Estados Unidos Veta el Cese al Fuego en Gaza

Linda Thomas-Greenfield, embajadora norteamericana ante el organismo internacional, argumentó la decisión de su país por temor a que pueda poner en peligro las conversaciones que está manteniendo Washington con Egipto, Israel y Qatar para lograr la liberación de los rehenes

Estados Unidos volvió a vetar este martes un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la guerra entre Israel y Hamas, en la práctica bloqueando un alto el fuego humanitario inmediato.

Trece miembros del Consejo votaron a favor del texto redactado por Argelia y Gran Bretaña se abstuvo. Fue el tercer veto de Estados Unidos desde el inicio del conflicto bélico el pasado 7 de octubre.

“Un voto a favor de este proyecto de resolución supone un apoyo al derecho a la vida de los palestinos. Por el contrario, votar en contra implica respaldar la violencia brutal y el castigo colectivo que se les inflige”, declaró ante el Consejo el embajador de Argelia ante la ONU, Amar Bendjama, antes de la votación.

La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, señaló el sábado que Estados Unidos vetaría el proyecto de resolución por temor a que pueda poner en peligro las conversaciones entre Estados Unidos, Egipto, Israel y Qatar, que pretenden negociar una pausa en la guerra y la liberación de los rehenes retenidos por los terroristas de Hamas en la Franja de Gaza.

“Cualquier medida que tome el Consejo en este momento debe ayudar, no entorpecer, estas delicadas negociaciones en curso. Y creemos que la resolución que tenemos ahora sobre la mesa tendría, de hecho, un impacto negativo en esas negociaciones”, dijo Thomas-Greenfield al Consejo antes de la votación.

“Exigir un alto el fuego inmediato e incondicional sin un acuerdo que obligue a Hamas a liberar a los rehenes no conducirá a una paz duradera. Por el contrario, podría prolongar los enfrentamientos entre Hamas e Israel”, afirmó.

Estados Unidos ha propuesto desde entonces un proyecto de resolución rival en el que pide un alto el fuego temporal en la guerra entre Israel y Hamas y se opone a una gran ofensiva terrestre de su aliado Israel en Rafah, según el texto visto por la agencia Reuters. La comisión dijo que daría tiempo a las negociaciones y no se apresuraría a votar.

La propuesta de Washington remarca el “apoyo del organismo a un alto el fuego temporal en Gaza tan pronto como sea factible”. El proyecto también “determina que, en las circunstancias actuales, una ofensiva terrestre de gran envergadura en Rafah causaría más daños a los civiles y un mayor desplazamiento de estos, incluso potencialmente a países vecinos”.

“Tendría graves consecuencias para la paz y la seguridad regionales y, por lo tanto, subraya que una ofensiva terrestre de tal envergadura no debe llevarse a cabo en las circunstancias actuales”, agrega el texto.

Hasta ahora, Washington ha sido reacio a la palabra alto el fuego en cualquier acción de la ONU sobre la guerra entre Israel y Hamas, pero el texto estadounidense se hace eco de las palabras que el presidente Joe Biden dijo haber usado la semana pasada en conversaciones con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Según el proyecto de resolución estadounidense, el Consejo de Seguridad “subraya su apoyo a un alto el fuego temporal en Gaza tan pronto como sea factible, basado en la fórmula de la liberación de todos los rehenes, y pide que se levanten todas las barreras a la prestación de ayuda humanitaria a escala”.

La resolución redactada por Argelia y vetada por Estados Unidos no vinculaba el alto el fuego a la liberación de los rehenes. Exigía por separado el cese de hostilidades y la liberación inmediata e incondicional de los rehenes.

Por su parte, este lunes 26 de los 27 países de la UE, se sumaron este lunes a un llamamiento en favor de una “pausa humanitaria inmediata” en Gaza, declaró el responsable de la Política Exterior del bloque, Josep Borrell. El único país del bloque que se negó a adherirse fue Hungría, un firme partidario de Israel que se ha negado con frecuencia a secundar las declaraciones de la UE consideradas críticas con el país.

Borrell reconoció el derecho de Israel a defenderse pero señaló “la importancia de garantizar la protección de todos los civiles en todo momento, en línea con el Derecho Internacional Humanitario, y la de respetar la orden de la Corte Internacional de Justicia del 26 de enero, que es legalmente vinculante”.

Consejos e Seguridad de la ONU Condena a Hamás Cuando van más de 1600 Muertos

El Consejo de Seguridad de la ONU celebró una sesión a puerta cerrada sobre la situación en Oriente Medio, pero no se emitió ninguna declaración a pesar de los llamamientos previos de Israel a una condena general de Hamás. El representante de Washington sí dijo que su país daba todo su respaldo a Israel.

«La situación aún es fluida y muy peligrosa. Y tenemos que trabajar duro, como sé que lo están haciendo otros países de la región, para tratar de evitar que este conflicto se extienda. Obviamente, nuestros pensamientos están con todos los civiles heridos. Pero en lo que debemos centrarnos es en la actual violencia terrorista que está cometiendo Hamás», afirmaba Robert Wood, Alto representante de Estados Unidos en las Naciones Unidas.

Mientras tanto, manifestantes propalestinos se reunían frente a la Casa Blanca. Washington está enviando equipo militar de apoyo a Israel como un portaaviones al Mediterráneo oriental con el objetivo de disuadir a países como Irán de involucrarse.

En varios países europeos, la visión de civiles israelies tomados como rehenes por militantes palestinos ha causado indignación. En Berlín, cientos de personas salieron a las calles a apoyar a Israel.
En Jordania, unos 800 manifestantes se reunieron en la capital, Ammán, con pancartas a favor de Hamás y coreando consignas para perdir a los apaíses árabes que detuvieran las negociaciones para la normalización del estado de Israel. Marruecos Bahréin y Emiraros Árabes Unidos ya han normalizado sus relaciones con el Estado hebreo.

Ningún País Está Seguro si Cae Ucrania: Biden

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, avisó este martes ante la Asamblea General de la ONU que ningún país tendrá asegurada su independencia si Ucrania pierde la guerra por la invasión rusa.

Biden reivindicó la necesidad de seguir apoyando militarmente al Gobierno de Kiev para defender la integridad territorial de Ucrania y «disuadir» a Rusia de que invada a otros países en el futuro.

«Si abandonamos los principios básicos de la Carta de Naciones Unidas, ¿podrá algún Estado miembro sentirse seguro? Si permitimos que Ucrania sea dividida, ¿estará asegurada la independencia de alguna nación? La respuesta es no», advirtió.

Por ello, Biden prometió que Estados Unidos y sus aliados «seguirán al lado del valiente pueblo ucraniano en defensa de su soberanía, su integridad territorial y su libertad», tras lo cual fue aplaudido por parte del auditorio.

El mandatario, que en esta ocasión no se refirió directamente a su homólogo ruso, Vladímir Putin, señaló además que Rusia es el «responsable de esta guerra» y que está en sus manos que el conflicto termine «inmediatamente».

En la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU participarán también el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, en ausencia de Putin, aunque Lavrov no ha llegado a Nueva York y es difícil que pueda coincidir con el ucraniano.

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha rebajado las expectativas de cualquier tipo de avance para resolver la guerra de Ucrania, un conflicto en el que muchos países africanos y latinoamericanos han apostado por la neutralidad.

Consciente de ello, Biden dedicó buena parte de su discurso a dar guiños dirigidos a los países del Sur global, expresando su compromiso en el combate a la crisis climática y la inseguridad alimentaria, la inversión en infraestructuras y la regulación de la inteligencia artificial.

Sobre China, su gran rival, el presidente de Estados Unidos abogó por «gestionar de manera responsable» la relación entre ambas potencias y remarcó la necesidad de cooperar con Pekín en retos comunes como el cambio climático.

Recordó en ese sentido las olas de calor récord en Estados Unidos y China, los incendios forestales en América del Norte y el sur de Europa, las sequías en el Cuerno de África y las inundaciones en Libia.

«Estos fenómenos nos están avisando de lo que nos espera si no reducimos de forma urgente nuestra dependencia de los combustibles fósiles y comenzamos a proteger a nuestro mundo», dijo.

El líder estadounidense aseguró que su país quiere «un mundo más seguro, más próspero y más equitativo» y subrayó que «ninguna nación puede afrontar sola los desafíos de hoy».

Por ello, reiteró su intención de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU para incluir a nuevos miembros y acabar con la situación de bloqueo que existe por las disputas entre Estados Unidos, Rusia y China.

A ese organismo le pidió además que autorice cuanto antes la intervención de una fuerza multinacional liderada por Kenia para aplacar la crisis de violencia en Haití, una iniciativa que ha reclamado el propio Gobierno haitiano durante meses.

«Hago un llamamiento al Consejo de Seguridad a autorizar esa misión ahora. El pueblo de Haití no puede esperar más», dijo.

En su repaso de la situación internacional, Biden también condenó los lanzamientos de misiles de Corea del Norte, se comprometió a evitar que Irán obtenga un arma nuclear y defendió la solución de dos Estados para el conflicto palestino-israelí.

ONU Logra Acuerdo Para Proteger Océanos

El tratado permitirá adoptar medidas de conservación y uso sostenible de la altamar

La ONU alcanza un acuerdo histórico para proteger los océanos

Después de cerca de dos décadas de complicadas negociaciones, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha alcanzado este domingo, hora española, un histórico acuerdo para la firma de un tratado destinado a proteger la biodiversidad marina en altamar, capital para el cuidado del ecosistema e, incluso, para garantizar el bienestar de las generaciones venideras.

«El barco ha llegado a la orilla», anunció visiblemente emociona, y después de más de 35 horas de negociaciones, la presidenta de la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ) , Rena Lee, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.

Gracias a este acuerdo, que se adoptará formalmente una vez que haya sido examinado por juristas y traducido a las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas, será posible crear áreas marinas protegidas, que serán determinadas en el futuro por los estados miembro, y la promulgación de otras medidas que sean consideradas necesarias por la ONU para la conservación en altamar. Es decir, en todo el terreno oceánico que no está bajo el control de ningún país y que se encuentra, por norma general, a unos 370 kilómetros de la costa más cercana. En total, ocupan la mayor parte de las aguas marítimas (cerca del 64%) y representa algo menos de la mitad del planeta.

«Hoy el mundo se unió para proteger el océano en beneficio de nuestros hijos y nietos», dijo Mónica Medina, responsable de los océanos en el Departamento de Estado estadounidense. «La vida en la Tierra depende de un océano con buena salud. El nuevo tratado sobre altamar será vital para nuestro objetivo común de proteger el 30% de los océanos para 2030», zanjó.

«Es un momento histórico para nuestros océanos», afirmó, por su parte, el comisario europeo de Medioambiente, Virginijus Sinkevicius: «Damos un paso adelante crucial para preservar la vida marina y la biodiversidad, que son esenciales para nosotros y para las generaciones venideras».

Efectivamente, la biodiversidad en altamar, para cuyo cuidado apenas existe regulación, está amenazada por varios frentes. Especialmente, por el calentamiento global y la sobrepesca. De acuerdo con una investigación publicada en la prestigiosa revista ‘Nature’ el pasado 2021, y recogida por ‘The New York Times’, el número de tiburones y rayas que viven en mar abierto han disminuido en más de un 70% desde 1970. Otro de los grandes riesgos para la biodiversidad oceánica, de acuerdo con los expertos, se encuentra en la minería submarina y el boyante negocio que representa.

Gracias a los avances de la ciencia, se ha demostrado la importancia de proteger alta mar y su biodiversidad, que proporciona la mitad del oxígeno que respiramos y limita el calentamiento climático al absorber una parte importante del CO2 que genera la actividad humana.

Solo un primer paso

La comunidad científica ha recibido con alegría el anuncio del nuevo acuerdo, aunque se echan en falta más medidas destinadas, en concreto, a la protección de la biodiversidad. «Este acuerdo es un gran paso hacia otros que debieran pisar con más fuerza», señala, en este sentido, Carmen Morales, investigadora de excelencia del área de Ecología del Instituto Universitario de Investigación Marina de la Universidad de Cádiz, en declaraciones compartidas por SMC España. Morales señala que «si se crean áreas marinas», pero no se toman otras medidas para evitar el deterioro de la biodiversidad, «el impacto llegará».

Por su parte, Ángel Borja, investigador principal en el área de Gestión Ambiental de Mares y Costas de AZTI, llama la atención sobre «aspectos mejorables» en el acuerdo: «Por ejemplo, no se contempla la pesca en el tratado, no está claro cómo se podrá hacer cumplir algunas resoluciones, etc.». Con todo, el experto remarca que «es un buen punto de partida para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible para 2030», y es que «pocas veces se puede decir que un tratado internacional es histórico, pero en este caso es verdad».

El Mundo Está en Peligro: Guterres

En una alarmante evaluación, el secretario general de Naciones Unidas António Guterres advirtió el martes que las naciones están “estancadas en una colosal disfunción global” y no están listas o dispuestas a combatir los desafíos que amenazan el futuro de la humanidad y del planeta. “Nuestro mundo está en peligro y paralizado”, sentenció.

Durante su discurso de apertura de la reunión de la Asamblea General, Guterres se aseguró de enfatizar que aún hay esperanza. Pero sus palabras reflejaron un mundo tenso y preocupado. Mencionó la guerra en Ucrania y el aumento de conflictos en todo el planeta, la emergencia climática, la grave situación financiera de los países en vías de desarrollo y los contratiempos en los objetivos de Naciones Unidas para 2030, incluyendo poner fin a la pobreza extrema y brindar educación de calidad a todos los niños.

También advirtió sobre lo que describió como un “bosque de señales de alerta” en torno a las nuevas tecnologías, a pesar de prometer avances para curar enfermedades y conectar a las personas. Guterres señaló que las plataformas de redes sociales se basan en un modelo que “monetiza la indignación, la ira y la negatividad” y compra y vende datos para “influenciar nuestro comportamiento”. Aseguró que la inteligencia artificial ”está poniendo en riesgo la integridad de los sistemas informáticos, los medios de comunicación y la democracia misma”.

El mundo carece siquiera de un esbozo de “arquitectura global” para lidiar con las consecuencias de las nuevas tecnologías debido a las “tensiones geopolíticas”, añadió Guterres.

La Asamblea General reunió a dignatarios de todo el mundo en las instalaciones de la ONU en Nueva York luego de tres años de interrupciones causadas por la pandemia, incluyendo una cumbre completamente virtual en 2020 y una híbrida el año pasado. Esta semana, los corredores de las Naciones Unidas están nuevamente llenos de delegados que reflejan las distintas culturas del mundo. Hay muchos rostros conocidos, aunque los delegados están obligados a portar cubrebocas en todo momento, salvo en sus discursos, como medida preventiva contra el coronavirus.

Guterres se aseguró de iniciar con una señal de esperanza. Mostró una foto del primer buque fletado por Naciones Unidas que lleva granos de Ucrania — parte de un acuerdo entre Ucrania y Rusia negociado por la ONU y Turquía — al Cuerno de África, donde millones de personas están al borde de la hambruna. Aseguró que es un ejemplo de promesa y esperanza “en un mundo repleto de agitación”.

Destacó que la cooperación y el diálogo son el único camino para mantener la paz global, dos de los principios fundamentales de la ONU desde su fundación tras la Segunda Guerra Mundial. Y advirtió que “ninguna potencia o grupo puede tomar las decisiones por su cuenta”.

“Trabajemos como una unidad, como una coalición del mundo, como naciones unidas”, pidió a los gobernantes reunidos en la enorme sala de la Asamblea General.

Rara vez es tan sencillo. Las divisiones geopolíticas están socavando la labor del Consejo de Seguridad de la ONU, las leyes internacionales, la confianza del pueblo en las instituciones democráticas y muchas de las formas de cooperación internacional, declaró Guterres.

“La divergencia entre los países desarrollados y las naciones en vías de desarrollo, entre el norte y el sur, entre los privilegiados y los demás, se vuelve más peligrosa cada día”, dijo el secretario general. “Es la raíz de las tensiones geopolíticas y la desconfianza que envenena todos los aspectos de la cooperación global, desde las vacunas y las sanciones hasta el comercio”.

EEUU Pide Reunión del Consejo de Seguridad de la ONU por Ucrania

El Consejo de Seguridad de la ONU se reúne este lunes a pedido de Estados Unidos que, junto a sus aliados de la OTAN, intenta disuadir a Rusia de invadir Ucrania al mismo tiempo que prepara sanciones contra Moscú.

«Más de 100,000 tropas rusas están desplegadas y Rusia realiza otros actos de desestabilización contra Ucrania, lo que constituye una amenaza a la paz, la seguridad internacional y la Carta de la ONU», dijo la embajadora estadounidense ante el organismo, Linda Thomas-Greenfield.

Rusia probablemente intentará impedir que se realice la reunión de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, pero ese organismo «está unido», según la embajadora estadounidense.

«Nuestras voces están unidas para pedir a los rusos una explicación», añadió Thomas-Greenfield.

«Vamos a entrar a la sala dispuestos a escuchar. Pero no vamos a dejarnos distraer por su propaganda», afirmó.

«Y estaremos listos para responder a toda desinformación que intenten difundir durante la reunión», advirtió.

Ante la amenaza de una invasión, Ucrania pidió el domingo a Rusia que retirara sus tropas y mantuviera el diálogo con los países occidentales si «realmente» quiere reducir la tensión.

Estados Unidos y el Reino Unido esgrimieron la amenaza de nuevas sanciones contra Rusia. Autoridades británicas dijeron que tomarían por blanco a variedad de intereses económicos rusos.

En Washington, un legislador demócrata y otro republicano dijeron que el Congreso está cerca de lograr un acuerdo sobre un proyecto de ley que prevé nuevas sanciones económicas contra Rusia.

Entre las medidas punitivas que Reino Unido y Estados Unidos estudian, hay algunas que afectarían al estratégico gasoducto Nord Stream 2, entre Rusia y Alemania, o incluso al acceso de los rusos a transacciones en dólares, la moneda dominante en los intercambios mundiales.

Enfrentado a la perspectiva de nuevas sanciones, Moscú reclama ser tratado con equidad.

«Queremos relaciones buenas, uniformes, mutuamente respetuosas y equitativas con Estados Unidos como con todos los países del mundo», dijo en la televisión el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov.

Rusia «no quiere permanecer en una posición en la que su seguridad es violada regularmente», añadió Lavrov.

ONU Impactada por Condiciones de Migrantes en Frontera

Tras observar el perturbador informe del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional sobre los centros para migrantes en EEUU, la alta comisionada de derechos humanos, Michelle Bachelet, indicó: «Estoy profundamente conmocionada de que los niños se vean obligados a dormir en el suelo en instalaciones superpobladas».

La política de tolerancia cero de Trump en la frontera con México recibió una dura crítica por parte de la Organización Naciones Unidas (ONU) este lunes. La alta comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, dijo en un comunicado que está «profundamente conmocionada» por las condiciones en que los migrantes y refugiados, niños y adultos, están detenidos en Estados Unidos después de cruzar la frontera”.

Bachelet hizo hincapié en que los niños “nunca deben ser recluidos en detención migratoria o separados de sus familias”, y declaró además que “varios organismos de derechos humanos de la ONU han encontrado que la detención de niños migrantes puede constituir un trato cruel, inhumano o degradante que está prohibido por el derecho internacional».

La declaración la funcionaria, expresidenta de Chile en dos ocasiones, ocurre tras varios meses de fuertes denuncias por el trato que el gobierno de Trump brinda a los miles de migrantes que llegan a la frontera en busca de asilo tras huir de sus países a causa de la violencia y la pobreza extremas.

Hacinamiento perturbador

Bachelet también dijo que “como pediatra, pero también como madre y ex jefa de Estado, estoy profundamente sorprendida de que los niños se vean obligados a dormir en el suelo en instalaciones superpobladas, sin acceso a atención médica ni alimentos adecuados, y con malas condiciones de saneamiento».

«Detener a un niño, incluso por períodos cortos, en buenas condiciones puede tener un impacto grave en su salud y desarrollo. Considere el daño que se está haciendo todos los días al permitir que esta situación alarmante continúe», agregó y precisó que “la detención de inmigrantes nunca es lo mejor intereses de un niño”.

El pasado 1 de junio Univision Noticias publicó la primera parte de una serie de cartas tituladas Las Voces de la Frontera, una treintena de testimonios de menores migrantes que estuvieron en los centros de la Patrulla Fronteriza denominados “hieleras” o “perreras”.

Las denuncias coinciden con las preocupaciones expresadas por Bachelet, de niños de corta edad durmiendo en el suelo, malos tratos y malas condiciones de higiene.

Una segunda publicación de testimonios exclusivos revela detenciones más allá del tiempo permitido por la ley, privaciones de sueño y pésimas condiciones de higiene en los menores. Y una tercera entrega reporta desde falta de una adecuada atención médica hasta un recién nacido durmiendo en el piso.

Informe lapidario

Al observar el perturbador informe de la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sobre las condiciones en los centros para migrantes a lo largo de la frontera sur, Bachelet instó a las autoridades “a encontrar alternativas sin custodia para los niños migrantes y refugiados, y adultos”.

«Cualquier privación de libertad de los migrantes adultos y refugiados debe ser una medida de último recurso», dijo. Si se lleva a cabo la detención, enfatizó el Alto Comisionado, debe ser por el período más corto de tiempo, con garantías de debido proceso y en condiciones que cumplan con todas las normas internacionales de derechos humanos relevantes.

El informe divulgado por la Oficina del Inspector General, menciona que la detención prolongada de los migrantes requiere de «atención y acción inmediata» ya que los detenidos no cuentan con instalaciones adecuadas, alimentos, condiciones de salubridad y lavandería. El reporte señala que una gran cantidad de los detenidos pasan más de un mes en el centro de detención.

En junio, ante el alto número de arrestos de inmigrantes y la amenaza del lanzamiento de una campaña nacional para detener y deportar a millones de indocumentados, la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA), el Lutheran Immigration and Refugee Service, el National Immigrant Justice Center, la Women’s Refugee Commission y el Migration and refugee Services sugirieron al gobierno de Donald Trump que considere el uso de «alternativas humanas» que reemplacen el encarcelamiento y respeten el debido proceso.

La petición se hizo en momentos que la detención de inmigrantes crece a un ritmo sin precedentes a pesar de un amplio campo de alternativas que garantizan procesarlos por una fracción del costo que implica mantenerlos en los centros de detención de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), indicó el grupo.

Obligaciones de Estado

Bachelet dijo además que si bien “los estados tienen la prerrogativa soberana de decidir sobre las condiciones de entrada y permanencia de los extranjeros, claramente las medidas de gestión de la frontera deben cumplir con las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos y no deben basarse en políticas estrechas destinadas únicamente a detectar, detener y deportar rápidamente a los migrantes irregulares”.

“En la mayoría de estos casos, los migrantes y los refugiados han emprendido viajes peligrosos con sus hijos en busca de protección y dignidad y alejados de la violencia y el hambre”, agregó.

Precisó además que “cuando finalmente creen que han llegado a salvo, pueden encontrarse separados de sus seres queridos y encerrados en condiciones indignas. Esto nunca debería suceder en ninguna parte”.

Indicó además que “la presencia de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en México y América Central ha documentado numerosas violaciones de derechos humanos y abusos contra migrantes y refugiados en tránsito, incluido el uso excesivo de la fuerza, la privación arbitraria de la libertad, la separación familiar, la denegación del acceso a los servicios, el rechazo y expulsiones arbitrarias.

Luego de reconocer la complejidad de la situación y los desafíos que enfrentan los Estados de origen, tránsito y destino, Bachelet pidió a los países de donde huyen y por los cuales transitan los migrantes, que trabajen juntos para abordar las causas fundamentales que los obligan a abandonar sus hogares mediante la implementación de políticas transversales que toman en cuenta los complejos factores de la migración

Estos incluyen la inseguridad, la violencia sexual y de género, la discriminación, la pobreza, los impactos adversos del cambio climático y la degradación ambiental, precisó.

«La provisión de asistencia para salvar vidas es un imperativo de derechos humanos que debe respetarse en todo momento y para todas las personas necesitadas”, dijo la funcionaria. “Es inconcebible que aquellos que buscan brindar dicho apoyo corran el riesgo de enfrentar cargos penales», concluyó.

Bachelet Instala Comisión de Derchso Humanos Venezuela

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos anunció que dos oficiales de su oficina se quedarán en el país para «proveer asistencia y asesoría técnica» en esta materia y monitorear la situación.

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Michelle Bachelet, dejó instalada una comisión de su oficina en Venezuela para brindar asistencia y asesoría técnica, así como vigilar la situación en esta materia, al finalizar su visita a Caracas.

La expresidenta chilena, que estuvo en la capital venezolana durante tres días, manifestó su preocupación por la situación de los derechos humanos en el país suramericano y afirmó que le «duele» lo que sucede en Venezuela.

Tras escuchar los testimonios y relatos de los representantes de los poderes públicos, ministros, ONG, víctimas de «violación de derechos humanos», al líder de la oposición, Juan Guaidó, y al mandatario Nicolás Maduro, informó que alcanzó acuerdos con el Gobierno para vigilar la situación de los derechos fundamentales.

«Hemos podido alcanzar varios acuerdos (…) tenemos el compromiso expreso del Gobierno para llevar a cabo una evaluación de la Comisión Nacional de Prevención de la Tortura, así como para evaluar cuáles son los principales obstáculos en el acceso a la justicia en el país», dijo.

Explicó que dos oficiales de la oficina de derechos humanos de la ONU se quedarán en el país caribeño para «proveer asistencia y asesoría técnica» en esta materia, pero también para monitorear la situación.

Desde hace años la oposición venezolana denunciaba la violación de los derechos humanos de la población por parte del Gobierno de Nicolás Maduro que aprovechó la visita de Bachelet para escurrir la responsabilidad que le achacan en la crisis al denunciar que la principal causa de la debacle económica del país son las sanciones extranjeras.

Sobre esta denuncia del Gobierno, la alta comisionada expresó que le preocupan las sanciones extranjeras impuestas a la Administración de Maduro porque han «exacerbado» la «preexistente crisis económica».

«A mí me duele la situación en Venezuela, me duele porque veo lo que le pasa a la gente», aseguró.

Bachelet también dijo que el Gobierno de Maduro aceptó que su equipo ingrese «a los centros de detención para poder monitorear las condiciones» en las que se encuentran y para que puedan hablar «confidencialmente» con ellos, así como permitir un acceso «más amplio a los distintos mecanismo de derechos humanos».

Expresó su deseo de que la asistencia de su equipo sirva para reforzar la «prevención de la tortura», y destacó que para ella fue «profundamente doloroso» escuchar a las víctimas de violación de derechos humanos o de la «violencia política por ser partidarios del régimen» de Nicolás Maduro.

Manifestó que espera que el Gobierno de Maduro cumpla con su palabra de otorgar a su equipo acceso pleno a los detenidos, y que de no ser así lo informará.

Asimismo, llamó a la liberación de todos los que estén detenidos «por ejercer sus derechos civiles y políticos de forma pacífica», y celebró la liberación de los ciudadanos Melvin Farías y Junior Rojas.

Según la ONG Foro Penal, que defiende a la mayoría de los considerados «presos políticos» de Venezuela y que se reunió anoche con Bachelet, hay casi 700 personas detenidas por causas de conciencia.

La expresidenta chilena abandonó Venezuela tras sostener un encuentro con Maduro, quien aseguró ante la prensa que se comprometió a «tomar con seriedad» las sugerencias de Bachelet «para que en el país «prime un sistema de derechos humanos cada vez más profundo, cada vez mejor, que proteja a la familia».

«Le agradezco a la doctora Michelle Bachelet por haber atendido mi invitación y haber realizado esta visita», añadió el mandatario al salir del encuentro en el que también participaron la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, el canciller Jorge Arreaza y la primera dama, Cilia Flores.

Mientras tanto, el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por más de cincuenta países, indicó que la expresidenta chilena expresó, durante el encuentro que sostuvieron, su «reconocimiento implícito y explícito de la catástrofe» que vive el país.

La visita de Bachelet estuvo marcada por reuniones privadas en las que no dio declaraciones a la prensa, sino hasta poco antes de abandonar el país.

Durante su visita, gremios sindicales, opositores, ONG y familiares de «presos políticos» protestaron en varias zonas de Caracas para pedir el respeto a los derechos humanos.

En una de esas protestas, los representantes de diversas ONG aplaudieron la creación de la comisión de la oficina de Bachelet en el país y aseguraron que las «expectativas» que tenían con la visita de la alta comisionada se cumplieron.

Ivanka le Dice No al Presidente Trump

Ivanka le dice “no” públicamente por su posible nombramiento como reemplazo en la Embajada de la ONU al presidente Trump Trump dijo que en dos semanas nombraría el remplazo de Nikki Haley. Este martes renunció la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley y de inmediato comenzaron a barajearse los nombres de su remplazo.

El presidente, Donald Trump, opinó hoy que su hija y asesora Ivanka sería una “increíble” embajadora de EEUU ante la ONU, pero ella descartó que pueda ser designada para el cargo, algo que desataría críticas por su carácter nepotista.

“He escuchado muchos nombres (para ocupar el cargo). He escuchado el de Ivanka. Creo que Ivanka sería increíble (…). Ivanka sería dinamita”, dijo Trump en declaraciones a los periodistas en la Casa Blanca antes de subir a su helicóptero rumbo a Iowa.

“Eso no significa que vaya a nombrarla, porque me acusarían de nepotismo, a pesar de que no estoy seguro de que haya alguien más competente que ella en el mundo”, agregó.

Las leyes sobre nepotismo afectarían a un cargo como el de la ONU, que requiere confirmación del Senado, lo que no ocurre con el puesto informal que ocupa ahora Ivanka en la Casa Blanca.

La propia Ivanka quiso zanjar del todo las especulaciones al escribir en su cuenta de Twitter que es “un honor trabajar en la Casa Blanca junto a tantos y tan buenos colegas”.

“Sé que el presidente nominará a un sustituto formidable para la embajadora Haley. Esa sustituta no seré yo”, añadió Ivanka.

La actual embajadora ante la ONU, Nikki Haley, dio pie a la especulación sobre Ivanka durante el acto en la Casa Blanca en el que hoy anunció que dejará el cargo cuando termine el año, al deshacerse en alabanzas hacia ella y su esposo, Jared Kushner.

“Ivanka ha sido una gran amiga, y ambos hacen muchas cosas entre bambalinas que me gustaría que más gente conociera“, indicó Haley.

La comentarista conservadora Ann Coulter tuiteó entonces que Trump “debería reemplazar a Haley con Ivanka”, y Twitter se llenó de mensajes al respecto.

Trump confirmó, por otra parte, que considerará para el cargo a Dina Powell, que le asesoró en política exterior durante su primer año en el poder y es muy cercana a Ivanka.

“Dina es ciertamente una persona a la que consideraría”, dijo Trump, mientras la cadena de televisión CNBC afirmaba que la Casa Blanca ya ha mantenido conversaciones sobre el tema con Powell, que ahora es ejecutiva de la firma financiera Goldman Sachs.

Otros nombres que suenan para el cargo son los de los embajadores estadounidenses en Canadá, Kelly Craft; y en Alemania, Richard Grenell, quien este año generó polémica en Berlín al expresar su apoyo a los grupos de ultraderecha europea.

Macron Presidente de Francia Critíca Severamente a Trump

Macron recrimina el mensaje aislacionista de Trump durante la cumbre de la ONU. A diferencia del énfasis de Trump en la importancia de la independencia de los países, Macron ofreció una visión diferenteEso le valió un aplauso sostenido cuando terminó. Macron habló directamente de políticas de EE.UU. y las criticó con dureza.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, pronunció el jueves una feroz reprimenda de las políticas estadounidenses llevadas a cabo por el presidente Donald Trump en la Asamblea General de la ONU, lo que indica que está listo para tomar el liderazgo global asumido habitualmente por un líder estadounidense.

El líder francés de 40 años también apuntó directamente al tema central del discurso de Trump al principio del día, en el que el presidente de EE.UU. se centró en la soberanía e hizo hincapié en la intención de su Gobierno de distanciarse de los acuerdos y grupos internacionales.

«Nunca dejaré de defender el principio de la soberanía», dijo Macron a la Asamblea General, que reúne a más de 120 líderes mundiales cada año. «Incluso frente a cierto nacionalismo que estamos viendo hoy, que utiliza la soberanía como una forma de atacar a los demás».

Pero a diferencia del énfasis de Trump en la importancia de la independencia de los países, Macron ofreció una visión diferente, que le valió un aplauso sostenido cuando terminó.

«Solo la acción colectiva permite el mantenimiento de la soberanía y la igualdad de las personas en cuyo nombre actuamos», dijo Macron. «Esta es la razón por la que debemos tomar medidas contra los desafíos climáticos, demográficos y digitales. Nadie puede abordarlos por sí solo».

«El nacionalismo siempre conduce a la derrota», dijo Macron. «Si falta valor en la defensa de los principios fundamentales, el orden internacional se vuelve frágil y esto puede conducir como ya hemos visto dos veces, a la guerra global. Vimos eso con nuestros propios ojos», añadió.

A medida que Estados Unidos inicia guerras comerciales y le da la espalda a los pactos comerciales regionales a favor de acuerdos con países individuales, Macron puntualizó que «los acuerdos bilaterales, los nuevos proteccionismos, no funcionarán».

Desafíos globales

Mientras enumeraba los desafíos globales, criticó el enfoque del Gobierno de Trump y ofreció su contraargumento, mencionando desde el principio la importancia de las Naciones Unidas.

«En un momento en que nuestro sistema colectivo se está desmoronando, es más necesario», dijo Macron. «Apoyamos a quienes trabajan por la paz y la humanidad», señaló y luego mencionó varias armas de la ONU que el Gobierno de Trump ha dejado de financiar, critica o de las que quiere retirarse.

Macron se refirió al pacto nuclear de Irán 2015 que alivió las sanciones a Irán a cambio de límites en su programa nuclear. En mayo, el Gobierno de Trump se retiró del acuerdo, que Europa ha luchado arduamente por mantener junto con Rusia y China.

Luego, Macron pasó al conflicto en curso entre israelíes y palestinos con aparentes referencias a las políticas que Trump ha seguido. «¿Qué resolverá la crisis entre Israel y Palestina?», preguntó Macron. «Bueno, seguramente no iniciativas unilaterales».

Macron parecía apuntar a los crecientes esfuerzos del Gobierno de Trump y de ciertos países europeos para restringir la inmigración legal e ilegal cuando mencionó personas que creen que serían «más fuertes si cerráramos nuestras fronteras». Agregó, «eso tampoco es cierto», argumentando en su lugar por un amplio esfuerzo para gestionar los flujos migratorios.

Se guardó sus palabras más duras para el tema del cambio climático, que Francia ha hecho una causa propia. El Gobierno de Trump se retractó del Acuerdo Climático de París, convirtiéndose en el único país del mundo que ha rechazado el pacto y ha relajado las regulaciones ambientales nacionales.

«Al rechazar acciones colectivas, ciertas personas solo se vuelven más vulnerables», dijo el líder francés.

«Dejemos de firmar acuerdos comerciales con aquellos que no cumplan con el acuerdo de París», dijo Macron.

Reconociendo que muchos podrían estar cansados de los desafíos del trabajo colaborativo, Macron instó a los países reunidos para que la Asamblea General continúe.

«No acepten la erosión del multilateralismo», dijo Macron. «No acepten que nuestra historia se desmorone, no me estoy acostumbrando y no voy a volver la cabeza», dijo. «Ese es mi compromiso».