Trump Deja Fuera de Guerra de Aranceles a Rusia, Cuba y Corea del Norte Entre Otros

Países históricamente contrarios a Estados Unidos se ven exentos de estos nuevos impuestos al tener ya «otras sanciones», explicó la Administración Trump

Trump castiga con los mayores aranceles a Lesoto, el país del que «nadie ha oído hablar»

Después de semanas de especulaciones, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles una serie de nuevos y drásticos aranceles a sus socios comerciales, calificándolos como una «declaración de independencia económica».

Washington implementará un «arancel base» del 10% a las economías globales, con tarifas más altas para aquellos países que considere como «actores problemáticos». Sin embargo, existen algunas excepciones.

Cuba, Bielorrusia, Corea del Norte y Rusia no están sujetos a los nuevos «aranceles recíprocos» de Trump, ya que ya se enfrentan a sanciones, en el complicado contexto del panorama internacional, que «impiden cualquier tipo de comercio significativo», aclaró la Casa Blanca. En declaraciones a ‘Axios’, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que Rusia y Bielorrusia quedaron fuera de la lista debido a las sanciones económicas ya impuestas.

Sin embargo, Irán y Siria, que también enfrentan fuertes embargos y sanciones, recibieron el miércoles aranceles adicionales del 10 y 40 por ciento, respectivamente.

Desde la Administración del expresidente Joe Biden, Estados Unidos ha impuesto una amplia gama de sanciones contra Rusia en respuesta a la invasión de Ucrania, la interferencia en elecciones extranjeras, los ciberataques y las violaciones de derechos humanos. Estas medidas se dirigen a sectores clave de la economía rusa, como la energía, las finanzas, la defensa, la tecnología, los alimentos y los fertilizantes.

A medida que la guerra ha ido desarrollándose, EE.UU. ha ampliado las sanciones a las exportaciones de bienes de lujo y de tecnología avanzada y al petróleo y al gas. Todo con la finalidad de aislar a Rusia económicamente y reducir su capacidad bélica.

Las sanciones también se han centrado en personas cercanas al presidente Vladímir Putin, con el objetivo de presionar al Kremlin aislando a su élite política y económica.

Los aliados de Putin
En Bielorrusia, la antigua república soviética, Estados Unidos comenzó a aplicar sanciones desde que el actual presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, ganó las elecciones de 2020, tachadas de «fraudulentas» por el entonces secretario de Estado, Antony Blinken, y comenzó a alinearse con el Kremlin en el contexto de la guerra de Ucrania.

Las medidas incluían desde sanciones económicas hasta la restricciones para obtener visados y afectaron a entidades económicas, empresas tecnológicas y a individuos cercanos a Lukashenko.

En Cuba, las sanciones de EE.UU. datan de 1960, tras la Revolución cubana. Estas sanciones incluyeron la reducción de importaciones (excepto alimentos y medicinas), y el aislamiento diplomático y comercial de la isla.

Aunque hubo una desescalada de las sanciones durante la presidencia de Barack Obama, la Administración Trump revirtió muchos de esos avances, restaurando restricciones que han afectado gravemente a la economía cubana, dificultando el acceso a productos básicos y a la inversión extranjera.

Conexión con la Corea de Kim Jong un
Las sanciones de EE.UU. a Corea del Norte comenzaron en 1950, tras la Guerra de Corea, con el objetivo de debilitar el apoyo soviético a Pyongyang. Estas incluyeron un embargo comercial y restricciones financieras.

Aunque comenzaron a suavizarse con la visita de Trump, el primer presidente estadounidense en viajar al país, se acabaron reforzando debido al avance del programa nuclear de Corea del Norte, imponiendo sanciones más estrictas al comercio de armas y al sistema financiero, con la finalidad de presionar al régimen a negociar.

Los mayores afectados son los habituales socios comerciales de Estados Unidos. La Administración Trump impondrá aranceles del 34% a las importaciones procedentes de China, que se suman al 20% que ya tenían, del 24% a Japón, del 26% a la India, del 20% a la Unión Europea, del 17% a Israel y del 10% a la mayoría de los países latinoamericanos.

El arancel mínimo del 10% entrará en vigor el sábado 5 de abril, mientras que las tarifas adicionales para los «países problemáticos» comenzarán a aplicarse el 9 de abril.

Ucrania Controla Casi 1000 Kilómetros Cuadrados de Rusia

El principal comandante militar de Ucrania dice que sus fuerzas controlan ahora 1.000 kilómetros cuadrados (386 millas cuadradas) de la vecina región de Kursk en Rusia, la primera vez que un funcionario militar ucraniano ha hecho comentarios públicos sobre los avances de la incursión relámpago que ha avergonzado al Kremlin.

El general Oleksandr Syrskyi hizo la declaración en un video publicado el lunes en el canal del presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy en Telegram. En el video le informó al mandatario sobre la situación en el frente.

“Los soldados están cumpliendo sus deberes. De hecho, los combates continúan a lo largo de toda la línea del frente. La situación está bajo nuestro control”, aseveró Syrskyi.

Las fuerzas rusas siguen pasando apuros para responder al ataque sorpresa ucraniano tras casi una semana de intensos combates.

El presidente ruso Vladímir Putin dijo que la incursión —la cual obligó a más de 100.000 civiles a desplazarse— es un intento de Kiev de detener la ofensiva de Moscú en la región del Donbás, en el este de Ucrania, y ganar influencia en posibles futuras conversaciones de paz.

Zelenskyy confirmó por primera vez que las fuerzas militares ucranianas están dentro de la región de Kursk. Elogió en Telegram a los soldados y comandantes de su país “por su firmeza y acciones decisivas”. No dio más detalles.

La operación ucraniana se lleva a cabo bajo estricto hermetismo, y sus objetivos siguen sin estar claros. La maniobra que tomó por sorpresa a las fuerzas del Kremlin contrarresta el esfuerzo de Rusia de los últimos meses para atravesar las defensas ucranianas en ciertos puntos a lo largo de la línea del frente en el este de Ucrania.

En una reunión con altos funcionarios de seguridad y defensa, Putin señaló que el ataque que comenzó el 6 de agosto parecía reflejar el intento de Kiev de obtener una mejor posición en posibles conversaciones futuras para poner fin a la guerra, e insistió en que el ejército de Moscú prevalecerá.

Putin dijo que Ucrania podría haber albergado esperanzas de que el ataque causaría malestar entre el público en Rusia, pero señaló que no ha logrado ese objetivo, y alegó que el número de voluntarios que se unen al ejército ruso ha aumentado debido al asalto. Indicó que de todas formas las fuerzas rusas continuarán con su ofensiva en el este de Ucrania.

“Es obvio que el enemigo seguirá intentando desestabilizar la situación en la zona fronteriza para intentar desestabilizar la situación política interna en nuestro país”, dijo Putin. La principal tarea de Rusia es “expulsar al enemigo de nuestros territorios y, junto con el servicio fronterizo, garantizar una cobertura confiable de la frontera estatal”.

El gobernador interino de Kursk, Alexei Smirnov, le informó a Putin que las fuerzas ucranianas habían avanzado 12 kilómetros (7,5 millas) hacia el interior de la región de Kursk a lo largo de un frente de 40 kilómetros (25 millas), y que actualmente controlan 28 asentamientos rusos.

Smirnov dijo que 12 civiles han muerto y otros 121 han resultado heridos, incluidos 10 niños. Unas 121.000 personas han sido evacuadas o han abandonado las zonas afectadas por los combates, agregó.

El rastrear a todas las unidades ucranianas que recorren la región y reorientarlas es difícil, señaló Smirnov, e hizo notar que algunas utilizan identificaciones rusas falsas.

El gobernador de la región de Belgorod, adyacente a Kursk, también anunció la evacuación de personas de un distrito cercano a la frontera con Ucrania.

Zelenskyy dijo que el territorio que ahora controlan las fuerzas ucranianas fue utilizado muchas veces para atacar la región de Sumy en Ucrania, y añadió que es “completamente justo destruir a los terroristas rusos donde están”.

“Rusia le trajo la guerra a otros. Ahora está yendo a casa”, declaró en un video publicado en Telegram.

Rusia ya ha sufrido incursiones en su territorio durante la guerra que comenzó hace 2 años y medio, pero el ataque en la región de Kursk es el más grande dentro del país desde la Segunda Guerra Mundial. Es también la primera ocasión que el ejército ucraniano ha encabezado una incursión.

El avance ha asestado un golpe a los intentos de Putin de aparentar que la vida en Rusia se ha mantenido en gran medida sin ser afectada por la guerra. La propaganda estatal ha tratado de restarle importancia al ataque, haciendo hincapié en las iniciativas de las autoridades para ayudar a los residentes de la región y tratando de distraer la atención del fracaso de los militares en estar preparados para el ataque y repelerlo rápidamente.

Los residentes de Kursk grabaron videos en los que lamentan haber tenido que huir de la zona fronteriza, dejando atrás sus pertenencias, y pidiéndole ayuda a Putin. Pero los medios de comunicación estatales mantuvieron un estricto bloqueo sobre cualquier expresión de descontento.

El general retirado Andrei Gurulev, miembro de la cámara baja del Parlamento ruso, criticó a los militares por no proteger adecuadamente la frontera.

“Lamentablemente, el grupo de fuerzas que protege la frontera no tenía sus propios activos de inteligencia”, dijo en su canal de mensajería. “A nadie le gusta ver la verdad en reportes; todo el mundo sólo quiere escuchar que todo va bien”.

El combate dentro de Rusia reavivó las preguntas sobre si Ucrania está utilizando armamento suministrado por miembros de la OTAN. Algunos países occidentales se han mostrado reacios a permitir que Kiev utilice su ayuda militar para atacar suelo ruso, por temor a que ello pudiera dar pie a una guerra directa entre Rusia y la OTAN.

Aunque no está claro qué armas está utilizando Ucrania sobre territorio ruso, medios de comunicación rusos reportaron ampliamente que allí había vehículos blindados de infantería Bradley de fabricación estadounidense y otros Marder, hechos en Alemania. No fue posible verificar dicha afirmación.

Ucrania ya ha utilizado armas estadounidenses para atacar dentro de Rusia.

El ministro de Asuntos Exteriores de Italia, Antonio Tajani, dijo en una entrevista publicada el lunes que las armas proporcionadas por su país “no pueden utilizarse para atacar a Rusia en su territorio”.

Mientras tanto, Arne Collatz, portavoz del ministerio de Defensa alemán, dijo el lunes que expertos jurídicos coinciden en que “el derecho internacional garantiza que un Estado que se está defendiendo también pueda defenderse en el territorio del atacante. Desde nuestro punto de vista eso también está claro”.

El Ministerio de Defensa de Rusia dijo el lunes que los refuerzos enviados a la zona, respaldados por la fuerza aérea y la artillería, habían rechazado siete ataques de unidades ucranianas cerca de Martynovka, Borki y Korenevo en las últimas 24 horas.

El ministerio indicó que las fuerzas rusas también bloquearon un intento de grupos móviles ucranianos de adentrarse en el territorio ruso cerca de Kauchuk.

Pasi Paroinen, analista de la agencia de inteligencia de fuente abierta Black Bird Group —la cual se encuentra en Finlandia y da seguimiento a la guerra—, dijo que la etapa más difícil de la incursión de Ucrania probablemente comenzará ahora, ya que las reservas rusas van a ingresar a la lucha.

Rusia Anuncia que Enemigo de Putin Murió en Avionazo

Autoridades de aviación rusa aseguran que Yevgeny Prigozhin, el jefe del grupo mercenario Wagner, iba a bordo del avión estrellado

La Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia confirmó que el jefe de los mercenarios del grupo Wagner, Yevgeny Prigozhin, estaban a bordo del avión estrellado.

La Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia confirmó que el jefe del grupo de mercenarios Wagner, Yevgeny Prigozhin, iba a bordo del avión privado que se estrelló este miércoles en Rusia con otras nueve personas a bordo.

Prigozhin era conocido por su sorpresivo intento de sublevación que puso en jaque al gobierno del presidente Vladimir Putin el pasado mes de junio.

También se confirmó que el comandante en jefe de Wagner, Dmitry Utkin, se encontraba a bordo del avión modelo Embraer. El Grupo Wagner también escribió en su canal Telegram que Prigozhin “murió como resultado de las acciones de los traidores a Rusia”.

Un canal de la red social Telegram vinculado a Wagner y llamado ‘Gray Zone’, informó que el avión fue derribado por defensas aéreas en la región de Tver, al norte de la capital de Rusia, Moscú.

No obstante, funcionarios estadounidenses han señalado que no han podido confirmar que Prigozhin había muerto o por qué el avión se estrelló.

Cuerpos recuperados

La agencia de noticias estatal RIA Novosti informó que se han recuperado los 10 cadáveres en el lugar del accidente -siete pasajeros y tres tripulantes- citando a funcionarios de los servicios de emergencia rusos.

La agencia de noticias Tass citó un comunicado del Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia que indica que el avión, un jet Embraer, se estrelló en la región de Tver. Minutos más tarde, la agencia citó a la autoridad de aviación de Rusia detallando que Prigozhin figuraba como pasajero en el avión.

«Se ha iniciado una investigación sobre el accidente del avión Embraer que ocurrió esta noche en la región de Tver», dijo la Agencia Federal de Transporte Aéreo de Rusia y reseñado por Tass. «Según la lista de pasajeros, entre ellos se encuentra el nombre y apellido de Yevgeny Prigozhin».

La autoridad del transporte aéreo ruso agregó que el avión Embraer viajaba desde el Aeropuerto Sheremetyevo de Moscú a San Petersburgo y que se estrelló menos de 30 minutos después del despegue.

El asesor presidencial del gobierno de Ucrania, Mykhailo Podolyak, pubicó en su cuenta de la red social X que era «obvio que Prigozhin firmó una sentencia de muerte» en el momento «en que creyó» en las garantías que el presidente de Bielorrusia le había prometido tras el fallido motín en el que participaron sus fuerzas mercenarias contra Moscú en junio.

El presidente Joe Biden dijo que «no le sorprendió» la noticia de lo ocurrido este miércoles en Rusia. Cuando periodistas en Nevada le preguntaron si pensaba que Vladimir Putin era el responsable, dijo: “No hay mucho que suceda en Rusia que Putin no esté detrás”.

La rebelión contra Putin que no fue

El pasado mes de junio Prigozhin causó durante 24 horas una inestabilidad en materia de seguridad pocas veces vista en Rusia cuando lanzó una insólita rebelión contra los líderes militares del gobierno de ese país.

El conflicto comenzó el viernes 23 de junio cuando Prigozhin acusó al Ejército ruso de atacar un campamento del Grupo Wagner y matar a una «gran cantidad» de sus hombres, afirmación que las fuerzas rusas negaron.

A partir de ese momento, quien fuera considerado uno de los hombres más leales a Putin, anunció una «marcha por la justicia», asegurando que tenía 25,000 hombres dispuestos a enfrentar al Ejército ruso, en una aparente amenaza al ministro de Defensa, Sergei Shoigu.

Al siguiente día, los miembros del Grupo Wagner tomaron bajo su control la sureña ciudad rusa de Rostov del Don, una base de operaciones clave para la guerra en Ucrania, y amenazó con marchar a Moscú.

Moscú se había preparado para la llegada del ejército rebelde erigiendo puestos de control con vehículos blindados y tropas en su extremo sur. Además, se cerró la Plaza Roja y el alcalde instó a los automovilistas a mantenerse alejados de algunas carreteras.

A pesar de que anunciaron que se encontraban ya a 200 kilómetros de Moscú, Prigozhin decidió detener el avance de sus mercenarios «para evitar un baño de sangre”. Su decisión se dio a través de una intermediación con el gobierno ruso a través del presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko.

Como parte del acuerdo de retirada, el Kremlin anunció que Prigozhin se mudaría a Bielorrusia y se cerrará el caso penal en su contra. Las tropas de Yevgeny Prigozhin que se unieron a él en el levantamiento no serán procesadas y el Ministerio de Defensa ofrecerá contratos a los que no lo hicieron, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.

Desde entonces, su paradero había sido prácticamente desconocido. El martes, sin embargo, varios medios internacionales dieron cuenta de él por un video que publicó en el que afirmaba que había trasladado nuevas sus operaciones militares a África.

Líder de Mercenarios Asegura que no fue un Golpe Militar

El líder del grupo de mercenarios Wagner, que protagonizó una sorprendente marcha militar desde Ucrania hacia Moscú el sábado, rompió el silencio sobre su fugaz rebelión contra el ejército ruso.

Yevgeny Prigozhin difundió este lunes una declaración a través de un audio de 11 minutos en un canal de Telegram.

En el mensaje dijo que emprendió la marcha ante los planes del Ministerio de Defensa ruso para que su empresa “dejara de existir” el próximo mes.

«El objetivo de la marcha era evitar la destrucción de Wagner y pedir cuentas a los funcionarios que, a través de sus acciones poco profesionales, han cometido una gran cantidad de errores», dijo en su mensaje.

«No marchamos para derrocar al liderazgo de Rusia», aseguró.

La crisis comenzó entre el viernes y el sábado, cuando Prigozhin llamó a un levantamiento contra el ejército ruso.

El presidente ruso, Vladimir Putin, denunció el llamado a la rebelión como una «traición» y calificó el movimiento de tropas como «una puñalada en la espalda».

Luego de horas de tensión con el ejército ruso, Prigozhin anunció la retirada de los milicianos de Wagner hacia sus cuarteles y desde entonces solo se supo que él había salido de Rusia por la frontera de Bielorrusia.

Prigozhin ha sido una de las figuras militares más importantes de Rusia y aliado de Putin desde hace años.

Desde la invasión rusa a Ucrania, iniciada en febrero del año pasado, actuó en los frentes de guerra para asegurar territorios ucranianos a favor de Moscú.

¿Deja de existir Wagner?

En el audio difundido este lunes, Prigozhin insistió em que el objetivo de su marcha a Moscú no era «un golpe militar» sino «una marcha por la justicia».

Anunció que su empresa de mercenarios estaba condenada a dejar de existir el 1 de julio por los planes del Kremlin.

También expresó arrepentimiento por «haber atacado a la aviación rusa». Explicó que dio la orden de retroceder «para evitar derramar sangre de soldados rusos».

“Estábamos en una marcha para mostrar nuestra protesta, no para derrocar al gobierno”, dijo.

Hablando sobre las condiciones del trato que supuestamente se hizo para detener la rebelión, Prigozhin señaló que el grupo estaba «categóricamente en contra de la decisión de cerrar Wagner el 1 de julio de 2023 e incorporarlo al Ministerio de Defensa».

Los comandantes se negaron a aceptar la solicitud de firmar contratos con el Ministerio de Defensa ruso, expuso.

Por el contrario, afirma que alrededor de 30 de sus hombres «fueron asesinados por ataques rusos».

Prigozhin también dijo que el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, jugó un papel en el acuerdo con Moscú.

«Extendió su mano y se ofreció a encontrar formas para que Wagner continuara su trabajo legalmente», dijo el líder de Wagner sin dar más detalles.

Desde la retirada el sábado, no se ha revelado cuál es su paradero y en el mensaje de audio no ofreció detalles al respecto.

Diversos informes apuntan a que, como parte del trato con Moscú, Prigozhin acordó ir a Bielorrusia.

«Problemas de seguridad» en Rusia

En las últimas semanas, Prigozhin ha sido muy crítico con las fuerzas de seguridad de Rusia y esto ser vio reflejado en su mensaje de audio.

Indicó que su marcha a Moscú del sábado reveló «problemas de seguridad más graves en todo el país», y afirmó que sus unidades lograron bloquear «todas» las unidades militares rusas y los aeródromos en su camino.

Según su dicho, contó con el apoyo de los pueblos por los que pasó durante su corta rebelión en la que sus fuerzas recorrieron 780 km.

Esa distancia es equivalente a la que recorrieron las fuerzas rusas el 24 de febrero del año pasado, cuando emprendieron su invasión a Ucrania

Para Prigozhin, si fuerzas como las tropas de Wagner hubieran llevado a cabo ese primer ataque de 2022, «la operación militar especial en Ucrania» habría terminado mucho antes.

Regresa Amenaza Nuclear de Putin

Vladimir Putin vuelve a hablar de armas nucleares pero esta vez no es pura retórica: dijo que va a desplegarlas en Bielorrusia.

Vladimir Putin volvió a hablar de su arsenal atómico el fin de semana, pero esta vez no fueron veladas amenazas como hizo en anteriores ocasiones. Presionado por las derrotas de sus tropas en la guerra de Ucrania, ahora el presidente ruso anunció unos planes bastante concretos de desplegar armas nucleares tácticas en Bielorrusia.

La excusa del mandatario ruso es la decisión del gobierno británico de proveer a Ucrania munición de uranio empobrecido, más efectiva que las hechas a base de plomo, pero que no son armas nucleares.

También afirmó que estaba siguiendo el ejemplo de Estados Unidos, que recordó tiene armas nucleares en Bélgica, Alemania, Italia, Países Bajos y Turquía.

“Estamos haciendo lo que han estado haciendo durante décadas, estacionarlos en ciertos países aliados, preparar las plataformas de lanzamiento y entrenar a sus tripulaciones”, dijo Putin en una entrevista en la televisión estatal que se transmitió el sábado por la noche. “Vamos a hacer lo mismo”.

Aunque no dio detalles sobre cuántas armas nucleares desplegará en Bielorrusia, Washington calcula que en total dispone de unas 2,000, incluidas bombas que pueden transportar aviones, ojivas para misiles de corto alcance y proyectiles de artillería. El resto hasta llegar a 4,477 son estratégicas.

¿Qué son las armas nucleares tácticas?

En función del uso al que están destinadas, las armas nucleares pueden ser estratégicas, que son las que buscan disuadir al enemigo de recurrir a su arsenal atómico por el miedo a la destrucción mutua asegurada (DMA). También están las tácticas, que son las destinadas al uso en el campo de batalla contra objetivos concretos.

Es la DMA lo que ha convertido a las estratégicas, que fácilmente pueden acabar con ciudades enteras, en no utilizables en la práctica. Un lanzamiento podría poner en marcha una reacción en cadena con consecuencias catastróficas para todo el planeta.

Esas armas tienen un rendimiento explosivo que puede oscilar entre los 500 a 800 kilotones, por lo que son capaces de destruir ciudades enteras, mientras las tácticas, en principio, son de menor alcance y poder destructivo, desde una fracción de kilotón de dinamita a los 50 o más.

Pero no se puede desdeñar su poder, baste recordar que la bomba atómica que cayó sobre Hiroshima tenía un rendimiento explosivo de unos 16 kilotones y la de Nagasaki unos 21.

Deportar ilegalmente a niños ucranianos: el crimen por el que emiten una orden de arresto contra Vladimir Putin

Además, está el problema de que no hay un umbral claro de dónde empieza una u otra. De hecho, hay quien considera que no hay diferencia.

«No creo que exista tal cosa como un ‘arma nuclear táctica'», dijo el exsecretario de Defensa de EEUU James Mattis en el Congreso en 2018. «Cualquier arma nuclear utilizada en cualquier momento es un cambio de juego estratégico», agregó.

¿Qué puede implicar que Putin use armas nucleares tácticas?

Tras el anuncio de Putin, Estados Unidos dijo que está “monitoreando las implicaciones”.

“No hemos visto ninguna razón para ajustar nuestra posiciones nucleares estratégicas ni ninguna indicación de que Rusia se prepare para usar un arma nuclear”, dijo Adrienne Watson, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional.

“Seguimos comprometidos con la defensa colectiva de la alianza de la OTAN”, agregó.

Un dron ucraniano capta el momento de un supuesto ataque de las fuerzas rusas contra una pareja de civiles
Ya el pasado octubre, cuando desesperado por las derrotas en el campo de batalla ucraniano, Putin había hecho una de las mencionadas veladas amenazas nucleares, John Erath, director principal de Políticas del Centro para el Control de Armas y la No Proliferación en Washington, le dijo a Univision Noticias que el Kremlin no sería ajeno a las posibles consecuencias negativas del uso de este tipo de armamento.

“Nadie ha usado un arma nuclear desde 1945 por muy buenas razones. Son tremendamente destructivas, con una enorme cantidad de sufrimiento e implicaciones para la salud a largo plazo, así como consecuencias ambientales», dijo.

Erath también respondió que considera difícil saber qué respuestas conllevaría, aunque seguro pondría a EEUU y a otros miembros de la OTAN en una peligrosa disyuntiva: si responder con armas convencionales o incluso, con armamento equivalente.

También supondría que la proliferación nuclear pueda alcanzar niveles nunca antes imaginados.

“Si Rusia usara un arma nuclear y considerara que logró sus objetivos, sería un incentivo adicional para que más países adquieran armas nucleares, ya sea para usarlas contra sus enemigos potenciales o para evitar que los enemigos las usen contra ellos”, dice.

¿Qué son las municiones de uranio empobrecido?

El despliegue de armas nucleares tácticas anunciado por Putin es, dijo, una respuesta al envío de municiones de uranio empobrecido por parte de Reino Unido a Ucrania.

El uranio empobrecido es un subproducto del proceso para crear el uranio enriquecido, que se usa en el combustible y las armas nucleares, con el que se pueden crear proyectiles muy efectivos contra blindajes por ser extremadamente denso.

Esos proyectiles no es cierto, como afirma el Kremlin, que contengan elementos nucleares ya que son incapaces de crear una reacción de ese tipo, por más que conserven propiedades radiactivas.

Es por esto que aunque las municiones de uranio empobrecido no se consideran armas nucleares, su emisión de radiación de bajos niveles ha llevado al Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA), la agencia para el control nuclear de la ONU, a instar a la precaución al manipularlas y advertir sobre los posibles peligros de la exposición.

La IAEA señala que el uranio empobrecido es principalmente una sustancia química tóxica, más que una fuente peligrosa de radiación.

Rusia y China Expusieron su Amistad sin Límites

Rusia y China expusieron el martes su “amistad sin límites” durante una ceremonia llena de pompa en el Kremlin dirigida a consolidar los vínculos entre ambas naciones en medio de la lucha en Ucrania.

Después de recibir al mandatario chino Xi Jinping en una cena privada de siete tiempos con duración de cuatro horas y media la noche anterior, Xi y el presidente ruso Vladímir Putin estuvieron en el antiguo palacio imperial para sostener unas reuniones en las que participaron funcionarios de alto rango de ambos países.

Xi subió lentamente la opulenta escalera con alfombra roja del Gran Palacio del Kremlin mientras guardias vestidos con uniformes del estilo de los que se usaban en el siglo XIX se mantuvieron firmes.

Putin esperaba saludar al mandatario chino en el Salón San Jorge, donde los muros están cubiertos de placas de mármol blanco con grabados de oro de los nombres de las unidades militares y de los soldados condecorados con la orden de San Jorge, la máxima distinción militar establecida por Catalina la Grande.

En una ceremonia cuidadosamente planeada llena de grandeza imperial, los dos mandatarios ingresaron a una enorme habitación con candelabros desde lados opuestos y se estrecharon la mano en el centro al son de los himnos nacionales ruso y chino.

Caminaron frente a una hilera de funcionarios rusos y chinos para sostener su reunión. Putin y Xi vestían trajes negros y corbatas rojo oscuro.

La pompa del evento reflejó la importancia de la visita de tres días de Xi a Rusia, que brindó un importante impulso político a Putin días después de que la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto pata el presidente ruso bajo cargos de presunta participación en el secuestro de miles de niños de Ucrania.

Moscú, que no reconoce la jurisdicción de la corte, rechazó la acción y señaló que era “jurídicamente nula y carecía de fundamento”, pero la orden de arresto aumentó la presión sobre el mandatario ruso luego de que la guerra en Ucrania cumplió un año en febrero.

Después de las discusiones, Putin y Xi emitieron declaraciones conjuntas en las que se comprometieron a impulsar su “cooperación estratégica”, desarrollar la cooperación en energía, industrias de alta tecnología y otros sectores y ampliar el uso de sus monedas en el comercio mutuo para reducir la dependencia de Occidente.

Señalaron que desarrollarían la cooperación militar y llevarían a cabo más patrullajes conjuntos vía aérea y marítima, pero no mencionaron algún posible suministro de armas por parte de China a Rusia que Estados Unidos y otros aliados de Occidente temían.

Putin y Xi hicieron largas declaraciones luego de las reuniones ante un público selecto de funcionarios y reporteros de sus grupos. No tomaron preguntas.

Detienen a Ex Agente del FBI por Ayudar a Putin

Se acusa a Charles McGonigal, ex agente especial a cargo de la división de contraespionaje en Nueva York, de trabajar con un ex diplomático soviético convertido en intérprete ruso en nombre del magnate ruso de energía Oleg Deripaska

Un ex funcionario de contrainteligencia de alto rango del FBI que investigó a los oligarcas rusos fue acusado de trabajar en secreto para uno de ellos, en violación de las sanciones de Estados Unidos. El funcionario también fue señalado, en una acusación separada, de tomar dinero en efectivo de un ex oficial de seguridad extranjero.

Charles McGonigal, el agente especial a cargo de la división de contrainteligencia del FBI en Nueva York de 2016 a 2018, está acusado de trabajar con un ex diplomático soviético convertido en intérprete ruso en nombre de Oleg Deripaska, un multimillonario ruso supuestamente referido en el código como “el tipo grande” y “el cliente”.

McGonigal, que había supervisado y participado en investigaciones de oligarcas rusos, incluido Deripaska, trabajó para que se levantaran las sanciones de Deripaska en 2019 y le quitó dinero en 2021 para investigar a un oligarca rival, dijo el Departamento de Justicia.

La acusación es un golpe para el FBI en un momento en que la oficina se ha enredado en investigaciones separadas políticamente cargadas que involucran el manejo de documentos clasificados tanto por parte del presidente Joe Biden como del ex presidente Donald Trump, y cuando los nuevos republicanos en ascenso en el Congreso se han comprometido a investigar decisiones de alto perfil de la oficina y el Departamento de Justicia.

McGonigal y el intérprete, Sergey Shestakov, fueron arrestados el sábado: McGonigal después de aterrizar en el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy y Shestakov en su casa en Morris, Connecticut. Están programados para comparecer ante un tribunal en Manhattan el lunes. Ambos están detenidos en una cárcel federal en Brooklyn.

McGonigal, de 54 años, y Shestakov, de 69, están acusados de violar y conspirar para violar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, conspirar para cometer lavado de dinero y lavado de dinero. Shestakov también está acusado de hacer declaraciones erróneas materiales al FBI.

McGonigal fue acusado por separado en un tribunal federal de Washington, DC por ocultar al menos 225.000 dólares en efectivo que presuntamente recibió de un ex funcionario de inteligencia albanés mientras trabajaba para el FBI.

La acusación no acusa ni caracteriza el pago a McGonigal como un soborno, pero los fiscales federales dicen que, mientras ocultaba el pago al FBI, tomó medidas como supervisor del FBI que tenían como objetivo su propio beneficio financiero.

Incluyeron proponer que una compañía farmacéutica pague a la compañía del hombre USD 500.000 a cambio de programar una reunión de negocios que involucre a un representante de la delegación de EEUU ante las Naciones Unidas.

En un correo electrónico de toda la oficina el lunes, el director del FBI, Christopher Wray, dijo que la supuesta conducta de McGonigal “es completamente inconsistente con lo que veo de los hombres y mujeres del FBI que demuestran todos los días a través de sus acciones que son dignos de la confianza del público”.

El Departamento del Tesoro de EEUU agregó a Deripaska a su lista de sanciones en 2018 por supuestos vínculos con el gobierno ruso y el sector energético de Rusia en medio de las continuas amenazas de Rusia a Ucrania.

En septiembre, los fiscales federales de Manhattan acusaron a Deripaska y a tres asociados de conspirar para violar las sanciones estadounidenses al conspirar para asegurarse de que su hijo naciera en Estados Unidos.

Shestakov, quien trabajó como intérprete para tribunales federales y fiscales en la ciudad de Nueva York después de jubilarse como diplomático en 1993, ayudó a conectar a McGonigal con Deripaska, según la acusación.

En 2018, mientras McGonigal aún trabajaba para el FBI, Shestakov le presentó a un ex diplomático soviético y ruso que funcionaba como agente de Deripaska, según la acusación. Esa persona no se nombra en los documentos judiciales, pero el Departamento de Justicia dice que “se rumoreaba en los informes de los medios públicos que era un oficial de inteligencia ruso”.

Según la acusación, Shestakov le pidió ayuda a McGonigal para que la hija del agente hiciera una pasantía en las unidades de contraterrorismo e inteligencia del Departamento de Policía de Nueva York. McGonigal estuvo de acuerdo, dicen los fiscales, y le dijo a un contacto del departamento de policía que “tengo interés en su padre por varias razones”.

Según la acusación, un sargento de policía informó posteriormente a la policía de Nueva York y al FBI que la mujer afirmó tener una “relación inusualmente cercana” con un agente del FBI quien, dijo, le había dado acceso a archivos confidenciales del FBI. El sargento consideró que era “inusual que un estudiante universitario recibiera un trato tan especial por parte de la policía de Nueva York y el FBI”, dice la acusación.

Después de retirarse del FBI, según la acusación, McGonigal comenzó a trabajar en 2019 como consultor e investigador para una firma de abogados internacional que buscaba revertir las sanciones de Deripaska, un proceso conocido como “eliminación de la lista”. El bufete de abogados pagó a McGonigal USD 25.000 a través de una corporación propiedad de Shestakov, dicen los fiscales, aunque el trabajo finalmente se vio interrumpido por factores como la pandemia de COVID-19.

En 2021, según la acusación, el agente de Deripaska reclutó a McGonigal y Shestakov para desenterrar a un oligarca rival, con quien Deripaska estaba luchando por el control de una gran corporación rusa, a cambio de USD 51.280 por adelantado y USD 41.790 por mes pagados a través de un banco ruso a una empresa de Nueva Jersey propiedad del amigo de McGonigal. McGonigal mantuvo a su amigo en la oscuridad sobre la verdadera naturaleza de los pagos, dicen los fiscales.

McGonigal también está acusado de ocultarle al FBI detalles clave de un viaje que realizó en 2017 a Albania con el ex funcionario de inteligencia albanés que presuntamente le dio al menos 225.000 dólares.

Una vez allí, según el Departamento de Justicia, McGonigal se reunió con el primer ministro de Albania y pidió cautela al otorgar licencias de perforación de campos petroleros en el país a empresas fachada rusas. Los contactos albaneses de McGonigal tenían un interés financiero en esas decisiones.

En un ejemplo de cómo McGonigal supuestamente confundió la ganancia personal con las responsabilidades profesionales, los fiscales en Washington dicen que “causó” que la oficina del FBI en Nueva York abriera una investigación de cabildeo criminal en la que el exfuncionario de inteligencia albanés debía servir como fuente humana confidencial.

McGonigal lo hizo, alegan los fiscales, sin revelar al FBI ni al Departamento de Justicia sus conexiones financieras con el hombre.

Drones Atacan Bases Rusa Sorprendiendo al Kremlin

En las últimas 24 horas, Kiev ejecutó tres ataques contra bases aéreas rusas. Fueron golpes inesperados por los estrategas del Kremlin

Una distancia de poco más de 700 kilómetros separan Kiev de Moscú. Precisamente, 756. Los nuevos y sorprendentes drones ucranianos tienen un rango de mil kilómetros. Y no son disparados desde la capital del país, sino desde mucho más cerca de la frontera enemiga. Ahora, casi toda la Rusia europea está al alcance del poder de fuego de las tropas conducidas por Valery Zaluzhny, el comandante en jefe al que Volodimir Zelensky le confió la estrategia contra los invasores.

En las primeras horas del martes, un tercer aeródromo ruso fue blanco de una explosión. Esta vez en Kursk. Otra vez, un avión no tripulado fue el encargado del operativo. Sucedió un día después de que Ucrania demostrara que ya podía penetrar holgadamente en territorio ruso al atacar dos bases aéreas estratégicas. Uno de los objetivos fue Engels, en Saratov, sede de la flota rusa de bombarderos estratégicos que arremeten contra la infraestructura civil ucraniana y tienen capacidad nuclear; el otro punto alcanzado fue en Ryazan, a 196 kilómetros al sur de Moscú.

El Kremlin culpó a Kiev por los inesperados bombardeos. Ucrania, como es costumbre en este tipo de sorprendentes réplicas, guarda un particular silencio celebratorio.

Pero esta acusación por parte de Rusia es también una admisión de un nuevo error en la guerra que inició unilateralmente Vladimir Putin el pasado 24 de febrero. ¿Cómo puede uno de los ejércitos más poderosos del mundo no prever que el enemigo al que somete a diario desde el cielo no intentará responder e inhibir ese poder de fuego devastador? Los canales de Telegram asociados al mercenario Grupo Wagner trinan. Su enemistad con la cúpula militar rusa es cada vez mayor. Esta fuerza irregular pertenece a Yevgueni Prigozhin, un influyente oligarca conocido como “el chef de Putin”. ¿El cocinero habla sólo por él cuando pone a sus trolls a operar en el ciberespacio? Temen lo peor: “Estos elementos -en referencia a los drones ucranianos- son muy capaces de visitar la Plaza Roja”.

Sin embargo, es sumamente improbable que Zelensky fuera a aprobar una misión aérea que tenga como blanco el corazón de Moscú. Un ataque de ese calibre podría desencadenar una respuesta desproporcionada de Putin y cambiar absolutamente el curso actual del conflicto. Aún así, el alerta flota en el aire y la sensación de seguridad y tranquilidad de los millones de ciudadanos rusos desde San Petersburgo en el norte, Kazán en el este y Dagestán en el sur ya está comprometida.

Seguramente Kiev no dirija sus nuevos drones contra “la Plaza Roja”, como temen los soldados a sueldo de Prigozhin. Un ataque semejante sólo tendría impacto simbólico. Lo más probable es que toda base militar o infraestructura energética que se encuentre en un rango de mil kilómetros pase a ser un nuevo potencial blanco de Zaluzhny. El invierno será duro para el pueblo ucraniano, pero quizás no sea tampoco grato para muchos rusos.

Las voces críticas dentro de Rusia se multiplican y muchos se preguntan: ¿dónde están las defensas antiaéreas? ¿cómo no se activa un sistema de alarma cuando vuela una mosca cerca de una base aérea? Los cuestionamientos continuarán en los próximos días.

El propio Putin reclamó explicaciones de forma urgente. Se reunió este martes con altos oficiales para discutir acerca de la “seguridad interior”. La información fue confirmada por el Kremlin que informó que el jefe del régimen se había encerrado con su Consejo de Seguridad. Más temprano, el vocero Dmitri Peskov se refirió a los ataques ucranianos y dijo que se estaban tomando las medidas “necesarias” para proteger el país de los drones de Zelensky. Calificó a los bombardeos de ”actos terroristas”. El argot oficial ruso desde el inicio de las hostilidades demuestra mayor creatividad que su pericia militar.

Pero otro reproche resuena en Moscú. Es sobre la capacidad que tiene Kiev de desarrollar nuevos drones con una autonomía de mil kilómetros y capacidad de transportar una ojiva de 75 kilogramos en pleno asedio ruso. Las fábricas militares subterráneas nunca detuvieron su producción. El éxito de la fabricación fue anunciado este lunes oficialmente, mientras las llamas ardían en los aeródromos de Putin.

“Hoy hemos superado varias etapas de ensayos con éxito. Para cumplir las instrucciones del Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, estamos pasando a la fase de pruebas bajo el efecto de la guerra electrónica. Después de probar con éxito el drone bajo la influencia de la guerra electrónica, esperamos poder probarlo en uso de combate. Prometimos hacerlo a finales de este año, estamos tratando de cumplir esta promesa”, dijo ayer Nataliia Sad, portavoz de Ukroboronprom, la empresa estatal encargada del control del complejo industrial-militar heredado de la Unión Soviética. Ironías de los escombros del Muro de Berlín.

Una vez más, Kiev sorprendió de nuevo. Así como los HIMARs de los Estados Unidos fueron claves para la contraofensiva ucraniana en su propia tierra, ahora serán los nuevos drones los que podrían resultar decisivos en una etapa de la guerra donde el invierno pretendía ser el principal protagonista.

Rusia se Retira de Jersón

Dos meses y medio después del inicio de la contraofensiva de Ucrania en el sur, el ministro de Defensa de Rusia, Sergey Shoigu, ordenó este miércoles a las fuerzas rusas retirarse de Jersón —la primera ciudad capturada desde el inicio de la guerra en febrero—, de acuerdo con medios estatales rusos.

El retiro de tropas rusas, que se desplegarían al otro lado del río Dniéper, aún no se ha concretado, y funcionarios ucranianos han pedido cautela ante los anuncios de Moscú.

«Lo hemos dicho en múltiples ocasiones y lo volveremos a repetir: toda la información tiene que ser percibida de forma crítica», dijo Natalia Humeniuk, portavoz del comando sur operacional sur de las Fuerzas Armadas de Ucrania.

«No excluimos la provocación. Vemos que las palabras no coinciden con las acciones. Continuamos con la operación de defensa y las acciones de contraofensiva que se planearon antes», agregó.

Mientras que Mykhailo Podolyak, asesor del jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, dijo que no veían señales de que Rusia estuviera abandonando Jersón.

Ucrania «está liberando territorios basándose en datos de inteligencia, no en declaraciones de televisión escenificadas», expresó.

Pero aunque Jersón no está aún liberada de la ocupación rusa, las tropas de Ucrania siguen avanzando hacia la ciudad desde dos direcciones, y se han visto retiradas parciales de tropas rusas en la región, lo cual fue incluso fue celebrado por el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.

Y si efectivamente Jersón, la primera ciudad ocupada por Rusia y la única capital regional —del oblást del mis nombre— en poder de Moscú, vuelve a estar bajo control de Kyiv, significará un giro central en la guerra en Ucrania.

Por qué Jersón es importante

Con una población de unos 280.000 habitantes antes del inicio de la guerra, Jersón, capital del oblást —o región— del mismo nombre, es la segunda ciudad ucraniana más grande en poder de Rusia, después de Mariúpol.

Fue capturada el 1 de marzo, a menos de una semana del inicio de la guerra, y desde entonces Ucrania ha buscado recuperarla.

La ciudad posee una enorme importancia geopolítica: está ubicada en el sur de Ucrania, a unos 90 kilómetros de la península de Crimea —anexionada por Rusia en 2014— y sobre la boca del río Dniéper, el más importante de Ucrania.

Alberga, además, un importante puerto con salida al mar Negro, que es un cuerpo de agua históricamente ligado a los intereses de Rusia.

Desde el inicio de la guerra Rusia ha intentando afianzar su control sobre la franja de territorio ucraniano desde Jersón hasta la frontera rusa, formando un corredor terrestre que permite conectar con Crimea, y en el aparecen también las ciudades de Niova Karkhovka, Melitópol, Berdyansk y Mariúpol.

Al respecto, Rusia celebró a finales de septiembre una serie de controversiales referendos en los oblást de Jersón y Zaporiyia, en el sur, y de Donetsk y Luhansk, en el este, para poner a votación una posible anexión de estos territorios por parte de Rusia.

Ucrania, las Naciones Unidas, la Unión Europea, y la mayoría de los países del mundo rechazaron la legitimidad de estos referendos realizados bajo ocupación militar y efectivamente a punta de pistola.

Rusia, sin embargo, los llevó adelante de todas formas, anunció que la anexión había ganado por abrumadora mayoría y luego anexionó formalmente los territorios, un hecho desconocido por la mayor parte del mundo.

Así, Jersón ha pasado a ser, desde la perspectiva de Moscú, parte del territorio de Rusia, lo cual eleva el significado de una posible abandono de la región, si se concreta.

Cómo se llegó hasta este punto

Entre el 29 de agosto y el 7 de septiembre las tropas ucranianas lanzaron dos grandes controfensivas para intentar recuperar parte del territorio perdido tras la invasión rusa el 24 de febrero. La primera, en el sur, se centró en la ciudad de Jersón, mientras que la segunda, en el norte, tuvo lugar en las afueras de Járkiv y avanzó hacia el este.

La ofensiva hacia Jersón, anticipada desde hacía semanas tanto por los preparativos ucranianos como por los anuncios, avanzó lentamente desde el principio frente a una dura resistencia rusa. En el norte, en cambio, el ataque fue sorpresivo y tuvo enormes éxitos, y la tropas ucranianas liberaron una gran cantidad de localidades, incluyendo la ciudad de Lyman.

Durante los dos meses y medios siguientes, las tropas ucranianas siguieron avanzando lenta pero consistentemente en el sur y hacia la ciudad de Jersón, amenazando a las fuerzas rusas con un envolvimiento.

Ucrania sorprendió a Rusia y al mundo con su capacidad de montar dos contraofensivas —parcialmente exitosas en ambos casos—, en medio de una guerra que ha devastado buena parte del país y en la que la disparidad de fuerzas en su contra es notable. Y desde entonces el mundo ha estado atento a una posible respuesta de Rusia.

En parte, esa respuesta se manifestó en un aumento de los ataques contra infraestructura energética y blancos civiles en Ucrania, haciendo uso de su fuerzas aérea, sus arsenales de misiles balísticos y de crucero y, más recientemente, de drones.

Pero aún se espera un gran movimiento terrestre de Rusia en Ucrania, más allá de algunos asaltos limitados en las regiones de Donetsk y Luhansk, y mientras se espera la preparación de los soldados mobilizados recientemente en el país.

Pide Estados Unidos a sus Ciudadanos Abandonen Rusia

La embajada estadounidense advierte que quienes tienen doble ciudadanía podrían ser reclutados por los rusos para servir en la guerra contra Ucrania

Moscú – La Embajada de Estados Unidos en Rusia pidió a sus ciudadanos que abandonen “de inmediato” este país, según se desprende de un comunicado publicado en la web de la legación diplomática.

“Los ciudadanos de Estados Unidos no deben viajar a Rusia y aquellos que residen o viajan (ahora) a Rusia deben salir del país de inmediato mientras haya opciones limitadas de viajes comerciales”, dice la nota.

El comunicado recuerda que el pasado 21 de septiembre las autoridades rusas declararon una movilización militar parcial para reforzar sus fuerzas desplegadas en Ucrania.

“Rusia podría negarse a reconocer la ciudadanía estadounidense de personas con doble nacionalidad, impedirles el acceso a la asistencia consular de Estados Unidos, prohibir su salida de Rusia y llamar a filas a los que tienen los dos pasaportes”, indica el comunicado.

Agrega asimismo que actualmente las opciones para salir de Rusia son “extremadamente limitadas” y a menudo no están disponibles si no se reserva con la suficiente antelación.

“Las rutas terrestres para coches y autobuses siguen abiertas”, continúa.

Por ello, los estadounidenses que decidan abandonar Rusia deben hacerlo “lo antes posible”.

La misión diplomática advierte de que tiene “grandes limitaciones” para asistir a sus ciudadanos, además de que las posibilidades de salir del país pueden “reducirse aún más” en cualquier momento.

La movilización declarada en Rusia ya ha causado el éxodo de un gran número de hombres en edad militar que se niegan a combatir en Ucrania y han optado por huir del país en dirección a Turquía, Georgia, Armenia, Mongolia, Kazajistán y Finlandia.