Ofrecen servicios médicos gratuitos para estudiantes y sus familiares de Houston

Universidad de Houston y AAMA lanzan programa integral de atención médica para familias de la escuelas charters.

AAMA y la Universidad de Houston unen esfuerzo para atajar la falta de servicios de salud accesible en Houston. Jessica Guerrero con el reportaje.

Para abordar la desigualdad en el acceso a la salud, la Universidad de Houston y Asociación para el Avance de los México-Americanos (AMMA) inauguraron un programa innovador de servicios médicos diseñado específicamente para estudiantes y familias de las escuelas charter.

La iniciativa busca eliminar las barreras financieras y logísticas que tradicionalmente han impedido que familias de bajos recursos reciban atención médica integral.

El programa ofrece un amplio espectro de servicios completamente gratuitos o a bajo costo, que incluyen atención pediátrica, salud familiar, servicios de salud mental y atención ginecológica.

Entre los servicios más destacados se encuentran exámenes médicos anuales, vacunas, consultas para enfermedades, manejo de condiciones crónicas, atención de salud mental para problemas como TDAH y ansiedad, y exámenes preventivos para mujeres, incluyendo pruebas de detección de cáncer y atención prenatal.

Un elemento fundamental del programa es su cobertura para pacientes sin seguro médico, garantizando que ningún estudiante o familiar quede sin atención médica por limitaciones económicas.

La estrategia busca no solo mejorar la salud individual, sino también reducir el ausentismo escolar provocado por problemas de salud no atendidos.

Si quieres conocer más información sobre este programa puedes hacer clic aquí.

Tarjeta Dorada un Solución Médica

Si buscas servicios médicos asequibles, la Tarjeta Dorada es una opción

Cada año, más de 249,000 personas usan la tarjeta dorada para ir al doctor, la solicitud es gratis y toma unas dos semanas en procesarse.

Cada día, más inmigrantes recién llegados a Houston buscan acceso a servicios médicos económicos.

Una opción es la Tarjeta Dorada o Gold Card del sistema Harris Health.

La asistencia financiera es para todos los residentes del condado con bajos ingresos, sin importar su estatus migratorio, la solicitud es gratis.

Cada año, más de 249,000 personas usan la tarjeta dorada para ir al doctor, la tarjeta ayuda con el pago de vistas médicas para aspectos que van desde chequeos preventivos hasta tratamientos en problemas serios como el cáncer, enfermedades del corazón o embarazos de alto riesgo.

“Si alguna vez tal vez no calificaron por sus ingresos o por cualquier otro motivo, la persona puede volver a calificar o intentar ver si califica para el programa”, dijo Verónica Patricio, directora de elegibilidad de Harris Health.

Si las personas que acaban de llegar no tienen comprobante de dirección, no tienen comprobante de ingresos, aún pueden hacer su solicitar.

El sistema Harris Health facilitan a los pacientes unos formularios para obtener una declaración de personas con las que viven, puede ser un vecino o un amigo: a alguien que no viva en la misma casa y que verifique que esa persona realmente vive en esa dirección, explicó Adriana Rodríguez, gerente de elegibilidad de Harris Health.

Para calificar a la tarjeta dorada debe cumplir con los siguientes requisitos:

Ser residente del condado Harris,
Comprobar ingresos,
Mostrar identificación con fotografía,
Comprobante de domicilio.
Cada año, más de 249,000 personas usan la tarjeta dorada para ir al doctor, la solicitud es gratis y toma unas dos semanas en procesarse.

Aunque hay que pagar una pequeña cuota por los servicios, es mucho menos de lo que costarían sin la tarjeta.

Las personas que solicitaron esta ayuda previamente y se les negó, pueden volver a hacerlo.

La línea de servicio al cliente del Harris Health al 713-634-1000, también hay ayuda en español.

HISD Limpia Servicios de Educación Especial

HISD cancela empleo a 21 contratistas del área de servicios de educación especial

Según el distrito escolar, se está dando preferencia a empleados de tiempo completo, aunque no descartó que se pueda contratar a otros proveedores en caso de que se requieran los servicios.

El Distrito Escolar Independiente de Houston reconoció la terminación de las actividades de 21 contratistas que trabajaban en el área de servicios de educación especial, aunque aclaró que buscará emplear a otros proveedores de servicios de patología del lenguaje y psicología escolar.

De acuerdo con el distrito escolar ellos “tienen un adecuado número de diagnosticadores empleados por HISD por lo que se decidió terminar el contrato de los 21 contratistas independientes”.

HISD enfatizó que el superintendente Mike Miles “ha hecho un compromiso para que se dé preferencia a empleados de tiempo completo para que le sirvan a sus estudiantes” y que por ello se hizo una revisión a mediados de mayo de los servicios prestados por los contratistas.

Según una comunicación enviada por HISD a Telemundo Houston, “el superintendente Miles ha asumido un claro compromiso con los estudiantes con discapacidades y sus familias”.

Por ello, dice la comunicación, “cada escuela en HISD cumplirá con los requerimientos de todos los estudiantes, los alumnos con discapacidades alcanzarán sus objetivos a nivel es altos y todos los empleados de HISD serán responsables por su éxito. El cumplimiento será la regla, la instrucción especial será la excepción”.

Las autoridades académicas insistieron en que HISD no ha relevado maestros de educación especial y, por el contrario, se está contratando para esas posiciones.

Le Pueden Ayudar a Pagar Servicios Vencidos en Houston

La organización Baker Ripley cuenta con un programa de asistencia para familias de bajos recursos.

Familias de bajos ingresos de los Condados Brazoria, Galveston o Harris, que tienen facturas de luz, agua o gas vencidas, o que han recibido avisos de desconexión o su servicio ha sido desconectado, podrían obtener un alivio, a través de la organización Baker Ripley.

El Programa de Asistencia para pagos de servicios está vigente, aunque debido al alto número de solicitudes, le están dando prioridad a la ayuda para pagar el agua.

Los ingresos deberán ser menores de $21,870 anuales para el caso de personas solas, de $29,580 para dos personas, $37,290 para tres personas y $45,000 en el caso de 4 integrantes.

Familias de 5 miembros deberán tener ingresos menores a los $52,710 por año y de $60,420 para 6 personas.

La solicitud la encuentra en inglés y en español en el siguiente enlace: Aquí el Documento

También puede llamar al 832- 295‐5834

Servicios Gratis a los que Puede Acceder un Migrante

Servicios de alimentación y salud suelen ser de fácil acceso en todos los estados para extranjeros.

Según la Agencia de la Naciones Unidas para la Migración y el Reporte Mundial de Migración, América del Norte fue la tercera región en el planeta con mayor número de flujo extranjeros en 2020, registrando 58.7 millones de personas.

Este registro que se actualiza cada cinco años se verá fuertemente alterado para 2025, luego de las elevadas cifras de centroamericanos que se han trasladado hasta la frontera sur de Estados Unidos, buscando mejores oportunidades para su vida.

A raíz de ello, los estados que más números de ingresos irregulares reportan han endurecido sus políticas migratorias, limitando algunos accesos para indocumentados, como ha sucedido en Florida y Texas, dos estados gobernados por republicanos que están mayoritariamente en contra de las legislaciones del gobierno de Joe Biden.

Aún así, vale mencionar que varias ciudades ofrecen cientos de oportunidades para los trabajadores extranjeros, cuenten o no con la documentación estadounidense.

De estos servicios, que pasan por la salud, educación, alimentación, transporte o vivienda, muchos suelen ser gratuitos, como una gran oportunidad para una mejor calidad de vida.

Salud

En referencia al sistema de salud, la legislación estadounidense prohíbe al personal médico cuestionar sobre la situación migratoria de un paciente y tampoco permite que los profesionales en la salud compartan su estatus.

En cuanto a las clínicas y hospitales gratuitos, cada estado y cada condado tiene habilitado un enorme número de centros de atención médica gratuitos o de bajo costo, que ascienden a más de 3.000 en todo el país.

Aunque la mayoría de beneficios se encuentran restringidos para aquellos que no cuenten con documentación, la ley obliga a los centros médicos a atender todas las emergencias, especialmente en casos de gravedad en los que corra peligro una vida.

Las mujeres en estado de embarazo que no cuenten con documentos también pueden acceder a controles prenatales y asistencia de parto, pues aunque su estatus de ilegal no le permite gozar de todos los beneficios del sistema de salud, el bebé sí goza con los servicios de atención médica.

Por otro lado, los ciudadanos que cuenten con documentación legal y gocen de la ciudadanía, pueden optar por acceder a los programas de salud nacional Medicare, Medicaid, el Seguro Médico para Niños o el Mercado de Seguros Médicos.

Educación

En cuanto a los sistemas educativos, la ley indica que todo niño tiene derecho a una educación publica gratuita, sin importar su estatus migratorio, razón por la que los menores pueden acceder los distintos colegios de estados y condados en Estados Unidos.

Además, una de las facilidades de inscripción para los estudiantes es la presentación de un registro de nacimiento, ya sea local o extranjero. Asimismo los estados exigen una prueba de residencia en el distrito para el que optan la inscripción y una prueba de edad para evaluar el grado al que puede acceder el aspirante.

Como otro beneficio para los indocumentados que aspiren a la educación en Estados Unidos, la Ley de Privacidad y la Ley sobre los Derechos Educativos de la Familia le exigen que los archivos migratorios de un estudiante no sean entregados a los agentes federales, salvo que el centro educativo cuente con el consentimiento de los padres.

Solo Alabama, Georgia y Carolina del Sur no permiten a indocumentados la su inscripción en escuelas públicas. En otros servicios, los indocumentados también pueden acceder a las bibliotecas públicas como otra alternativa de aprendizaje.

Trabajo

En referencia al acceso de sistemas laborales, hay varios programas que permiten a los migrantes acceder a trabajos en servicios postales o cuidado de niños y personas de la tercera edad.

Asimismo, algunas empresas manufactureras y fábricas permiten a los inmigrantes acceder a puestos laborales en los que la remuneración no supera el sueldo mínimo, aunque en muchas oportunidades tanto empleador como trabajador se exponen a multas por parte del estado.

En referencia a los requisitos, muchas veces con la hoja de vida del trabajador y la experiencia en un empleo similar suelen ser suficientes para acceder a un empleo en Estados Unidos.

Los jóvenes entre los 16 y 24 años pueden optar a capacitaciones de competencias laborales, con los que mejoran sus capacidades de cara a la búsqueda de un empleo.

Vivienda

Este proceso mayoritariamente suele ser complejo e implica un largo lapso temporal en el que los migrantes reciban la aprobación por parte de un condado o estado.

En la primera alternativa están las pensiones o centros comunitarios, donde no se exigen un monto sumamente alto para vivir o donde sencillamente no existe un precio de alquiler.

La segunda alternativa es optar a una hipoteca, que va ligada a los servicios económicos, laborales y educativos a los que pueden acceder migrantes, en donde las entidades financieras puden facilitar préstamos máximos de 100.000 dólares.

Aún así, acceder a estos beneficios suele ser en la mayoría de los casos muy complicados y pueden tardar años. Estos procesos algunas veces se facilitan si algún solicitante cuenta con documentación estadounidense.

Otros servicios

En otros servicios para los que pueden optar los migrantes están los programas de asistencia alimentaria, alimentación para mayores de 60 años, asesoría nutricional y alimentación en escuelas durante el verano.

También existen descuentos en servicios de internet o préstamos a corto plazo para suplir necesidades básicas, además de optar para programas de vivienda, aunque estos priman a aquellos ciudadanos que cuentan con un estatus legal.

Como Texano Tienes Derecho a Estos Servicios

Existe una plataforma que te ayuda a ver cuáles son las oportunidades que tienes para poder recibirlos.

¿Sabías que existe una herramienta donde te permite ver la totalidad de beneficios públicos o asistencia estatal a la que podrías tener derecho?

Your Texas Benefits es la plataforma de navegación a través de la cual puedes recibir ayuda desde la comodidad de tu casa.

Los beneficios públicos en Texas te permiten recibir comida, asistencia financiera y médica si cumples con los requisitos de necesidad.

Estos son las ayudas públicas que se ofrecen en Texas:

SNAP: ayuda a familias e individuos para la compra de comida.
WIC: Está diseñado para las mujeres embarazadas, lactantes y familias con hijos menores de 5 años para comprar comidas saludables.
TANF: Ayuda a pagar por comida, vivienda, ropa, servicios públicos y transporte, entre otras necesidades básicas.
Medicaid, Medicare y CHIP: Ayuda a pagar las cuentas médicas, así como las medicinas.
HTW: ayuda a las mujeres a apagar por exámenes médicos, chequeos y anticonceptivos.

Si quieres conocer más detalles sobre los diferentes programas de ayuda que existen en Texas puedes hacer clic aquí.

Servicios de Salud Disponibles Para Indocumentados

Los inmigrantes en Estados Unidos enfrentan varios obstáculos cuando se trata de obtener atención médica. Sin embargo, existen algunas excepciones disponibles para las personas indocumentadas.

Según la organización Kaiser Family Foundation, entre las causas por las que los inmigrantes no cuentan con cobertura médica, están los recientes cambios en las políticas de inmigración, el impacto de la pandemia de covid-19 y las restricciones de elegibilidad para contar con un seguro médico del gobierno.

Sin embargo, la situación es todavía más complicada para los inmigrantes no autorizados, ya que si bien más de la mitad cuenta con un empleo, un gran número no tiene un seguro médico patrocinado por el empleador. Y a esto se le suma el acceso limitado a programas federales de atención médica disponibles para los inmigrantes no autorizados.

Acceso limitado a residentes legales

Para 2018, cerca de 44,8 millones de migrantes vivían en Estados Unidos, y se estima que alrededor de 11,4 millones no tenían un estatus migratorio regular, según cifras del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).

DHS define como población inmigrante no autorizada a todos los no ciudadanos nacidos en el extranjero que no son residentes legales, ya que ingresaron a EE.UU. sin autorización o bien, fueron admitidos de forma temporal. Los beneficiarios de programas como el Estatus de Protección Temporal (TPS) y Acción diferida para los llegados en la Infancia (DACA), son considerados como inmigrantes no autorizados.

«Los inmigrantes no autorizados que solicitan un ajuste al estatus de LPR (residencia permanente legal) bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) se consideran parte de la población residente no autorizada hasta que se les haya otorgado la residencia permanente legal», indica DHS.

Cuando se trata de cobertura médica, los inmigrantes que no son ciudadanos tienen más probabilidades de no contar con un seguro médico. De acuerdo con un reporte publicado en julio, por Kaiser Family Foundation, el 23% de los inmigrantes legalmente presentes en EE.UU. y el 46% de los inmigrantes indocumentados no tienen seguro, en comparación con más del 9% de los ciudadanos estadounidenses.

Si bien Estados Unidos ha reducido el número de personas no aseguradas mediante la Ley del cuidado de salud a bajo precio (ACA, por sus siglas en inglés), ACA estipula que si se es un inmigrante indocumentado «el individuo no será tratado como un individuo calificado y no podrá estar cubierto por un plan de salud calificado en el mercado individual que se ofrece a través de un intercambio.

Y cuando se trata de comprar un seguro médico directamente de una compañía de seguros de salud, estos suelen ser poco asequibles sin asistencia. En el caso de California —hogar del mayor número de inmigrantes del país— los inmigrantes indocumentados que quisieron comprar un seguro mediante Covered California, se vieron impedidos por las leyes federales, indicó el Instituto de Políticas Públicas de California.

Según el más reciente reporte de Public Policy Institute of California (PPIC, por sus siglas en inglés) el miedo a la deportación también es uno de los factores que puede hacer que los inmigrantes indocumentados estén menos dispuestos a comprometerse con las agencias estatales y por ende, tienen tasas más bajas de cobertura en comparación con los residentes permanentes.

La solicitud de atención médica y la «carga pública»

La regla final de Carga Pública establecida en agosto de 2019 dejó de estar en efecto en marzo de 2021, por lo que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés) ya no considera la solicitud o recepción de Medicaid o CHIP —u otros programas de vivienda pública o de asistencia nutricional— como parte de la determinación de inadmisibilidad por carga pública.

Esto quiere decir que no se afectan las posibilidades de convertirse en un residente permanente legal o ciudadano estadounidense si participa en estos programas.

Sin embargo, el gobierno estadounidense estipula que existe una excepción para aquellas personas que reciben atención médica a largo plazo en una institución a cargo del gobierno, como en un hogar para ancianos o una institución de salud mental, ya que estas personas sí podrían enfrentar obstáculos para obtener una tarjeta verde de residencia permanente.

Opciones de atención médica para inmigrantes indocumentados

Los “no ciudadanos calificados” generalmente son elegibles para la cobertura a través del Mercado de Seguros Médicos, o a través de Medicaid y del Seguro Médico para los Niños (CHIP, por sus siglas en inglés). En esta categoría están los residentes permanentes legales, asilados, refugiados, víctimas de trata de personas, entre otros.

Y si bien los inmigrantes indocumentados no son elegibles para recibir la mayoría de beneficios mencionados anteriormente, sí existen algunas excepciones.

Por ejemplo, en el caso de una emergencia hospitalaria, la ley estipula que si alguna persona —sea o no elegible— acude al departamento de emergencias «el hospital debe proporcionar un examen de detección médica apropiado… para determinar si se trata o no de una afección médica de emergencia». De determinar que la persona tiene una afección médica de emergencia el hospital debe proporcionar el tratamiento requerido para estabilizar la condición médica o trasladar a la persona a otra instalación médica.

Por su parte, Medicaid proporciona servicios de emergencia a inmigrantes indocumentados para el tratamiento de afecciones médicas de emergencia, siempre y cuando la persona cumpla con las demás reglas de elegibilidad de Medicaid, según su estado de residencia. Y en ciertos estados los niños y las mujeres embarazadas, pueden obtener cobertura médica sin importar el estatus migratorio, según el Centro Nacional de Leyes de Inmigración.

Estados como como California, Nueva York, Texas, entre otros, utilizan los fondos de CHIP para ofrecer cobertura a mujeres embarazadas indocumentadas, ya que aunque la mujer como tal no es elegible a cobertura médica, el feto sí es elegible. Sin embargo, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos indica que esto conduce a la exclusión de los servicios perinatales esenciales, como es la atención posparto.