Estas son las Organizaciones Criminales que Trump Designará Como Terroristas

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, designó a varios grupos criminales latinoamericanos como organizaciones terroristas extranjeras, según se puede constatar en el registro federal. La designación entra en vigor este 20 de febrero. Esto es consecuencia del decreto del 20 de enero de Trump que ordena elaborar una lista de cárteles a designar como terroristas.

La designación va contra ocho grupos y permitiría a Washington emprender acciones que, de acuerdo con funcionarios y exfuncionarios, podrían llegar a ataques directos de EE.UU. a instalaciones en países como México.

La lista oficializada por el Departamento de Estado señala a los cárteles mexicanos de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Noreste (también conocido como los Zetas), la Nueva Familia de Michoacán, Cárteles Unidos y el del Golfo, así como las bandas trasnacionales el Tren de Aragua —surgida en Venezuela— y la MS-13, una pandilla en EE.UU. con raíces salvadoreñas. Esto es lo que sabemos de cada una de estas organizaciones.

Cártel de Sinaloa

El Cártel de Sinaloa es una de las organizaciones de narcotráfico más antiguas y violentas de México, conocida por su amplia participación en la producción y distribución de drogas sintéticas como el fentanilo y la metanfetamina, según un informe del Servicio de Investigación del Congreso (CRS).

El cártel aprovecha sus redes de cadena de suministro globales, obteniendo precursores químicos principalmente de China, dice el informe Evaluación Nacional de Amenazas de Drogas 2024 de la la Administración de Control de Drogas (DEA). Opera laboratorios clandestinos en México para fabricar estas drogas y utiliza vastas redes de distribución para transportarlas a Estados Unidos.

Las operaciones del cártel se extienden a numerosos países, y está involucrado en varias actividades delictivas, incluido el tráfico de armas, el lavado de dinero y el tráfico de personas, dice la DEA.

El Cártel de Sinaloa está estructurado bajo un “modelo paraguas”, que permite que diferentes facciones operen de manera semindependiente, mientras comparten recursos como rutas de contrabando y contactos corruptos. El liderazgo del cártel incluye figuras como Ismael “El Mayo” Zambada García y los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, conocidos como los Chapitos.

Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es una de las organizaciones criminales más poderosas y despiadadas de México, que surgió de los restos del Cártel Milenio, afiliado al Cártel de Sinaloa en la década de 2010, dice la DEA.

El CJNG opera bajo un modelo de negocio de franquicia, lo que le permite una rápida expansión y un control significativo sobre las rutas del narcotráfico, indica la agencia antidrogas. Está muy involucrado en la producción y el tráfico de metanfetamina y fentanilo, con conexiones con proveedores de precursores químicos en China. El cártel ejerce control sobre varios puertos marítimos para la importación de productos químicos y tiene una extensa red de rutas de contrabando hacia Estados Unidos.

El CJNG también es un importante proveedor de cocaína a los mercados estadounidenses y está involucrado en varias otras actividades delictivas, incluida la extorsión, el robo de combustible y el lavado de dinero. El liderazgo del cártel está supervisado por Rubén “El Mencho” Oseguera Cervantes, y mantiene una presencia global, con operaciones en numerosos países de América del Sur, Asia, Europa y África.

Los cárteles de Sinaloa y CJNG están en el centro de la “crisis de drogas más peligrosa y mortal que ha enfrentado Estados Unidos”, debido al tráfico de fentanilo y anfetaminas, sustancias que representan el cambio de las drogas de origen vegetal, como la cocaína y la heroína, hacia las sintéticas, según la evaluación anual de la DEA.

La Nueva Familia Michoacana

La Nueva Familia Michoacana es una organización criminal liderada por José Alfredo y Johnny Hurtado Olascoaga y que tiene presencia en Michoacán, Guerrero y el estado de México. El Departamento de Estado de EE.UU. dice que la organización está involucrada en el tráfico significativo de fentanilo, cocaína y metanfetaminas, así como en el contrabando de migrantes hacia Estados Unidos.

La Nueva Familia Michoacana es la versión actual de lo que inicialmente se conoció como La Familia Michoacana, surgida en el estado mexicano de Michoacán como aliada de los Zetas. Ganó notoriedad de 2006 a 2010 cuando el grupo decidió operar de manera independiente y en contra de los Zetas, de acuerdo con Insight Crime.

El grupo criminal original fue fundado por Nazario “El Chayo” Moreno, quien era conocido por predicar pasajes bíblicos mezclados con frases de autoayuda a los miembros de su banda, a quienes pedía además que no consumieran bebidas alcohólicas ni drogas. Moreno “murió” dos veces: se reportó que fue abatido en 2010 tras un enfrentamiento con las autoridades mexicanas, pero en ese momento no se difundió ninguna imagen del cuerpo, lo que despertó suspicacias, hasta que en 2014 se confirmó su muerte en una redada y las autoridades desmintieron la información de cuatro años antes.

En su momento, a la Familia Michoacana se le consideraba una de las organizaciones mexicanas más sangrientas y poderosas, cuyas actividades iban desde el narcotráfico y el secuestro hasta la extorsión, dice Insight Crime. En 2011, tras la falsa muerte de Moreno, la organización anunció su disolución. El grupo se había fracturado en dos grupos: Los Caballeros Templarios y la Nueva Familia Michoacana, el Servicio de Investigación del Congreso de EE.UU.

Cártel del Noreste

El Cártel del Noreste surge como el grupo criminal que recoge las operaciones del Cártel de los Zetas, conformado por antiguos miembros de élite del Ejército de México. Las investigaciones indican que inicialmente trabajaron como sicarios para el Cártel del Golfo, antes de independizarse. El grupo tiene fama de ser particularmente violento y es conocido por masacres, asesinatos de civiles, por dejar partes de cuerpos en lugares públicos y por publicar asesinatos en internet. El principal activo del grupo no es la droga, sino la violencia organizada, incluido el robo, la extorsión, el tráfico de personas y el secuestro, según el Informe de Investigación del Congreso de EE.UU. en 2020.

El Cártel del Noreste es el grupo sucesor más grande de Los Zetas, que se fragmentó en diferentes grupos tras la captura de sus líderes, según Insight Crime.

Miguel y Omar Treviño Morales, líderes de los Zetas, fueron arrestados en México en 2013 y 2015, respectivamente, pero la DEA asegura que han nombrado a sus familiares como líderes del Cártel del Noreste para seguir controlando sus actividades, que incluyen tráfico de drogas, delitos con armas de fuego y lavado de dinero.

Este Cártel del Noreste opera principalmente en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo (Tamaulipas) y el norte de Nuevo León. En 2022, el Ejército mexicano capturó a Juan Gerardo Treviño Chavez, alias “el Huevo”, sobrino de Miguel (el Z-40), y fue extraditado a Estados Unidos.

Cárteles Unidos

Cárteles Unidos es una organización criminal formada por el Cártel de Tepalcatepec, Los Viagras y otros grupos, una alianza que tiene como objetivo combatir al CJNG y expulsarlo de la región de Tierra Caliente en Michoacán desde 2019, según Insight Crime.

El grupo Cárteles Unidos se formó en 2010 para en su momento frenar el avance de los Zetas en Michoacán y Jalisco. Ha estado compuesto por miembros de diversas organizaciones que van desde el Cártel de Sinaloa y los Caballeros Templarios hasta el Cártel Milenio y la Familia Michoacana. Actualmente, Cárteles Unidos están formados principalmente por dos grupos: el Cártel de Tepalcatepec (también conocido como Cártel del Abuelo), que se inició como un grupo de autodefensa que pasó al narcotráfico, y Los Viagras, una disidencia de los Caballeros Templarios y la Familia Michoacana que operaron como autodefensas durante el Gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) y ahora son conocidos como una empresa criminal, dice Insight Crime.

Los Cárteles Unidos están liderados por Juan José Farías Álvarez, alias “El Abuelo”, exlíder de un grupo autodefensa que combatía a los Caballeros Templarios en la región de Tierra Caliente. El grupo busca mantener el control las operaciones de narcotráfico en el estado, y entre sus actividades se incluye la producción de narcóticos y la extorsión a productores de aguacate, una de las industrias más prósperas y dinámicas entre Estados Unidos y México.

Cártel del Golfo

El Cártel del Golfo se fundó en México en la década de 1930 para introducir whisky y otros productos ilícitos en Estados Unidos, según una ficha del Departamento de Estado de EE.UU.

Durante los años de 1990 y 2000, bajo el liderazgo de Osiel Cárdenas Guillén, alcanzó máximo poder y a él se le atribuye la creación de Los Zetas, una unidad de élite de exmiembros del Ejército mexicano que sirvió como su brazo armado y después se convirtió en su enemigo. Toneladas de cocaína y marihuana que entraron a Estados Unidos entre el año 2000 y 2001 fueron atribuidas a Cárdenas Guillén, según el FBI. Cárdenas Guillén fue detenido en 2003 y enviado a EE.UU. en 2007, donde fue juzgado y condenado en 2010. En agosto de 2024 salió de prisión y pasó a la custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), y en diciembre fue deportado de vuelta a México, donde enfrenta cargos de delitos contra la salud, delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

La ruptura del Cártel del Golfo con los Zetas en 2010 fue considerada “la más violenta en la historia del crimen organizado en México”, según el CRS. El grupo ha perdido fuerza frente a otras organizaciones criminales en los últimos años y actualmente está fragmentado en pequeñas facciones. Sin embargo, sigue operando en el tráfico de drogas, la extorsión, el tráfico de migrantes y otras actividades ilícitas, principalmente en zonas de la frontera entre México y Estados Unidos, según Insight Crime.

En 2023, el cártel fue considerado responsable de secuestrar a cuatro turistas estadounidenses en Matamoros, México.

Tren de Aragua

La pandilla criminal Tren de Aragua nació en una prisión de Venezuela y se ha extendido tanto hacia el norte como hacia al sur en los últimos años. Ahora opera también en Estados Unidos, donde ha sido objetivo de varias redadas policiales en los últimos días.

Si bien la pandilla se ha centrado principalmente en el tráfico de personas y otros delitos dirigidos a inmigrantes, también se la ha vinculado a la extorsión, el secuestro, el lavado de dinero y el tráfico de drogas, según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU.

Está catalogada como la banda criminal más grande y poderosa de Venezuela, de acuerdo con informes de la organización Insight Crime y el Gobierno de Estados Unidos. El grupo criminal ha aterrorizado a países sudamericanos, incluidos Venezuela, Bolivia, Colombia, Chile y Perú. El general retirado Óscar Naranjo, exvicepresidente de Colombia y jefe de la Policía Nacional de Colombia, dijo a CNN que Tren de Aragua es “la organización criminal más disruptiva que opera hoy en día en América Latina, un verdadero desafío para la región”.

La Fiscalía General de Venezuela afirmó en enero haber desmantelado al Tren de Aragua, pero no se ha reportado la detención de Héctor “el Niño” Guerrero, considerado el líder de la organización y cuyo paradero aún se desconoce.

Mara Salvatrucha MS-13

La MS-13, también conocida como la Mara Salvatrucha, un grupo delictivo trasnacional, ha sido considerada una de las organizaciones criminales más grandes de Estados Unidos, según la Fiscalía de Massachusetts.

Comenzó con un grupo de inmigrantes salvadoreños que huyeron de la guerra civil de su país y fundaron la MS-13 en la década de 1980 en la ciudad de Los Ángeles. Entre sus miembros ha habido inmigrantes de México, Honduras, Guatemala y otros países de Centroamérica y Sudamérica, dijo el FBI, que en 2004 creó el Grupo Nacional de Trabajo contra Pandillas MS-13.

Los integrantes de la Mara Salvatrucha suelen vestir prendas o tener tatuajes que incorporan el MS-13 o el número 13, asegura el FBI.

Casa Blanca Descarta Catalogar Carteles Mexicanos Como Terroristas

Legisladores republicanos buscan designar a los cárteles de la droga como Organizaciones Terroristas Extranjeras para que el Ejército de los EEUU pueda combatirlas

La Casa Blanca de los Estados Unidos aseguró que designar a los cárteles mexicanos de la droga como grupos terroristas “no nos daría una autoridad adicional a la que ya tenemos”, esto luego de las exigencias de algunos legisladores republicanos que buscan que el Ejército Norteamericano combata a estas bandas del narcotráfico.

En conferencia de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre fue cuestionada nuevamente sobre si el presidente de EEUU, Joe Biden, consideraba clasificar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.

“Designar a los cárteles de la droga como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTOs, por sus siglas en inglés), no nos otorgaría ninguna autoridad adicional que realmente no tengamos ya en este momento”, dijo la portavoz de la Casa Blanca.

Su respuesta se da luego de que legisladores republicanos presentaran este miércoles 8 de marzo, dos proyectos de ley que abogan por la designación de terroristas a los cárteles mexicanos lo que permitiría la actuación del Ejército de los EEUU en territorio mexicano.

Jean-Pierre aseguró que EEUU “cuenta con sanciones para combatir estos cárteles y no tenemos miedo a usarlas”, por lo que recordó que el Departamento del Tesoro ha anunciado sanciones contra estos grupos del narcotráfico, así como los que se benefician y los ayudan. La portavoz de la Casa Blanca precisó que los miembros de los cárteles ya no pueden usar a sus familiares para que manejen sus activos y evadan a la autoridad porque también ellos serán sancionados.

Durante su conferencia del martes 7 de marzo, la portavoz de la Casa Blanca también fue cuestionada sobre la clasificación de los cárteles mexicanos de la droga, pero su respuesta fue “no tengo novedades”.

Por otro lado, Karine Jean-Pierre dijo que el Gobierno de EEUU hará todo lo que esté dentro de su alcance para encontrar a los responsables del secuestro de cuatro de sus ciudadanos en Matamoros, Tamaulipas, en donde hubo dos víctimas fatales, al tiempo que envió sus condolencias a los familiares de los fallecidos.

Además, la portavoz detalló que siguen trabajando de la mano con el Gobierno de México para dar con los responsables.

“La agencia antidrogas (FDA, por sus siglas en inglés), el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), trabajan de cerca con el gobierno mexicano. No puedo decir con precisión quién está en el terreno… pero claramente es prioridad para nosotros y queremos llegar al fondo de todo esto”, dijo Jean-Perri ante los cuestionamiento de los periodistas sobre cómo están cooperando las agencias de seguridad de EEUU con autoridades mexicanas.

En tanto, la tarde de este miércoles se informó que el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero se reunió con la Asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca de los Estados Unidos, Liz Sherwood-Randall, con la intención de mejorar la seguridad entre ambos países y tan sólo un día después de encontrar a los ciudadanos estadounidenses secuestrados.

“Reunión con el Fiscal General Alejandro Gertz y el Asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Liz Sherwood-Randall, para mejorar la cooperación en seguridad y luchar contra el flagelo del fentanilo para proteger mejor a nuestras dos naciones. #SeguridadCompartida”, escribió en su cuenta de Twitter el embajador de los EEUU en México, Ken Salazar.

Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado de los EEUU, Ned Price, dijo el martes que “haremos siempre lo que sea más efectivo y lo que esté en nuestras manos para que rindan cuentas”, mientras que el fiscal general, Merrick Garland, advierte que hay que cuidar las relaciones bilaterales, pero no se opone tampoco a esa designación.

Buscan Declarar a Carteles Mexicanos como Grupos Terroristas

Durante una comparecencia frente al Senado, el fiscal general dijo que no se opondría a que el Departamento de Estado declarara a los cárteles de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación como organizaciones terroristas.

El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, dijo este miércoles que los carteles de la droga han aumentado a propósito el tráfico de fentanilo hacia el país y señaló que el gobierno mexicano podría hacer “mucho más” para combatir este problema.

Al referirse al gobierno mexicano, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Garland afirmó: “Nos están ayudando pero podrían hacer mucho más. No tengo ninguna duda sobre esto”.

Durante una comparecencia ante el Senado estadounidense, Garland añadió que el Departamento de Justicia está trabajando para combatir este problema, pero subrayó que “es un problema de todo el gobierno”.

El fentanilo, una epidemia “provocada”

El fentanilo, un opioide sintético 50 veces más potente que la morfina y que se mezcla con otras drogas para potenciar su efecto, se fabrica en México a partir de precursores importados desde China y luego se trafica hacia Estados Unidos.

El titular del Departamento de Justicia, dijo que el fentanilo, un potente opioide responsable de más de 100,000 muertes en Estados Unidos el año pasado, es una “horrible epidemia desatada a propósito” por los carteles de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“Los narcotraficantes que fabrican estas pastillas y las distribuyen a Estados Unidos son las personas más horribles que uno se pueda imaginar”, declaró.

Carteles como organizaciones terroristas

El fiscal general dijo que no se opondría a que los carteles mexicanos fueran calificados como organizaciones terroristas, aunque recordó que Estados Unidos necesita la colaboración del Gobierno mexicano para combatirlos.

Explicó que el Departamento de Estado tiene que calcular las “consecuencias” que tendría tomar una medida como esta y recordó que tanto el Cártel de Sinaloa como el CJNG ya fueron objeto de otro tipo de sanciones.

El expresidente Donald Trump barajó la posibilidad de declarar los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, algo a lo que se opone el Gobierno de México, pues lo considera una violación a su soberanía nacional.

Garland explicó que la agencia estadounidense antidrogas (DEA, en inglés) decomisó el año pasado suficientes dosis de fentanilo como para “matar a todos los estadounidenses”, además de añadir que se está persiguiendo la venta de esta droga en la internet profunda.

Presionado por las preguntas de los senadores, el fiscal general admitió que el récord de muertes registrado el año pasado demuestra que la estrategia contra el fentanilo no está funcionando lo suficiente.

Joven de 20 años se Declara Culpable de Apoyar a Terroristas, Aquí en Houston

Un ciudadano estadounidense de 20 años residente de Houston se declaró culpable de intentar proporcionar apoyo a los grupos terroristas ISIS y al Estado Islámico, así lo dieron a conocer el asistente del Fiscal General para la Seguridad Nacional, John C. Demers y el fiscal del Distrito Sur de Texas del Departamento de Justicia, Ryan K. Patrick.

Las investigaciones encabezadas por la Unidad Especial contra el Terrorismo del FBI, revelaron que desde agosto de 2017 hasta su arresto en diciembre de ese mismo año, Kaan Sercan Damlarkaya intentó unirse y apoyar a ISIS, y proporcionó información a otros partidarios del grupo terrorista sobre el uso de machetes, la fabricación casera de un arma automática y cómo construir y usar materiales explosivos.

Como parte de sus planes de integrarse a ISIS en el extranjero, Damlarkaya mantuvo numerosas conversaciones en línea con personas que creía que eran simpatizantes de la organización terrorista. Durante las mismas, reveló sus intenciones de viajar fuera del país para luchar por ISIS en Siria o Afganistán.

Quería ser un mártir del terrorismo

Damlarkaya dijo que, si no lograba unirse a ISIS en el extranjero, realizaría un ataque contra aquellos que no eran musulmanes en los Estados Unidos y que su «sueño» era ser un mártir.

Damlarkaya también proporcionó información a otros partidarios de ISIS, en al menos dos ocasiones, sobre la manera de fabricar una bomba, así como las instrucciones para construir un arma automática. También afirmó que podía comprar un machete por quince dólares y que tenía uno debajo de la almohada listo para usarlo si la policía allanaba su casa. Cuando los agentes arrestaron a Damlarkaya, ejecutaron una orden de registro en su residencia y encontraron un machete junto a su cama.

Damlarkaya se declaró culpable ante el juez de distrito, Andrew S. Hanen. Su sentencia se emitirá el 30 de septiembre de 2019 y enfrenta hasta 20 años en una prisión federal y una multa que podría llegar a los 250,000 dólares.

Continúan Llegando Paquetes Sospechosos ya Hablan de Actos Terroristas

El alcalde neoyorquino, Bill de Blasio, dijo que lo sucedido este miércoles en Nueva York y “en este día doloroso para nuestra nación” es “claramente un acto terrorista, que intenta socavar la libertad de nuestros medios de comunicación líderes”, por lo que reforzará las medidas de seguridad.

De Blasio, el gobernador del estado, Andrew Cuomo, y el comisionado de la Policía, James O’Neil, ofrecieron una rueda de prensa en Columbus Circle, a pocos metros del edificio Time Warner, sede de la CNN en Nueva York, desalojado desde primera hora de la mañana por un artefacto sospechoso.

Este hecho se produce poco después de conocerse que el Servicio Secreto interceptó entre ayer y hoy potenciales dispositivos explosivos dirigidos a la ex candidata presidencial Hillary Clinton y el ex presidente Barack Obama, además del multimillonario George Soros.

Esto es lo que el Servicio Postal y las agencias gubernamentales revisan para determinar si un paquete es sospechoso:

Palabras mal escritas o con faltas de ortografía
Fotos o demasiadas marcas en el envoltorio
Sellos o escritura en idiomas extranjeros poco familiares
Dirección del remitente poco familiar o sin sentido
Manchas de aceite, polvo y otras
Empaquetado descuidado
Sonidos, olores o vibraciones
Direcciones incorrectas o genéricas
Apariencia abultada
Paquete desequilibrado o desigual
Cables sobresalientes
Exceso de sellos, cinta o ataduras