Trump va por los Nacidos Aquí de Padres Indocumentados

Trump anunció que intentará poner fin a la ciudadanía por nacimiento en EEUU

El presidente electo de Estados Unidos también dijo en una entrevista que “tendría que” deportar a todos los inmigrantes indocumentados

El presidente electo de Estados Unidos Donald Trump dijo en una entrevista transmitida el domingo que “tendría que” deportar a todos los inmigrantes indocumentados y reiteró su promesa de campaña de poner fin a la ciudadanía por nacimiento.

“Se tiene que hacer”, declaró durante una entrevista con “Meet the Press” de NBC, después de que le preguntaran si planeaba deportar a “todos los que estén aquí ilegalmente” durante su mandato de cuatro años.

También utilizó su primera entrevista televisiva formal después de las elecciones de noviembre para insistir en que pondría fin a la ciudadanía por nacimiento, consagrada en la Constitución de Estados Unidos, “si podemos, mediante una acción ejecutiva”.

El gobierno de Bahamas rechazó una propuesta del equipo del presidente norteamericano electo para aceptar inmigrantes de otros países expulsados por Estados Unidos, informó la oficina del primer ministro, mientras que Panamá e Islas Turcas y Caicos manifestaron su resistencia a una eventual oferta.

Según había informado previamente la cadena estadounidense NBC, además de Bahamas el gobierno de Trump también tenía previsto plantear la posibilidad a otros países de la región como Panamá y el territorio británico de ultramar Islas Turcas y Caicos, así como Granada.

La administración encabezada por Philip Davis, indicó este jueves que recibió una “propuesta del equipo de transición de Trump para que Bahamas acepte vuelos con migrantes de otros países deportados”, según un comunicado.

“Esta propuesta fue presentada al Gobierno de Bahamas, pero el primer ministro la estudió y la rechazó firmemente”, resaltó. “Desde que el primer ministro rechazó esta propuesta, no ha habido más contactos ni conversaciones con el equipo de transición de Trump”, añadió.

El equipo de trabajo de Trump no hizo comentarios sobre el comunicado de Bahamas.

Según NBC, los asesores de Trump elaboraron una lista de países a los que pedir que acojan a los migrantes deportados cuando sus países de origen se nieguen a aceptarlos.

Sin embargo, en el caso de Panamá, el gobierno asegura que no hubo contactos al respecto.

“No hemos recibido ninguna comunicación oficial ni oficiosa sobre dicha propuesta”, señaló la cancillería.

“Además, a la luz del Derecho Internacional, no tenemos obligación de recibir deportados de otras nacionalidades que no sean la panameña”, destacó.

Ya en el caso de Islas Turcas y Caicos, sus autoridades adelantaron que no aceptarían deportados de Estados Unidos.

“Las Islas Turcas y Caicos, como todas las naciones, tienen el derecho soberano de determinar quién puede residir dentro de sus fronteras”, dijo el Ministro de Inmigración Arlington Musgrove este jueves al diario estadounidense Miami Herald.

Guerra contra la inmigración irregular

Trump, que asumirá la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero, ha reiterado su intención de llevar a cabo un programa masivo de deportaciones de migrantes irregulares.

Durante la campaña de las presidenciales de noviembre, el republicano hizo uso de una feroz retórica contra los migrantes, a los que culpó de una supuesta ola de delincuencia.

El plan de deportación de Trump podría significar que los inmigrantes sean desplazados permanentemente a países con los que no tienen vínculos.

No está claro si se les permitiría trabajar, o qué presión podría aplicar Trump para lograr que los países los acepten, destacó la NBC.

Prohibirán Ingreso a Mujeres Embarazadas a Estados Unidos

A partir de ahora, las mujeres embarazadas deberán estar conscientes de que les pueden cerrar las puertas cuando ingresen a Estados Unidos, aunque las razones del viaje sean legítimas, advierten abogados.    
 
El gobierno de EEUU publicó este jueves en el Registro Federal (diario oficial estadounidense) una nueva norma que restringirá el ingreso al país de mujeres embarazadas con visas de no inmigrante, tipo B1/B2, con propósito de turismo o viajes de negocios.

La nueva norma explica que la modificación al reglamento de las visas B, para visitantes temporales por razones de turismo, establece que viajar a Estados Unidos con el objetivo principal de dar a luz para darle la ciudadanía estadounidense a su bebé “es una base inadmisible para la emisión” del documento de viaje.

En consecuencia, agrega, los funcionarios consulares “deberán denegar una visa de no inmigrante tipo B a un extranjero” si tiene “razones para creer que tiene la intención de viajar para este propósito principal”.

La publicación añade que el Departamento de Estado “no cree que visitar Estados Unidos con el propósito principal de obtener la ciudadanía estadounidense para un hijo, una actividad comúnmente referida como ‘turismo de maternidad’, sea una actividad legítima”.

El turismo de maternidad es un negocio rentable en Estados Unidos y el exterior. Empresas estadounidenses hacen publicidad y cobran hasta $80,000 por servicios que incluyen hotel y atención médica, reveló The Associated Press. Agrega que muchas mujeres rusas y chinas viajan a Estados Unidos para dar a luz. El país combate esa práctica desde antes de la llegada de Trump a la Casa Blanca.
 
Poderes adicionales

Abogados consultados por Univision Noticias dijeron que la nueva norma otorgará “una amplia discrecionalidad” a los cónsules, pero no explica detalladamente cómo utilizarán estos nuevos poderes.

“Tendrán mayor capacidad para negar un pedido de visa, si determinan que el extranjero no viene como turista al país, sino con el propósito de dar a luz”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

Guerrero dijo además que “la duda es hasta dónde podrán utilizar esos poderes. El reglamento otorga más discreción a los cónsules para hacer sus determinaciones y determinar si el viaje de turismo de un extranjero es realmente por placer o utilizar la visa con un propósito diferente, como por ejemplo dar a luz y que el hijo se convierta en ciudadano estadounidense”.

La Enmienda 14 de la Constitución garantiza la ciudadanía estadounidense por nacimiento, sin tener en cuenta la ciudadanía de los padres.

Las mayores dudas por ahora “es cómo será aplicado este nuevo reglamento. No me sorprendería que esta nueva norma, como tantas otras dictadas por este gobierno, sea demandada en las cortes”, dijo Guerrero.

Razones oficiales

El Departamento de Estado también señala “las preocupaciones” del gobierno” y coloca el denominado ‘turismo de maternidad’ como un asunto de seguridad nacional.

Los solicitantes de visas que buscan tratamiento médico, entre ellos el dar a luz, “deberán demostrar, a satisfacción del funcionario consular, sus arreglos para dicho tratamiento y establecer su capacidad de pago de todos los costos asociados con dicho tratamiento”, se lee en la nueva regla.

Añade que el funcionario consular podrá negar una solicitud de visa si tiene razón o sospecha que el extranjero viaja con el propósito de dar a luz durante su estadía en Estados Unidos, y que el propósito principal del viaje es obtener la ciudadanía estadounidense para el niño.

Agrega que la norma no cambia las regulaciones vigentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) con respecto a la admisibilidad de extranjeros, “incluidos aquellos viajeros del Programa Waiver”, que no requieren una visa estampada en el pasaporte para ingresar al país.

Más restricciones

En el nuevo reglamento el gobierno también exige que “el solicitante de una visa tipo B “esclarezca a satisfacción del funcionario consular que él o ella tiene los medios y la intención de pagar el tratamiento médico y todos los gastos adicionales o colaterales, incluido el transporte y gastos de manutención”.

Añade que, si una de las respuestas del solicitante no es creíble, “puede dar al funcionario consular razones para preguntarse si el solicitante califica para una visa B de no-inmigrante, y podría dar lugar a preguntas adicionales sobre si el solicitante tiene la intención de salir a tiempo de Estados Unidos, o tiene la intención de participar en otra
actividad inadmisible”.

El libro ‘Inmigración: las nuevas reglas, una guía de Univision’, explica que una visa estampada en el pasaporte no garantiza la entrada a Estados Unidos. Y que la autorización o permiso de entrada debe ser otorgado por un agente de la Oficina de Aduanas y Control de Fronteras (CBP) en el puerto de entrada, sea terrestre, aéreo o marítimo.

“Tanto ahí como en el consulado, le pueden negar la entrada o el trámite”, advierte Guerrero. Y en ambos casos la decisión es inapelable”, advierte.

Guerrero dijo además que “esto también abre la interrogante respecto a qué sucederá con las personas que van a renovar visas y tienen hijos estadounidenses.

Actividades legítimas

En la nueva regla el gobierno de Trump refiere el significado de actividades legítimas de carácter recreativo que justifican la emisión de una visa tipo B.

Indica que el término incluye “turismo, diversión, visitas con amigos o familiares, descanso, tratamiento médico y actividades de carácter fraternal, social o de servicio”, pero que en ningún caso “incluye la obtención de una visa para el propósito principal de dar a luz y obtener la ciudadanía estadounidense para un hijo”.

Detalla además que “cualquier solicitante de visa que busque tratamiento médico en los Estados Unidos bajo esta disposición, se le negará una visa bajo el amparo de la Sección 214 (b) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) si no puede establecer, a satisfacción de un funcionario consular, una razón legítima por la cual él o ella desea viajar a Estados Unidos para recibir tratamiento médico”.

Entre los requisitos, deberá probar que “un médico o un centro médico (hospital) en Estados Unidos debe demostrar o acordar que brindará el tratamiento, y que el solicitante ha estimado razonablemente la duración de la visita y asumir todos los costos asociados”.

“Al solicitante también se le negará una visa bajo la sección 214 (b) de la INA si no puede establecer a satisfacción del funcionario consular que él o ella tiene los medios derivados de fuentes legales, y la intención de pagar los gastos médicos”, indica.

“Las personas embarazadas deben estar conscientes que a partir de ahora los funcionarios consulares o los agentes federales fronterizos tienen la discrecionalidad de no solo negar un ingreso, sino cancelar la visa en su totalidad”, dijo Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “Les van a cerrar las puertas, aunque las razones del viaje sean legítimas”, advirtió.

Fuente: Jorge Cancino

Trump Busca Negar Ciudadanía a Hijos de Migrantes Nacidos Aquí

“Estamos estudiando muy seriamente el derecho a la ciudadanía por nacimiento”, ha asegurado este miércoles en la Casa Blanca el presidente, Donald Trump, retomando así su deseo de contravenir la Constitución para negar el derecho a ser estadounidense a las personas nacidas en Estados Unidos.
Aunque el presidente no ha detallado en qué consistiría su plan, no es la primera vez que expone una idea similar. El pasado mes de octubre planteó durante una entrevista la posibilidad de firmar una orden ejecutiva para poder negar la ciudadanía a los hijos nacidos en Estados Unidos de padres no estadounidenses.
“Somos el único país del mundo donde una persona viene, tiene un bebé, y el bebé es prácticamente un ciudadano de Estados Unidos (…) con todos sus beneficios”, dijo Trump, “es ridículo. Es ridículo. Y tiene que acabar”.
“Está en proceso. Y sucederá con una orden ejecutiva”, añadió, “siempre me dijeron que necesitabas una enmienda constitucional, pero ¿adivina qué? No lo es. “Definitivamente puedes hacerlo con una ley en el Congreso, pero ahora están diciendo que puedo hacerlo solo con una orden ejecutiva”, añadió, en referencia a los abogados de la Casa Blanca a los que supuestamente había consultado.
Trump ya prometió esta medida durante su campaña electoral en 2016. El problema es que sí hay una enmienda constitucional que protege este derecho, la número 14, que dice: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del estado donde residen”.
Para cambiar la Constitución no basta una orden del presidente o una ley aprobada por el Congreso: es necesaria que esta ley sea validada por dos tercios de la Cámara de Representantes (de mayoría demócrata) y del Senado (republicano), y que luego sea ratificada por dos tercios de los 50 estados.
La enmienda 14, promulgada en 1968, deja sin embargo abierto un espacio de debate por la frase “y sujetos a su jurisdicción”, puesto que podría significar que los bebés de inmigrantes indocumentados o de extranjeros no tienen ese derecho, según algunos expertos.
En cualquier caso, la Corte Suprema ha validado que así sea. Pero si Trump aprobara una orden presidencial y ésta fuera llevada ante la Corte Suprema de nueva, un nuevo dictamen podría cambiar esta interpretación de la Constitución.
Estados Unidos no es el único país con este derecho (conocido como jus solis), común en casi todo el continente, aunque no así en Europa.
El instituto de investigación Pew Research calcula que aproximadamente el 7.5% de los nacimientos en este país son hijos de indocumentados (hay unos 10.5 millones), y que 4.5 millones de estadounidense lo son precisamente de esta manera.

Ahora Trump podría eliminar ciudadanía de nacimiento a hijos de indocumentados

El decreto podría ser firmado para revocar el derecho a la ciudadanía a los bebés de personas sin ciudadanía estadounidense

El mandatario estadounidense calificó el decreto como ridículo.

El presidente de Estados Unidos Donald Trump firmará una orden ejecutiva para terminar con la ciudadanía por nacimiento para los hijos de indocumentados dentro de los Estados Unidos.

“Definitivamente puedes hacerlo con un acto del Congreso, pero ahora están diciendo que puedo hacerlo con una orden ejecutiva… Está en el proceso. Va a ocurrir… con una orden ejecutiva”, dijo Trump.

El decreto podría ser firmado para revocar el derecho a la ciudadanía a los bebés de personas sin ciudadanía estadounidense e inmigrantes que se encuentran de manera ilegal en el país.

Cabe señalar que, de acuerdo a las 14 enmiendas de la Constitución de Estados Unidos, todas las personas nacidas o naturalizadas en el país son ciudadanos de los Estados Unidos y del estado donde residen, por lo cual ninguna entidad puede promulgar una ley que cancele ese derecho.

Por lo que el mandatario estadounidense calificó el decreto como ridículo. “Qué ridículo, somos el único país en el mundo donde una persona viene, tiene un bebé y el bebé es esencialmente un ciudadano de los Estados Unidos durante 85 años con todos los beneficios. Es ridículo. Es ridículo y tiene que terminar”, aseveró.

El tema ha sido discutido con los abogados de la Casa Blanca, indicó que siempre se ha dicho que es necesario una enmienda constitucional. Consideran que se requiere una enmienda de la Constitución para unificar la enmienda 14, y que no es posible hacerlo a través de una orden ejecutiva del presidente.