FBI Sabía Acerca del Pago de Trump a Prostituta

Documentos judiciales desclasificados revelan que un mes antes de la campaña presidencial de 2016, el equipo de Trump emprendió un esfuerzo para silenciar a la actriz porno sobre el supuesto romance que ambos tuvieron. El presidente siempre ha negado que supiera de los pagos por valor de $130,000 a la modelo.

Trump reconoció el pasado mayo que había reembolsado a Cohen los 130,000 dólares que entregó a Daniels en octubre de 2016. Crédito: Video Univision
El 8 de octubre de 2016, cuando faltaba poco más de un mes para las elecciones y mientras el país debatía un polémico video en el que Donald Trump presumía con lenguaje vulgar de manosear y besar a las mujeres sin pedirles permiso, el ahora presidente y dos de sus más cercanos colaboradores se disponían a hacer una llamada para discutir un pago con el que silenciar a la actriz porno Stormy Daniels.

Así lo develan documentos judiciales desclasificados este jueves que dan fe de una conversación que tuvo lugar ese día entre Trump, su entonces abogado Michael Cohen y Hope Hicks, quien fuera secretaria de prensa de la campaña presidencial, y que revela que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) observó indicios de la implicación del presidente en el pago de $130,000 dólares a la actriz porno.

Según los fiscales, los tres discutieron el pago para silienciar a la actriz porno y que no saliera a la luz la supuesta relación sexual que tuvo con el magnate de bienes raíces en 2006, en la época en la que su esposa Melania Trump acababa de dar a luz a Barron, el único hijo de la pareja.

Pese a que durante más de un año Trump negó haber tenido una relación con la modelo y también estar al tanto de los 130,000 dólares que se le pagaron a Stormy Daniels a cambio de su silencio, hace unos meses el presidente cambio su versión y reconoció que había reembolsado a Cohen los $130,000 dólares que le entregó a la modelo en octubre de 2016.

Según los documentos judiciales, tras la reunión entre Trump, Cohen y Hicks del 8 de octubre de 2016, el abogado llamó a David Pecker, presidente de American Media, la compañía que publica el diario sensacionalista National Enquirer. Según la agencia AP, esa compañía, dirigida por un viejo amigo de Trump, conservaba en una caja fuerte documentos sobre pagos de dinero para guardar silencio y otras historias que podrían perjudicar al entonces candidato presidencial en la campaña.

Después de conversar con Pecker, Cohen recibió otra llamada de uno de los empleados de American Media, se puede ver en los documentos judiciales que indican que, después, Cohen habló con Hicks por unos dos minutos.

Cohen temía que el acuerdo fracasara

Según los fiscales, las llamadas entre la campaña de Trump, American Media y Cohen continuaron durante la noche y en ellas se discutía un pago a Keith Davidson, entonces abogado de Daniels.

Unos días después de esas primeras conversaciones, el 17 de octubre de 2016, Cohen hizo nuevas llamadas y envió mensajes de texto ya que temía que el intento de acuerdo pudiera fracasar, revelan los documentos que fueron publicados este jueves por orden del juez de distrito William Pauley.

El juez determinó en la víspera liberar al público el material utilizado por los fiscales para obtener una orden de registro para la casa y la oficina de Cohen en 2018 al considerar que, con la investigación terminada, no había razón para mantenerlos secretos.

En agosto del año pasado, Cohen se declaró culpable de violar la ley de financiamiento de campaña por el pago de $130,000 a Daniels y $150,000 dólares a la modelo de Playboy Karen McDougal, en ambos casos para tratar de silenciar a las mujeres que supuestamente habían tenido relaciones con Trump y evitar un escándalo poco antes de las elecciones.

El informe destaca la existencia de «una serie de llamadas, mensajes y correos electrónicos» entre Cohen, Trump, su entonces asesora de campaña Hope Hicks, Davidson y David Pecker, consejero delegado del grupo American Media, dueño del tabloide National Enquirer.

Los documentos indican que Dylan Howard, director de contenido de AMI, creía que Daniels podía estar intentando vender su historia a un medio y le comunicó esa preocupación al abogado del entonces candidato: «Me dijeron que iban con el (tabloide británico) DailyMail», escribió Howard en un mensaje de texto a Cohen esa misma tarde, quien intentó llamar a Trump sin éxito.
Las negociaciones entre el abogado de Daniels, los dos ejecutivos de American Media y Cohen continuaron hasta finales de octubre cuando, según los documentos, Cohen envió correos electrónicos a una persona que estableció unas compañías a través de las cuales canalizarían los pagos solicitando que se le enviara «el recibo de presentación» lo antes posible.

Y tras reunirse con un representante del First Republic Bank en la Torre Trump, Cohen transfirió $130,000 dólares para pagarle a Daniels, según los fiscales.

Ese pago acabaría finalmente con Cohen en la cárcel donde cumple una condena de tres años por las violar las leyes de financiamiento de campaña y otros delitos.

Congreso Condena Comentarios Racistas de Trump

La Cámara de Representantes ha votado a favor de condenar los mensajes discriminatorios del presidente, Donald Trump, en su cuenta de la red social Twitter en contra de cuatro congresistas demócratas de color.

Con 240 votos a favor y 187 en contra, los demócratas de la Cámara, un independiente y cuatro republicanos aprobaron la resolución.

“Me alzo con un sentido de indignación justo para apoyar esta resolución. Conozco el racismo cuando lo veo. Conozco el racismo cuando lo siento… Y en lo más alto del Gobierno no hay lugar para el racismo. Siembra las semillas de la violencia y destruye los sueños y esperanza de la gente”, dijo el representante demócrata John Lewis.

“El mundo está observando, están conmocionados porque parece que hemos perdido nuestro camino –como nación, como un gran pueblo orgulloso. Somos el Congreso, Y estamos aquí para servir a una casa, La casa americana. El pueblo americano”, agregó.

Aunque la medida no tiene consecuencias jurídicas para Trump, lo condena de manera simbólica.

El presidente, Donald Trump, defendió este martes que sus comentarios este lunes contra las representantes Alexandria Ocasio-Cortez, Ilhan Omar, Ayanna Pressley y Rashida Tlaib no fueron racistas.

Trump dijo que las congresistas, todas ellas ciudadanas estadounidenses y una por naturalización, podían regresar a sus países si no estaban de acuerdo con lo que estaba sucediendo en Estados Unidos.

“Es tan interesante ver a mujeres congresistas demócratas ‘progresistas’, que vinieron originalmente de países cuyos gobiernos son una completa y total catástrofe, lo peor, lo más corrupto e inepto de todo el mundo”, escribió Trump, “ahora le dicen bien alto y perversamente a los estadounidenses, el mejor y más poderoso país de la Tierra, cómo debería funcionar nuestro Gobierno”.

De las cuatro congresistas atacadas por Trump, solo Omar no nació en Estados Unidos, aunque la ciudadanía durante su adolescencia.

“¿Por qué no se vuelven y ayudan a arreglar los lugares totalmente averiados e infestados de crimen de donde vinieron? Volved luego y mostradnos cómo se hace. Estos lugares necesitan vuestra ayuda urgentemente, id cuanto antes”, añadió, “¡Estoy seguro de que Nancy Pelosi estaría encantada de encargarse presurosa de los preparativos de viaje!”.

Las congresistas respondieron este lunes con una rueda de prensa en la que Omar llamó a iniciar un juicio político contra el presidente y lo acusó de tener “…la agenda de los nacionalistas blancos”.

En su respuesta al aluvión de reproches en su contra, el mandatario escribió en Twitter este martes: «Esos tuits NO fueron racistas. ¡No tengo un hueso racista en mi cuerpo!».

El lunes, Trump señaló en específico a Omar, acusándola de “odiar” a Israel y de expresar su “amor” por “enemigos como Al Qaeda”.

“Son personas que, a mi parecer, odian a nuestro país”, declaró.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo que Trump quiere “hacer que Estados Unidos vuelva a ser blanco”, en una referencia al lema de la campaña del magnate, mientras que Ocasio-Cortez dijo que Trump “no puede concebir un Estados Unidos que nos incluya”.

Congresistas Abren Agenda en Contra de Trump

La representante demócrata Alexandria Ocasio-Cortez arremetió fuertemente contra el presidente Donald Trump tras su indiscrimiando ataque contra ella y un grupo de congresistas demócratas.

Ocasio-Cortez fustigó este lunes a Trump por usar el “lenguaje de los supremacistas blancos” al decirle a las representantes demócratas que deberían “regresar” a los países de los que proceden.

“Es importante tener en cuenta que las palabras del Presidente [ayer], que le dicen a cuatro congresistas estadounidenses de color ‘regresen a su propio país’, es un lenguaje distintivo de los supremacistas blancos”, tuiteó Ocasio-Cortez, una de las cuatro legisladores de primer año a quien los comentarios Aparentemente fueron dirigidos.

“Trump se siente cómodo llevando al Partido Republicano al racismo absoluto, y eso debería preocupar a todos los estadounidenses”.

En la tarde del lunes junto a Ocasio-Cortez las legisladoras demócratas Ilhan Omar de Minnesota, Rashida Tlaib de Michigan y Ayanna Pressley de Massachusetts, dieron una conferencia de prensa en la que condenaron los ataque racistas de Trump.

“Esta es la agenda de los nacionalistas blancos, ya sea que ocurra en salas de chat o en la televisión nacional. Y ahora llegó al jardín de la Casa Blanca”, dijo Omar sobre lo que ella llamó el “ataque descaradamente racista” de Trump.

Ocasio-Cortez dijo: “No estoy sorprendida” por las acciones del presidente, dadas las acciones que ella dijo que él tomó contra los inmigrantes y para lastimar al estadounidense promedio. Ella calificó de “distracción” los comentarios de Trump sobre los cuatro legisladores.

“Este presidente opera de completa mala fe”, dijo Ocasio-Cortez. “Él no sabe cómo defender sus políticas, así que en vez de eso nos ataca personalmente. De eso se trata todo esto”

Trump en un tweet el domingo dirigidos a Ocasio-Cortez y los representantes Ilhan Omar (D-Minn.), Rashida Tlaib (D-Mich.) Y Ayanna Pressley (D-Mass.), Trump sugirió que “regresen y ayudar a reparar los lugares totalmente rotos e infestados por el crimen de donde vinieron “.

Sin embargo las cuatro congresistas de primer año son ciudadanas estadounidenses, y solo Omar, llegó a Estados Unidos como refugiada de Somalia para convertirse posteriormente en ciudadana de Estados Unidos.

Trump Pide a Congresistas de Diferente Raza que se Vayan a su Casa

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este domingo, a través de su cuenta de Twitter y en un lenguaje racista, que las congresistas demócratas progresistas deberían «regresar y ayudar a reparar los lugares totalmente dañados e infestados de delitos de los que vinieron». Un mensaje en el que además insinúa, de foma errónea, que ellas no son ciudadanas estadounidenses o en algunos casos, que no nacieron en el país.

Aunque Trump no mencionó directamente a quién estaba atacando, el presidente hizo referencia a la representante de Nueva York, Alexandria Ocasio-Cortez y un grupo de políticas demócratas que han condenado abiertamente las políticas de inmigración de Trump.

Entre las pertenecientes a este grupo se encuentran, además de Ocasio-Cortez, quien es estadounidense de ascendencia puertorriqueña; Rashida Tlaib, estadounidense de ascendencia palestina; Ilhan Omar, nacida en Somalia pero nacionalizada estadounidense; o Pramila Jayapal, nacida en India pero también naturalizada.

«Me resulta muy interesante ver a las congresistas demócratas ‘progresistas’, que proceden de países cuyos gobiernos son una completa y total catástrofe, y los peores, los más corruptos e ineptos del mundo (cuando siquiera funcionan), decir en voz alta y con desprecio al pueblo de Estados Unidos, la nación más grande y poderosa sobre la Tierra, cómo llevar el Gobierno», ha publicado en su cuenta de Twitter.

«¿Por qué no vuelven a sus países y ayudan a arreglar esos lugares, que están totalmente rotos e infestados de crímenes? Entonces que vuelvan aquí y nos digan cómo se hace», ha añadido en su mensaje.

«Esos lugares necesitan mucho su ayuda, no deberían tardar ni un minuto en largarse», ha comentado Trump. «Estoy seguro de que Nancy Pelosi estaría muy contenta de conseguiros el viaje gratis», ha concluido.

Ocasio-Cortez reaccionó al tuit de Trump:

«Señor presidente, el país ‘del que vengo’ y el país al que todos juramos es Estados Unidos. Pero debido a cómo usted ha destruido nuestra frontera con campos inhumanos, todo a beneficio suyo y las corporaciones que sacan ganancias de ellos, usted tiene la toda la razón sobre la corrupción que hay a sus pies», escribió también en la red social.

En otro tuir agregó: «Usted está molesto porque no cree en el Estados Unidos que yo represento en (el distrito 14) de Nueva York, donde la gente buena de Minnesota eligió a Ilhan, donde Rashida Tlaib pelea por las familas de Michigan, donde Ayanna Pressley promociona a las pequeñas jóvenes en Boston».

Tlaib también reaccionó: «¿Quieren una respuesta al total fracaso de presidente? Él esta en crisis. Su peligrosa ideología está en crisis. Necesita ser llevado a juicio político».

Omar a su vez tuiteó: «Señor presidente, como miembros del Congreso, el único país al que hicimos el juramento es Estados Unidos (y) por el que estamos peleando para protegerlo del peor, más corrupto e inepto presidente que hemos visto».

Tlaib, junto a Ocasio-Cortez y Ayanna Pressley, presentaron el viernes ante el comité de supervisión de la Cámara de Representantes un duro informe sobre las condiciones en un centro de detención de inmigrantes, denunciando el presunto maltrato ocurrido por parte de las autoridades fronterizas norteamericanas.

La vehemencia exhibida por las congresistas ha llegado incluso a crear un amago dentro del partido, liderado por la líder de la mayoría demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, quien ha llegado a amonestarlas para que sigan la línea más moderada del partido.

Por el momento, Trump no ha hecho alusión a las redadas contra inmigrantes indocumentados en el interior del país, que está previsto que comiencen este domingo en nueve ciudades.

El mandatario confirmó el viernes que el Servicio de Inmigración y Aduanas de EEUU (ICE, en inglés) iba a iniciar este domingo redadas en nueve ciudades para deportar a «miles» de indocumentados

Iniciaron Lentamente las Redadas con Inmigrantes

Mientras miles indocumentados esperaban redadas masivas a lo largo del país, el diario The New York Times reveló que el ICE lanzó una serie de redadas discretas dirigidas específicamente a familias migrantes.

Se trató solo de un pequeño número de redadas discretas que ejecutó el servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), enfocadas a padres inmigrantes indocumentados y sus hijos.

De acuerdo con el diario, solo se dieron unos cuantos arrestos y solo en unas pocas ciudades, algo muy diferente a lo que se había planeado originalmente, cuando se esperaba que los agentes de ICE se desplegaran al unísono el domingo por la mañana en las comunidades de inmigrantes de las principales ciudades.

Pero el peligro no ha terminado para miles de indocumentados hispanos, ya que las autoridades dijeron que más redadas continuarán a lo largo de la semana.

Por qué todo amante de la música querrá manejar el Mazda CX-5CONTENIDO PATROCINADO: Mazda Latino Por qué todo amante de la música querrá manejar el Mazda CX-5
El Times reportó que ICE cambió sus planes en el último minuto debido a los informes de noticias que alertaron a las comunidades de inmigrantes sobre qué esperar, según varios funcionarios actuales y anteriores del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) familiarizados con el asunto.

En lugar de grandes redadas masivas y simultáneas, las autoridades crearon un plan secundario para una acción de temores más pequeña y difusa que se desarrollaría en aproximadamente a lo largo de una semana.

De esta forma las oficinas de ICE de cada ciudad tuvieron la oportunidad de decidir cuándo comenzar las redadas, según reveló un funcionario.

Los primeros informes de las redadas de ICE llegaron el viernes y el sábado, según reportó el New York Times y otros medios nacionales.

Trump Limitará Solicitud de Asilos

El gobierno de Trump presentó una regulación este lunes que podría limitar drásticamente la capacidad de los migrantes centroamericanos para solicitar asilo si ingresan a Estados Unidos por tierra a través de México, según un documento presentado por los Departamentos de Justicia y Seguridad Nacional en el Registro Federal.

El reglamento es el último intento de la administración Trump para endurecer el proceso de asilo de EE. UU. y tiene el potencial de afectar a una gran cantidad de migrantes que se desplazan a la frontera entre EE. UU. y México. CNN informó anteriormente que el presidente Donald Trump había estado considerando la regulación.

El reglamento prohibiría a los migrantes que han residido en un tercer país solicitar asilo en Estados Unidos. Por lo tanto, impediría que los migrantes que transitan por México puedan solicitar asilo y, como resultado, limiten drásticamente quién es elegible para el asilo. La regulación es una regla final provisional, que permite que las nuevas restricciones entren en vigencia de inmediato.

“De conformidad con la autoridad estatutaria, los Departamentos están modificando sus respectivas regulaciones para establecer que, con excepciones limitadas, un extranjero que ingrese o intente ingresar a Estados Unidos a través de la frontera sur después de no solicitar la protección en un tercer país no es elegible para el asilo”.

La regulación está programada para publicarse el martes y debe entrar en vigencia en ese momento.

Fuente CNN

Trump Incluirá por Decreto Pregunta de Ciudadanía en Censo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto recurrir a un decreto, una prerrogativa que le permite eludir el control del Congreso, para incluir en el censo una controvertida pregunta sobre la ciudadanía de la población, informaron este jueves los medios locales.

Está previsto que el mandatario anuncie su decisión este mismo jueves durante una rueda de prensa que ofrecerá en la Casa Blanca, de acuerdo con una información publicada por el portal ABC News, que cita fuentes próximas al presidente.

Esta posibilidad se produce pocos días después de que Trump prometiera «seguir adelante» con sus planes de introducir una pregunta sobre la ciudadanía en el cuestionario del censo del próximo año a pesar de que, hace dos semanas, el Tribunal Supremo se pronunció en contra de tal medida.

La afirmación del presidente generó entonces confusión porque tanto el Departamento de Justicia como el de Comercio, del que depende el censo, habían ya anunciado que comenzarían a imprimir los formularios para el censo sin la pregunta sobre ciudadanía.

La máxima instancia de la Justicia del país falló en contra de la incorporación de esa pregunta al formulario del censo por considerar que el Gobierno no había sustentado de manera convincente la necesidad de agregarla, pero dejó abierta la posibilidad a estudiar nuevos argumentos.

Esa decisión irritó enormemente a Trump, quien preguntó a sus abogados si era posible retrasar la realización del censo, un sondeo de la población que se lleva a cabo cada diez años y que se desarrolló por última vez en 2010.

La Casa Blanca sostiene que la pregunta es fundamental para entender mejor la composición de la población, pero la oposición y diversas organizaciones temen que intimidará a los inmigrantes indocumentados y provocará una disminución de la participación en esa encuesta masiva de la población por temor a que la información pueda ser enviada a las autoridades migratorias.

La polémica ha vivido un nuevo episodio en las últimas semanas después de que saliera a la luz un informe elaborado por Thomas Hofeller, un estratega del partido Republicano fallecido en agosto de 2018, en el que recomendaba incluir en el censo esa pregunta para así poder rediseñar los distritos electorales de manera favorable a los intereses de la formación conservadora.

Trump No Puede Bloquear Usuarios de Twitter

Un tribunal de apelaciones dijo este martes que el presidente Donald Trump no puede bloquear usuarios en Twitter.

El Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito confirmó la decisión de un juez de Nueva York y encontró que el presidente Donald Trump “se involucró en la discriminación de puntos de vista inconstitucional utilizando la función de bloqueo de Twitter para limitar el acceso de ciertos usuarios a su cuenta de redes sociales, que de otro modo está abierta al público en general, porque no están de acuerdo con su discurso”.

Los jueces de la corte de apelaciones concluyeron que “la Primera Enmienda no permite que un funcionario público que utiliza una cuenta de redes sociales para todo tipo de propósitos oficiales excluya a personas de un diálogo en línea, que de otra manera estaría abierto, porque expresaron opiniones con las que el funcionario no está de acuerdo”.

En mayo de 2018, la jueza federal de Nueva York, Naomi Reice Buchwald, dictaminó que Trump viola la Constitución al bloquear usuarios en Twitter.

En su fallo, la jueza escribió que “ningún funcionario del gobierno —incluido el presidente— está por encima de la ley, y se supone que todos los funcionarios del gobierno siguen la ley como ha sido declarada”.

“Sostenemos que las porciones de la cuenta @realDonaldTrump —el ‘espacio interactivo’ donde los usuarios de Twitter pueden interactuar directamente con el contenido de los tuits del presidente— se analizan adecuadamente bajo las doctrinas de ‘foro público’ establecidas por la Corte Suprema, que dicho espacio es un foro público designado, y que el bloqueo de los demandantes basado en su discurso político constituye una discriminación en el punto de vista que viola la Primera Enmienda”, escribió Buchwald.

El Knight Institute, que presentó la demanda en nombre de varias personas que han sido bloqueadas por Trump, aplaudió la decisión en ese entonces.

El Departamento de Justicia defendió el año pasado la actividad de Twitter de Trump, sosteniendo que el silenciamiento está dentro de las “libertades asociativas” del presidente. Él puede ser presidente, argumentó el Departamento de Justicia, pero Trump aún mantiene el derecho de decidir con quién pasa el tiempo en la plataforma de redes sociales.

Trump Renuncia a Preguntar la Ciudadanía en Censo

Donald Trump perdió la batalla del censo 2020. A pocos días de que el Tribunal Supremo calificara de “forzados” los argumentos otorgados por el Gobierno para incluir una pregunta sobre la ciudadanía, el Departamento de Justicia ha confirmado este martes que la encuesta no llevará la interrogante. Casi una veintena de Estados progresistas y varias asociaciones de derechos civiles llevaban un año y medio involucrados en disputas legales para bloquear la propuesta de la Administración. Quienes se oponían temían que la pregunta ‘¿Eres ciudadano estadounidense?’ llevara a muchos inmigrantes a no participar y eso derivara en una infrarrepresentación de esta comunidad, que suele dar su voto al Partido Demócrata. Además, podía afectar a la distribución de los fondos federales que se asignan en función de la población.

Después de que el Supremo eludiera pronunciarse la semana pasada sobre la legalidad de la pregunta sobre la ciudadanía, pero considera que los motivos proporcionado hasta el momento por la Administración para incluirlas parecían artificiales, Trump respondió que le preguntaría a sus abogados cuán factible sería retrasar el censo fijado para abril de 2020 -año de elecciones presidenciales- y así los funcionarios tendrían más tiempo de preparar una explicación de la necesidad. El argumento de la Casa Blanca para incluir la pregunta siempre fue querer hacer cumplir la Ley de Derechos Electorales. Pero este martes, tras el varapalo del máximo tribunal, la portavoz del de Justicia, Kelly Laco, confirmó que no habrá «ninguna pregunta de ciudadanía en el censo de 2020″.

“La Oficina del Censo ha comenzado el proceso de imprimir los cuestionarios decenales sin la pregunta», dijo Wilbur Ross, secretario de Comercio —la cartera responsable del censo—, en un comunicado. «Mi enfoque, el de la Oficina y el de todo el Departamento es realizar un censo completo y preciso». «La administración de Trump no tuvo más remedio que seguir imprimiendo los formularios del censo de 2020 sin la pregunta de la ciudadanía. Todos en Estados Unidos cuentan en el censo, y la decisión de hoy significa que todos lo haremos», sostuvo en una declaración Dale Ho, quien fue uno de los que argumentó en el Supremo en su calidad de director del Proyecto de Derechos de Votación de la American Civil Liberties Union.

En reiteradas ocasiones los demócratas exigieron documentos al Gobierno para entender las reales motivaciones que lo habían llevado a querer incluir la pregunta, pero Trump llegó a invocar el privilegio ejecutivo para evitar que los funcionarios revelaran más información de la entregada hasta entonces.

Cuando apenas se conoció la intención de querer preguntar la ciudadanía, la oposición la interpretó como parte de la ofensiva antiinmigración de la Administración. Sin embargo, unos archivos del fallecido asesor republicano Thomas B. Hofeller revelaron que, según sus investigaciones, la pregunta ayudaría a reducir la representación de los electores hispanos, que suelen dar su voto al Partido Demócrata. El Gobierno federal utiliza los datos obtenidos del censo, que se realiza cada diez años, para determinar el número de escaños que corresponde a cada Estado en el Congreso y para distribuir recursos entre las administraciones locales. Si los inmigrantes no participaban de la encuesta, existía el riesgo real de que las comunidades en las que viven iban a obtener menos fondos de seguridad, sanidad, servicios sociales o infraestructura escolar

Trump: «Redadas Hasta Después del 4 de Julio»

Trump: «Redadas Hasta Después del 4 de Julio»

El presidente, Donald Trump, aseguró este lunes que las redadas masivas contra inmigrantes, con las que amenazó el mes pasado antes de posponerlas durante dos semanas, empezarán «después del 4 de julio».

Tras esa fecha, que es el Día de la Independencia de EEUU y es festivo nacional, “mucha gente va a tener que salir», afirmó Trump en declaraciones a periodistas en el Despacho Oval. El presidente explicó que los agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) «los van a detener [a los indocumentados] y llevar de vuelta» a sus países.

«Tenemos un gran sistema para eso, y ha sido muy efectivo y será muy efectivo», agregó Trump. «Entonces, la gente que viene puede que esté aquí por un tiempo corto, pero van a irse, van a regresar a sus países. Se van a casa», insistió.

Trump restó importancia a las condiciones que enfrentan la mayoría de los solicitantes de asilo en sus países de origen. Dijo que están recibiendo “solicitudes de asilo frívolas”.

“Eso hacen para obtener acceso al país”, dijo el presidente. “Presentan sus solicitudes de asilo que son completamente falsas”. Las declaraciones se hicieron en la ocasión de la firma por parte de Trump de un paquete de ayudas de 4,600 millones de dólares para la frontera, que fue aprobado la semana pasada en la Cámara de Representantes aunque sin todas las medidas de protección para los inmigrantes que pedían los demócratas.

El pasado 17 de junio, Trump dijo por Twitter que el ICE iniciaría un proceso para deportar a «millones» de indocumentados.

Poco después, se supo que el ICE planeaba realizar redadas masivas en diez ciudades del país a partir del 23 de junio. El objetivo era aumentar las deportaciones de familias indocumentadas que han recibido órdenes de expulsión.

El ICE iba a detener a unas 2,000 familias en las ciudades de Nueva York, Miami (Florida), Houston (Texas), Los Ángeles y San Francisco (California), Chicago (Illinois), Atlanta (Georgia), Baltimore (Maryland) y Denver (Colorado).

Las noticias sobre las posibles redadas indignaron a grupos de activistas y a la oposición demócrata, cuya líder, Nancy Pelosi, pidió a Trump que suspendiera esas operaciones «sin corazón» y que «inyectarían el terror» entre las comunidades migrantes.

Trump decidió entonces suspender durante dos semanas las redadas, tal y como anunció en Twitter. Este plazo que debía servir para que demócratas y republicanos pactasen un acuerdo migratorio en el Congreso.

Hasta la fecha, sin embargo, no se ha alcanzado ningún acuerdo y el Congreso no se reúne esta semana con motivo del 4 de julio.

Desde que Trump es presidente (enero de 2017), ICE ha aumentado drásticamente sus operaciones policiales al interior de EEUU, ensañándose con las mujeres, inmigrantes sin condenas criminales y hasta ciudadanos estadounidenses, según un informe del «American Immigration Council».

En 2017, el número de inmigrantes indocumentados cayó a su cifra más baja en 15 años, según el instituto Pew Research. En 2007 había 12.2 millones de inmigrantes, una década después casi dos millones menos. La bajada está impulsada en particular por la marcha de migrantes de nacionalidad mexicana, que sigue siendo la más presente, pero ya no la que representa a más del 50%.