizó una alianza con el Departamento de Justicia para prevenir, detectar e investigar discriminación contra trabajadores norteamericanos por parte de empleadores que traen trabajadores extranjeros a Estados Unidos.

“Este nuevo acuerdo mejora la forma en que las agencias comparten información, colaboran en casos y entrenan a los investigadores entre sí”, dijo el Departamento de Justicia en un comunicado.

9 – COMPARTIR INFORMACIÓN CON AGENCIAS FEDERALES

La agencia modernizó sus plataformas para compartir información con el Departamento de Estado, el Departamento del Trabajo y el Departamento de Justicia a fin de combatir y prevenir el fraude de inmigración.

Estas mejoras dotan de mayor eficiencia los procesos de aprobación y negación de visas, incluyendo cambios en la forma en se emiten los visados.

10 – ENDURECER POLÍTICAS Y NORMATIVAS

USCIS ha propuesto e implementado políticas que concuerden mejor con el sentido de las leyes aprobadas por el Congreso, entre estas, una actualización del Programa para Inmigrantes Inversionistas (visa EB-5), cambios en la definición de “carga pública” como causal de inadmisiblidad a Estados Unidos y la eliminación de permisos de trabajo para extranjeros en ciertas categorías.

La regla propuesta sobre la carga pública afectaría tanto a los solicitantes de visa en el extranjero como a aquellas personas que desean ajustar su estatus al de residente permanente legal en Estados Unidos.

Los lineamientos esbozados por el Departamento de Seguridad Nacional entorpecerían el camino a la green card a los solicitantes que reciben ayuda social del gobierno como cupones alimenticios (food stamps) o subsidios para el alquiler de viviendas bajo el Programa de la Sección 8.
Fuente Telemundo

No hay más Espacio Para Migrantes Detenidos en Texas

+ No hay espacio: el gobierno de Trump dejará de detener a algunas familias de migrantes en la frontera con Texas
+ Las autoridades migratorias tomaron la medida, que afectará a los indocumentados que crucen por el Valle del Río Grande, en Texas, ante la saturación de los centros de detención. Este miércoles serán liberadas 500 personas.

Desde este miércoles, el gobierno de Donald Trump dio marcha atrás y volverá a liberar a los migrantes indocumentados que crucen por el Valle del Río Grande, en Texas, volviendo así a la práctica de ‘catch and release’ (capturar y liberar, en español), que tanto ha criticado el presidente.

Las autoridades migratorias justificaron esta medida por la saturación en la que están los centros donde detienen a los indocumentados.

«CBP está comprometido a utilizar eficazmente nuestros recursos para apoyar las operaciones de seguridad fronteriza y los esfuerzos humanitarios en curso. El aumento actual en las detenciones en el Valle del Río Grande ha resultado en la disponibilidad limitada de espacio en el Centro de Procesamiento Central de esta zona y en las estaciones», indicaron fuentes de CBP a Univision Noticias.

Por esa razón y «para mitigar los riesgos tanto para la seguridad de los oficiales como para las poblaciones vulnerables en estas circunstancias, y debido al espacio limitado de camas, CBP comenzará a liberar a las familias en el Sector de Valle del Río Grande». En todo caso, los liberados deberán aparecer en corte para seguir su caso.

La situación en los centros de detención ha sido duramente criticada por defensores de los derechos de los migrantes y ha estado puesta en la mira de algunos políticos demócratas, especialmente tras la muerte de cuatro migrantes bajo custodia de CBP en solo cuatro meses. El último fallecido fue un mexicano de 40 años que estaba en El Paso, Texas.

Primeras liberaciones
Este miércoles ya fueron liberadas 50 personas y se espera que este miércoles lo sean 200, según fuentes del DHS.

El primer medio en reportar sobre este cambio fue The Wall Street Journal.

Este cambio de política va contra una de las promesas del presidente de poner fin a la práctica. Él mismo ha dicho de manera repetida que iba a cambiar el ‘catch and release’ por el ‘catch and detain’.

De hecho, Trump ha criticado esta práctica afirmando que a los agentes en la frontera «no se les permite hacer bien su trabajo por las estúpidas leyes liberales (demócratas) como ‘catch and release'».

La Casa Blanca, que ha criticado de manera constante esta medida, publicó un memorando en abril del pasado año para acabar con esta medida.

“Las escandalosas leyes de ‘catch and release’ y los fallos judiciales (favorables), han dado lugar a una inmunidad de facto para los menores extranjeros ilegales y los adultos provenientes de Centroamérica que llegan a la frontera”, indicó la Casa Blanca en octubre para justificar los arrestos.

En noviembre, el presidente afirmó que «ya no liberamos (indocumentados)… Se van a quedar con nosotros hasta su audiencia de deportación».

Sin embargo, el número de migrantes que han llegado en los últimos meses en la frontera ha hecho que en numerosas ocasiones las autoridades migratorias hayan liberado a los indocumentados ante la falta de espacio en las instalaciones migratorias.

En los últimos años, el Valle del Río Grande ha sido uno de los tramos de la frontera por donde más familias han cruzado de manera ilegal a Estados Unidos. Entre el 1 de octubre, el inicio del año fiscal del gobierno federal, fines de febrero, más de 58,000 migrantes fueron arrestados en el área, aproximadamente el 42% de los más de 136,000 en todo el país.

Los datos muestran que la mayoría de las familias son de Guatemala, Honduras y El Salvador, que afirman estar huyendo de la violencia y la pobreza de sus países.