Redadas Causan Panico en Houston

Redadas del ICE generan temor en la comunidad hispana de Texas

La tranquilidad de una tarde soleada en Houston se desvanece al adentrarse en las historias de una comunidad, donde la vida cotidiana se ha visto interrumpida por una sombra persistente; el sueño americano, ese anhelo de progreso y estabilidad, se ha convertido en una lucha diaria para muchos
Redadas del ICE generan temor en la comunidad hispana de Texas

En las afueras de Houston, la tranquilidad de Colony Ridge se ha visto irrumpida por una sombra de miedo. El sueño americano, encarnado en la pequeña llantera de la familia Morales, se ha convertido en una pesadilla desde que las redadas del ICE comenzaron en febrero.

Alejandrina Morales y su esposo, Érik Payán, habían alcanzado la meta de la casa propia y un negocio familiar. Pero la felicidad se desvaneció con la presencia constante de agentes del ICE, acompañados de policías y patrulleros. «Se sienten como si nos estuvieran cazando por ser hispanos», confiesa Alejandrina, reflejando el terror que embarga a la comunidad.

El anuncio del gobernador Greg Abbott a través de X, confirmando los operativos planeados en Colony Ridge –descrita por algunos políticos como un «imán para inmigrantes ilegales»—, fue el detonante. 118 detenciones marcaron el inicio de un periodo de angustia para los residentes de este desarrollo urbanístico con una población 42% hispana (Censo de julio de 2024).

El impacto económico es devastador. La llantera de los Morales estuvo cerrada durante semanas, acumulando deudas, y aunque Érik regresó, el miedo generalizado ha diezmado sus ventas. Lidia, otra residente que prefirió el anonimato por seguridad, relata la misma historia: su esposo, electricista, apenas puede trabajar. El miedo los confina a sus casas.

Sin embargo, en medio del terror, la solidaridad brilla. Vecinos estadounidenses ayudan con las compras, traslados y ofrecen información sobre la presencia de agentes del ICE, identificados como camionetas SUV negras o blancas. Alejandrina coordina esta red de apoyo a través de grupos en redes sociales.

La organización CRECEN confirma la vulnerabilidad de Colony Ridge. Denuncian que las operaciones comenzaron con auditorías a negocios, utilizadas como pretexto para arrestos, como el de Érik Payán. La práctica de agentes de ICE enmascarados, sin identificarse – calificada como «peligrosa» y propensa a abusos por expertos – es otro motivo de preocupación, aunque el ICE lo justifica por seguridad.

El caso de Érik, sin antecedentes criminales según su abogada Silvia Mintz, es emblemático. Su arresto causó una profunda angustia en su familia, incluyendo ataques de pánico en su hija. Esta situación evidencia el impacto psicológico y social de estas operaciones, que van más allá de las cifras de arrestos.

La familia Morales abandonó Colony Ridge. «No nos sentíamos seguros, nuestros derechos no estaban siendo respetados», explica Alejandrina, dejando un testimonio desgarrador que refleja la dura realidad que viven muchos en Colony Ridge.

Redadas Contra Salas de Juego Ilegales en Houston

Realizan redadas contra una docena de salas de juegos ilegales en el área de Houston: lo que se sabe

Al menos una docena de salas de juegos ilegales en Houston fueron el blanco del Departamento de Seguridad Nacional que realizó arrestos e incautaciones. Esto sabemos de los operativos.

Al menos 12 salas de juegos ilegales han sido objeto de varios operativos de autoridades en el área de Houston, con varios arrestos y detenciones.

Las autoridades del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) están encargadas de la investigación en estas redadas, confirmó el FBI a Univision 45.

Tanto el DHS, FBI, el precinto 1 y 4 del condado de Harris y la policía de Houston estuvieron involucrados en los operativos.

En una de las ubicaciones, en 3620 Tidwell Street, había un grupo de personas detenido afuera del negocio, una bodega amarilla. Un agente federal le quitó a algunas de estas personas sus celulares.

Fuera de cámara, testigos comentaron a Univision 45 que se llevaron a varios detenidos.

También hubo personas esperando afuera de la bodega para saber si las autoridades se llevaron a sus familiares.

“No puedo ni hablarle porque le quitaron el teléfono… no puedo comunicarme con ella”, dijo la hija de una mujer que arrestaron, quien decidió permanecer anónima.

“ Ella nomás aquí jugaba. Ella andaba con una prima y se la llevaron a la prima. Tiene orden de deportación y pues estamos preocupadas por ella”.

Mientras tanto, las autoridades de DHS comentaron que no pueden dar más información sobre los operativos.

En salas de juegos ilegales se hacen actividades de apuestas. Aunque sí están permitidas en Texas, algunos condados requiere que tengan una licencia o permiso.

Ubicaciones afectadas en operativos de salas de juegos

Este 2 de abril en las siguientes salas de juegos ha habido detenciones:

3620 Tidwell Street
Cuadra 10600 de Jones Road
718 East Tidwell Road

Cuadra 6300 de Fallbrook Drive: la agencia que respondió fue el precinto 4 del Condado de Harris. No se ha confirmado si esta ubicación forma parte de las redadas de DHS.

En Fallbrook Drive, las autoridades informaron que detuvieron a Meayeath Kang, una mujer de 46 años, acusada de administrar la sala de juegos ilegal.

Los oficiales del precinto 4 encontraron $9,910 en ganancias.

El resto de las locaciones no han sido reveladas.

Juez Permite Redadas en Escuelas en Colorado

Hasta una semana antes del fallo, emitido el viernes 7 de marzo, no se habían producido arrestos en instituciones educativas bajo la nueva política de deportación

Un juez federal ha rechazado la solicitud de Denver Public Schools para detener las redadas de agentes de inmigración en escuelas, una medida que buscaba proteger a los estudiantes y sus familias de posibles detenciones en estos espacios considerados sensibles. Esta decisión representa un respaldo a la política de la administración de Donald Trump, que busca intensificar los esfuerzos de deportación en todo el país.

El fallo fue emitido por el juez del Distrito de los Estados Unidos, Daniel Domenico, quien determinó que el distrito escolar no logró demostrar que la disminución en la asistencia de estudiantes estuviera directamente relacionada con la decisión del gobierno federal de revertir una política de la administración del expresidente Joe Biden.

Esta medida, implementada durante el gobierno de Biden protegía lugares sensibles como escuelas e iglesias de redadas por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Según reportó The Associated Press (AP), no estaba claro qué tanto del temor respecto a las posibles redadas en las escuelas se debió a las nuevas reglas, tomando como punto de comparación las preocupaciones más amplias de un aumento de las acciones de inmigración.

El distrito escolar de Denver presentó una demanda federal contra el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y su secretaria, Kristi Noem, argumentando que la reversión de la política de 2021 había afectado su capacidad para cumplir con su misión educativa, tal y como reportó Fox News.

El distrito alegó que muchos estudiantes dejaron de asistir a clases debido al temor generado por las redadas en las escuelas, lo que, según ellos, obstaculizó su labor de garantizar el acceso a la educación.

En su demanda, el distrito también solicitó una orden judicial preliminar que prohibiera al gobierno federal realizar arrestos en lugares sensibles como las escuelas. Sin embargo, esta petición fue denegada por el juez Domenico, quien también rechazó una solicitud para imponer una orden judicial a nivel nacional que obligara a las autoridades de inmigración a volver a las directrices de 2021.

La decisión de permitir redadas en escuelas y otros lugares sensibles forma parte de un esfuerzo más amplio de la administración de Trump para reforzar las políticas de inmigración y aumentar las deportaciones.

Según información de AP, las Escuelas Públicas de Denver alegaron que tuvieron que desviar recursos para responder al temor entre los estudiantes y sus familias.

“Esto incluye brindar apoyo de salud mental a los estudiantes, desviar la atención de los administradores de los asuntos académicos a los asuntos de inmigración y ayudar a los estudiantes que faltan a la escuela a ponerse al día”, explicaron los abogados del distrito escolar en la solicitud para bloquear la nueva política, según declaraciones recogidas por la agencia de noticias.

La política de 2021, implementada bajo la administración de Joe Biden, establecía que lugares como escuelas, iglesias y hospitales debían ser considerados zonas seguras, libres de redadas de inmigración.

Generalmente, los agentes migratorios debían obtener aprobación para realizar operaciones en estos lugares, sin embargo, se permitían excepciones por cuestiones como la seguridad nacional.

Hasta una semana antes del fallo del juez Domenico, arrestos nuevos en escuelas no se habían producido como fruto de la nueva política, reveló AP.

En Varias Ciudades de Texas y Estos Estados Hay Redadas

Los Ángeles, Filadelfia, Phoenix, Denver, Miami, Atlanta y varias localidades de Texas han informado de operativos a gran escala

La Administración Trump ha intensificado las medidas de control de la inmigración en todo Estados Unidos, lo que ha provocado redadas generalizadas en algunas principales ciudades y un aumento del miedo entre las comunidades indocumentadas. Desde el regreso al poder del presidente Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ha intensificado sus operaciones, deteniendo a miles de personas en lo que los funcionarios federales describen como una ofensiva contra la delincuencia. Sin embargo, estas redadas también han atrapado a inmigrantes indocumentados no violentos y han dado lugar a una desinformación generalizada.

Principales ciudades afectadas

En una de las mayores operaciones llevadas a cabo en un solo día bajo la Administración, el ICE detuvo a 956 personas el 26 de enero, y al día siguiente se informó de otras 1.179 detenciones. Las principales ciudades objetivo son:

Ciudad de Nueva York: Agentes del ICE, junto con la DEA y otras agencias federales, llevaron a cabo redadas que incluyeron la detención de un presunto miembro de la banda MS-13, un ciudadano jamaicano con una condena anterior por explotación sexual de un menor y un ciudadano hondureño con una condena por conducir bajo los efectos del alcohol. El alcalde Eric Adams reiteró que la ciudad no cooperaría con las amplias medidas federales de control de la inmigración, pero que colaboraría en la persecución de delincuentes violentos.

Chicago: La ciudad, conocida por su estatus de santuario, vio una agresiva actividad del ICE, con funcionarios confirmando arrestos de individuos con antecedentes penales, incluyendo cargos de asesinato y agresión sexual con agravantes. El alcalde Brandon Johnson confirmó que la policía local no participó en las operaciones federales.

Los Ángeles, Filadelfia, Phoenix, Denver, Miami, Atlanta y varias ciudades de Texas también informaron de redadas a gran escala, y los funcionarios del ICE declararon que se estaban centrando en personas con antecedentes penales.

San Juan, Puerto Rico: El alcalde Miguel Romero confirmó que, aunque las autoridades federales estaban actuando en la capital de la isla, territorio de Estados Unidos, las entidades municipales no estaban apoyando sus esfuerzos.

Desinformación y pánico

A medida que el ICE ha ampliado sus operaciones, la desinformación se ha ido extendiendo rápidamente, lo que ha sembrado el pánico en las comunidades de inmigrantes. Los informes falsos de redadas del ICE en escuelas, hospitales y lugares de trabajo han provocado miedo y confusión, como en los siguientes casos:

En Chicago, un rumor sobre la aparición de agentes del ICE en una escuela primaria llegó incluso al gobernador antes de ser desmentido.

En Filadelfia, el distrito escolar tuvo que desmentir públicamente las afirmaciones de que agentes de inmigración habían entrado en las escuelas.

En San Francisco, la afirmación de un estudiante de secundaria de que se había encontrado con un agente del ICE en un autobús urbano desató la alarma entre los padres.

En Boston, las noticias falsas sobre una redada del ICE en el Hospital Infantil de la ciudad circularon ampliamente por las redes sociales antes de que las autoridades las desmintieran.

Grupos de defensa advierten de que la desinformación puede llevar a la gente a evitar asistir al trabajo, la escuela y los servicios esenciales por miedo.

Por su parte, dirigentes estatales y locales se han opuesto a las medidas federales de aplicación de la ley, alegando problemas constitucionales y la posible violación de las políticas de las ciudades santuario.

La fiscal general de Nueva York, Letitia James, criticó las políticas de la Administración Trump, calificándolas de “violaciones constitucionales”.

El gobernador de Illinois, JB Pritzker, apoyó la deportación de delincuentes violentos, pero se opuso a las amplias redadas dirigidas contra inmigrantes respetuosos de la ley.

Los líderes de las ciudades santuario de Los Ángeles, Chicago y San Francisco reafirmaron su compromiso de proteger a las comunidades de inmigrantes.

Se espera que la Administración Trump continúe y amplíe estas redadas, y que las oficinas de campo del ICE reciban instrucciones para aumentar las detenciones diarias. Si bien el Gobierno insiste en que las operaciones están dirigidas contra delincuentes, la falta de transparencia y la inclusión de inmigrantes indocumentados no violentos en estas redadas siguen alimentando la ansiedad. Los grupos de defensa de los derechos de los inmigrantes instan a las comunidades a buscar información verificada, conocer sus derechos legales y estar preparadas para posibles encuentros con el ICE.

Comenzaron las Redadas

Comienzan las redadas migratorias anunciadas por el presidente Donald Trump

La comunidad teme ante la amenaza de arrestos en iglesias y escuelas.

Un día después de asumir su segundo mandato, el llamado zar de la frontera, Tom Homan, confirmó que las redadas comenzaron y que los agentes de ICE están listos para actuar bajo las nuevas directrices.

Estas medidas han generado preocupación y temor en las comunidades inmigrantes, especialmente porque ahora las operaciones se realizarán en lugares considerados sensibles, como iglesias, escuelas y hospitales.

Algo que un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional confirmó en un comunicado que:

«Los criminales ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados. La administración Trump no atará las manos de nuestros valientes agentes del orden, y en su lugar confía en que usarán el sentido común»

Estas operaciones forman parte de un plan más amplio que incluye la declaración de emergencia migratoria nacional por parte del presidente Trump.

A lo que la abogada de inmigración Silvia Mintz indica: “siempre habían respetado estos lugares como lugares santuarios, esto ha terminado ahora de acuerdo con las órdenes del presidente Trump”

En tanto, hay nerviosismo entre cierto sector de la comunidad inmigrante a quienes Mintz pide mantener la calma e informarse sobre sus derechos y sus posibilidades migratorias.

Redadas en Plena Pandemia

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) anunció este martes que ha hecho más de 2,000 arrestos durante un operativo nacional, en lo que sería la serie de redadas más grande desde el inicio de la pandemia.

La agencia dijo por medio de un comunicado que los inmigrantes indocumentados detenidos son en su mayoría personas con historiales delictivos, algunos con cargos o condenas pendientes.

Los arrestos se llevaron a cabo durante un período de seis semanas entre julio y agosto en varias ciudades del país, incluyendo en San Diego, California, y Phoenix, Arizona, y en Texas pero la oficina de ICE que más arrestos hizo fue la de Los Angeles, también en California.

ICE no libera a niños migrantes pese a orden de jueza

Aproximadamente el 85% de los detenidos enfrentaban condenas o cargos que iban desde agresión, abuso sexual o doméstico, y robo, según indicó ICE. A pesar de esto, ICE aclaró que cualquier inmigrante indocumentado, ya tenga una orden de deportación o no, puede ser arrestado.

Desde el inicio del gobierno del presidente Donald Trump, agentes de ICE no han tenido que seguir las directrices establecidas durante el gobierno del expresidente Barack Obama que indicaban enfocarse en aquellos inmigrantes indocumentados con órdenes de deportación, historiales delictivos, o que habían reingresado ilegalmente al país.

Redadas en Nueva York Causan Pánico

‘La Migra’ tiene respaldo de decenas de agentes de élite armados con rifles de asalto

La mexicana Victoria Ramírez vive su “peor pesadilla” desde que agentes de Inmigración se llevaron a su marido en la intensificación de las redadas de la Administración del presidente Donald Trump en ciudades santuario como Nueva York, sembrando el miedo en comunidades como la suya en el sur de El Bronx.

En lo que va de año, residentes de Mott Haven, donde se ha establecido una gran comunidad mexicana y algunos son dueños de negocios, han afrontado cuatro redadas en las que han arrestado a dos vecinos, entre ellos Christian Padilla, un obrero de la construcción de 36 años, lo que ha devastado a su esposa Victoria y su única hija Natalia, de 10 años.

La tranquilidad de la que dicen que disfrutaban en su comunidad, en la Avenida Willis de El Bronx no muy lejos de Manhattan, donde coexisten edificios de apartamentos y todo tipo de negocios, ya desapareció. La han sustituido el miedo y la desconfianza a la Policía, que aseguran está cooperando con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) pese a que Nueva York es una ciudad santuario.

La comunidad ha exigido una explicación al alcalde Bill de Blasio y al jefe de la policía de la ciudad, Dermot Shea.

La presencia del ICE en Nueva York responde a una política del Gobierno de Trump contra ciudades santuario -que rechazan colaborar en la aplicación de las leyes migratorias, de competencia exclusiva del Gobierno federal- de reforzar el número de agentes con oficiales de élite de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) para vigilar hogares y centros de trabajo con el fin de arrestar y deportar al mayor número posible de indocumentados.

Según el diario The New YorkTimes, ICE solicitó se le asignaran 500 agentes de élite en las calles de ciudades santuario en las próximas semanas.

Ramírez no olvida el pasado 3 de marzo, día que tornó su vida en una pesadilla cuando su esposo fue sacado de su hogar a las seis de la mañana por agentes de Inmigración que, portando armas largas, hablando en español e inglés, tocaron en cada puerta, como han hecho también en otro edificio cercano al que han ido en tres ocasiones este año.

“Él abrió la puerta, que no tiene mirilla, porque dijeron ‘Es la policía’, y de hecho, era una policía del precinto 40 (de El Bronx) que estaba al frente de ellos. Abrió porque pensaba que le iban a pedir información de alguien o de algo”, señaló a Efe Ramírez y aseguró que los agentes no mostraron una orden de arresto.

“La policía está cooperando porque cuando se lo levaron fui al precinto 40 y les dije qué estaba pasado, que quería información sobre mi esposo, y me dijeron que llamara al 311 (número de la ciudad) o a Inmigración. Les dije ‘Ustedes estaban con ellos’ y ellos me dijeron ‘Sí, nosotros participamos en el arresto’”, recordó.

Ramírez y otros inmigrantes dijeron a Efe que tienen miedo de salir de sus hogares y de ser separados de sus hijos.

“Nos da miedo ahora todo, hasta salir. Tengo familia pero no estamos muy unidos; mi hija solo me tiene a mí. Me da miedo que me lleguen a arrestar o pase algo más y ella se quede sola. Ella llora demasiado, no duerme, me llaman de la escuela seguido porque la atiende la sicóloga y le están dando terapia”, indicó la inmigrante.

Ramírez, que afirma estar “desesperada”, dijo que a su esposo, quien está detenido en Nueva Jersey, aún no le han informado cuándo tendrá una audiencia ante un juez.

“Son prácticas inhumanas, de odio. Estamos reclamando a las autoridades y al alcalde porque se supone que esta es una ciudad santuario. No podemos tener terrorismo interno y menos con familias vulnerables. Tenemos derechos como migrantes también a estar aquí. No podemos estar viviendo esa intimidación, ese racismo”, dijo la activista mexicana Mirna Lazcano, quien no pudo evitar las lágrimas.

Agregó que Inmigración ha ido en tres ocasiones a otro edificio donde los residentes en su mayoría son mexicanos, la primera vez el 25 de enero, cuando detuvieron a Javier Rodríguez, y la última vez el 3 de marzo.

“Entraron con armas largas, de grueso calibre, que conocemos como AK-47, con una acción intimidante, aterrorizante, para las familias. Y estamos en contra de esto porque hay niños y están sufriendo, en estado de shock, en depresión por las intimidaciones. Temen que se lleven a sus padres, que sean soldados como se ve en las películas, que disparan como ocurrió en el sur de Brooklyn”, indicó.

Se refería a un reciente incidente en que un agente de Inmigración que realizaba un arresto disparó en la cara a un mexicano que visitaba a su madre, y como resultado perdió visión y ha sufrido varias cirugías.

En la lucha entre la Administración Trump y las ciudades santuario, el Departamento de Justicia obtuvo la pasada semana una importante victoria cuando un juez determinó que podían cortar fondos de un programa federal destinado a agencias del orden a las ciudades que no cooperaran con el ICE, lo que se propone hacer pronto.

Usan Home Depot Para Localizar Migrantes

No es extraño encontrar a una gran cantidad de inmigrantes, su mayoría latinos, pididendo trabajo en los estacionamientos de la conocida tienda de construcción Home Depot en todo el país.

Por esta razón ante el inicio de las redadas de ICE ordenadas por Trump a nivel nacional crece la preocupación por la operación que se llevó a cabo el viernes pasado en el estacionanmiento de Home Depot en Homestead en el sur de la Florida, reportó NBC.

Nora Sandigo, del Nora Sandigo Children Foundation, dice que conoce a cinco hombres detenidos por agentes federales en el área de Homestead el viernes pasado.

En entrevista con NBC la activista pro inmigrantes dijo que uno de los hombres fue capturado en su casa, y otro fue detenido mientras estaba parado afuera de la tienda Home Depot mientras buscaba de trabajos de construcción en el estacionamiento de la tienda.

La esposa del hombre dijo a NBC 6 que está triste y preocupada por lo que sucederá con su esposo, quien se mudó al área de Homestead hace 16 años después huyendo de la violencia en su natal Guatemala. La pareja tiene cinco hijos de edades entre los 2 y los 18 años.

“Es totalmente injusto”, dijo Sandigo. “Este hombre es el proveedor de esta familia, es una buena persona, no tiene problemas con la ley, el único problema es que no tiene los papeles”.

Por su parte Sandigo, quien es una madre sustituta con el poder notarial para más de 1,500 niños inmigrantes que le permite a su organización cuidarlos y luchar en su nombre, dijo a Univisión que si el propósito del gobierno fue sembrar el terror, “lo consiguió”.

Para la activista la operación del viernes causa mucho temor en entre trabajadores indocumentados. “La gente está encerrada en sus casas, no salen. Nos comunicamos con ellos a través de mensajes de texto y por las redes sociales. Y a quienes tienen miedo de ir por comida, tenemos voluntarios que se ofrecen para hacerles el supermercado”.

Redadas Masivas de Indocumentados Comenzarán el Domingo

Si tienes una orden de deportación, estas opciones podrían ayudarle para frenar su caso.

El gobierno del presidente Donald Trump iniciará el domingo redadas masivas en al menos diez ciudades del país para capturar a inmigrantes indocumentados y sus familiares, informaron hoy medios estadounidenses.

Las operaciones las llevará a cabo el personal de la agencia de Inmigración y Aduanas, conocida por su sigla en inglés ICE, indicó el diario The New York Times, que atribuyó su información a funcionarios del gobierno no identificados.

“En esas deportaciones, las autoridades podrían detener a inmigrantes que estén en el área aún cuando ellos no fueran los buscados”, añadió el periódico.

“En la medida en que sea posible, los miembros de familias arrestados juntos serán llevados a centros de detención para familias en Texas y Pensilvania. Pero, debido al espacio limitado, algunos podrían terminar en hoteles mientras se preparan sus documentos de viaje”, agregó.

César Espinosa, director ejecutivo de la organización Familias Inmigrantes y Estudiantes en la Lucha (FIEL) en Houston, recomienda que ante el anuncio de la expulsión de familias en los próximos días, la comunidad inmigrante tiene derechos y entre las recomendaciones principales está asegurarse que los agentes cuentan con una orden judicial firmada por un juez antes de abrirles la puerta.

Redadas son Contra Visas Vencidas y ESTA

La agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tiene una estrategia para ubicar y perseguir a visitantes extranjeros –por turismo, trabajo o estudios– que se convirtieron en inmigrantes que dejaron vencer sus visas.

Así lo reveló la abogada de inmigración y activista en derechos humanos Nicolette Glazer, que compartió parte de los documentos públicos obtenidos tras litigio por las organizaciones Mijente y Public Citizen.

La defensora indica que los documentos se obtuvieron como parte de las indagatorias sobre la operación Mega o el plan masivo de redadas de ICE, que revela los objetivos y pasos de los oficiales de deportación (ERO), enfocados en quienes dejan vencer sus visas y aquellos con permisos provisionales de estancia o visa ESTA.

La abogada explica que al aplicar por ambos tipos de visas e ingresar a los Estados Unidos, los extranjeros proporcionan “mucha información” a Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) y Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), incluidas sus direcciones, información que debería ser privada.

Agrega que algunas empresas tienen acuerdos con ICE para acceder a datos de sus empleados, incluso información confidencial, como registros de licencias de conducir, informes de buró de crédito.

“Los datos también identifican la identidad de otras personas que residen o han residido con visas vencias / ESTA en las direcciones conocidas (es decir, amigos / amigas, cónyuges, padres, etc.) que permiten a ICE realizar verificaciones preliminares e identificarlos”, alerta.

Glazer explica en varios mensajes de Twitter que la información de la dirección que obtiene “La Migra”, también ayuda a enfocarse en el área de concentración de la población inmigrante que busca.

“Dichas áreas brindan el máximo impacto y resultados: incluso si no se encuentran los objetivos en la lista, otros en el mismo edificio serían fáciles de seleccionar”, alerta. “Esta es la raíz del mal de las redadas en masa”.

La defensora indica que dicha información ayuda a ICE a planear las redadas anunciadas por el presidente Donald Trump en 10 de las ciudades más importantes.