Preguntas Sobre la Vacuna

AstraZeneca fue la última farmacéutica en comunicar que su vacuna, desarrollada por la Universidad de Oxford, tiene hasta un 90% de efectividad. Este anuncio se suma a los dos anteriores, de Moderna y Pfizer, que anunciaron prometedoras vacunas con alta efectividad en los últimos días. Quedan, no obstante, muchas cuestiones cruciales en el aire: ¿reducirán solo los síntomas o evitarán la infección? ¿Protegerán a personas de riesgo? ¿Durante cuánto tiempo?

Pfizer y su socio alemán, BioNTech fueron los primeros en lanzar las campanas al vuelo con la promesa de una vacuna altamente efectiva contra el coronavirus. Unos días después, la estadounidense Moderna informó de una vacuna un 95% efectivas en pruebas clínicas, y AstraZeneca y la Universidad de Oxford anunció esta semana una vacuna efectiva hasta en un 90%.

Históricamente, los anuncios científicos importantes sobre vacunas se realizan a través de artículos de investigación médica revisados por colegas, que han sido objeto de un escrutinio exhaustivo desde el diseño del estudio hasta sus resultados, no a través de comunicados de prensa de las farmacéuticas. De ahí la necesaria cautela.

La vacuna de Moderna también es altamente efectiva, pero tiene una ventaja significativa frente a la de Pfizer
“Las cifras desnudas son prometedoras y esperanzadoras, pero la única información es la de los comunicados de prensa. Ponen énfasis en lo positivo porque el propósito es más empresarial que científico”, comenta Isabel Sola, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología de España (CNB-CSIC) en declaraciones a la agencia Sinc. Por ese motivo, Sola, al igual que otros investigadores, advierte de que estamos ante resultados “intermedios y provisionales”, algo que conviene recordar en medio de tanta euforia.

¿Qué ocurrirá a continuación?

Las compañías solicitarán la autorización de emergencia a la FDA, que revisará su efectividad, seguridad y modos de fabricación. Un comité de la FDA votará para su recomendación.

Si obtienen luz verde, Pfizer y Moderna tendrán listas sus vacunas (40 millones de dosis, suficientes para 20 millones de personas) a finales de año. AstraZeneca-Oxford tendrá listas 4 millones de dosis en diciembre, y otros 40 millones en el primer trimestre de 2021.

¿Por qué está utilizando la FDA la aprobación de emergencia?

La FDA tiene autoridad para emitir aprobaciones temporales de productos médicos para hacerlos llegar al público más rápidamente durante emergencias de salud pública. Estas autorizaciones requieren menos datos y comprobaciones y se pueden realizar más rápidamente que las aprobaciones completas.

Desde febrero, la FDA ha utilizado este poder para autorizar cientos de pruebas de coronavirus y algunos tratamientos. Solo una vez en su historia, hizo algo similar con una vacuna: en 2005, contra el ántrax.

Algunos expertos han expresado sus dudas sobre el uso de ese procedimiento para una vacuna contra el coronavirus que se administrará a cientos de millones de personas, pero esas críticas se han amortiguado a medida que la pandemia gana en virulencia.

Aun así, hay que tener en cuenta que los datos de seguridad disponibles (dos meses de seguimiento de la mitad de los participantes de los ensayos después de sus segundas inyecciones) son más cortos que en los ensayos tradicionales. Y algunas preguntas, como la duración de la protección, no se pueden responder ahora: esos datos se recopilarán a medida que continúen los ensayos.

¿Cuándo podré vacunarme?

Las vacunas podrían comenzar a distribuirse a mediados de diciembre entre personas en grupos de alto riesgo, que tendrán prioridad.

Aunque los criterios todavía no están completamente definidos, el personal sanitario estará entre los grupos que se vacunarán primero, así como otras personas con trabajos esenciales. Las personas en riesgo por su edad y las que tienen condiciones de salud preexistentes que los colocan en mayor riesgo también tendrán acceso prioritario.

Los adultos sin condiciones médicas preexistentes que no tengan trabajos de alto riesgo tendrán que esperar. Es probable que a partir de abril puedan recibir la vacuna. Los niños tendrán que esperar todavía más, ya que estuvieron excluidos de la mayoría de las pruebas clínicas.

“Yo diría que a partir de abril. A medida que nos acercamos a fines de la primavera y principios del verano, las personas de la llamada población general, que no tienen afecciones subyacentes u otras designaciones que las convertirían en prioridad, podría recibir vacunas», dijo Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.

¿Son seguras las vacunas?

Los datos de seguridad completos aún no están disponibles, pero los ensayos clínicos no han puesto sobre la mesa problemas de seguridad graves.

El perfil de efectos secundarios de la vacuna Pfizer incluye dolor en el lugar de la inyección, así como fatiga, escalofríos y fiebre. Los efectos secundarios señalados en el comunicado de prensa de Moderna incluyen dolor en el lugar de la inyección, dolores musculares y de cabeza.

¿Evitarán la transmisión de la enfermedad?

Este es uno de los asuntos que generan mayor discusión entre los expertos.

Los ensayos clínicos estaban “diseñados para tener éxito al no establecer como criterio la prevención de la infección, sino solo evitar los síntomas leves. Están haciendo ensayos para prevenir los síntomas del resfriado y no aseguran que protegerán de las consecuencias serias de la covid-19. Parece que las farmacéuticas asumen que la vacuna nunca evitará la infección”, criticaba el científico William Haseltine, presidente de Access Health International, una fundación que aboga por una atención asequible, hace unas semanas.

Los científicos están de acuerdo en que la vacuna ideal proporcionaría «inmunidad esterilizante, lo que significa prevenir no solo los síntomas de la enfermedad, sino también cualquier infección por el virus», dijo el doctor Corey Casper, experto en vacunas del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson y director ejecutivo del Instituto de Investigación de Enfermedades Infecciosas en Seattle.

Por ejemplo, dos dosis de vacunas contra el sarampión evitan que el 97% de las personas se infecten con ese virus. Pocos esperan que las vacunas para covid-19 sean tan efectivas. «Estamos tratando de bajar esa expectativa y determinar cuánto más bajo es aceptable», dijo Casper.

La prevención de una enfermedad leve podría frenar la enfermedad y prevenirla, dijo Casper. «Probablemente, no vamos a tener la vacuna perfecta», agregó. “Pero creo que es probable que tengamos vacunas que, si podemos demostrar que son seguras, pueden poner un punto de inflexión en esta pandemia. Creo que sigue siendo importante tener una vacuna que tenga algún efecto incluso en enfermedades leves».

La viróloga e inmunóloga española Margarita del Val apuntaba en esta dirección en una entrevista reciente: “Lo ideal será que, además de evitar síntomas y muertes, las vacunas eviten los contagios. En caso contrario no merecerá la pena vacunar a millones de jóvenes sanos que ya tienen una altísima probabilidad de ser asintomáticos contagiosos”.

¿Cuánto costarán las vacunas?

El gobierno de EEUU comprará las vacunas para ofrecerlas gratis a la ciudadanía. Moderna ha dicho que venderá las dosis a otros gobiernos a un precio de entre 32 y 37 dólares. El precio en EEUU será inferior, algo lógico ya que hay que tener en cuenta que la compañía se ha beneficiado de unos 2,500 millones de dólares del Gobierno para su investigación en el marco de la operación Warp Speed para acelerar la fabricación.

¿Protegerán a las personas de riesgo?

Por el momento, solo Astrazeneca/Oxford ha publicado en una revista científica que la inmunidad entre mayores de 65 años es tan buena como en el grupo de entre 18 y 55. Tanto Pfizer como Moderna incluyen también a personas de riesgo entre sus voluntarios, pero los datos compartidos no permiten sacar conclusiones al respecto.

¿Cuánto durará la inmunidad?
“No lo sabemos y es clave, porque con las vacunas de ARNm [las de Pfizer y Moderna] no tenemos experiencia de si la inmunidad va a durar dos meses o un año”, dice Sola. “Si somos optimistas y pensamos en el mejor de los escenarios, es posible que la clase de inmunidad que den no sea la definitiva ni perfecta, pero que sirva para combatir un poco la situación”.

Ya hay Fecha Para Inicio de Vacunación Contra COVID

Estados Unidos espera comenzar un programa de vacunación contra el covid-19 a comienzos de diciembre, dijo el jefe del grupo que lidera los esfuerzos en el gobierno para enfrentar la pandemia.

«Nuestro plan es poder enviar las vacunas a los sitios de vacunación dentro de las 24 horas posteriores a la aprobación» por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA), dijo Moncef Slaoui a CNN, y agregó: «Espero que tal vez al segundo día de la aprobación, el 11 o 12 de diciembre».

Según los informes, los asesores de la FDA se reunirán del 8 al 10 de diciembre para discutir la aprobación de las vacunas que, según los laboratorios Pfizer y Moderna, tienen al menos un 95% de efectividad.

El principal funcionario experto en enfermedades infecciosas de Estados Unidos, Anthony Fauci, dijo al programa Face the Nation de CBS que «tal vez 20 millones de personas podrán vacunarse a mediados o finales de diciembre», en sintonía con las expectativas del gobierno.

Slaoui también dijo que esperaba que una vez lanzada la campaña de inoculación masiva, el país podría lograr la «inmunidad colectiva» en mayo.

«Normalmente, con el nivel de efectividad que tenemos (95%), inmunizar aproximadamente al 70% de la población te daría una verdadera inmunidad colectiva. Probablemente sucederá en mayo, o algo así dependiendo de nuestros planes», dijo.

«Realmente espero que baje el nivel de percepción negativa de la vacuna y aumente la aceptación por parte de la gente. Esto va a ser fundamental para ayudarnos», insistió, aludiendo a la desconfianza de muchos en torno a la vacuna.

Fauci advirtió nuevamente a la población no abandonar las precauciones en las próximos días festivos, mientras Estados Unidos es el país más afectado por el virus en términos absolutos, con más de 12 millones de casos y más de 255.000 muertes. «Estamos en una situación muy difícil en todos los niveles», dijo.

El experto expresó su inquietud por el día festivo de Día de Acción de Gracias del jueves en donde normalmente hay un gran volumen de viajes. «Estamos realmente preocupados por otro aumento en los casos a medida que el clima se enfría en el mes de diciembre, y luego comienzas a lidiar con las vacaciones de Navidad», dijo.

Pfizer y su socio alemán BioNTech pidieron el viernes a la FDA autorizar su vacuna contra el covid-19

La solicitud se esperaba desde hacía varios días, tras la publicación de los resultados del ensayo clínico realizado desde julio entre 44,.000 voluntarios en varios países y según el cual la vacuna tendría una efectividad del 95% contra el covid-19, sin efectos secundarios graves.

La FDA anunció que el 10 de diciembre se llevará a cabo una reunión pública de su comité asesor de vacunas para considerar la solicitud.

La opinión de este comité es consultiva. La decisión de autorizar o no la vacuna dependerá de los científicos de la FDA, y podría tomarse ya en la primera quincena de diciembre.

Texas Está Listo

El gobernador Greg Abbott y el Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas (DSHS) anunciaron el plan de distribución de la vacuna contra el coronavirus, la fase inicial comenzará en diciembre.

Los lineamientos fueron establecidos por un panel de expertos de vacunas, creado por DSHS el cual realiza recomendaciones sobre las asignaciones, incluida la identificación de los grupos que deben vacunarse primero para brindar la mayor protección a las poblaciones vulnerables.

«Estos principios rectores establecidos por el panel de expertos asegurarán que el estado de Texas distribuya rápidamente la vacuna a los texanos que voluntariamente elijan aplicársela», dijo el gobernador Greg Abbott.

Estos son los criterios de aplicación de las vacunas en Texas:

A los trabajadores de la salud que cumplen un papel fundamental en el cuidado de los pacientes contagiados y aquellos que trabajan en el área de atención médica.

Trabajadores de primera línea que corren mayor riesgo de contraer coronavirus debido a la naturaleza de su trabajo.

A las poblaciones vulnerables que tienen un mayor riesgo de enfermedad grave y muerte si contraen coronavirus.

Las autoridades recomendaron que los trabajadores de la salud que brindan atención directa a pacientes con coronavirus y residentes vulnerables sean el primer grupo en recibir la vacuna.

Esto incluye al personal de hospitales y centros de atención a largo plazo, servicios médicos de emergencia y trabajadores de atención médica a domicilio.

Farmacéutica Asegura que Vacuna Tiene 90 % de Efectividad

La farmacéutica detrás de una de las vacunas contra el COVID-19, en conjunto con la compañía alemana de biotecnología BioNTech, publicó los primeros análisis de la fase de 3 de estudios. Cuál es la tecnología empleada

Una de las vacunas más prometedoras y avanzadas en la lucha contra el COVID-19, que están desarrollando la farmacéutica estadounidense Pfizer y la compañía alemana de biotecnología BioNTech, arrojó datos positivos este lunes, según lo publicados por las compañías, que afirmaron que su vacuna contra el COVID-19 es “eficaz en un 90%”, de acuerdo al primer análisis intermedio de su ensayo de fase 3, la última etapa antes de pedir formalmente su homologación.

Esta eficacia de protección frente al virus SARS-CoV-2 se logró siete días después de la segunda dosis de vacuna y 28 días después de la primera, indicó la farmacéutica estadounidense en un comunicado conjunto con la firma alemana BioNTech. Debido al reciente comienzo de los estudios, no es posible saber cuánto tiempo dura la inmunidad.

La vacuna está basada en la tecnología del ARN mensajero, que lleva instrucciones de ADN para que las células del cuerpo humano generen ciertas proteínas protectoras. La misma comenzó sus ensayos en Alemania a fines de abril y en los Estados Unidos a principios de mayo.

“Nuestro objetivo fue demostrar que la vacuna candidata de ARN mensajero es segura y eficaz (en este caso inmunogénica, es decir capáz de producir anticuerpos que protejan contra la enfermedad), dos condiciones irrenunciables en la producción de cualquier vacuna”, comentó en su momento en diálogo con este medio el doctor Alejandro Cané, jefe de asuntos científicos y médicos de la división de vacunas de Pfizer.

Sobre las dosis y la cantidad de días que tardan en generar anticuerpos, el especialista indicó: “Las vacunas que utilizan el virus completo (atenuado o inactivado) con una solo dosis tardan 28 días en generar anticuerpos. Esta vacuna se usa con dos dosis: una el día cero y otra tres semanas después. A la cuarta se generan niveles altos y funcionales de anticuerpos”.

El primer estudio de Pfizer y BioNTech incluyó a 45 adultos de entre 18 y 55 años, y en él se probaron distintas dosis de la vacuna que, según las empresas, produjeron anticuerpos superiores a los de pacientes que se han recuperado de la COVID-19. En un comunicado, la jefa de investigación y desarrollo de vacunas de Pfizer, Kathrin Jansen, dijo que los datos clínicos son positivos y que los trabajos se están llevando a cabo con la máxima urgencia.

Los ensayos -que tienen cada uno decenas de miles de participantes- son doble ciego, lo que significa que la mitad de ellos recibe una solución salina u otro placebo y los pacientes no saben qué tratamiento está recibiendo cada uno.

La vacuna, según especificaron desde las compañías, fue en general bien tolerada, aunque en algunos casos causó fiebres y dolores locales donde fue inyectada, pero sin que se detectase ninguna reacción grave. Las dos compañías usaron esta información recabada para llevar a cabo una prueba mucho más amplia, con hasta 30.000 participantes, que todavía está en marcha en Estados Unidos, Brasil, Argentina, Alemania y distribuidas en 120 locaciones a nivel global.

¿Cuáles son los pasos a seguir?

El laboratorio planea solicitar a la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) una autorización de emergencia este mismo mes, luego de dos meses de recolección de información, plazo mínimo recomendado por las autoridades. Basándose en proyecciones, ambas empresas afirmaron que prevén suministrar 50 millones de dosis en el mundo en 2020 y hasta 1,300 millones en 2021.

“Estamos un importante paso más cerca para proporcionar a las personas de todo el mundo un avance muy necesario para ayudar a poner fin a esta crisis sanitaria mundial. Estamos alcanzando este hito crítico en nuestro programa de desarrollo de vacunas en un momento en el que el mundo más lo necesita”, indicó Albert Bourla, CEO de Pfizer.

“Si ese número (90%) realmente se mantiene, es enorme. Es mucho mejor de lo que esperaba y marcará una gran diferencia”, dijo Ashish Jha, decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Brown, al portal Statnews. Sin embargo, advirtió que siempre es difícil evaluar la ciencia a través de un comunicado de prensa y que los investigadores necesitarán ver los resultados completos.

Sobre el trabajo de investigación que se está realizando para encontrar la vacuna contra la COVID-19 dentro de los laboratorios más importantes del globo, Cane expresó: “Tenemos que saber que el nuevo coronavirus llegó para quedarse entre nosotros. Se está trabajando de forma mancomunada, sin competencias y compartiendo la información científica en tiempo real entre los investigadores, los laboratorios y también con las agencias regulatorias para que puedan ir validando los procesos y todos podamos ganar tiempo”.

Vacuna Rusa Causa Preocupación

A los expertos les preocupa la vacuna apresurada de RusiaRusia tomó una decisión peligrosa al saltarse la fase 3 de las pruebas en seres humanos

Una forma de acelerar con seguridad los ensayos es que los reguladores se preparen de antemano para analizar cada lote de datos, de modo que puedan reducir el tiempo entre las pruebas. (The Associated Press)

Cuando Vladímir Putin anunció el martes que Rusia había aprobado una vacuna del coronavirus —sin evidencia de pruebas clínicas a gran escala— los expertos en vacunas comenzaron a preocuparse.

“Me parece verdaderamente aterrador. Es muy riesgoso”, dijo Daniel Salmon, director del Instituto para la Seguridad de las Vacunas de la Universidad Johns Hopkins. Salmon y otros expertos dijeron que Rusia tomó una decisión peligrosa al saltarse la fase 3 de las pruebas, la cual puede determinar si la vacuna funciona mejor que un placebo y no causa daños a algunas de las personas que la reciben.

A diferencia de los medicamentos experimentales que les dan a los enfermos, las vacunas están destinadas a millones de personas sanas. Por eso, deben superar altos estándares de seguridad. Si cientos de millones de personas se vacunan, incluso un raro efecto secundario podría surgir en miles de personas.

A lo largo del siglo pasado, los investigadores han desarrollado maneras cada vez más poderosas de probar las vacunas para que sean seguras y eficaces. Aprendieron algunas de esas lecciones a la mala, cuando una vacuna nueva provocaba algún daño. Sin embargo, las vacunas ahora se consideran entre los productos médicos más seguros del mundo, gracias al intenso rigor de las pruebas clínicas que dan seguimiento a su seguridad y eficacia.

Estas pruebas generalmente comienzan antes de vacunar a alguien, cuando los investigadores la inyectan a ratones o monos para ver cómo reaccionan.

Si esos análisis dan buenos resultados en los animales, los investigadores continúan con unas cuantas decenas de voluntarios para una prueba de fase 1, en la que todos los voluntarios reciben la vacuna experimental.

Los médicos generalmente mantienen bajo observación a esos voluntarios para asegurarse de que no tengan ninguna reacción negativa inmediata y para ver si generan anticuerpos de un patógeno. No es poco común que las personas sientan dolor muscular o incluso un poco de fiebre, pero esos síntomas leves generalmente no duran mucho.

Si la fase 1 no genera problemas graves de seguridad, entonces los investigadores generalmente pasan a las pruebas de fase 2, en la que inyectan a cientos de personas y realizan observaciones más detalladas.

Las primeras pruebas clínicas de las vacunas del coronavirus comenzaron en marzo. Ahora hay 29 en proceso, y pronto comenzarán otras más. Compañías como AstraZeneca, Moderna, Novavax y Pfizer están empezando a compartir sus primeros resultados optimistas: hasta ahora, solo han detectado síntomas leves o moderados sin efectos secundarios. Los voluntarios también han generado anticuerpos del coronavirus, en algunos más de los que producen las personas que se recuperaron de una infección.

No obstante, sin importar lo prometedores que sean esos primeros resultados, las pruebas de la fase 3 podrían fallar.

El momento del anuncio de Rusia hace que sea “muy poco probable que tengan suficientes datos sobre la eficacia del producto”, dijo Natalie Dean, bioestadística y experta en enfermedades infecciosas de la Universidad de Florida que ha advertido que no debe apresurarse el proceso de aprobación de las vacunas. Dean señaló que incluso las vacunas que han generado datos prometedores en sus primeras pruebas con humanos han fracasado en etapas posteriores.

En un gran ensayo controlado aleatorizado, los investigadores les dan la vacuna o un placebo a decenas de miles de personas, y esperan a que encuentren el virus en el mundo real. “Después esperas para ver si se enferman o no. ¿Mueren o no?”, comentó Steven Black, experto en vacunas del Grupo de Trabajo para la Salud Global. Si una vacuna resulta eficaz, menos voluntarios vacunados se enferman, a diferencia de los que recibieron el placebo.

Los investigadores rusos aún no han comenzado esa prueba crucial.

En junio, el Instituto de Investigación Gamaleya de Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud de la Federación de Rusia registró un experimento combinado de fases 1 y 2 de una vacuna llamada Gam-COVID-Vac Lyo. Los investigadores planificaban probarla con 38 voluntarios.

Dijeron que la vacuna estaba hecha con un adenovirus —un virus inofensivo de la gripe— que tiene un gen del coronavirus, algo similar a lo que AstraZeneca y Johnson & Johnson están usando en sus vacunas. La tecnología aún es relativamente nueva: la primera vacuna de adenovirus para cualquier enfermedad fue aprobada para el ébola en junio.

Desde entonces, los funcionarios rusos han afirmado que podrían llevar la vacuna rápidamente a la etapa de fabricación. El anuncio que Putin hizo el martes lo volvió oficial. Sin embargo, el instituto no ha publicado sus datos de los ensayos de las fases 1 y 2.

Durante el anuncio de Putin, Mikhail Murashko, ministro ruso de salud, declaró que “todos los voluntarios desarrollaron altos niveles de anticuerpos de COVID-19. Además, ninguno tuvo complicaciones graves de inmunización”.

Ese es el tipo de resultado que se esperaría de un ensayo de fase 1. Pero eso no indica si la vacuna en realidad funciona.

“Esto va más allá de la estupidez”, comentó John Moore, virólogo del Colegio Médico Weill Cornell de la ciudad de Nueva York. “Putin no tiene una vacuna, simplemente hizo una declaración política”.

El martes, el instituto ruso publicó un sitio web en el que asegura que al día siguiente comenzaría la fase 3 de un ensayo que involucraría a más de 2000 personas en Rusia, así como en los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Brasil y México.

Todos los demás ensayos de fase 3 de vacunas contra el coronavirus que se están llevando a cabo actualmente son más de diez veces más grandes que ese, con 30,000 voluntarios cada uno.

Nicole Lurie, exsecretaria adjunta de preparación y respuesta del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos y asesora de la Coalición para las Innovaciones de Preparación para Epidemias, dijo que la lección que el gobierno de Estados Unidos debe aprender del anuncio de Putin es clara.

«Esta es exactamente la situación que los estadounidenses esperan que nuestro gobierno evite», declaró.

Un proceso más veloz

Además de determinar si la vacuna protege a las personas, los ensayos de la fase 3 pueden revelar efectos secundarios poco comunes que podrían no haber aparecido en el número comparativamente pequeño de voluntarios que se inscribieron en las fases anteriores.

Sin embargo, el hecho de que alguien se enferme o muera después de recibir una vacuna no demuestra necesariamente que la vacuna sea la culpable. Al comparar grandes grupos de personas que recibieron la vacuna con el placebo, los investigadores pueden identificar grupos inusuales de casos en los participantes vacunados.

En el proceso, los desarrolladores de la vacuna comparten estos resultados en informes dirigidos a los reguladores gubernamentales y en documentos arbitrados para revistas científicas. Luego, expertos externos evalúan los datos de los ensayos de la fase 3 y dan su recomendación a la FDA, que decide si aprueba una vacuna para su uso generalizado.

«No basta con decir que tengo un gran producto», dijo Salmon. «Antes de usarlo, necesitas que otras personas miren detenidamente los datos y se convenzan de que los beneficios superan los riesgos».

E incluso después de que una vacuna es autorizada, los investigadores siguen observándola para asegurarse de que sea segura. A medida que millones de personas reciben una vacuna, pueden surgir efectos secundarios aún más infrecuentes con el tiempo. También es posible que ciertos grupos de personas, como los niños o los ancianos, corran riesgos que no fueron inmediatamente claros en los ensayos de fase 3 de la vacuna.

En ese momento, los reguladores pueden hacerle ajustes a la vacuna —cambiando la dosis, por ejemplo— para volverla más segura.

Una forma de acelerar con seguridad los ensayos es que los reguladores se preparen de antemano para analizar cada lote de datos, de modo que puedan reducir el tiempo entre las pruebas. Los fabricantes ya han demostrado a los reguladores que pueden fabricar vacunas contra el coronavirus de manera segura a escala industrial, mucho antes de que las propias vacunas hayan superado los ensayos clínicos.

Black y sus colegas han estado trabajando con CEPI, una organización sin fines de lucro que está acelerando el desarrollo de vacunas, en un nuevo conjunto de procedimientos de seguridad para algunas vacunas contra la COVID-19, incluyendo las desarrolladas por AstraZeneca, CureVac y Novavax.

Los investigadores han llegado a un conjunto de posibles complicaciones médicas a las que los ensayos de vacunas deben prestar especial atención. Han abordado la posibilidad de que la vacuna pueda hacer que las personas sean propensas a peores casos de COVID-19, por ejemplo. Afortunadamente, la investigación hasta ahora no muestra ninguna señal de que esto ocurra.

CEPI está coordinando el intercambio de datos entre los desarrolladores de la vacuna. Según Black, al unificar los datos de seguridad de los diferentes desarrolladores, CEPI podrá detectar efectos secundarios poco comunes que tal vez ni siquiera se hayan considerado como posibles riesgos.

Gobierno Hace Compromiso Para Tener 100 Millones de Vacunas del COVID

La administración Trump ha llegado a un acuerdo con Moderna Inc. para fabricar y entregar 100 millones de dosis de la vacuna contra el covid-19 de la compañía una vez que sea aprobada, según un comunicado de prensa del Departamento de Salud y Servicios Humanos.

El presidente Donald Trump anunció el acuerdo durante una conferencia de prensa el martes.

Moderna es una de varias empresas que fabrican la vacuna «en riesgo», como la llama la industria, lo que significa que la empresa actualmente fabrica la vacuna antes de que sea aprobada. Actualmente se están realizando ensayos clínicos para probar si es segura y eficaz.

Según este contrato, las vacunas serían propiedad del Gobierno de EE.UU. y se distribuirían y utilizarían como parte de su campaña de vacunación contra el covid-19. Si se utilizan las dosis, se les proporcionaría a los estadounidenses sin costo alguno. El Gobierno también puede adquirir hasta 400 millones de dosis adicionales de esta vacuna.

La vacuna, llamada mRNA-1273, fue desarrollada por Moderna en colaboración con el Gobierno de Estados Unidos. Contó con la ayuda para el desarrollo del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado de EE.UU. (BARDA, por sus siglas en inglés) apoyó los ensayos clínicos de etapa avanzada y ha ayudado a ampliar la fabricación. El ensayo clínico de etapa avanzada de Moderna, que comenzó el 27 de julio, es el primer ensayo clínico de fase 3 financiado por el Gobierno para una vacuna anticovid-19 en EE.UU.

Este contrato es parte de la Operación Warp Speed del Gobierno de EE.UU., el fuerte y rápido impulso federal para llevar vacunas y terapias al mercado lo antes posible de manera segura. El Departamento de Salud dijo que el objetivo es proporcionar vacunas efectivas a los estadounidenses para fin de año.

El Gobierno también llegó en julio a un acuerdo con Pfizer para producir 100 millones de dosis de su vacuna. En agosto acordó un trato similar por 100 millones de dosis con Janssen, el brazo de vacunas de Johnson & Johnson. Tiene otros acuerdos con GlaxoSmithKline, Sanofi Pasteur, Novavax y AstraZeneca.

Hay 28 vacunas contra el covid-19 en ensayos en humanos, según la Organización Mundial de la Salud.

“Al crear una cartera de vacunas para la Operación Warp Speed, la Administración Trump está aumentando la probabilidad de que Estados Unidos tenga al menos una vacuna segura y eficaz para 2021”, dijo el secretario de salud, Alex Azar, en el comunicado de prensa, el martes. “La inversión de hoy representa el siguiente paso en el apoyo a esta vacuna candidata desde el desarrollo inicial de Moderna y los Institutos Nacionales de Salud, a través de ensayos clínicos y ahora la fabricación a gran escala, con el potencial de generar cientos de millones de dosis seguras y efectivas para el pueblo estadounidense».

Farmacéuticas Creen Tener Lista Vacuna Contra Covid en Octubre

Las empresas señalaron que planean administrar cerca de 100 millones de dosis para finales de 2020. Las empresas farmacéuticas anunciaron que usarán un solo candidato a la vacuna después de haber superado varias fases de ensayos.

La carrera contra el tiempo para encontrar una vacuna cuya aplicación permita evitar el desarrollo de la covid-19, enfermedad provocada por el nuevo coronavirus, sigue adelante.

En los últimos días se conoció que la compañía de biotecnología Moderna está trabajando junto al gobierno de Estados Unidos para probar qué tan efectiva es la inyección del biológico que desarrollaron en unos 30 mil voluntarios.

Asimismo, las compañías farmacéuticas Pfizer (Estados Unidos) y BioNTech (Alemania) informaron que están trabajando en un único candidato de vacuna contra la covid-19. Este biológico es conocido como BNT162b2.

Según un comunicado de prensa compartido por las empresas, el BNT162b2 obtuvo la designación de ‘fast track’ por parte de la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (conocida como FDA, por sus siglas en inglés).

Este es un procedimiento que llevan a cabo algunas compañías farmacéuticas cuando están desarrollando un fármaco o un medicamento que puede dar grandes beneficios en la lucha contra una enfermedad que representa un riesgo para la vida de una gran cantidad de personas.

Después de 60 días, la FDA comunica su decisión frente a la solicitud. El ‘fast track’ permite a las compañías acelerar la producción y la investigación de sus productos, lo cual puede repercutir en la rapidez con la que un medicamento sale al mercado y está disponible para la ciudadanía.

Las empresas señalaron que avanzaron a la fase 2/3 del desarrollo de la vacuna y que consistirá en ensayos clínicos realizados en 30 mil personas entre los 18 y los 85 años de edad. Los estudios previos (que se realizaron en cerca de 120 pacientes) arrojaron buenos resultados que les permitieron avanzar en el proceso.

«El protocolo de estudio de fase 2/3 sigue todas las pautas de la FDA sobre el diseño de ensayos clínicos para estudios de vacunas covid-19 «, dijo Kathrin U. Jansen, vicepresidenta senior y jefa de Investigación de Vacunas y Desarrollo de Pfizer.

Y añadió que ambas empresas seguirán avanzando en el desarrollo de un biológico efectivo para combatir la pandemia. “El inicio del ensayo de fase 2/3 es un gran paso adelante en nuestro progreso hacia la consecución de una vacuna potencial para combatir la pandemia de covid-19. Esperamos generar datos adicionales a medida que avance el programa”, explicó Jansen

El comunicado señala que, si se tiene éxito en la fase que recién inicia, Pfizer y BioNTech harán las diligencias pertinentes para obtener la aprobación de las autoridades en octubre de este año.

En caso de que eso suceda, planean suministrar cerca de 100 millones de dosis para finales de 2020 y alrededor de 1.3 mil millones de dosis para finales del próximo año.

Encontrar una vacuna que proteja a la humanidad de la expansión del nuevo coronavirus es cada vez más necesario, pues la pandemia está en plena expansión. Según los datos de la universidad Johns Hokins, en el mundo ya hay más de 16.8 millones de personas infectadas y cerca de 662,000 muertas debido a la covid-19.

Asimismo, el número de casos nuevos diarios en todo el planeta ha aumentado en los últimos días y registró un récord el pasado 23 de julio, cuando hubo más de 282 mil nuevas infecciones.

En College Station Fabricarán Vacuna Contra Covid

El proceso de fabricación se realizaría en College Station, Texas a fines de 2020 con el objetivo de distribuir 100 millones de dosis de la vacuna que ahora está en etapa experimental por parte de la empresa Novavax Inc.

El gobierno federal eligió una instalación de bio-fabricación de alta tecnología en al área de Houston para la producción en masa de una vacuna contra el coronavirus.

La decisión forma parte de un programa que abordó el presidente Donald Trump a través del cual se pretende fabricar vacunas en masa en las instalaciones localizadas en College Station, Texas.

El plan es encabezado por el gobierno federal y el Centro de Innovación en Desarrollo Avanzado y Fabricación del Sistema Universitario de Texas A&M (CIADM), el cual se desarrolló en respuesta a la pandemia de gripe H1N1.

Como subcontratista del Sistema Texas A&M, participa la empresa FUJIFILM Diosynth Biotechnologies, la cual posee y opera tres instalaciones que serán utilizadas para la fabricación de la vacuna en la que participa la empresa Novavax Inc. La inversión de este proyecto es de aproximadamente 265 millones de dólares.

«El Sistema Texas A&M está listo para salvar vidas y ayudar a proteger el país», dijo John Sharp, Canciller del Sistema Universitario Texas A&M.

La operación se denomina Warp Speed la cual tiene como objetivo distribuir millones de dosis de vacunas contra el coronavirus para fin de año si la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos determina que el tratamiento es seguro y efectivo.

El ensayo clínico contempla una fabricación a gran escala para distribuir 100 millones de dosis de la vacuna en etapa experimental.

El proceso de fabricación iniciaría en College Station, Texas a fines de 2020 y la producción a principios de 2021.

Comenzó el Primer Ensayo Clínico Fase 3 de Vacuna Contra Covid

El primer ensayo clínico de fase 3 de una vacuna contra el coronavirus en Estados Unidos comenzó el lunes.

La vacuna en investigación fue desarrollada por la empresa de biotecnología Moderna y el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, parte de los Institutos Nacionales de Salud. El ensayo se llevará a cabo en casi 100 sitios de investigación de EE. UU., según Moderna. El primer paciente recibió la dosis en un sitio en Savannah, Georgia.

Se espera que el ensayo inscriba a unos 30,000 voluntarios adultos y evalúe la seguridad de la vacuna Moderna/NIH y si puede prevenir el covid-19 sintomático después de dos dosis, entre otros resultados. Los voluntarios recibirán dos inyecciones de 100 microgramos de la vacuna o un placebo con 28 días de diferencia. Los investigadores y los participantes no sabrán quién recibió la vacuna.

Los resultados de un ensayo de Fase 1 de la vacuna publicado a principios de este mes en el New England Journal of Medicine descubrieron que inducía respuestas inmunes en todos los voluntarios y que generalmente era seguro. Tuvo efectos secundarios leves, como fatiga, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor en el lugar de la inyección.

Un estudio de Fase 1 generalmente estudia a un pequeño número de personas y se enfoca en si una vacuna es segura y provoca una respuesta inmune. En la Fase 2, el estudio clínico se amplía y la vacuna se administra a personas que tienen características, como la edad y la salud física, similares a aquellas para las que está destinada la nueva vacuna, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. . En la Fase 3, la vacuna se administra a miles de personas y se prueba su eficacia y nuevamente su seguridad.

La vacuna Moderna/NIH es uno de los 25 ensayos clínicos en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.

Moderna es una de varias compañías que recibió apoyo de Operation Warp Speed (Operación Máxima Velocidad), el programa de la vacuna contra el covid-19 del gobierno federal. El domingo, Moderna anunció que había recibido US$ 472 millones adicionales de la Autoridad de Investigación y Desarrollo Avanzado Biomédico para el estudio de Fase 3 y el desarrollo de su vacuna contra el covid-19, lo que eleva el total a US$ 955 millones.

EEUU Pagará a Farmacéutica Vacunas Para el COVID

El Gobierno de Estados Unidos dijo el miércoles que pagará 1.950 millones de dólares a Pfizer y a la firma alemana BioTech para que produzcan y suministren al país 100 millones de dosis de su candidata a vacuna contra el COVID-19.

El acuerdo permitirá al Gobierno adquirir un volumen adicional de 500 millones de dosis, anunciaron el Departamento de Salud y Servicios Humanos y el Departamento de Defensa.

Pfizer Inc entregará las dosis si el producto recibe autorización para uso de emergencia o una licencia de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos, después de haber demostrado la eficacia y seguridad de su vacuna en los ensayos clínicos exhaustivos de Fase 3.

Se considera crucial encontrar una vacuna para detener la pandemia del coronavirus y los gobiernos de todo el mundo están firmando acuerdos con las farmacéuticas para tener acceso a dosis de sus candidatas.

Pfizer y BioNTech SE están entre las varias compañías que lideran la carrera por elaborar una vacuna segura y efectiva contra el COVID-19, la enfermedad causada por el coronavirus. Su candidata ha arrojado resultados prometedores en los ensayos clínicos preliminares en humanos.

Las acciones de Pfizer subían 4% en las operaciones previas a la apertura de la bolsa de Nueva York, en tanto que los papeles de BioTech que cotizan en Estados Unidos ganaban cerca de 6%.

Vacuna del Coronavirus ya en Fase de Pruebas en Humanos

El anuncio ha sido realizado directamente en nota de prensa, sin que se haya publicado en ninguna revista científica y sin ser validados sus datos independientemente.

La empresa de biotecnología estadounidense Novavax ha anunciado el inicio de los ensayos clínicos de una vacuna experimental contra el coronavirus en 130 personas, con lo que son ya 10 los proyectos en marcha con ensayos en humanos. El anuncio ha sido realizado directamente en nota de prensa, sin que se haya publicado en ninguna revista científica y sin ser validados sus datos independientemente.

El día de ayer fué vacunada la primera persona en Australia. Las pruebas de la vacuna, denominada NVX-CoV2373, se desarrollan en Australia en dos ubicaciones distintas, informa la televisión australiana CNN.

La vacuna ha logrado altos niveles de anticuerpos en las pruebas previas, según un comunicado de la empresa difundido este lunes. «Estos resultados dan pruebas sólidas de que la vacuna candidata será altamente inmunogénica en humanos, con lo que protegerá de Covid 19 y ayudará a controlar el contagio de esta enfermedad», indica Novavax.

La empresa espera tener los resultados del ensayo clínico en julio, con lo que podría pasar a una segunda fase de ensayos con una población más amplia y en distintos países del mundo para evaluar la seguridad y eficacia de la vacuna.

En cualquier caso la empresa comenzará a producir la vacuna antes de saber los resultados definitivos, para que si son positivos pueda estar disponible cuanto antes. La fabricación cuenta con una inyección de 388 millones de dólares de la Coalición para la Preparación para las Innovaciones Epidémicas (CEPI, por sus siglas en inglés), una organización público-privada.

Desde la empresa han asegurado a la CNN que habrá 100 millones de dosis de la vacuna para finales de año y 1.000 millones para el año 2021.