El Tribunal Supremo respaldó ayer en una decisión fuertemente dividida el veto migratorio del presidente, Donald Trump, pese a las alegaciones de que apuntaba especialmente a países con mayoría musulmana, pero también a los venzolanos.
El alto tribunal falló, así, a favor de la tercera prohibición de viaje promulgada por el mandatario desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017, y que afecta a Libia, Irán, Somalia, Siria y Yemen e impone restricciones a los venezolanos y norcoreanos desde el pasado septiembre. En un principio Chad también estaba en la lista, pero fue excluido posteriormente.
a sentencia, redactada por el juez John Roberts, fue respaldada por la mayoría conservadora del tribunal y salió adelante por 5 votos a favor y 4 en contra. En ella, se considera que Trump ejerció “legalmente” su poder para “suspender la entrada” de extranjeros al país.
Antes, Trump había impulsado otras dos prohibiciones de viaje. La primera había sido aprobada en enero de 2017, justo después de su toma de posesión, y abarcaba a siete países de mayoría musulmana (Irán, Irak, Libia, Siria, Somalia, Sudán y Yemen) durante 90 días y suspendía el programa de admisión de refugiados por 120 días, con excepciones de minorías religiosas.
Como resultado de esa orden, 700 viajeros fueron retenidos en los aeropuertos y 60,000 visados fueron revocados temporalmente, según datos del Departamento de Estado, lo que generó un amplio caos en estas instalaciones en todo el país.
Dicha orden fue bloqueada por tribunales federales y el Ejecutivo preparó una segunda versión, tramitada en marzo de ese año, que eliminaba de la lista a Irak y suprimía las excepciones recogidas en el programa de admisión de refugiados, pero los tribunales nacionales se opusieron de nuevo e impidieron su puesta en marcha.
Tras varios reveses judiciales, ese veto pudo entrar en vigor gracias al Tribunal Supremo, que permitió al Gobierno restringir la entrada de aquellos que no tenían familia cercana en Estados Unidos.
Las restricciones eran temporales y cuando expiraron, en septiembre de 2017, Trump proclamó su tercer veto, que incluyó por primera vez a dos países sin mayoría musulmana: Corea del Norte y Venezuela, en los que las restricciones solo afectaron a algunos funcionarios y su “familia inmediata”.
El Supremo permitió en diciembre su implementación de manera temporal.
Etiqueta: Venzuela
OEA Considera Ilegítimas Elecciones de Venezuela
La Organización de Estados Americanos (OEA) castigó formalmente al gobierno venezolano al aprobar este martes una resolución que considera ilegítimas las elecciones presidenciales en las que fue reelecto Nicolás Maduro y activa el proceso para suspender al país caribeño del organismo interamericano. Fueron 19 países -se necesitaban al menos 18 votos- los que decidieron sancionar a Caracas en la cuadragésima octava asamblea general, celebrada en Washington este lunes y martes. Cuatro miembros rechazaron el documento y 11 se abstuvieron.
La resolución de 10 puntos fue aprobada por Estados Unidos, los 14 países del Grupo de Lima —entre ellos, las principales potencias de América Latina— y República Dominicana, Bahamas, Jamaica y Barbados. El documento declara “ilegítimo” el comicio presidencial venezolano del 20 de mayo por no haber contado con las garantías para considerarse un proceso libre. También incluye una petición para que el Gobierno permita el ingreso de ayuda humanitaria y para que se restaure «la plena autoridad» de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora. El punto más polémico es el que exige que se apliquen “de manera estricta” los artículos 20 y 21 de la Carta Interamericana de la OEA, que establecen que se puede intervenir en un Estado cuando se ha producido la rotura del orden democrático.
Bolivia, que aseguró estar de acuerdo con varios aspectos de la resolución, la rechazó por considerar «inaceptable que desde el supuesto de ayudar a Venezuela se adopten decisiones unilaterales». Este voto, más el de Venezuela, Dominica y San Vicente y las Granadinas, fueron los únicos que votaron en contra. Hubo 11 abstenciones, entre ellas la de Uruguay, Ecuador y Nicaragua.
El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, calificó «la resolución Pence» de «un fraude». «Los que han aprobado esta resolución también están apoyando una posible intervención militar en Venezuela. Allá ustedes con sus conciencias», apuntó.»Ellos nunca se enfocan en la verdad y la realidad».
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo una vez clausurada la asamblea, que «Venezuela está en caída libre». En referencia a Arreaza, afirmó que «no representa a otra cosa que a un presidnete ilegítimo y una asamblea ilegítima».
La aprobación de la resolución es solo el primer paso. Para seguir adelante con la sanción, se debe convocar un Consejo Permanente, órgano que está compuesto por los embajadores ante la OEA de los Estados miembro. Ahí se debatiría la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Asamblea General para abordar el tema. Solo se puede realizar esa sesión extraordinaria para decidir la suspensión de Venezuela si dos tercios de los Estados la respaldan. Esto se traduce en 24 de los 35 votos (Cuba pertenece al organismo pero no participa).
En una Asamblea General extraordinaria se debatiría la suspensión de Venezuela y, para aprobarse, serían necesarios otra vez 24 votos. «Los plazos de la gente no son los plazos de la diplomacia, así que lo primero será abrir el canal de ayuda humanitaria», dijo Almagro.
La mayor sanción que puede otorgar la OEA solo se ha aplicado a dos países en sus 70 años de historia: Honduras, en 2009, después del golpe de Estado que depuso a Manuel Zelaya como presidente, y a Cuba, en 1962, tras el triunfo de la Revolución de Fidel Castro de 1959.
Venezuela defendió en reiteradas ocasiones que no pueden expulsar a Venezuela porque “ya se fue”. Caracas pidió dejar la OEA el 28 de abril de 2017 y por reglamento no será efectiva hasta abril de 2019. «El régimen de Maduro no tiene la posibilidad de elegir si quiere quedarse o irse. La Carta Interamericana Democrática lo decidirá», defendió Almagro en rueda de prensa.
Nuevas Sanciones Contra Venezuela
El gobierno de Estados Unidos aplicó este lunes nuevas sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro, prohibiendo la venta de deuda y de activos del estado venezolano, un día después de que el gobernante realizara un proceso de reelección que la comunidad internacional había declarado de antemano que sería fraudulento.
La medida, firmada por el presidente estadounidense Donald Trump, incrementa el cerco económico y financiero que la comunidad internacional ha estado tejiendo alrededor del régimen.
El domingo, Maduro fue declarado ganador de las elecciones, pese a las sostenidas advertencias de la comunidad internacional de que se abstuviera de ejecutar lo que se interpretaba como un fraude de históricas proporciones.
El decreto ejecutivo firmado por Trump prohíbe a ciudadanos estadounidenses comprar cualquier tipo de obligación adeudada al gobierno de Venezuela, incluyendo cuentas a pagar, o cualquier otro instrumento convertido en garantía de préstamo.
Trump No Quiere a Funcionarios Venezolanos Aquí
Con un nuevo decreto de viajes, el Presidente Donald Trump, añadió a los venezolanos. Como hace tiempo el Presidente había limitado la entrada a turistas musulmanes, que incluían a los países Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Yemen e Irán, ahora le añadió con la prohibición de viajes a ciudadanos de Corea del Norte y Chad, y restricciones para Venezuela que se limitan a funcionarios del Gobierno y a sus familiares.
Sudán, uno de los seis países de mayoría musulmana incluidos originalmente en la lista de prohibición de viajes, fue removido de la nómina, dejando solo a ocho naciones con impedimento total o parcial de viajar a Estados Unidos.
“El objetivo no es impedir definitivamente que viajeros de ciertos países vengan a Estados Unidos. El objetivo es proteger a los estadounidenses hasta que los gobiernos extranjeros se plieguen a nuestras demandas y no planteen más riesgos para la seguridad de Estados Unidos”, ha explicado este domingo Miles Taylor, entonces asesora del Departamento de Seguridad Interior.
La Casa Blanca ha incluido a Venezuela en su lista en un momento en que las tensiones entre Washington y Caracas se han intensificado durante los últimos meses debido a las interferencias de las autoridades estadounidenses en los asuntos internos de Venezuela. Durante los últimos meses, el país latinoamericano se ha convertido en el blanco de una serie de actos violentos, provocados por la oposición, apoyada por Washington.
En otro caso, Corea del Norte ha provocado la ira de los estadounidenses por realizar múltiples pruebas misilísticas. Las tensiones en la península de Corea no hacen más que crecer, especialmente después del sexto test nuclear de Pyongyang, el más potente hasta la fecha, el pasado 3 de septiembre y las medidas militares de EE.UU. y sus aliados en la región, por las que las autoridades norcoreanas defienden su “derecho a la autodefensa”.