Jimmy Fallon del «Tonight Show» Se Divirtió Grabando su Programa en Puerto Rico

Jimmy Fallon cumplió su promesa y grabó el más reciente episodio de «The Tonight Show» desde Puerto Rico. El especial surgió después de que Lin-Manuel Miranda anunció durante una entrevista en el programa nocturno que llevaría su obra, Hamilton, a la isla para ayudar a mostrar sus encantos y fomentar el turismo tras el paso del huracán María en el 2017.

El programa comenzó al ritmo de «The Story of Tonight», canción del musical de Broadway y Fallon vestido como Alexander Hamilton se unió entonando la frase, «Tenemos un show fulminante esta noche». Todos juntos cantaron el tema de apertura del Tonight Show.

En el escenario del Teatro de Bellas Artes, Jimmy remplazó su escritorio con el original de Hamilton y tomó el lugar del entrevistado permitiendo que Miranda ocupe el lugar del presentador. La estrella de Broadway habló sobre los momentos difíciles que vivieron los boricuas tras el huracán.

«Anoche hicimos el ensayo y hay una canción en el espectáculo que se llama «Hurricane» y prácticamente no podía cantarla porque se trata de eso. Lo que yo recuerdo vívidamente después del huracán María es el silencio de no escuchar nada de la isla. Y la primera frase de la canción es eso, ‘En el ojo del huracán hay silencio’. Me removió todo eso que viví», aseguró el famoso cuya familia reside en Puerto Rico.

La estrella hizo enfatizó la profunda admiración que siente por sus compatriotas por haber salido adelante a pesar de las circunstancias, «No hay personas más fuertes que la gente de Puerto Rico y creo que eso quedó demostrado en lo que sucedió después del huracán María», expresó el famoso explicando que muchos de los ciudadanos permanecieron durante meses incomunicados, sin agua y sin luz.

Lin-Manuel explicó que su objetivo es recaudar -en el transcurso de las tres semanas que presentará Hamilton en Puerto Rico- la suma de USD 15 millones que serán destinados para ayudar a los artistas locales.

«Queremos recaudar fondos para los artistas que viven en la isla porque nunca son recordados en los esfuerzos de recuperación y reconstrucción y ellos serán quienes cuenten la historia de este huracán. Ellos son los que estuvieron acá, son los que vivieron en ese silencio».

Fallon se unió al Chef José Andres para mostrar la gastronomía local, degustando platos y bebidas típicas. Hablaron tambien de la experiencia del cocinero quien regresó a la isla tan sólo tres días después de María. Con la ayuda de 25 mil voluntarios logró repartir aproximadamente cuatro millones de platos de comida tras el desastre.

Además de lanzarse de un Zipline en Toro Verde, Fallon y Ozuna hicieron una especia de fiesta en las calles del viejo San Juan cantando y bailando enérgicamente al ritmo de la canción «Mia», del artista boricua. Acompañados de la banda The Roots y de decenas de residentes portando la bandera de Puerto Rico, parecía la grabación de un videoclip musical.

El tributo a la Isla terminó con broche de oro, un emocionante dueto del legendario artista, José Feliciano y Ozuna entonando una versión acústica de «Mi Viejo San Juan» de Noel Estrada. Sin dudas, el momento más emotivo de la noche.

Trump Dice No a Puerto Rico

Trump condiciona apoyo a estadidad de Puerto Rico a salida de alcadesa de San Juan. Líderes comunitarios movilizan el voto de los puertorriqueños para noviembre próximo en parte como un voto de castigo contra Trump y los republicanos. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump habla junto al gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló y la primera dama, Melania Trump en la base aérea Luis Muñiz, de la Guardia Nacional, en San Juan, Puerto Rico, durante su visita el año pasado.

El presidente Donald Trump no tolera las críticas y este lunes afirmó que “absolutamente” no respaldará esfuerzos de estadidad para Puerto Rico mientras detractores como la alcadesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, permanezcan en sus sitios.

Durante una entrevista en el programa radial de Geraldo Rivera, difundida hoy, Trump nuevamente atacó a Yulín Cruz como alguien “incompetente”, que además nunca le agradeció la ayuda de su gobierno tras la llegada del huracán “María” a Puerto Rico hace un año.

“Ante una alcaldesa de San Juan, tan mala e incompetente como lo es, Puerto Rico no debería estar hablando de estadidad hasta que obtengan a gente que verdaderamente sepa lo que está haciendo”, afirmó Trump en el programa de estación WTAM en Cleveland (Ohio).

Si la isla tuviese un “buen liderazgo”, sí se podría hablar de estadidad, pero con gente como Yulín Cruz en el liderazgo político, “yo daría un absoluto no” a la estadidad, afirmó el mandatario.

Sus declaraciones contravienen las del Partido Republicano, que durante la convención nacional que lo coronó como candidato presidencial en 2016 apoyó que Puerto Rico se convierta en el 51 estado de EEUU.

Los ataques de Trump contra la alcadesa de San Juan se remontan al año pasado, cuando Yulín Cruz compareció ante los medios internacionales para criticar la lenta respuesta de su Administración al huracán “María”, que dejó cerca de 3,000 muertos y cuantiosos daños económicos, y causó el éxodo de más de 300,000 personas hacia EEUU.

Pero, de inmediato, tanto la alcadesa como el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, criticaron las declaraciones de Trump.

Cruz afirmó que Trump nuevamente la ataca por “decir la verdad”, y aclaró que sus críticas no tienen motivaciones políticas sino un esfuerzo por salvar vidas.

Por su parte, Rosselló, quien apoya la estadidad porque considera que EEUU trata a los puertorriqueños como “ciudadanos de segunda clase”, dijo que los puertorriqueños viven bajo una situación “anti-democrática” que ha durado ya más de un siglo y que los comentarios de Trump son “desafortunados”.

“¿Cómo pueden los Estados Unidos defender la democracia en otros países en las Naciones Unidas esta semana, cuando tienen bajo su bandera la colonia más poblada del mundo? Insto a todos los líderes políticos de la nación a definir sus puntos de vista sobre nuestra búsqueda de la igualdad de trato y derechos para los ciudadanos estadounidenses que viven en Puerto Rico”, dijo Rosselló en una declaración escrita.

Mientras, la comisionada de la isla ante el Congreso, Jenniffer González,del Partido Republicano, dijo que la igualdad de Puerto Rico no debería quedar estancada “por una mala alcaldesa que dejará el cargo en 2020 & no representa a quienes votaron dos veces por la estadidad”.

El asunto de la estadidad ha dividido durante décadas a los puertorriqueños dentro y fuera de la isla, fragmentados entre el estatus actual, la independencia y la estadidad. El referéndum de 2017 tuvo poca convocatoria y, en todo caso, los resultados tendrían que contar con el apoyo del Congreso.

Por ahora, la prioridad es la reconstrucción de la isla tras el devastador paso del huracán “María”.

De hecho, líderes demócratas y representantes de grupos comunitarios de la diáspora puertorriqueña han dicho que la respuesta de la Administración será un factor que movilice a los puertorriqueños a las urnas para los comicios legislativos del próximo 6 de noviembre.

Marc Anthony Ataca a Trump

Lo culpa de casi 3,000 muertes. El durísimo ataque de Marc Anthony contra Donald Trump Marc Anthony explotó contra Donald Trump.

Con el huracán Florence amenazando la costa este, el presidente Donald Trump recordó lo que sucedió hace un año cuando el huracán María arrasó con todo a su paso por el Caribe, especialmente en Puerto Rico donde la cifra de víctimas fatales se elevó a 2,975.

“Fue un increíble éxito no reconocido”, expresó el mandatario de los Estados Unidos, que además elogió la respuesta del Departamento de Seguridad Nacional y de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias.

Estas declaraciones de Trump no sentaron nada bien entre la comunidad boricua. El afamado cantante Marc Anthony elevó la voz y sin cortapisas y condenó sus palabras.

“¿Como ching*** el reporte de 2,975 estadounidenses muertos (así es, ¡ESTADOUNIDENSES!) es ‘un increíble éxito no reconocido’? Prometiste limpiar el pantano pero en lugar hiciste una letrina. Desagradable. Estas muertes están en tus manos”.

Y es que Marc Anthony pudo constatar de primera mano la destrucción que causó María en su isla natal pues encabezó junto a otras estrellas como Luis Fonsi y Chayanne los primeros esfuerzos de la sociedad civil para ayudar a los damnificados.

La alcaldesa de San Juan de Puerto Rico, Carmen Yulín Cruz, calificó de “despreciables” las palabras de Trump, mientras que este le respondió calificándola de “incompetente”.

A las críticas del intérprete y Cruz, se unió el periodista Jorge Ramos, quien expresó su deseo de que las personas en peligro por Florence no sean tratados igual que Puerto Rico. “Espero que la gente en las Carolinas no sea tratado del mismo modo por Donald Trump que las víctimas del huracán María en Puerto Rico”.

Siguen Creciendo el Número de Muertos en Punto Rico por María

Un estudio revela que el devastador huracán María dejó 2,975 personas muertas en Puerto Rico. El informe fue realizado por el Instituto Milken de Salud Pública de la Universidad George Washington ante la falta de un balance oficial confiable. Tras la polémica por la cifra de víctimas fatales, un estudio reveló que el huracán María dejó 2,975 personas muertas en Puerto Rico desde su azote en septiembre del año pasado hasta febrero de 2018.

Los expertos llegaron a esta conclusión estudiando los patrones de mortalidad de Puerto Rico entre 2010 y 2017 para «predecir la mortalidad esperada si el huracán María no hubiera ocurrido», señaló el informe realizado por el Instituto Milken de Salud Pública de la Universidad George Washington, solicitado por el gobierno de la isla.

«El resultado de nuestro estudio epidemiológico sugiere que, trágicamente, el huracán María condujo a un exceso de muertes en toda la isla», señaló el principal investigador, Carlos Santos Burgoa, profesor de Salud Mundial en la Universidad.

El análisis pondera las muertes «excedentes» ocurridas en este territorio estadounidense entre el 20 de septiembre, día en que María atravesó la isla con vientos de 250 Km/hora, y febrero de este año. Halló, en tanto, que el balance de muertos es «22% superior al número de muertos que podrían haber ocurrido durante ese período sin la tormenta».

El gobierno había establecido en 64 el balance de muertos, una cifra que a los testigos de los destrozos les provocaba desconfianza. Poco después, estudios independientes de medios de prensa mostraron que la cifra era mucho mayor y la Universidad de Harvard publicó en mayo, utilizando otra metodología, que habían fallecido más de 4.600 personas.

El gobierno encomendó entonces al Milken Institute de la Universidad George Washington la realización de un estudio independiente para acallar la polémica y adoptar un balance oficial más realista.

El debate por los números forma parte del cúmulo de críticas que recibió el presidente Donald Trump, quien fue acusado por políticos locales de haber demorado la ayuda federal a Puerto Rico en comparación con la presteza con que ésta había llegado a los estados de Florida y Texas, golpeados poco antes por los huracanes Harvey e Irma.

Un mes después del huracán, cuando la cifra oficial de fallecidos se estimaba en apenas 16, Trump dijo en su defensa que el desastre no era nada comparado a los 1.833 muertos que había dejado el huracán Katrina en Luisiana en 2005.

Huracán María Dejó más de 1,400 Muertos

Puerto Rico reconoce que el huracán María pudo dejar más de 1,400 muertos. En un documento oficial se estima un volumen de defunciones vinculables a los efectos del fenómeno meteorológico que multiplica por 22 la cifra que venía ofreciendo el gobierno

Parapetado casi un año tras una cifra inverosímil por baja, el Gobierno de Puerto Rico ha comenzado a reconocer públicamente el volumen real de muertes vinculables a los efectos del huracán María. Hasta la fecha el número oficial es 64, pero en un documento reciente se estima en más de 1,427.

El dato aparece en un borrador de julio de un informe del Gobierno de la isla al Congreso de EE UU en el que reclama fondos para la reconstrucción del país. Entre los daños provocados por el huracán María en septiembre de 2017, ya avanzado el documento –página 28–, se menciona la cantidad revisada de defunciones relacionables con la devastación. Dos páginas después, se atestigua que la cifra es «mucho mayor» que la del recuento inicial. En los últimos cuatro meses de 2017 hubo 1,427 muertes más de lo normal comparado con la media de los cuatro años anteriores.

La cifra incluiría muertes por causas directas o indirectas. En la versión final del informe, según indica una fuente del gobierno a The New York Times, se añadirá que estas defunciones «pueden ser o no atribuibles» al huracán María. En el borrador se anuncia que el número final de muertes vinculables al desastre lo establecerá un estudio encargado por el Gobierno de Puerto Rico a la Universidad George Washington, que se publicará próximamente.

En un estudio de Harvard divulgado en mayo, citado en el propio borrador, se estimaba que los fallecimientos por causa indirecta de María estarían entre una amplia horquilla que iría de los 800 a los 8,500, la mayoría por las graves carencias de atención médica en hospitales y domicilios que provocó la caída de la red eléctrica durante meses, afectando en especial a los dependientes de máquinas de diálisis y de oxígeno. Las zonas más afectadas fueron las golpeadas de lleno por el huracán y las montañosas.

El huracán María arrasó Puerto Rico el 20 de septiembre de 2017 con vientos de hasta 250 kilómetros por hora. Fue el quinto huracán más fuerte que ha golpeado territorio de EE UU (Puerto Rico es un Estado Libre Asociado). Justo antes de chocar con la isla era un huracán de fuerza cinco –nivel máximo– y al llegar a la isla se degradó ligeramente a cuatro.

Medio millones de hogares (en un país de 3,3 millones de habitantes) sufrieron daños. Decenas de escuelas tuvieron que cerrar y muchos hospitales estuvieron semanas funcionando bajo mínimos. Los desperfectos en infraestructuras públicas, según el gobierno, sumaron unos 30,000 millones de dólares. Para el plan de reconstrucción, Puerto Rico pide a Washington 139,000 millones de dólares, incluidos 33,000 para vivienda, 30,000 para suministro de agua y 26,000 para el servicio eléctrico.

María Mato a 4,600 Personas en Puerto Rico

El informe, publicado en la revista científica ‘New England Journal of Medicine’, cree que la cifra oficial de fallecidos es una infravaloración de la verdadera mortalidad
El número de muertes relacionado con los caóticos efectos del paso del huracán María por Puerto Rico en septiembre es de más de 4,600, 70 veces más que los 64 reconocidos oficialmente, según un estudio de la escuela de Salud Pública de Harvard y las universidades puertorriqueñas Carlos Albizu y Ponce. «Nuestros resultados indican que la cifra oficial es una sustancial infravaloración de la verdadera mortalidad tras el huracán María», indica la investigación publicada este martes en la revista científica New England Journal of Medicine. El 1 de junio comienza la nueva temporada de huracanes en el océano Atlántico y la isla, afectada todavía por graves problemas en los servicios de agua corriente y electricidad, sobre todo en amplias zonas rurales del país, sigue tratando de rehacerse de María y recibiendo informes demoledores sobre los tremendos daños que dejó.
El estudio de Harvard indica un aumento de 62% en la tasa de mortalidad en 2017 entre el 20 de septiembre –día del impacto de María– y el 31 de diciembre, en comparación con el mismo periodo en 2016, lo que se traduce en los cálculos de la investigación en 4.645 muertes más con un índice disparado de 14.3 muertes por cada 100,000 habitantes. Los investigadores no han podido comparar sus estimaciones con el balance más reciente del Gobierno puertorriqueño porque según afirman no se les dio acceso a la información. El Ejecutivo encabezado por gobernador Ricardo Roselló dejó de publicar sus datos sobre las muertes causadas por María en diciembre de 2017. Para el estudio se visitaron entre enero y febrero de 2018 3,299 viviendas en Puerto Rico. «En promedio, los hogares permanecieron 84 días sin electricidad, 64 días sin agua y 41 días sin cobertura para celulares», se detalla. Los investigadores señalan que la cifra proporcionada por su estudio es incluso «conservadora».
«Estos datos confirman lo que muchos sospechaban. Que el costo humano de la catástrofe fue muy elevado y que la cantidad oficial estaba muy por debajo», dice a EL PAÍS Jorge Duany, especialista en Puerto Rico e investigador de la Florida International University. Él mismo sufrió la pérdida de una familiar de 60 años de edad después del huracán y, lamenta, «pensamos que pudo haberse salvado en condiciones normales y si no se hubiese demorado el tratamiento médico».
La mayor parte de las muertes no se debió directamente al impacto del huracán sino al colapso de servicios e infraestructuras en el que María dejó a este país de 3.3 millones de habitantes, con multitud de carreteras destruidas y hospitales cerrados o funcionando bajo mínimos por la destrucción de la red eléctrica. En la investigación se resalta que los problemas afectaron especialmente a ancianos y a personas con enfermedades crónicas. «Aproximadamente un tercio de las muertes posteriores al huracán fueron reportadas por familiares como causadas por un acceso tardío o impedido a la atención médica», especifica el informe, que evidencia una vez más la falta de diligencia del Gobierno de Puerto Rico a la hora de proporcionar datos realistas sobre los efectos mortales del huracán y lo corta que se quedó la asistencia de Estados Unidos –del que la isla es Estado Libre Asociado– en las semanas posteriores al huracán de categoría cinco, que destrozó la isla con vientos sostenidos de casi 250 kilómetros por hora y fuertes inundaciones acabando con dos terceras partes de la red eléctrica y generando daños de cerca de 100.000 millones de dólares –la tercera tormenta más costosa en EE UU desde 1900–.
El estudio de Harvard subraya «la falta de atención del Gobierno de EE UU a la frágil infraestructura de Puerto Rico». Hace dos semanas la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín, crítica con el gobierno insular y con el federal, afirmaba que Puerto Rico no está preparado para soportar un nuevo huracán en 2018 –aseguró que solo en la capital hay medio millón de techos sin reparar y que en todo el país no hay suficientes abastos de agua y diésel para generadores eléctricos en caso de apagones– y responsabilizó a las autoridades federales de EE UU de falta de compromiso tras la tragedia desencadenada por el huracán: “Puedes matar a personas con un arma, o las puedes matar con negligencia”, dijo. “Y estábamos muriendo y seguimos muriendo”.

Trump Visita Puerto Rico

Después de la casi una quincena y el señor Presidente, Donald Trump, por fin llegó a la isla de Puerto Rico, generando más polémica que alivio. No anunció apoyos concretos y solamente presumió los avances y apoyos que su administración ha dado a los damnificados.
Parecía que solamente fue a enfurecer a los habitantes, ya que ellos siguen preocupados en como salir de tan desastrosa situación. Para acabarla, los insultó y crítico por la enorme deuda que la isla arrastra con el reclamo de: «Odio decirles esto, pero hemos gastado mucho dinero en Puerto Rico».
Trump arribó en una base militar en San Juan, a mediodía, hizo sus declaraciones junto al gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, después realizó un sobrevuelo en helicóptero para observar el desastre y por último visitó una iglesia en Guaynabo, un municipio acomodado, menos afectado que otros lugares, para luego regresar rápidamente a Washington
Casi dos semanas después del huracán, la isla permanece en una situación caótica por los daños, el desabasto y la ineficacia logística de las autoridades locales y federales, civiles y militares. Menos del 7% de los puertorriqueños tiene electricidad y solo el 22% de las torres de telecomunicaciones funcionan. Cientos de miles de boricuas apenas tienen acceso a agua potable y el combustible escasea –pero bastante menos que hace una semana–. Unas 9.000 personas están en refugios, aunque muchas más han perdido sus viviendas. La mayoría está en casas de familiares o amigos.
El director de presupuesto de la Casa Blanca afirmó que Puerto Rico no debe esperar un rescate federal de su deuda, incluso después de que el presidente Donald Trump habló de la necesidad de «borrar» esas cifras rojas como parte de la recuperación de la isla después del paso del huracán María.

Menos de la Mitad de los Habitantes de Puerto Rico Tienen Agua Potable

los problemas se apilan para la isla de Puerto Rico y no porque se encuentren en una situación económica, si no por el evento del Huracán María que la dejó sin luz y sin agua potable. Solamente el 44 % de la población que suman alrededor de tres millones y medio de habitantes cuentan con agua potable, agua para beber, El líquido es necesario para vivir y debido al huracán no está disponible en todas las zonas de la isla, además los expertos están preocupados por la amenaza de una crisis sanitaria debido al daño a los sistemas en la isla.
Cientos de personas ‘asaltaron’, el martes sobre un tanque de agua del gobierno en el municipio nororiental de Canovanas con recipientes de varios tamaños y formas tras una espera que en muchos casos duró días.
Los problemas de agua del territorio estadounidense están relacionados con el colapso de su red eléctrica porque la energía es necesaria para bombear, tratar y filtrar el agua que llega a los hogares.
Con la red eléctrica fuera de servicio, (que se puede observar desde un satélite totalmente devastada)se han necesitado generadores a base de combustible para limpiar e impulsar el agua a donde se necesite. Pero la isla no tiene suficientes generadores para estas funciones, dicen responsables de servicios públicos, en momentos que el combustible también es escaso.

Sólo entre 40 y 45 por ciento de los clientes de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) del Gobierno de Puerto Rico tenía agua potable el martes, dijeron funcionarios de la compañía. El servicio de agua para toda la isla no podrá retomarse hasta que la electricidad no sea restaurada, lo que podría tardar meses.
Mientras, las autoridades agilizan la entrega de botellas de agua y el envío de camiones cisternas por toda la isla, donde crece la desesperación.