Según Documentos, Trump Buscó la Manera de Cancelar Elecciones

Documentos obtenidos del Departamento de Justicia de Estados Unidos detallan los esfuerzos del expresidente Donald Trump, su jefe de gabinete y otros asesores que presionaron a la cartera para que cuestionara los resultados de las elecciones del 2020, dijo el martes un panel de la Cámara de Representantes.

La Comisión de Reforma y Supervisión de la Cámara baja, que buscó los registros del Departamento de Justicia, describió una serie de propuestas de Trump, del asesor principal Mark Meadows y de un abogado privado que presionaban al departamento para que actuara sobre las denuncias falsas de fraude del exmandatario republicano.

Los documentos se publicaron mientras legisladores estadounidenses continúan investigando la violenta irrupción del 6 de enero en el Capitolio por parte de seguidores de Trump, quienes buscaban frustrar la certificación en el Congreso de la victoria del demócrata Joe Biden.

«Estos documentos muestran que el presidente Trump trató de corromper a la principal agencia de justicia de nuestra nación en un descarado intento por revertir una elección que perdió», dijo la presidenta del panel, Carolyn Maloney.

La divulgación se produce horas antes de una audiencia de la comisión con el director del FBI, Christopher Wray, quien testificó ante otro panel de la Cámara a inicios de este mes, y el general Charles Flynn, hermano del exasesor de Seguridad Nacional Michael Flynn, quien se ha referido a teorías de conspiración electoral impulsadas por Trump.

Los representantes de Trump no pudieron ser contactados de inmediato para hacer comentarios.

Buscan Demandar a Trump

Según fuentes citadas, el fiscal de distrito de Nueva York, Cyrus Vance, convocó al panel para evaluar por los próximos meses las evidencias que ha recabado durante su investigación de Donald Trump y su organización.

El fiscal de distrito de Nueva York, Cyrus Vance Jr. ha convocado a un gran jurado para evaluar las evidencias que ha recabado durante su investigación a Donald Trump y su organización para evaluar si presentará cargos en contra del expresidente y otros miembros de la Corporación Trump.

La noticia fue reportada por primera vez por el diario The Washington Post, que cita a dos personas que conocen del tema, el jurado fue conformado recientemente y se espera que funcione por unos seis meses.

Aunque la fiscalía neoyorquina no respondió a solicitudes de información al respecto, la convocatoria a un gran jurado indicaría que ha encontrado evidencia de algún tipo de crimen, no necesariamente por parte del exmandatario, pero de alguien dentro de la organización, potencialmente cercano a él.

La investigación de Vance, que ya superó los dos años, podría estar en sus fases finales, de acuerdo con la información que presenta el famoso diario de Washington DC.

Originalmente, Vance investigaba los pagos que recibieron dos mujeres que dicen haber tenido relaciones extramaritales con Trump antes de la campaña presidencia del 2016 y posibles manipulaciones de documentos comerciales.

Pero en agosto pasado por documentos presentados ante la corte trascendió que están investigando a Trump y su compañía por posible fraude bancario y de seguros.

En enero, Vance obtuvo las declaraciones de impuestos de Trump que solicitaba desde hace meses, después de que la Corte Suprema declinara estudiar un caso para bloquear las citaciones que se le hacían a los contadores del exmandatario.

Dos investigaciones en Nueva York

A mediados de mayo la oficina de la fiscal general del estado de Nueva York, Letitia James, que ya estaba llevando a cabo una investigación civil de la compañía del expresidente, indicó que está investigando criminalmente a la Organización Trump.

“Hemos informado a la Organización Trump que nuestra investigación sobre la organización ya no es de naturaleza puramente civil. Ahora estamos investigando activamente a la Organización Trump en calidad de criminal, junto con el fiscal de distrito de Manhattan. No tenemos comentarios adicionales en este momento «, dijo en un comunicado Fabien Levy, portavoz de la oficina del fiscal general de Nueva York.

James lidera una investigación criminal sobre si la compañía de Trump informó falsamente el valor de las propiedades para garantizar préstamos y obtener beneficios económicos y fiscales. Su investigación se centraba en un edificio de oficinas de Trump en la ciudad de Nueva York, un hotel en Chicago y un campo de golf cerca de Los Ángeles.

Continua Veto de Trump en Facebook

Facebook puede seguir impidiendo que el expresidente Donald Trump use su plataforma, dijo el miércoles la Junta de Supervisión de la red social. El transcendental fallo respalda la decisión de la compañía de suspender a Trump en enero después de los disturbios en el Capitolio de EE. UU. Sin embargo, la junta dijo que Facebook debe revisar la decisión dentro de seis meses.

La decisión también se aplica a Instagram, propiedad de Facebook, donde Trump tiene una cuenta. Trump tiene casi 60 millones de seguidores en Facebook e Instagram.

El anuncio de la Junta de Supervisión, un organismo cuasi judicial creado por Facebook para verificar sus prácticas de moderación de contenido, es un gran golpe para Trump.

¿Por qué suspendió Facebook la cuenta de Trump?

Trump fue suspendido «indefinidamente» de Facebook e Instagram el 7 de enero, un día después de que sus partidarios irrumpieran en el Capitolio en un intento por anular los resultados de las elecciones de 2020. Twitter y YouTube tomaron medidas similares, citando un riesgo continuo de violencia e incitación.

«Creemos que los riesgos de permitir que el presidente continúe usando nuestro servicio durante este período son simplemente demasiado grandes», escribió en ese momento el director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg.

Más tarde ese mes, Facebook le pidió a la Junta de Supervisión una decisión sobre si mantener la suspensión a Trump, diciendo que la importancia del asunto justificaba su revisión independiente.

En medio del creciente escrutinio de las plataformas tecnológicas en todo el mundo y las crecientes amenazas de la regulación gubernamental, el caso que involucra la cuenta de Trump rápidamente se convirtió en mucho más que la página de un solo usuario.

Las deliberaciones marcaron el mayor desafío de la Junta desde su lanzamiento el otoño pasado. Los expertos en educación cívica dijeron que el caso sería una prueba importante de la independencia de la junta de Facebook y de su eficacia en su trabajo previsto: actuar como una especie de Tribunal Supremo para la eliminación de contenido que crearía precedentes vinculantes para que Facebook los siga.

¿Cómo funciona la Junta de Supervisión de Facebook?

Aunque financiado por Facebook, la Junta de Supervisión está diseñada para operar de forma autónoma de la empresa. Al revisar las decisiones de contenido de Facebook, la Junta extrae a sus miembros votantes de campos que van desde el derecho internacional y de derechos humanos hasta el periodismo y la defensa de los derechos digitales. Pero los críticos del grupo han alegado que es poco más que una hoja de parra destinada a dar la apariencia de legitimidad y responsabilidad.

La decisión de excluir a Trump de Facebook, si se hace permanente, podría tener vastas implicaciones, escribió Evelyn Douek, investigadora del discurso en línea y moderación de plataformas en la Facultad de Derecho de Harvard.

«No hay mayor duda en la moderación del contenido en este momento que si la eliminación de plataformas de Trump representa el comienzo de una nueva era en la forma en que las empresas controlan sus plataformas, o si será simplemente una aberración», escribió Douek en enero. «Lo que hace una plataforma puede repercutir en Internet, ya que otras plataformas redactan a raíz de los pioneros y caen como fichas de dominó al prohibir las mismas cuentas o contenido. Por todas estas razones, la decisión de la junta sobre el caso de Trump podría afectar a más de uno. Pagina de Facebook.»

Corte federal prohíbe al gobierno hacer cumplir regla de la era Trump que acelera deportaciones

La regla, que forma parte de la política de ‘tolerancia cero’ de Trump, faculta a un alto funcionario del gobierno revertir sentencias dictadas por los jueces de inmigración y expulsar del pais de manera acelerada a inmigrantes indocumentados que habían ganado sus casos en el marco del debido proceso.

Un juez federal del Distrito de Columbia (DC) prohibió al Departamento de Justicia (DOJ) que haga cumplir un reglamento publicado en diciembre en el Registro Federal (diario oficial estadounidense) con el objetivo de acelerar los procesos de deportación en la Corte de Inmigración (EOIR).

La norma indicaba además que, a partir del 15 de enero, cinco días antes de la toma de posesión de Joe Biden, todos los dictámenes emitidos por los jueces de inmigración podrán ser revertidos, situación que colocó a miles de inmigrantes que pelean legalmente su permanencia en el país.

El juez federal de distrito, Richard J. Leon, detuvo la implementación de la medida mientras los demandantes, entre ellos el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes y CLINIC Legal, una red católica que ofrece asistencia legal a inmigrantes a nivel nacional, continúan impugnando la medida en los tribunales.

En la decisión, Leon dijo que el grupo de demandantes había demostrado, con base en las evidencias, la existencia de probabilidades de éxito.

La regla

La regla de la era Trump estipulaba que los jueces de inmigración tendrían menos capacidad de discreción y las sentencias que pronuncien podrán ser revertidas por la Junta de Apelaciones de inmigración (BIA).

La nueva regla, además, eliminó el poder discrecional de los jueces para decidir casos y abrió la puerta para revertir sentencias en casos de reapertura y reconsideración de casos, limitando de esa manera la impartición de justicia.

Los cambios, sin embargo, no impidieron que las partes dentro de un proceso “presentaran mociones conjuntas, incluso en situaciones en las que ha habido un cambio relevante en los hechos o la ley”.

Tras la publicación, el DOJ concedió un período de 30 días para el comentario público, un plazo que también fue cuestionado por el juez Leon en su sentencia. “Treinta días probablemente no sean suficientes para brindar una oportunidad significativa para comentar sobre una regulación altamente técnica y compleja», indicó.

Tolerancia cero

La regla dejada en suspenso fue anunciada por el Departamento de Justicia (DOJ) a finales de agosto del año pasado. El ministerio dijo en esa ocasión que “enmendaría las reglamentaciones de la Corte de Inmigración con respecto al manejo de apelaciones”.

El gobierno indicó que los “múltiples cambios en el procesamiento de apelaciones” tenían como objetivo “asegurar la consistencia, eficiencia y calidad de sus adjudicaciones”.

Añadió que el cambio fue barajado por primera vez en 2018 por el entonces fiscal general, Jeff Sessions, quien buscó limitar el poder de los jueces de inmigración para acelerar las deportaciones.

En ese entonces, el funcionario firmó una orden provisional que estableció el estándar de “buena causa” para que los jueces pospongan o cancelen un proceso de deportación.

La decisión puso en peligro miles de casos cuyos titulares llevan años viviendo en el país. Un año más tarde, una corte de apelaciones devolvió a los jueces de inmigración de cuatro estados el poder para cerrar administrativamente casos de deportación. Y también a los integrantes de la Corte de Apelaciones.

Reacciones al fallo

La red nacional CLINIC, uno de los demandantes, anunció en su cuenta de la red social Twitter el dictamen del juez Leon y dijo que inicialmente el Departamento de Justicia se había opuesto a pausar la medida mientras el gobierno de Biden la revisaba.

El fallo indica que los demandantes demostraron que los inmigrantes sufrirán dalos irreparables si la medida no es detenida de inmediato.

Keren Zwick, abogada principal del National Immigrant Justice Center (NIJC), le dijo al sitio Law360 que la organización estaba “complacida” porque el tribunal haya reconocido “las devastadoras consecuencias que tendrá esta regla si se permite que entre en vigencia”.

Estaban alarmados

Abogados consultados por Univision Noticias dijeron que la norma suspendida representaba un notable riesgo para aquellos inmigrantes en proceso de deportación que batallaban legalmente sus permanencias en el país.

“Todas las noticias son malas con esta propuesta”, dijo en agosto Rebeca Sánchez-Roig, una abogada de inmigración que ejerce en Miami (Florida) y que durante 15 años ejerció como fiscal de inmigración en el Departamento de Justicia.

Agregó que cuando entró en vigor “reformó los procesos de la BIA y eliminó las garantías del debido proceso con el objetivo de acelerar las deportaciones; o sea deportaciones a chorro” (cohete).

Poder extraordinario

La regla final publicada en diciembre otorgó al director de Corte de Inmigración “un designado político, poder extraordinario de adjudicación sobre las apelaciones y lo autorizó a revertir, por sí solo, las decisiones del BIA si lo solicita un juez de inmigración”, explicó la abogada.

“El resultado de esta propuesta de regulación es deprimente. Le concedió amplios poderes a un burócrata, a un político seleccionado por el gobierno a quien colocó entre sus manos poder e independencia para tomar decisiones rápidas, vertiginosas en sacrificio del debido proceso”, añadió.

Los abogados dijeron que reglamento suspendido, además de haber desmantelado el proceso de apelaciones, restringió formalmente a los jueces de inmigración y los miembros de la BIA en el uso de su discrecionalidad para pausar temporalmente procedimientos de menor prioridad.

“El juez León le devolvió los derechos a los inmigrantes”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida). “Ahora podrán defender sus derechos de permanencia en Estados Unidos dentro del debido proceso y sin la amenaza de que sus sentencias serán cambiadas por un director político”.

Fuente: JORGE CANCINO

El gobierno de Biden dejará expirar prohibición de visas de trabajo decretada por Trump

La medida ordenada por Trump cerró las fronteras por la pandemia del coronavirus. Un año después, más de 400,000 solicitudes de visa se acumulan en los consulados y embajadas de Estados Unidos alrededor del mundo. Abogados advierten que la normalizaci´ón del sistema tomará tiempo.

La Casa Blanca de Joe Biden dejará expirar este miércoles la prohibición de visas decretada por el expresidente Donald Trump impuesta el año pasado como parte de las medidas de contingencia para enfrentar la pandemia del codid-19.

En febrero Biden había dejado sin efecto una proclama emitida por el Trump en abril del año pasado. La medida suspendió la entrada de ciertos trabajadores extranjeros que, según la Casa Blanca de aquel entonces, constituían un riesgo para la recuperación económica del país durante y después de la pandemia del coronavirus.

Por medio de una orden similar, Biden anunció que quedaba sin efecto “la Proclama 10014 del 22 de abril de 2010”, y que fue extendida otras dos veces, la última el 31 de diciembre y cuya vigencia vence a la media noche de este miércoles.

El diario The Wall Street Journal dijo, citando a funcionarios de la Administración de Biden, que la Casa Blanca “no renovará” la prohibición de visas, que entre otros afecta a profesionales extranjeros H-1B y trabajadores temporales con visas H2.

En junio el gobierno de Trump había dicho que la medida era necesaria para salvaguardar los empleos para los trabajadores estadounidenses mientras la economía se deprimía y los niveles de desempleo alcanzaban niveles récord.

De acuerdo con la proclama de Trump, el cierre de las fronteras con México y Canadá regirá hasta el 31 de marzo, y podrá ser extendido por otro período similar de tiempo. La orden indicaba que la suspensión del ingreso de inmigrantes se debía a que estos “presentan un riesgo para el mercado laboral de Estados Unidos durante la recuperación económica”.

“Con esta decisión, se reabre la puerta a la inmigración desde el extranjero a inmigrantes y no inmigrantes que se detuvo el 22 de abril de 2020 y que fue extendida dos veces, la última hasta el 31 de marzo de este año”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami (Florida).

“Se estima que más de 400,000 casos se encontraban atascados en los consulados estadounidenses a nivel mundial”, agregó. “Se trata de una importante medida porque muchas familias podrán reunificarse después de tanto tiempo”, agregó.

Guerrero dijo además que “es probable que, a pesar de la anulación de la medida de Trump, es posible que existan demoras por la enorme cantidad de casos acumulados”.

“Se aconseja llamar al consulado estadounidense para saber cuándo empezarán a dar entrevistas y emitir visas, y cuales serán los pasos para seguir, sobre todo en aquellos expedientes que no estaban concluidos cuando Trump ordenó el cierre de los trámites”, indicó.

Biden, tras revocar la proclama de abril y las extensiones de la prohibición, pidió a los secretarios de Estado, de Trabajo y de Seguridad Nacional que revisen “cualquier reglamento, orden, documento de orientación, política y cualquier otra acción de agencia similar desarrollada de conformidad con la Proclamación 10014 y, según corresponda, emitirá una guía revisada de conformidad con la política establecida en esta proclamación”.

A quiénes afectaba

La orden firmada por Trump en abril de 2020 limitó y suspendió la entrada a Estados Unidos de aquellos extranjeros que:

· Estaban fuera de los Estados Unidos durante la fecha de vigencia de la proclama;

· No tenían una visa de inmigrante que sea válida en la fecha de vigencia de la proclama;

· No tenían un documento de viaje oficial que no sea una visa (como una carta de transporte, una hoja de embarque adecuada o un documento de permiso de entrada anticipado) que sea válido durante la fecha de vigencia de esta proclamación o emitido en cualquier fecha posterior que permita a él o ella viajar a Estados Unidos y buscar la entrada o admisión al país.

Quiénes estaban exentos

La proclama de Trump no aplicó a:

· Los residentes legales permanentes;

· Cualquier extranjero que desee ingresar a Estados Unidos con una visa de inmigrante como médico, enfermero u otro profesional de la salud, para realizar investigaciones médicas u otras investigaciones destinadas a combatir la propagación de covid-19 o para realizar un trabajo esencial para combatir, recuperarse o aliviar los efectos del brote de covoid-19, según lo determine el Secretario de Estado, el Secretario de Seguridad Nacional o sus respectivos designados; y cualquier cónyuge e hijos solteros menores de 21 años de cualquier extranjero que esté acompañando o siguiendo para unirse al extranjero;

· Cualquier extranjero que solicite una visa para ingresar a los Estados Unidos de conformidad con el Programa de Inversionistas Inmigrantes EB-5;

· Cualquier extranjero que sea cónyuge de un ciudadano de los Estados Unidos;

· Cualquier extranjero menor de 21 años y que sea hijo de un ciudadano de Estados Unidos, o que sea un posible hijo adoptado que intente ingresar a Estados Unidos de conformidad con las clasificaciones de visa IR-4 o IH-4;

· Cualquier extranjero cuya entrada sea más importante para los objetivos de aplicación de la ley de Estados Unidos, según lo determine el Secretario de Estado, el Secretario de Seguridad Nacional o sus respectivos designados, según una recomendación del Fiscal General o su designado;

· Cualquier miembro de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y cualquier cónyuge e hijos de un miembro de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos;

· Cualquier extranjero que desee ingresar a los Estados Unidos de conformidad con una visa especial de inmigrante en la clasificación SI o SQ, sujeto a las condiciones que el Secretario de Estado pueda imponer, y cualquier cónyuge e hijos de cualquier individuo; o

Cualquier extranjero cuya entrada sea de interés nacional, según lo determine el Secretario de Estado, el Secretario de Seguridad Nacional o sus respectivos designados.

Asilo y refugio

La proclama de Trump indicó que “nada se interpretará para limitar la capacidad de una persona de solicitar asilo, condición de refugiado, retención de deportación o protección bajo la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes de conformidad con las leyes de Estados Unidos. Sin embargo, semanas después de ser emitida Trump firmo otras medidas para afectar severamente el asilo y acelerar la deportación de extranjeros que llegaron al país en busca de refugio.

Qué dijeron los críticos

Las reacciones en contra de la medida, desde que fue anunciada en la cuenta de la red social del presidente Trump en abril del 2020, no se hicieron esperar.

“Una vez más, el presidente Trump culpa a otros por su fracaso absoluto en el manejo efectivo de la mayor crisis de salud pública en la historia moderna”, dijo Neera Tanden, Progress Action Fund. “Hace unas semanas, nos dijo que no acepta responsabilidad alguna por sus fracasos y ahora regresa a una táctica familiar: apuntar a los inmigrantes y mantener a las familias separadas”, agregó.

“El presidente Trump ha usado su cuenta de Twitter como plataforma para realizar un espectáculo de payasos políticos, y los inmigrantes como chivos expiatorios para cubrir sus fallas en el tratamiento de la pandemia de coronavirus», dijo Domingo García, presidente de The League of United Latin American Citizens (LULAC).

“Ahora está tratando de convertir a los inmigrantes en chivos expiatorios. Está usando una pandemia para empañar el sueño americano”, dijo en Twitter Richard Trumka, presidente de la AFL-CIO, el mayor sindicato de Estados Unidos.

“Reducir drásticamente la inmigración legal ha sido el objetivo principal de este gobierno (de Trump)», dijo Faith Williams, Directora Asociada de Relaciones Gubernamentales y Defensa con el Consejo Nacional de Mujeres Judías y Co-Presidente de la Coalición Interreligiosa de Inmigración (CII). “Trump y Stephen Miller (quien fue su principal asesor polìtico) nunca perderían la oportunidad de explotar una emergencia nacional al servicio de su agenda xenófoba”, añadió.

Fuente: JORGE CANCINO

Corte Suprema Permite Divulgar Declaraciones de Trump

La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos allanó el camino este lunes para que un fiscal de Nueva York obtuviera las declaraciones de impuestos del expresidente Donald Trump. Esto es una gran derrota para Trump, quien ha luchado ferozmente para proteger sus documentos financieros de los fiscales.

Los documentos estarán sujetos a las reglas de secreto del jurado investigador que restringen su divulgación pública.

El fallo es una amarga derrota para Trump, incluso si los registros fiscales están protegidos de la divulgación pública, después de que él argumentara constantemente que la citación emitida por el fiscal de distrito de Manhattan Cyrus Vance era demasiado amplia y emitida de mala fe.

Significa que la investigación del jurado investigador sobre los supuestos pagos de dinero en secreto y otros asuntos ya no se verá obstaculizada por la lucha de Trump por mantener los documentos en secreto.

El fallo se emitió sin comentarios ni disenso.

En julio pasado, la Corte Suprema, que votó 7-2, rechazó los amplios reclamos de inmunidad de Trump de una citación criminal estatal que solicitaba sus declaraciones de impuestos y dijo que como presidente no tenía derecho a ningún tipo de estándar elevado que no esté disponible para los ciudadanos comunes. Los jueces enviaron el caso de vuelta a la corte inferior para que el presidente pudiera hacer objeciones más específicas con respecto al alcance de la citación.

En octubre, una corte federal de apelaciones dijo que «no hay nada que sugiera que estos son más que documentos corrientes y típicamente relevantes para una investigación del jurado investigador sobre una posible mala conducta financiera o corporativa».

Los abogados personales de Trump luego llevaron el caso a la Corte Suprema, instando a los magistrados a suspender el fallo del tribunal inferior mientras los magistrados consideraban si aceptar la apelación.

«La citación es geográficamente extensa, temporalmente expansiva y tópicamente ilimitada, todos los atributos que levantan sospechas de una expedición de pesca ilegal», escribió William Consovoy. «Incluso si la divulgación se limita al jurado investigador y a los fiscales», dijo, «una vez que los documentos se entreguen de manera confidencial se perderán para siempre».

Las citaciones abarcan documentos desde enero de 2011 hasta agosto de 2019, incluidas sus declaraciones de impuestos, de la firma contable de Trump, Mazars. Los documentos se relacionan con el empleo por parte de la Organización Trump del exabogado de Trump, Michael Cohen, y el pago de dinero secreto que Cohen supuestamente hizo a dos mujeres que afirmaron haber tenido relaciones extramatrimoniales con Trump.

Se Acabó Medida de Emergencia Para Construir el Muro de Trump

El presidente Joe Biden aseguró que la declaración de emergencia que había firmado Trump es «injustificada».

El presidente Joe Biden dejó sin efecto la declaración de emergencia que había firmado Donald Trump sin autorización del Congreso para justificar la construcción del muro fronterizo y el uso de fondos militares, anunció este jueves la Casa Blanca.

«He determinado que la declaración de emergencia nacional en nuestra frontera sur es injustificada», escribió Biden en una carta a la líder de la mayoría en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi.

«Anuncio además que será una política de mi gobierno que ni un dólar más de los contribuyentes estadounidenses será desviado para construir un muro fronterizo y que estoy pidiendo una revisión minuciosa de todos los recursos destinados y redirigidos para ese fin», agregó.

Trump había firmado la declaración en febrero de 2019 alegando que el país sufría una «invasión» con la llegada entonces de varias caravanas de migrantes centroamericanos que llegaba a los límites de Estados Unidos para pedir asilo. También se refirió entonces a los familiares de personas que, aseguró, murieron en manos de inmigrantes.

«Tenemos una invasión de drogas, una invasión de pandillas, una invasión de gente», insistió Trump ese 15 de febrero desde la Casa Blanca. «Queremos tener un país seguro (…) Si tenemos drogas en la frontera o tráfico humano (…) es muy difícil hacer a Estados Unidos glorioso de nuevo», recalcó al hacer referencia al eslogan de la campaña con la que llegó a la Casa Blanca.

Con esa declaración de emergencia, Trump logró desviar 10,000 millones de dólares de las cuentas del Departamento de Defensa para destinarlos al levantamiento del muro, uno de los proyectos de infraestructura federal más costosos de la historia de Estados Unidos.

La medida llevó a Trump a peleas en distintas cortes. Al final, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito determinó la ilegalidad de las acciones del entonces mandatario al invocar poderes de emergencia para sacar recursos adicionales del Departamento de Defensa para el financiamiento del muro. Este caso aún era revisado por la Corte Suprema.

El anuncio de Biden suma el paso final de su gobierno para detener la construcción del muro. A su llegada a la Casa Blanca, el mismo 20 de enero, pidió que se frenaran los trabajos de la pared. Entonces lo hizo para revisar las fuentes de financiamiento y la pertinencia de la obra.

La medida de Biden fue aplaudida por miembros del Congreso que consideraban que un muro no detendría el flujo de migrantes llegando a la frontera.

«La emergencia nacional de Trump no tuvo nada que ver con seguridad», escribió en su cuenta de Twitter el representante por Arizona Raúl Grijalva, cuyo distrito fue uno de los más afectados por la decisión de levantar un muro.

«Fue una forma de robar dinero para financiar un monumento a sus políticas racistas en la frontera sur. Ahora debemos cancelar los contratos y asegurarnos que no se construya un pie más de pared fronteriza», agregó.

Hasta el 4 de enero de 2021, los últimos datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza aseguran que se construyeron 452 millas de muro fronterizo. Sin embargo, la mayoría de ellas son sustituciones o reparaciones de lo que ya existía. Al final, el gobierno de Trump solo construyó 80 millas de muro completamente nuevas.

Trump No Está Contento con sus Abogados

Varios medios reportaron que Trump estaba enojado, decepcionado y airado por el trabajo de sus abogados en el primer día de su segundo juicio político, especialmente por el desempeño de su abogado Bruce Castor.

El expresidente Donald Trump y senadores republicanos fustigaron el desempeño de la defensa del exmandatario durante el segundo juicio político de Trump, a la vez que un senador republicano dijo que cambió de opinión y votó en contra de Trump debido a los argumentos “desorganizados, aleatorios” presentados por uno de los dos abogados defensores.

Citando fuentes anónimas, varios medios reportaron que Trump vio el primer día de su juicio político en su mansión de Mar-a-Lago, en Florida, y que estuvo decepcionado y enojado por la presentación de argumentos de Bruce Castor, uno de los abogados que lo defienden durante su juicio político.

Castor pasó unos 45 minutos dando rodeos sin abordar el tema central del debate del primer día del proceso: la constitucionalidad del juicio político. El abogado elucubró sobre Grecia, Roma y Nebraska y dijo que la defensa había cambiado de estrategia a último minuto luego que vieron que la presentación de los gerentes de la cámara de representantes estuvo “bien hecha”.

“No pude entender lo que estaba haciendo – (él) pasó 45 minutos tratando de decir algo, pero no creo que él nos haya ayudado a entender mejor lo que estaba tratando de decir sobre la constitucionalidad de esto”, dijo la senadora de Alaska Lisa Murkowski, una de las seis senadores republicanos que votó en contra del pedido de la defensa de desestimar el proceso por considerarlo anticonstitucional, lo que dio luz verde a que el juicio político procediera.

The New York Times reportó que Trump estaba muy enojado, airado y frustrado por el desempeño de sus abogados. The Washington Post, entre tanto, dijo que el expresidente quedó decepcionado por el trabajo de su equipo legal, especialmente el desempeño de Castor.

Trump se mudó a Mar-a-Lago tras salir de la Casa Blanca el 20 de enero y desde entonces no se ha sabido mucho de él principalmente porque ya no puede usar Twitter. La red social lo censuró luego que incitó a la insurrección el 6 de enero, cuando un sinnúmero de sus seguidores asaltó el Capitolio luego que Trump los instara a “pelear como el demonio” en contra de la certificación del Colegio Electoral.

La cámara baja acusó a Trump de instigar a la insurrección pese a que el exmandatario ya dejó el poder. Este punto fue el debate central del primer día del juicio político. La defensa argumentó que el proceso es inconstitucional porque Trump ya no es presidente así que no puede ser destituido.

Los gerentes de la cámara baja, entre tanto, argumentaron que el proceso sí procede porque si no se lleva a juicio político a presidentes acusados de delitos de impeachmente en los últimos días de su gobierno, estos mandatarios estarían siendo exentos de ser procesados y castigados a través del impeachment y podrían abusar de su poder al final de su gobierno.

Un voto republicano que cambió a favor del juicio

El único nuevo voto republicano en contra de Trump, el senador Bill Cassidy, de Louisiana, dijo que cambió de opinión y se alineó con los demócratas para avalar la constitucionalidad del proceso debido a los argumentos “desorganizados, aleatorios” presentados por Castor.

“(Los abogados de Trump) hablaron de varias cosas pero no hablaron sobre el tema sobre la mesa … el tema a abordar, ¿es constitucional juzgar a un presidente que ya no está en el poder? Y los gerente de la cámara baja presentaron un caso persuasivo y convincente y el equipo del presidente no lo hizo”, dijo Cassidy al Post.

Al final del día, 56 senadores votaron en favor de proceder con el juicio político, incluyendo Cassidy, Murkowski y sus colegas republicanos Susan Collins, de Maine; Mitt Romney, de Utah; Ben Sasse, de Nebraska; y Patrick J. Toomey, de Pennsylvania.

Otros senadores republicanos que criticaron el trabajo de la defensa fueron Ted Cruz, John Cornyn y Lindsey Graham.

“No creo que los abogados (defensores) hayan hecho el trabajo más efectivo”, dijo Cruz, de Texas, al Post.

A la vez, Cruz exaltó la presentación de los gerentes de la cámara baja, especialmente del jefe del equipo, el representante Jamie Raskin, de Maryland.

“Él es un abogado de cuidado”, dijo Cruz, agregando que quedó impresionado con su presentación.

Reglas del Juicio Político de Trump

El segundo juicio político del expresidente Donald Trump comenzará el martes y aunque todavía no está claro cuánto tiempo podrá tomar, representantes de ambos partidos han dejado claro que desean un proceso lo más rápido posible.

El Senado votará sobre las regulaciones acordadas entre ambos lados y el juicio por ‘impeachment’ comenzará con un debate sobre la constitucionalidad del proceso, seguido por una votación al respecto.

Los senadores republicanos, demócratas, los administradores o fiscales de la Cámara Baja y el equipo legal de Trump se pusieron de acuerdo en las regulaciones el lunes, según el líder de la bancada mayoritaria del Senado Chuck Schumer.

Estas son las regulaciones más destacadas del proceso:

  • Los managers del impeachment y abogados de Trump tendrán hasta 16 horas para presentar sus argumentos ante el Senado.
  • Ambos lados también tendrán la opción de llamar a un debate y votación para traer testigos si los managers de impeachment de la cámara baja así lo piden.
  • Los managers de la Cámara de Representantes comenzarán su presentación el miércoles a mediodía y tendrán hasta 16 horas para presentar sus argumentos.
  • Después de la presentación de argumentos de los mánagers de la cámara baja, la defensa tendrá el mismo tiempo para presentar su caso.
  • Luego habrá una sesión en la que los senadores podrán hacer preguntas a ambos lados.
  • A pedido de los mánagers, habrá la opción de que se haga un debate y se llame a votación para traer testigos.
  • Ambos lados inicialmente acordaron pausar el impeachment durante el Shabat, desde el viernes después de las 5 pm hasta el domingo, a pedido del abogado de Trump David Schoen, quien es judío. Schoen, sin embargo, luego retiró su pedido, así que el proceso continuará el sábado.
  • Entregan al Senado Acusación Formal de Juicio Contra Trump

    Trump es acusado de incitar a la insurrección en el mitin que encabezó poco antes del asalto al Capitolio, poniendo en riesgo las instituciones democráticas de EEUU. De ser hallado culpable, el fallo le inhabilitaría de volver a presentarse a un puesto público.

    Los juicios políticos en contra de presidentes no son algo común en Estados Unidos. Solo han ocurrido tres veces en su historia. Aún más extraordinario es que Donald Trump, el último sometido a ese proceso hace tan solo un año atrás, sea el protagonista de un segundo juicio en su contra que está por comenzar.

    Este lunes, la Cámara de Representantes presentó la acusación formal de ‘impeachment’ contra el expresidente Trump ante el Senado por «incitación a la insurrección», que marca el inicio del proceso para el juicio político que comenzará el próximo 9 de febrero.

    Nueve congresistas demócratas, que ejercerán como fiscales en el juicio, presentaron el cargo después de que fuera aprobado en la Cámara de Representantes el pasado 13 de enero con 232 votos a favor, diez de los cuales fueron republicanos, y 197 en contra.

    Trump es el único presidente que enfrenta juicio político en dos ocasiones y el primero en ser acusado de incitar a la insurrección en contra de su propio Gobierno y la Constitución que juró proteger cuando asumió el cargo en enero de 2017. De ser hallado culpable, no podría presentarse de nuevo a un cargo público.

    El sombrío silencio del Capitolio esta tarde solo era interrumpido por los pasos de los nueve congresistas encomendados para presentar el caso, encabezados por Jamie Raskin, de Maryland. Un estridente contraste con las escenas de hace menos de 20 días, cuando una turba de simpatizantes de Trump tomó por asalto la sede del Poder Legislativo de Estados Unidos, con el objetivo de impedir la certificación de los resultados y bajo amenazas explícitas en contra de legisladores y el exvicepresidente Mike Pence.

    Raskin mencionó las presiones de Trump al secretario de Estado de Georgia, el republicano Brad Raffensperger, a quien pidió para que “hallara los suficientes votos” y lo amenazó “si no lo hacía”.

    Un fraude inexistente

    El presidente Joe Biden derrotó a Trump en las elecciones del 3 de noviembre por un 6% de diferencia (más de siete millones de votos), la más amplia en 12 años, y obtuvo 306 votos en el Colegio Electoral, por encima de los 270 necesarios para ser presidente de Estados Unidos.

    Trump repitió por meses que se había cometido un “fraude” en su contra pero fue incapaz de mostrar evidencia alguna. Sus demandas fueron rechazadas por decenas de tribunales, entre ellos el mayor de Estados Unidos: la Corte Suprema.

    Los resultados fueron ratificados por las autoridades de los 50 estados, el Distrito de Columbia y el Colegio Electoral. Las elecciones, además, fueron calificadas como “las más seguras” por el propio Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) de la Administración de Donald Trump.

    Durante la acusación de esta tarde, el congresista Raskin recordó las arengas repetidas por el expresidente en el mitin que organizó el día en que el Congreso se reunió para certificar los resultados, aun cuando todos los recursos legales para defender un supuesto “fraude” habían sido agotados. “Si no pelean como un demonio, ya no tendrán un país”, dijo Trump esa mañana.

    Minutos después de su mensaje de ese día, la violencia desatada por la turba causó la muerte de cinco personas, entre ellas un policía y obligó a la capital de Estados Unidos a imponer un toque de queda.

    Al terminar la lectura, los congresistas y senadores, el personal del Capitolio, los elementos de seguridad, todos con las mascarillas que son el recordatorio perenne de la pandemia de covid-19, terminaron el protocolo. Los nueve administradores del impeachment salieron con el mismo silencio que acompañó su entrada. Un comentarista de CNN, John King, alcanzó a decir: “Están pisando la escena de un crimen”.