Nuevas Reglas Para el Alquiler de Casas y Departamentos en Houston

Es oficial: estas son las nuevas reglas para los alquileres en Houston

En muy poco tiempo, los propietarios de inmuebles utilizados para arrendamientos temporales del tipo Airbnb deberán adaptarse a una nueva ordenanza que regulariza la situación y le pone un freno a los excesos

La ciudad de Houston, Texas, aprobó una serie de medidas que transformarán la manera en que operan los alquileres temporarios tipo Airbnb en toda la ciudad. Las normas, adoptadas tras meses de debate y una creciente presión vecinal, buscan frenar los abusos, mejorar la convivencia urbana y dotar al municipio de herramientas concretas para fiscalizar un fenómeno que, hasta ahora, se había expandido sin control claro.

Excesos: las denuncias de los inquilinos en Houston

Vecinos hartos, denuncias constantes, propiedades vandalizadas y amenazas a la seguridad pública. Esos fueron algunos de los argumentos que impulsaron la ordenanza aprobada por el Concejo de Houston el pasado miércoles 16 de abril.

Las nuevas disposiciones afectarán directamente a propietarios, operadores y plataformas digitales. Quienes no se adapten podrán enfrentar multas y la pérdida del permiso para alquilar. El nuevo reglamento entrará en vigencia de forma efectiva a partir del 1° de enero de 2026.

Durante una reunión reciente del Comité de Calidad de Vida, más de 50 personas acudieron a exponer sus casos, entre ellos Houston Chronicle recuperó algunos testimonios:

Una vivienda recibió más de 20 disparos.
Otra quedó con el acceso cubierto de vómito.
Un matrimonio se vio obligado a abandonar su casa luego de soportar durante dos años los ruidos provocados por turistas que alquilaban la casa de al lado.

Qué cambia en Houston: los pilares de la nueva ordenanza

La ciudad ahora cuenta con un marco regulatorio basado en el registro obligatorio de los alquileres temporarios. Todo propietario u operador deberá registrarse si quiere alquilar por menos de 30 días consecutivos.

Las reglas incluyen cambios importantes:

El propietario u operador será responsable de gestionar el permiso, ya no solo el titular del inmueble.
Se prohibirá utilizar estas viviendas como espacios para eventos, una práctica habitual que generaba descontrol.
Cada propiedad deberá pagar un canon anual de US$275 para obtener el certificado correspondiente.
Será obligatorio contar con un contacto de emergencia disponible las 24 horas.
Si una propiedad acumula dos o más citaciones en distintas ocasiones dentro de un año, la ciudad podrá revocar la certificación.
En casos más graves, si un mismo propietario acumula tres o más revocaciones en distintas propiedades en menos de dos años, perderá todas las certificaciones que posea.

Además, todos los operadores de alquileres temporarios deberán realizar una capacitación anual sobre trata de personas.

Qué debe presentar quien quiera operar un alquiler temporario en Houston

Para registrarse, los interesados deberán presentar una amplia lista de documentos e información. Según la información proporcionada por la ciudad de Houston, los requisitos son exhaustivos y buscan asegurar que los inmuebles cumplan con las normas básicas de seguridad, urbanismo y convivencia:

Dirección exacta del inmueble.
Nombre y acreditación de titularidad del propietario.
Información de contacto de una persona disponible en caso de emergencias.
Listado de plataformas (como Airbnb o VRBO) donde se ofrece la propiedad.
Planos del interior del inmueble y del terreno, incluyendo ubicación de estacionamientos.
Póliza de seguro por responsabilidad civil de al menos un millón de dólares.
Declaración firmada de que la operación no infringe normas del consorcio, contratos de alquiler o restricciones de ocupación.
Prueba de que se está inscripto y al día con el impuesto de ocupación hotelera.

Reglas para operar: qué se puede y qué no

El reglamento también establece una serie de obligaciones que deberán cumplirse estrictamente:

No se podrá alquilar por menos de una noche.
Será obligatorio pagar el impuesto municipal por ocupación hotelera.
En cada anuncio publicado en plataformas digitales, deberá figurar el número de certificado de registro, los límites de ocupación y los requisitos de estacionamiento.
Toda vivienda deberá cumplir con los códigos de construcción y prevención de incendios vigentes en Houston.
El encargado o contacto deberá poder presentarse en el lugar dentro de la hora de haber sido notificado de un problema.

También será obligatorio conservar dentro del inmueble, aunque no necesariamente a la vista, información como:

Días y normas de recolección de residuos.
Niveles máximos permitidos de sonido.
Mapa de estacionamientos autorizados y ubicación de cámaras o dispositivos de seguridad, con una explicación clara de su función.

Cuándo entra en vigencia y cómo denunciar infracciones

A partir del 1° de agosto de 2025, los propietarios podrán iniciar su registro en línea a través del sitio oficial, que incluirá un mapa interactivo, listado de propiedades autorizadas y una línea directa para realizar denuncias. También se podrá hacer el trámite de manera presencial en el Centro de Permisos de Houston.

Los propietarios tendrán tiempo hasta el 1° de enero de 2026 para cumplir con todos los requisitos antes de que comience la fiscalización. Quienes operen sin estar registrados podrán recibir multas que van desde los US$100 hasta los US$500 por cada día de infracción.

Así funcionará el nuevo proceso de asilo a partir del 31 de mayo en frontera con México

Este martes entra en vigencia la primera fase de un nuevo protocolo que otorga poderes discrecionales temporales a los agentes de asilo del la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), quienes podrán conceder, negar o referir casos de asilo en la frontera con México, un privilegio que solo podían ejercer los jueces de inmigración.

Este martes 31 de mayo el gobierno estadounidense implementará una nueva política de asilo en la frontera con México. Ya no serán los jueces de inmigración los únicos que otorguen la protección humanitaria, sino que ahora se sumarán los agentes de asilo del servicio de inmigración.

A finales de marzo, los departamentos de Justicia (DOJ) y Seguridad Nacional (DHS) anunciaron una Norma Final Provisional de Asilo que les otorga poderes discrecionales temporales para conceder, referir o rechazar peticiones antes de que estas lleguen a los tribunales de inmigración.

El protocolo será activado, dice el DHS, para “mejorar y acelerar el procesamiento de solicitudes de asilo presentadas por no ciudadanos sujetos a deportación acelerada, asegurando que aquellos que son elegibles para asilo reciban ayuda rápidamente, y los que no lo son sean puestos en proceso de expulsión acelerado”.

Abogados de inmigración consultados por Univision Noticias advierten que no queda muy claro si la nueva norma efectivamente ayudará a descongestionar la frontera. «Definitivamente no la va a descongetinar por ahora, pero va a ayudar, en cierto modo, a reducir el atasco en la Corte de Inmigración», dice José Guerrero, quien ejerce en Miami, Florida».

Estas son las claves de la nueva norma final provisional de asilo en la frontera sur:

Cuándo entra el vigor

El 31 de mayo de 2022.

Cuál es el objetivo de la nueva política

Según los departamentos de Justicia (DOJ) y Seguridad Nacional (DHS), la nueva regla “garantizará que las personas sujetas a deportación acelerada que sean elegibles para asilo reciban ayuda rápidamente”.

Las que no sean elegibles, serán colocadas en un proceso de deportación acelerado y enviados ante un juez de inmigración.

Por qué la regla provisional

Ambos ministerios explican que la regla será implementada “debido a los retrasos judiciales existentes”.

A finales de abril la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (Corte de Inmigración -EOIR-) tenía acumulados más de 1.7 millones de casos.

“El proceso para conocer y decidir estos casos de asilo actualmente toma varios años en promedio”, dice el gobierno. En promedio, tomando en cuenta el número de jueces que bordea los 600, los casos tardan entre 3 y 4 años en ser resueltos.

El DHS estima que un proceso para “revisión eficiente y exhaustiva de las solicitudes de asilo, la nueva regla ayudará a reducir los retrasos existentes en los tribunales de inmigración y acortará el proceso a varios meses”.

Cómo funcionará

De acuerdo con la regla provisional, denominada Procedimientos para la detección de miedo creíble y la consideración de asilo, retención de deportación y reclamos de protección CAT por parte de los oficiales de asilo, también conocida como Regla del oficial de asilo, autoriza a los agentes de asilo de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) “para considerar las solicitudes de asilo de ciertas personas sujetas a deportación acelerada que establecen un temor de persecución o tortura durante su evaluación de temor creíble requerida”.

Hasta ahora tales casos son decididos por jueces de inmigración (IJ) dentro de la Corte de Inmigración, bajo el mando del Departamento de Justicia (DOJ).

NOTA:

No olvide que aún está vigente en la frontera el Título 42 del Código de Estados Unidos. Esta política permite a la Patrulla Fronteriza, en uso de la discrecionalidad que poseen los agentes, devolver de manera acelerada a extranjeros por la pandemia del coronavirus. Desde que fue implementado en marzo de 2020, unos 2 millones de no ciudadanos han sido regresados a México.

En aquellos casos donde no se aplique el Título 42, el agente de la CBP tomará la decisión de referir al inmigrante a un agente de asilo del Servicio de Inmigración quien, en uso de los poderes extraordinarios temporales otorgados por la nueva regla, podrá conceder, referir o rechazar un pedido de asilo.

También está vigente el Programa Permanecer en México (MPP o Quédate en México). Pueden devolverlo a ese país a esperar la resolución de su caso de asilo en un tribunal de inmigración estadounidense.

Cómo se hará

El proceso se irá implementando gradualmente en la frontera con México a partir del martes 31 de mayo de 2022.

Cuando se implemente por completo, asegura el gobierno, “la regla acortará el proceso administrativo de varios años a varios meses”.

Explica que las personas que reúnan los requisitos para el asilo “recibirán protección más rápidamente.

Y quienes no reúnan los requisitos serán colocadas en un proceso de deportación acelerado en lugar de permanecer en Estados Unidos durante años mientras sus casos están pendientes de ser resueltos.

Fase por fase

El gobierno explica que el programa será implementado por fases, de manera gradual comenzando con un pequeño número de personas y crecerá a medida que la USCIS (servicio de inmigración a través de la oficina de asilo político) desarrolle capacidad operativa con el tiempo.

“A partir del 31 de mayo el DHS tratará de referir aproximadamente cientos de no ciudadanos cada mes a USCIS para una Entrevista de Méritos de Asilo (AMI) luego de una determinación positiva de temor creíble”, explica la regla.

A quién beneficia la regla

La nueva regla final provisional de asilo “solo beneficia a las personas que serán colocadas en procedimientos de deportación acelerada después del 31 de mayo de 2022.

“Se aplicará sólo a adultos y familias que se encuentran en procedimientos de deportación acelerada e indican la intención de solicitar asilo, temor a la persecución o tortura, o temor a regresar a su hogar (país), después de la fecha de vigencia de la regla”, agrega.

A quienes no aplica

La regla aclara que el nuevo protocolo “no se aplicará a los niños (menores) no acompañados”.

Estos casos son y serán manejados al amparo de leyes y regulaciones vigentes, entre ellas el Acuerdo Judicial Flores de 1997.

En qué lugares será implementado

El DHS indica que los primeros lugares donde será implementada la nueva regla provisional de asilo serán dos centros de detención en el estado de Texas.

“Los agentes de asilo llevarán a cabo entrevistas telefónicas de miedo creíble en estos dos lugares, incluso para las personas que puedan ser remitidas posteriormente a USCIS para una Entrevista de Méritos de Asilo (AMI después de una determinación positiva de miedo creíble”, agrega.

Inicialmente, se lee en el el reglamento, las referencias para una Entrevista de Méritos de Asilo (AMI) se limitarán a aquellas personas que indiquen a USCIS y al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) “su intención de residir en una de las siguientes seis ciudades: Boston, Los Ángeles, Miami, Nueva York, Newark o San Francisco.

Fases del proceso

· Colocación en deportación acelerada. Las personas que Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) encuentre en la frontera y que sean colocadas en deportación (remoción) acelerada y que aleguen temor, serán transferidas a detención de ICE, de acuerdo con el procedimiento actual.

· Entrevista de miedo creíble. Las personas recibirán su entrevista de miedo creíble mientras estén detenidas, de acuerdo con el procedimiento actual. El DHS y el DOJ están trabajando para brindarles a las personas la oportunidad de acceder a los proveedores del Programa de Orientación Legal antes de su entrevista de temor creíble. Si la entrevista de miedo creíble da como resultado una determinación negativa, la persona puede solicitar una revisión de la decisión por parte del Juez de Inmigración, de conformidad con el procedimiento actual. USCIS también puede reconsiderar, a su discreción, una determinación negativa de temor creíble con la que ya estuvo de acuerdo un Juez de Inmigración si la solicitud se presenta dentro de los siete días posteriores a la aprobación del Juez o antes de la remoción, lo que ocurra primero.

· Remisión (referencia) para una Entrevista de Méritos de Asilo (AMI). Durante la implementación por etapas, las personas que son colocadas en deportación acelerada y que reciben una determinación positiva de temor creíble, y a quienes ICE determina caso por caso que es apropiado liberar, pueden ser remitidos a USCIS para una AMI no adversaria. La persona debe indicar su intención de residir en una de las seis ciudades de destino donde se llevan a cabo las AMI durante la implementación por etapas (Boston, Los Ángeles, Miami, Nueva York, Newark y San Francisco). Se notificará a las personas que se las colocará en el proceso de AMI cuando se les notifique su determinación positiva de temor creíble. El registro de la determinación positiva de temor creíble constituirá la solicitud de asilo, y la fecha de notificación de la determinación positiva de temor creíble se convertirá en la fecha de presentación de la solicitud de asilo. El AMI se llevará a cabo no antes de los 21 días ni después de los 45 días después de la determinación positiva de temor creíble.

Otros detalles de la nueva regla

· Las personas que sean liberadas de la detención durante este período de tiempo serán colocadas en alternativas a la detención (ATD) según sea necesario para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones de presentación de informes, entrevistas y audiencias.

· Las personas tendrán hasta siete días (si se presenta en persona) o 10 días (si se presenta por correo) antes de la AMI para enmendar o corregir el registro resultante de la entrevista de miedo creíble y presentar evidencia adicional. Si una persona no se presenta en la AMI, se tomarán las medidas de cumplimiento correspondientes.

· Si la USCIS encuentra que la persona es elegible para asilo, la persona recibirá una carta de concesión que le informará sobre los beneficios aplicables y los procedimientos relacionados.

Procedimientos de deportación simplificados

Si la USCIS no otorga asilo, la agencia remitirá el caso a la Corte de Inmigración (EOIR) para un procedimiento de deportación simplificado en virtud de la Sección 240 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).

El oficial (agente) de asilo (de USCIS) incluirá una evaluación sobre si el solicitante demostró elegibilidad para la retención o el aplazamiento de la deportación en función de las pruebas presentadas ante la agencia federal.

Habrá expedientes para estos procedimientos disponibles en las seis ciudades mencionadas anteriormente. Durante estos procedimientos, el Juez de Inmigración (IJ) revisará la solicitud de asilo del no ciudadano y la evidencia de respaldo y determinará si se debe otorgar el asilo.

En los casos en que USCIS no otorga asilo, el oficial de asilo incluirá en la decisión una determinación de si el solicitante principal demostró elegibilidad para la retención o el aplazamiento de la deportación basándose únicamente en la evidencia presentada ante USCIS.

Una vez que la persona está en proceso de deportación, si el Juez de Inmigración tampoco otorga asilo y emite una orden de deportación final, el juez puede confirmar la determinación del oficial de asilo de USCIS de que la persona es elegible para la retención o el aplazamiento de la deportación.

Si el oficial de asilo no encontró a la persona elegible para la retención o el aplazamiento de la deportación, el juez revisará más a fondo esos reclamos y hará una evaluación independiente si el solicitante es elegible. Si el juez concluye que la persona no es elegible para el alivio o la protección, emitirá una orden de expulsión y la persona será deportada de Estados Unidos de manera expedita.

Entrevista de miedo creíble

Pieza clave de todo proceso de asilo en Estados Unidos, antes y después del 31 de mayo de 2022.

“La entrevista de miedo creíble se hace en base al miedo/temor que tiene una persona de regresar a su país de origen porque es perseguida, o tiene miedo/temor de persecución o tortura”, explica Rebeca Sánchez-Roig, una abogada de inmigración que durante más de 15 años fungió como fiscal de inmigración en el Departamento de Justicia.

“Previo a la entrevista de ‘miedo creíble’ en la frontera, se lleva a cabo una entrevista preliminar con un agente de la Patrulla Fronteriza quien, al establecer que existen razones o indicios de miedo creíble, determina que el inmigrante puede pasar al siguiente nivel”, explica Ezequiel Hernández, un ahogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.

El paso siguiente “es la ‘entrevista de miedo creíble’ que la realiza un agente de asilo de USCIS, indica Sánchez. “Consiste en una especie de interrogatorio de lo que le ha sucedido a la persona en su país y si ha sido perseguido, torturado, etc.”

Si el agente de asilo determina que la persona tiene miedo creíble, entonces está facultado para otorgar el beneficio. Si lo niega, remitirá el caso para que sea visto y resuelto por un juez de inmigración, donde podrá solicitar nuevamente asilo en Estados Unidos.

“La entrevista de miedo creíble con el agente de la USCIS es clave y, quizás, el momento determinante sobre su futuro inmediato”, explica el libro ‘Inmigración: las nuevas reglas, una gruía de Univision’.

En la entrevista de miedo creíble “la persona tendrá la oportunidad de explicar las razones por las cuales huye de su país y por qué teme regresar. Las preguntas se enfocarán en el temor de la persona. Frecuentemente, nos encontramos con individuos que piensan que debido a que se trata de buenas personas o vinieron solo a trabajar y ayudar a su familia, que esto cuenta para que Estados Unidos les otorgue asilo”, dice Sánchez-Roig.

“Esto no cuenta”, asegura. “Y es más, el venir a Estados Unidos solamente porque quiere trabajar no es uno de los factores del asilo. Tenga en cuenta que durante la entrevista el agente de asilo le preguntará: ¿quién la persiguió, torturó o le hizo daño? ¿Quién le puede hacer daño si regresa?”

En caso de que la persona que le hizo daño se trata de un funcionario de gobierno, un agente de policía “o alguien asociado y controlado por el gobierno, tiene que detallar estos hechos y explicar por qué la persiguieron, torturaron, hicieron daño o le harán daño”, precisó.

Las razones de asilo son: persecución por motivos de religión, raza, nacionalidad, opinión política o membresía en un grupo particular social. “En esta últimas se consideran la orientación sexual o la discapacidad física”, indica Sánchez.

Finalmente, señala que “estos son los factores en los cuales se basa el asilo. No basta simplemente que la persona quiera trabajar, o sea víctima de un crimen no relacionado con estos factores, como por ejemplo un crimen de extorsión. La persona tiene que especificar el por qué le hicieron daño o quieren hacerle daño. Una explicación demasiado generalizada no será suficiente para que le den asilo”.

Fuente: JORGE CANCINO

Nuevas Reglas Hacen más Difícil Obtener Estatus de Legal

La línea dura que el presidente Donald Trump ha aplicado desde que llegó al poder ha complicado los trámites migratorios para muchas personas que llegaron al país en busca de una mejor vida para sus familias.

La política del gobierno estadounidense ha ido disminuyendo las opciones que tienen los migrantes para obtener un estatus legal con la ayuda del Departamento de Seguridad Nacional, encargado de cumplir las leyes y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), en donde se procesan las solicitudes.

Como resultado de todo el proceso, se han implementado una serie de políticas, cambios operativos y nuevas reglas que recientemente se incorporaron al proceso como forma de «mejorar la integridad del sistema de inmigración», de acuerdo a USCIS.

De acuerdo a un artículo publicado por el Miami Herald, estos son los 10 cambios que debe conocer:

-Ampliación de la política de deportaciones: la administración Trump amplió la lista de razones por la que los inmigrantes podrían ser enviados a un tribunal, específicamente a aquellos que se les ha negado una solicitud de beneficios como la residencia o una visa. Tras el negativa, su estatus en el país pasa a ser ilegal.

Según USCIS, los migrantes solían recibir una notificación de comparecencia que indicaba el inicio del proceso de deportación, pero ahora indicará que han perdido su estancia legal.

-Identificación de los estudiantes con visas expiradas: una nueva guía indica cómo calcular el tiempo en el que los estudiantes extranjeros como visas tipo F-1, M o J se quedan en el país después de que su tiempo de estudio ha concluido, sin que esto cuente como presencia ilegal.

Generalmente los estudiantes violaban el permiso de estancia y conseguían un trabajo, pero ahora, quienes desobedezcan el límite se enfrentarán a un proceso de expulsión o deberán abandonar el país de manera voluntaria.

-Mejorar la evaluación de las solicitudes de beneficios de migración: USCIS ha decidido realizar controles al azar durante el periodo de adjudicación con el objetivo de identificar posibles amenazas para la seguridad nacional de país.

Es por eso que, entre otras medidas, ha asegurado los servicios biométricos para cualquier beneficio y personalizado las entrevistas que realizan los jueces.

-Revisar a profundidad la aprobación de casos de asilo: los funcionarios ha cambiado la manera en la que se procesan las solicitudes por la excesiva acumulación de casos pendientes y un aumento de solicitudes fraudulentas.

Ahora, USCIS programa las entrevistas para los casos más recientes por encima de los viejos y asegura que los cambios han sido en parte para alertar a «aquellos que tratan de obtener un permiso de trabajo basado en su historial de asilo».

-Revisar cuidadosamente las solicitudes de extensión de visas: la agencia actualizó su protocolo y revisará con mayor escrutinio las solicitudes de visas de no inmigrante y sus extensiones. Para esto últimos, los migrantes deben presentar nuevamente evidencia que apoye su elegibilidad.

«Los oficiales de USCIS no deben tener las manos atadas al evaluar si una petición cumple con los requisitos legales», señaló la agencia.

-Combatir el abuso de la visa H-B1: un nuevo memorando detallará la relación entre los empleadores estadounidenses y los empleados extranjeros durante el tiempo que los profesionales que poseen este tipo de visa trabajan en la empresa y verificar la necesidad de que la compañía patrocinadora tiene una asignación específica para esa persona en un periodo de al menos tres años.

-Ampliar las inspecciones en los centros de trabajo: La agencia ha intensificado su programa de visitas administrativas en los lugares de trabajo en donde se comprueba que tanto el empleador como el empleado están cumpliendo con las asignaciones cubiertas por la visa, que no haya explotación y que se respetan las leyes de inmigración.

-Proteger a los trabajadores estadounidenses: una orden ejecutiva, conocida como Buy American and Hire American, ordena que se proteja a los trabajadores nacionales y que se investigue, en caso de ser necesario, la discriminación en contra de ellos por parte de los empleadores que traen a extranjeros.

-Compartir información intergubernamental: USCIS actualizó sus portales para compartir información con los departamentos de Estado, Trabajo y Justicia para prevenir el fraude de inmigración y tener una mayor eficiencia en el proceso de aprobación de visas.

-Poner en práctica regulaciones y políticas necesarias: USCIS ha implementado una serie de políticas que se ajustan a las leyes aprobadas en el Congreso, incluyendo la actualización de la visa EB-5 para inversionistas extranjeros, a la cual se le agregó un apartado en donde, si la persona pudiera convertirse en una carga pública para el país, entonces no tendrá acceso al beneficio.

Esta medida, propuesta por el Departamento de Seguridad Nacional, también sería un obstáculo para quienes apliquen para la tarjeta de residencia y hayan recibido ayuda federal como subsidios para viviendas o cupones de alimento.

Nuevas Reglas de USCIS Afectan a Migrantes

El sistema migratorio de Estados Unidos ha sido objeto de numerosos cambios durante el gobierno de Donald Trump cuyo objetivo es frenar la inmigración legal y fortalecer las prioridades del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en el cumplimiento y la administración rigurosa de las leyes.

La implementación de estas normativas corresponde en gran parte al Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) mediante una combinación de reglamentos, memorandos de política pública y cambios operacionales.

“Nuestro objetivo es aplicar la ley de inmigración de la nación de manera efectiva, eficiente y conforme a la legalidad”, dijo la agencia migratoria al compartir recientemente una lista de las 10 reglas que atañen a los inmigrantes legales y endurecen el rigor de sus peticiones de beneficios migratorios.

1 – EJECUTAR LA GUÍA DE DEPORTACIONES

Hay un nuevo protocolo del gobierno de Trump que amplía la lista de razones por las que una persona puede ser llamada a presentarse ante un juez de inmigración para iniciar su proceso de deportación tras la emisión de notificaciones de comparecencia judicial Notice to Appear o NTA.

La normativa afecta particularmente a inmigrantes legales en casos de denegaciones de solicitudes de ciertos beneficios migratorios. Al ser rechazadas sus peticiones, los extranjeros pierden su estatus legal para permanecer en territorio estadounidense.

Previamente, en este tipo de casos, USCIS no emitía una NTA, que tradicionalmente establece el principio de la expulsión.

2 – IDENTIFICAR A ESTUDIANTES CON ESTATUS VENCIDO

Un nuevo estatuto aclara cómo calcular la acumulación de tiempo de presencia ilegal de estudiantes extranjeros con visa F-1, estudiantes vocacionales con visa M y visitantes de intercambio con visa J una vez que terminen el programa académico.

Según USCIS, los estudiantes antes podían transgredir su estatus migratorio y quedarse en Estados Unidos a trabajar sin permiso, pero no acumulaban ni un día de presencia ilegal.

A partir de ahora, los estudiantes internacionales que ya no están matriculados apropiadamente deberán salir del país o serán sujetos a un proceso de deportación. Continuar leyendo…

3 – MEJORAR EL ESCRUTINIO Y REVISIÓN DE ANTECEDENTES

USCIS comenzó a vetar información de ciertas solicitudes de beneficios migratorios durante todo el período de adjudicación a medida que recibe nueva información, en lugar de solo realizar revisiones puntuales, en aras de mejorar la capacidad de la agencia en la identificación de amenazas a la seguridad nacional.

Entre otras medidas, se han fortalecido los servicios biométricos y las entrevistas personales realizadas por los adjudicares de USCIS para detectar fraude migratorio.

4 – ATENDER RETRASOS EN CASOS DE ASILO

Las autoridades implementaron un cambio para procesar las solicitudes de asilo afirmativo ante un retraso crítico de casos pendientes y una ola de asilos frívolos o fraudulentos. USCIS programa ahora primero las entrevistas de asilo para las solicitudes más recientes, antes que las peticiones presentadas previamente.

Este enfoque “busca disuadir a aquellos que podrían intentar usar los retrasos como manera de obtener autorizaciones de empleo”, explicó USCIS en un comunicado.

5 – REVISAR EXTENSIONES DE VISAS EXHAUSTIVAMENTE

La agencia cambió los procedimientos de adjudicación para implementar el mismo nivel de escrutinio tanto a las peticiones de visas de no inmigrante iniciales como a las extensiones de estas, incluso si los elementos clave de la petición son los mismos.

Aun cuando una visa haya sido aprobada, para renovarla, el solicitante debe volver a presentar pruebas de méritos que establezcan su elegibilidad. “Los funcionarios de USCIS no deberían tener las manos atadas para determinar si las peticiones cumplen con los requerimientos de la ley”, señaló la entidad federal.

6 – COMBATIR ABUSOS DE LA CODICIADA VISA H-1B

USCIS instituyó un memorándum de políticas para solicitar documentación detallada de la relación legítima empleador y empleado, mientras un profesional extranjero con trabajo especializado (visa H-1B) desempeña sus labores en una localidad de terceros.

Según USCIS, es imprescindible comprobar que la empresa patrocinante tiene un puesto de trabajo específico en una ocupación especializada para el beneficiario de la H-1B durante el período de tres años que abarca este tipo de visados de trabajo.

Este es uno los motivos por los que Inmigración a menudo exige más evidencias a los solicitantes que respalden sus casos.

7 – AMPLIAR INSPECCIONES EN CENTROS DE TRABAJO

La agencia migratoria intensificó su programa de verificación y visitas administrativas a lugares de trabajo, mediante el cual agentes de detección de fraude y seguridad nacional hacen visitas súbitas de inspección para asegurar que tanto el empleador como el empleado estén haciendo lo que sostiene la petición de visa.

Por otra parte, la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE) ha acrecentado las investigaciones rutinarias a los sitios laborales a fin de asegurar que no cometan prácticas ilegales, como explotar a su personal, pagar salarios ilegales o emplear a personas que no tienen permiso para trabajar legalmente en el país. Continuar leyendo…

8 – PROTEGER LA MANO DE OBRA ESTADOUNIDENSE

A la luz de la doctrina presidencial proteccionista “compra americano, contrata americano” para proteger la mano de obra nativa, USCIS formalizó una alianza con el Departamento de Justicia para prevenir, detectar e investigar discriminación contra trabajadores norteamericanos por parte de empleadores que traen trabajadores extranjeros a Estados Unidos.

“Este nuevo acuerdo mejora la forma en que las agencias comparten información, colaboran en casos y entrenan a los investigadores entre sí”, dijo el Departamento de Justicia en un comunicado.

9 – COMPARTIR INFORMACIÓN CON AGENCIAS FEDERALES

La agencia modernizó sus plataformas para compartir información con el Departamento de Estado, el Departamento del Trabajo y el Departamento de Justicia a fin de combatir y prevenir el fraude de inmigración.

Estas mejoras dotan de mayor eficiencia los procesos de aprobación y negación de visas, incluyendo cambios en la forma en se emiten los visados.

10 – ENDURECER POLÍTICAS Y NORMATIVAS

USCIS ha propuesto e implementado políticas que concuerden mejor con el sentido de las leyes aprobadas por el Congreso, entre estas, una actualización del Programa para Inmigrantes Inversionistas (visa EB-5), cambios en la definición de “carga pública” como causal de inadmisiblidad a Estados Unidos y la eliminación de permisos de trabajo para extranjeros en ciertas categorías.

La regla propuesta sobre la carga pública afectaría tanto a los solicitantes de visa en el extranjero como a aquellas personas que desean ajustar su estatus al de residente permanente legal en Estados Unidos.

Los lineamientos esbozados por el Departamento de Seguridad Nacional entorpecerían el camino a la green card a los solicitantes que reciben ayuda social del gobierno como cupones alimenticios (food stamps) o subsidios para el alquiler de viviendas bajo el Programa de la Sección 8.
Fuente Telemundo