Se le Agota el Tiempo al Régimen Cubano

Ha crecido la desilusión respecto a la ideología comunista, no sólo entre los jóvenes, sino también entre los cubanos mayores que creyeron en la revolución hace 60 años

Llegué a Estados Unidos hace una década desde Cuba, donde fui un activista estudiantil pro-democracia. El trabajo que hice allí fue leve para los estándares estadounidenses; con algunos de mis amigos, organicé pequeñas reuniones y recogí firmas para presentarlas al gobierno. Pero mis esfuerzos atrajeron la atención de la policía secreta, y finalmente me trasladé a Florida como refugiado político.

Así que me ha llenado de esperanza ver las manifestaciones de los últimos días en Cuba, que habrían sido impensables mientras yo era organizador allí. El hecho de que cientos de personas exijan públicamente reformas demuestra que el régimen se ha debilitado y que el pueblo percibe una oportunidad histórica de cambio. Se puede escuchar en sus gritos de protesta: “¡Se acabó! Abajo el comunismo!” Se acabó, abajo el comunismo.

Se ha hablado mucho de la reciente escasez de alimentos en la isla y de la falta de acceso a las vacunas contra el coronavirus. Ciertamente, eso está alimentando parte de la ira actual. Pero al centrarse en estos factores se ignora el largo proceso de cambio en Cuba. Ha crecido la desilusión respecto a la ideología comunista, no sólo entre los cubanos de mi generación, sino también entre los cubanos mayores que creyeron en la revolución hace 60 años.

La generación anterior sacrificó las libertades para lograr una utopía comunista, pero sus esfuerzos terminaron en la miseria. Por ejemplo, a los cubanos se les prometió un sistema sanitario de primera clase, pero el resultado seis décadas después son hospitales sucios, falta de medicamentos y falta de médicos, ya que los médicos cubanos son enviados al extranjero para el beneficio y la propaganda del Estado. Otros grandes programas de propaganda también se han convertido en un desastre, como el cacareado programa de alfabetización del difunto dictador Fidel Castro. Puede que todavía atraiga a personas como el senador Bernie Sanders, autodenominado socialista democrático, pero se ha convertido en una herramienta de adoctrinamiento en decadencia.

El cambio reciente más significativo es la tecnología de la comunicación. El uso del teléfono móvil, Internet y las redes sociales han permitido a los cubanos conectarse y comunicarse. Durante el último levantamiento de 1994, conocido como el Maleconazo, el régimen aisló y reprimió fácilmente las manifestaciones cortando las pocas líneas telefónicas fijas. Esto impidió que la mayoría de los cubanos se enteraran de las manifestaciones hasta después de que hubieran terminado. Esta vez, las imágenes de las manifestaciones espontáneas en dos ciudades alejadas entre sí se compartieron en las redes sociales, lo que permitió que el resto del país se enterara de inmediato.

A diferencia de manifestaciones anteriores -como las Damas de Blanco (un colectivo de madres y esposas de presos políticos) y el Movimiento de San Isidro (artistas que reclaman libertad de expresión)-, estas manifestaciones se han extendido más allá de sus pequeños enclaves y han estado integradas por decenas de miles de cubanos, a pesar de las duras tácticas de represión, que incluyen detenciones arbitrarias y desapariciones.

La tecnología ha contribuido a dar lugar a una sólida sociedad civil. Los cubanos han visto surgir comunidades en torno a la religión, las cuestiones LGBT, la política, el espíritu empresarial e incluso los videojuegos. Estas asociaciones, inofensivas en una sociedad normal donde la gente persigue libremente intereses comunes, se consideran una amenaza para el poder de los comunistas en Cuba.

Un creciente movimiento de influencers en las redes sociales también está desafiando el monopolio del Partido Comunista sobre el discurso público. Mientras que el programa estrella del Partido Comunista de Cuba, “Mesa Redonda”, tiene desde 2009 más de 4 millones de visitas y 32.000 suscriptores en YouTube, el canal “Cubanos por el Mundos”, que ofrece noticias y entretenimiento independientes, ha acumulado más de 38 millones de visitas y 142.000 suscriptores desde 2013. Un popular YouTuber, Alex Otaola, que es mayormente desconocido fuera del nicho de medios sociales cubanos y cubano-americanos de habla hispana, ha utilizado sus comentarios provocativos para empujar a destacados artistas y celebridades cubanas a hacerse eco de su mensaje anticomunista y persuadir a los cubanos a luchar pacíficamente por la libertad en las calles.

Aunque este levantamiento sea aplastado, estoy seguro de que estos acontecimientos son el principio del fin del régimen comunista en Cuba, porque la gente se ha dado cuenta de que puede exigir sus libertades. Aunque el régimen conserve el poder, se verá obligado a realizar reformas económicas y posiblemente a permitir más libertades políticas. A pesar de la fuerte represión, mis contactos en Cuba me dicen que la gente sigue yendo a las manifestaciones. Tienen miedo, pero creen que es el fin de la dictadura. Sólo quieren tener el apoyo del mundo libre.

Estados Unidos puede asumir un papel de liderazgo en el apoyo a las manifestaciones aplicando más sanciones y otras medidas si el régimen recurre a la violencia para reprimir las manifestaciones. De forma más inmediata, el gobierno de Biden debería dejar claro al régimen cubano que provocar un éxodo, como el del Mariel en 1980 o la crisis de los balseros en 1994, se considerará una acción hostil y se tratará poniendo todas las opciones sobre la mesa, incluida la intervención militar.

Muchos cubanoamericanos como yo no votaron por el presidente Joe Biden, pero esperamos que rechace a los radicales domésticos, incluidos los socialistas democráticos, y luche contra nuestros enemigos comunistas extranjeros. Biden ha afirmado que “se ha enfrentado a los Castros y Putins del mundo”. Les hago saber: esto se acaba aquí. Se acaba conmigo”. También llamó recientemente al comunismo un “sistema fracasado”. Este es el momento de actuar. El mensaje de la administración Biden al régimen cubano debería hacerse eco del “¡Se acabó!” del pueblo cubano. Se acabó.

Autorizan Importaciones de Medicinas y Alimentos a Cuba

El gobierno anunció que la medida regirá para los viajeros y que tiene carácter “excepcional” y “temporal”, producto de la presión que han ejercido las manifestaciones más grandes registradas desde la revolución

Cuba anunció este miércoles que autorizará a los viajeros la libre importación temporal de alimentos, medicamentos y productos de aseo, a tres días de las inéditas manifestaciones que estallaron en la isla.

El gobierno acordó “autorizar excepcionalmente y con carácter temporal, la importación por la vía del pasajero, es decir del equipaje acompañante en el viaje, los alimentos, aseos y medicamentos sin limite de valor de importación y libre de pago de aranceles”, dijo el primer ministro, Manuel Marrero, en la televisión cubana.

Así, los viajeros que arriben a Cuba podrán llevar comida, productos de aseo y medicamentos sin límites desde la próxima semana, anunció Marrero, en un momento de extrema escasez y malestar social que detonó una inédita ola de protestas en todo el país.

La medida, aprobada de urgencia con una resolución del Ministerio de Finanzas y Precios, entrará en vigor el próximo lunes y se mantendrá al menos hasta el 31 de diciembre, anunció el número dos del ejecutivo presidido por Miguel Díaz-Canel.

El anuncio llega después de una serie de protestas en diversas localidades del país, las mayores en seis décadas, en las que parte de los manifestantes expresaron su descontento con el Gobierno por la escasez de alimentos, productos de aseo y medicamentos, así como otros problemas como los cortes de luz o la falta de libertades.

Esta era una de las medidas solicitadas por académicos e intelectuales en una reciente carta abierta al gobierno, para aliviar la escasez de alimentos y medicinas, que figuraron entre las motivaciones de las multitudinarias protestas del 11 y 12 de julio en unas 40 ciudades de la isla.

Las leyes cubanas permiten la importación no comercial de 10 kg de medicamentos, libre de impuestos, mientras que pone cantidades topes a alimentos y otros productos, por los que sí cobra impuestos.

“Usted puede traer la cantidad de alimentos, de productos de aseo y la cantidad de medicamentos que usted considere, el límite no lo ponemos nosotros, no lo pone el país, no lo pone la aduana, el límite se lo puede poner la aerolínea”, dijo Marrero.

Un grupo de artistas e intelectuales, entre ellos el cineasta Fernando Pérez y el economista Carmelo Mesa Lago, habían pedido que se “faciliten y viabilicen el proceso para permitir la entrada de medicamentos y enseres médicos al país”.

Desde el lunes se eliminarán todas esas restricciones en los puntos de entrada a Cuba excepto en los aeropuertos de Cayo Coco y Varadero, indicó el primer ministro.

Se prevé que el efecto de esta medida sea limitado, al menos a corto plazo, ya que debido a la pandemia los vuelos internacionales que operan desde Cuba se limitan a unos pocos a la semana, parte de ellos en la ruta La Habana-Madrid, y las conexiones con países del entorno como Estados Unidos, México y Panamá se encuentran reducidas al mínimo.

Cuba ha visto agravarse su endémica crisis económica con la pandemia -que ha dejado el sector turístico bajo mínimos-, las sanciones económicas impuestas por EEUU durante la pasada administración de Donald Trump y medidas de choque internas de cuestionada eficiencia, entre otros factores.

Así, han escaseado cada vez más los alimentos, productos de aseo y medicinas en los últimos meses, en los que además se ha reducido drásticamente el número de vuelos y por tanto la cantidad de artículos traídos desde el extranjero por particulares, que en muchos casos los comercializaban en el mercado negro cubano.

Precisamente la escasez de productos básicos, unida a los continuos cortes de luz, empujaron a los vecinos de San Antonio de los Baños (30 km al este de La Habana) a tomar las calles para pedir el cambio, lo que espoleó protestas similares en decenas de localidades de toda Cuba, con numerosos enfrentamientos y detenciones.

Por otro lado, desde Cuba y el extranjero se lanzaron campañas al inicio de este mes para reunir medicinas y buscar modos de enviarlas a la isla, que además padece su peor rebrote de la covid-19 con récord de infectados y fallecidos todas las semanas.

Resistencia Cubana Pide al Pueblo Sublevarse

Más de 50 organizaciones que se agrupan en la Asamblea de la Resistencia Cubana, pidieron al pueblo de la isla que se subleven en contra del régimen castrista y los convocaron a un paro nacional. Además solicitaron al presidente Joe Biden que evite que el castrismo se extienda, incluso usando las armas.

La Asamblea de la Resistencia Cubana pidió al pueblo de la isla sublevarse en cotra del régimen castrista y los convocó a un paro nacional.

Desde Miami expresaron su apoyo a las protestas que se realizaron el domingo en Cuba y pidieron además la ayuda del presidente Joe Biden, «con ley pública 87-733, que da al presidente norteamericano la potestad para impedir por cualquier medio, incluyendo el uso de las armas, que el régimen marxista se extienda por la fuerza por el hemisferio”, dijo Orlando Gutierrez, coordinador de la Asamblea de la Resistencia Cubana (ARC).

Además la ARC dijo que el gobierno norteamericano también puede hacer uso del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. “La consigna es que con esta gente no hay mañana y la familia Castro tiene que irse de del poder”, enfatizó Gutiérrez.

También convocaron a la comunidad internacional para que intervengan «a fin de terminar con el régimen comunista porque la gente no está en las calles pidiendo comida, están pidiendo libertad”, aseguró Gutiérrez.

Convocan al exilio cubano para una protesta en Miami

La Asamblea de la Resistencia Cubana organizó una protesta este martes 13 de julio en Miami y pidió a los miembros de la comunidad de Colombia, Nicaragua y Venezuela, que se sumen al evento.

“Para dejarle saber a Biden que quieren un paso decisivo para poner fin a la tiranía”, expresó Orlando Gutiérrez.

Aseguró que en pocas horas podrían llegar a Cuba asesores rusos y chinos para reprimir al pueblo de la isla, “por eso es importante que Estados Unidos y los países libren apoyen al pueblo cubano”.

Confirmó además a los residentes de la isla que el exilio no va a flaquear, porque también quieren el fin del régimen.

La manifestación de este martes se realizará en el Memorial Cubano, en Coral Way y la avenida 112 en el suroeste de Miami.

El régimen cubano desplegó las fuerzas policiales especiales conocidas como los “Boinas Negras” en la madrugada de este lunes, para contener las protestas en la isla que comenzaron este domingo en contra del castrismo.

Imágenes desde Cuba mostron a los miembros de seguridad del Ministerior del Interior caminando por La Habana y otras ciudades, en donde se realizaron las manifestaciones de los cubanos pidiendo libertad.

El gobernante Miguel Díaz-Canel se pronunció en la mañana de este lunes asegurando que las protestas no fueron espontáneas, sino manipuladas desde Estados Unidos.

“No vamos a permitir que ningún contrarrevolucionario, mercenario, vendido al imperio estadounidense, vaya a provocar desestabilización”, dijo Díaz-Canel.

Además aseguró que los manifestantes apedrearon a las fuerzas policiales, “viraron carros, fue un comportamiento vulgar y totalmente indecente”, dijo en la televisión cubana el gobernante.

Díaz-Canel confirmó que habrá una respuesta revolucionaria a estas acciones y llamó a sus seguidores a salir a la calle para enfrentar las protestas.

«No hay internet en la isla»

El pueblo cubano denuncia que el régimen le cortó la luz y el internet desde este domingo, para evitar la difusión de los videos y la convocatoria a las protestas a través de redes sociales.

Residentes en la isla se han comunicado con sus familiares fuera de Cuba y reportan que lo único que se ve en las calles son los funcionarios encubiertos caminando.

Otros denuncian en Twitter secuestros y desaparición de familiares, «está en alguna prisión pero ninguna nos confirma nada. No paremos de tuitear esto hasta que nos den su ubicación y lo suelten», refiere en redes sociales el usuario @YoUsoMiNasobuco.

La periodista opositora Yoani Sánchez pidió justicia a la Corte Internacional, «el llamado que hizo Díaz-Canel ayer para que cubanos se enfrentaran a cubanos, para que sus seguidores salieran a las calles a aplastar a los manifestantes pacíficos… eso tiene que tener consecuencias penales», escribió en su Twitter.

Cubanos Piden Libertad

Las manifestaciones se producen en un momento en que la isla comunista enfrenta la peor crisis económica desde la caída de la URSS, un aumento de la represión contra los opositores políticos y un colapso del sistema sanitario en medio de la etapa más crítica de la pandemia de COVID-19.

Miles de cubanos salieron a las calles de múltiples provincias alrededor de la isla caribeña este domingo en una inusual protesta en la que los civiles gritaban consignas contra el régimen comunista como «Queremos libertad» y «Ya no tenemos miedo».

Las manifestaciones se producen en un momento en que Cuba enfrenta la peor crisis económica desde la caída de la Unión Soviética (URSS), un aumento de la represión contra los opositores políticos y un colapso del sistema sanitario en medio de la etapa más crítica de la pandemia de COVID-19: este domingo las autoridades de salud reportaron casi 7,000 nuevos casos y 47 fallecidos (un nuevo récord de contagios y decesos) en la isla de poco más de 11 millones de habitantes.

Las protestas comenzaron a inicios de la tarde en el municipio de San Antonio de los Baños, en la provincia de Artemisa, contigua a La Habana. Pocas horas después se habían extendido hasta el oriente del país, en provincias como Santiago de Cuba.

El céntrico Malecón de la capital, donde en agosto de 1994 los cubanos protagonizaron una histórica protesta contra el exlíder Fidel Castro que fue violentamente reprimida, también ha visto este domingo a cientos de manifestantes congregados.

Cubanos en varias provincias contactados por Noticias Telemundo confirmaron que el régimen, que controla la única empresa proveedora de internet en la isla, ha provocado cortes de servicio para evitar las transmisiones en vivo.

«No quieren que el mundo vea lo que está pasando en Cuba», dijo una residente desde La Habana que pidió no ser identificada por miedo a represalias del régimen.

El gobernante de la isla, Miguel Díaz-Canel, compareció en televisión nacional para hacer un llamado al Ejército a enfrentar a los manifestantes: «La orden de combate está dada», dijo.

Videos difundidos en redes sociales, que pudieron ser verificados por Noticias Telemundo, muestran agentes especiales conocidos en Cuba como Boinas Negras, siendo desplegados en algunas localidades y deteniendo con violencia a civiles que protestaban y cantaban pacíficamente.

Díaz-Canel también convocó «a todos los revolucionarios del país, a todos los comunistas, a que salgan a las calles y vayan a los lugares donde vayan a ocurrir estas provocaciones».

Durante los últimos días, exiliados cubanos y personalidades de alto perfil se han sumado a la campaña #SOSCuba para exigir a las autoridades de la isla la apertura de un canal humanitario que permita la entrada de medicamentos e insumos para tratar a los casi 240,000 enfermos de coronavirus.

Las autoridades se han burlado en televisión nacional de la iniciativa y la han calificado como un intento por desacreditar la gestión oficialista de la crisis sanitaria que tiene los hospitales de la isla al límite.

Cubanos cuyos familiares han muerto por coronavirus en días recientes han testificado en redes sociales sobre la gravedad de la crisis sanitaria, que tiene su epicentro actualmente en la provincia de Matanzas, conocida por el polo turístico de la playa Varadero.

«Mi madre acaba de morir. Cuatro días estuvimos en el aislamiento. Cuatro días llamando al SIUM (Sistema Integrado de Urgencias Médicas) para que fueran a buscarla. Cuatro días y el SIUM no llegó», dijo el cubano Magdiel Matos en las afueras de un hospital de Matanzas.

Mientras tanto, artistas opositores y periodistas independientes han denunciado por semanas que el régimen mantiene patrullas policiales apostadas fuera de sus domicilios, mientras persisten los reportes de enfermos que no pudieron ser trasladados a tiempo a los hospitales por falta de transportación y recursos.

«Cojan estas patrullas para transportar a los enfermos, abran los hoteles para albergarlos, faciliten la llegada de medicamentos y utensilios médicos de donación», reclamó la poetisa y activista Katherine Bisquet desde La Habana, al denunciar un auto de policía apostado en los bajos de su edificio.

Cuba rechazó inscribirse en el mecanismo Covax (que busca llevar las vacunas aprobadas internacionalmente a naciones más pobres), por lo que ha sido uno de los últimos países de la región en comenzar a vacunar a su población. Por el contrario, el país le ha apostado todo a la producción de sus propias vacunas, una movida que los críticos achacan a la necesidad de venderlas internacionalmente para recoger efectivo en monedas duras.

Uno de esos cinco candidatos vacunales, Abdala, recibió la aprobación para uso de emergencia esta semana. El régimen de La Habana asegura que la vacuna, la primera de origen latinoamericano, tiene una efectividad del 92.8% luego de tres dosis, pero no ha publicado datos sobre los estudios clínicos. Tampoco ha recibido el visto bueno de ningún organismo internacional de salud.

En Miami, Florida, donde se encuentra la mayor comunidad de exiliados cubanos, la congresista de origen cubano María Elvira Salazar dijo: «No hemos visto en los últimos años un levantamiento popular tan grande como este».

Las protestas masivas no son usuales en la isla y, cuando ocurren, son rápidamente sofocadas. Los políticos cubanos y la prensa oficialista, la única permitida por la ley en Cuba, suelen desacreditar a los disidentes diciendo que responden a los intereses de Estados Unidos y que reciben financiamiento para la subversión.

La subsecretaria interina de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Julie Chung, defendió las protestas y aseguró este domingo estar «muy preocupada» por las llamadas al «combate» que ha hecho el presidente de Cuba para detener las protestas contra el régimen en la isla, a la vez que defendió la «libertad de expresión y reunión» de los cubanos.

“Las protestas pacíficas están creciendo en Cuba a medida que el pueblo cubano ejerce su derecho de reunión pacífica para expresar su preocupación por el aumento de casos / muertes de COVID y la escasez de medicamentos», escribió la funcionaria en Twitter. «Encomiamos los numerosos esfuerzos del pueblo cubano movilizando donaciones para ayudar a los vecinos necesitados”.

«Estamos muy preocupados por las ‘llamadas al combate’ en Cuba», tuiteó más tarde Chung, que subrayó el apoyo de la Administración estadounidense al derecho de los cubanos a manifestarse pacíficamente, e hizo una llamada a la «calma» y condenó «cualquier tipo de violencia».

La crisis del coronavirus, que provocó el cierre de aeropuertos y frenó el turismo en más de un 80% —la segunda fuente de ingresos de Cuba luego de las misiones médicas— ha agudizado la escasez e impulsado el descontento popular.

El régimen de La Habana achaca la crisis económica a las sanciones de Washington, conocidas como bloqueo o embargo, que el expresidente Donald Trump recrudeció. La Administración Biden no ha dado signos de querer dar marcha atrás a las sanciones y, en su lugar, ha exigido al régimen varias veces la libertad de los presos políticos y el respeto a las voces que disienten.

El Salvador Denomina al Bitcoin como Moneda Legal

La nación centroamericana se convierte en la primera en adoptar esta medida con la finalidad de dinamizar su economía

El Congreso de El Salvador aprobó en la madrugada de este miércoles una ley que convertirá el bitcoin en moneda de curso legal en el país, haciendo que esta nación centroamericana sea la primera en adoptar una criptomoneda con la que busca dinamizar su economía.

“La presente ley tiene como objeto la regulación del bitcoin como moneda de curso legal, irrestricto con poder liberatorio, ilimitado en cualquier transacción”, reza parte del artículo 1 de la nueva normativa aprobada y denominada Ley Bitcoin, que será enviada para su respectiva sanción al presidente Nayib Bukele.

La Ley Bitcoin cuenta con apenas 16 artículos, y fue aprobada con los votos de 62 diputados, entre ellos los 56 de la bancada del mayoritario partido Nuevas Ideas (NI), aliados del presidente Bukele, quien anunció que esta semana sería presentada la normativa para su aprobación.

“La Ley Bitcoin acaba de ser aprobada por mayoría calificada en la Asamblea Legislativa. ¡62 de 84 votos! ¡Historia!”, fue la primera reacción del presidente en su cuenta en Twitter.

En efecto, el proyecto de ley fue presentado a los legisladores en la noche martes por la ministra de Economía, María Luisa Hayem, y tras una rápida discusión en la comisión Financiera del Congreso, obtuvo el aval para ser presentado ante el pleno legislativo que, a fin de cuentas, aprobó la ley pese a que partidos opositores minoritarios se negaron a apoyar la normativa.

– El Salvador atractivo –

De acuerdo a la ley, “el tipo de cambio” entre el bitcoin y el dólar estadounidense “será establecido libremente por el mercado”.

“Esta es una ley que vendrá a poner a El Salvador en el radar del mundo, seremos más atractivos para las inversiones extranjeras”, consideró el diputado Romeo Auerbach del partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana), también aliado de Bukele.

En tanto, la diputada Anabel Belloso, del opositor Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), lamentó que “la ley no fue discutida con especialistas, ni con paciencia”.

“La ley tiene muchas implicaciones en el ámbito económico y no todo el mundo estamos claros de cómo esto va a funcionar, tomando en cuenta que las criptomonedas son volátiles en el mercado, son inestables”, sostuvo Belloso.

De acuerdo a la normativa, “todo agente económico deberá aceptar bitcoin como forma de pago”, pero quedarán “excluidos” de recibir pagos en bitcoin los que “por hecho notorio y de manera evidente no tengan acceso a las tecnologías que permitan ejecutar transacciones en bitcoin”.

La ley también deja en claro que para “fines contables” se utilizará el dólar estadounidense como “moneda de referencia” y reseña que “todas las obligaciones en dinero expresadas en dólares, existentes con anterioridad a la vigencia de la presente ley, podrán ser pagadas en bitcoin”.

De acuerdo a la normativa, el Estado “proveerá alternativas” que le permitan al usuario “convertibilidad automática e instantánea de bitcoin a dólar en caso que lo desee”.

– ¿Bitcoin volátil? –

Para el economista y expresidente del Banco Central de Reserva de El Salvador, Carlos Acevedo, el uso de las criptomonedas conlleva riesgos y el principal su “volatilidad”.

“Las criptomonedas son demasiado volátiles y riesgosas como para que puedan cumplir las funciones básicas del dinero como reserva de valor, medio de intercambio y unidad de cuenta, tal como aprenden los estudiantes de economía desde los cursos introductorios de la profesión”, señaló Acevedo en un artículo de opinión que publicó en el periódico digital El Faro.

De acuerdo al presidente Bukele, dar al bitcoin curso legal en el país tiene como objetivo generar empleos y también “dar inclusión financiera a miles de personas fuera de la economía formal”.

Según Bukele, “el 70% de la población salvadoreña no tiene una cuenta bancaria y trabaja en la economía informal”.

De acuerdo con el mandatario entre algunos aspectos que podrían mejorar con el uso del bitcoin son el envío de remesas por parte de los salvadoreños desde el exterior.

Para el gobernante el bitcoin representa “la forma de más rápido crecimiento para transferir” esos miles de millones de dólares en remesas y de evitar que “millones de dólares” se pierdan en intermediarios.

En la economía dolarizada de El Salvador, las remesas que envían salvadoreños desde el extranjero son un soporte importante y equivalen al 22% de su Producto Interno Bruto (PIB).

En 2020, las remesas totalizaron 5.918,6 millones de dólares, un incremento del 4,8% con respecto a 2019, según informes oficiales.

Presidente de México Recibe a «Presidente Kabala»

El presidente de México con mala postura, pantalones sucios, con zapatos también sucios, recibe a la vicepresidenta Kamala Harris en Palacio Nacional

Se viraliza el saludo de AMLO con Kamala Harris, «Presidente Kabala, mucho gusto»

Durante la visita a México de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, una etiqueta se hizo tendencia: #PresidenteKabala. Todo comenzó porque así lo pronunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En redes sociales se ha viralizado el momento en que el presidente Andrés Manuel López Obrador saluda a la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, a su llegada a Palacio Nacional.

En lugar de llamarla vicepresidenta, le dice presidente y además, le cambia el nombre.

“Presidente Kabala, mucho gusto”, dijo el mandatario.

Los hechos ocurrieron momentos antes de que se llevara a cabo la firma del acuerdo entre México y Estados Unidos para fortalecer la cooperación internacional entre la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Presidente de México Pierde Control de la Cámara en Elecciones

La coalición gobernante en México perdería su mayoría calificada en la Cámara de Diputados tras las elecciones intermedias de este domingo, según cifras iniciales publicadas por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Este resultado evitará que el presidente Andrés Manuel López Obrador apruebe importantes reformas legislativas y constitucionales sin la ayuda de los partidos de oposición. Sin embargo, se anticipa que la coalición gobernante mantenga una mayoría simple en la cámara baja.

Morena, el partido de López Obrador, de izquierda, ganó alrededor del 35% de los votos. Se espera que Morena y uno de sus socios en el gobierno, el Partido Verde, obtengan entre 265 y 292 de los 500 escaños en la cámara baja, según cifras preliminares del INE. Morena tiene 256 escaños, pero perderá al menos 50 después de las elecciones intermedias. Se espera que gane entre 190 y 203 asientos después de la jornada del domingo, dijo el INE.

Los resultados son preliminares y se esperan los resultados finales la próxima semana.

La contienda era vista como un referéndum sobre López Obrador, quien fue elegido en 2018 después de hacer campaña para abordar la violencia y la corrupción que ha plagado a México durante décadas con su estrategia de «abrazos, no balazos».

El estilo populista de López Obrador –vendió el avión presidencial de México y ahora viaja en vuelos comerciales– y las promesas de abordar la desigualdad económica y la corrupción lo han ayudado a mantener su popularidad personal, especialmente entre muchos mexicanos de clase media y baja. Sus conferencias de prensa diarias a menudo sirven como un conducto para reforzar sus puntos de vista y plataforma política, en lugar de responder preguntas de la prensa sobre sus políticas.

Sin embargo, los críticos del presidente dicen que no ha podido detener las guerras territoriales del crimen organizado que han plagado a México durante gran parte de las últimas dos décadas. Mientras tanto, varios antiguos políticos han atacado a López Obrador por presuntamente no respetar los controles y equilibrios del sistema político mexicano.

La votación del domingo se vio empañada por una ola de violencia en los meses previos a la jornada electoral, incluidos casi 100 asesinatos de políticos. Según un informe de la consultora de gestión de riesgos Etellekt, 96 políticos han sido asesinados desde que comenzó la campaña electoral en septiembre del año pasado. Al menos 35 de las víctimas eran candidatos a cargos públicos.

Durante la jornada de este domingo, se encontraron restos humanos en al menos dos casillas de votación en el estado de Baja California, mientras que en el estado de Sinaloa, varios centros de votación se vieron obligados a cerrar temprano después de enfrentar amenazas de grupos armados.

Se espera que los dos principales rivales de Morena ganen más diputaciones, según el INE.

El conservador Partido Acción Nacional (PAN) pasará de tener 77 escaños a un estimado de entre 106 ay117 escaños en la cámara baja. Mientras que el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que ocupó el poder en México hasta el año 2000, obtendría entre 63 y 75 escaños, de los 48 que tenía antes de los comicios.

Las elecciones del domingo son consideradas las más grandes en la historia de México. Más de 93 millones de votantes estaban llamados a votar candidatos a 21.000 puestos electos en los tres niveles de gobierno. La participación a nivel nacional se estimó entre 51,7 y 52,5%, informó el INE.

La FAA Rebaja la Calificación de los Aeroupuertos de México

Las calificaciones de seguridad de la FAA están diseñadas para medir la supervisión de otros países a sus aerolíneas y la decisión de bajar a México de la “Categoría 1” a la “Categoría 2” lo coloca en un grupo de países que incluye a Bangladesh, Pakistán, Tailandia y Venezuela.

Las autoridades estadounidenses redujeron el martes la calificación de la seguridad aérea de México, una medida con la que impedirán que las aerolíneas mexicanas amplíen sus vuelos a Estados Unidos, justo en momentos en que la industria turística se está recuperando de los estragos causados por la pandemia del coronavirus.

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA por sus siglas en inglés) informó que bajó la calificación de México después de concluir que el país no cumplió con los estándares establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional, un grupo de aviación de Naciones Unidas.

La degradación significa que las aerolíneas estadounidenses no podrán vender boletos para vuelos operados por aerolíneas mexicanas, un revés que afectará principalmente a Delta Air Lines, que tiene una alianza con Aeroméxico.

Delta dijo que su propio servicio a México no se ve afectado por la disminución de categoría, y que continuará operando con normalidad todos sus vuelos al país vecino. Sin embargo, podría tener que emitir boletos nuevos a los clientes que utilizaron Delta para reservar un vuelo operado por Aeroméxico.

Aeroméxico informó que sus vuelos no tendrán afectaciones y que trabajará con los reguladores mexicanos para revertir la reducción en la calificación.

“Para Aeroméxico, la seguridad es nuestra máxima prioridad y por ello continuaremos operando bajo los más altos estándares internacionales”, tuiteó la aerolínea.

México ha sido, por mucho, el destino internacional más popular para los estadounidenses durante la pandemia de coronavirus. En los primeros dos meses del año, los estadounidenses realizaron más de 800,000 viajes a México, lo que representa el 42% de todos los viajes aéreos al extranjero realizados por estadounidenses en ese periodo, de acuerdo con cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

La mayoría de esos vuelos son operados por aerolíneas estadounidenses. Cinco aerolíneas mexicanas tienen programado operar 6,152 vuelos, o 27% del total, entre los dos países el próximo mes, según datos de la empresa de investigación Cirium.

Las calificaciones de seguridad de la FAA a otras naciones están diseñadas para medir la supervisión de esos países a sus aerolíneas, pero no significan que las aerolíneas sean inseguras. La agencia dijo que aumentará el escrutinio de los vuelos mexicanos a Estados Unidos, pero que la reducción no afecta de momento a los vuelos actuales.

La decisión de la FAA de bajar a México de la “Categoría 1” a la “Categoría 2” lo coloca en un grupo de países que incluye a Bangladesh, Pakistán, Tailandia y Venezuela.

La FAA concluyó que el sistema de supervisión de México a sus compañías aéreas está por debajo de las normas establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional. Dichas normas abarcan una amplia gama de aspectos, como la experiencia técnica del organismo regulador, los procedimientos de inspección y el mantenimiento de registros. También dijo que examinó a la Agencia Federal de Aviación Civil de México entre octubre y febrero y que encontró “varias áreas” de preocupación.

Los directivos de las aerolíneas estadounidenses se enteraron recientemente de la posible reducción de la calificación, pero tenían la esperanza de que las autoridades mexicanas y la FAA resolvieran sus diferencias. Hace más de una década, la FAA consideró reducir la calificación de Israel, pero se abstuvo de hacerlo luego de que la nación tomó medidas para tranquilizar a la FAA sobre su supervisión de la aviación.

Mexicana Gana Miss Universo

Es la tercera mexicana que gana el certamen internacional.

La mexicana Andrea Meza fue coronada este domingo como Miss Universo 2021, en la edición 69 del famoso concurso de belleza.

Meza, originaria del estado de Chihuahua, fue una de las 74 misses de distintos países del mundo que participaron en el que es considerado el máximo certamen de belleza.

Además de la mexicana, las cinco finalistas del concurso fueron Janick Maceta (Perú), Adline Castelino (India), Julia Gama (Brasil) y Kimberly Jiménez (República Dominicana).

El 29 de noviembre de 2020, la modelo de 26 años ganó el concurso Mexicana Universal.

Andrea Meza es la tercera mexicana en ganar el Miss Universo. La primera fue Lupita Jones, en 1991, oriunda de Mexicali, Baja California; y la segunda, Ximena Navarrete, de Guadalajara Jalisco, quien ganó el certamen en 2010.

https://twitter.com/MissUniverse/status/1394125260203728898

Muertos y Cientos de Heridos en Colombia

La ONU ha condenado la brutalidad policial durante las manifestaciones que iniciaron la semana pasada en respuesta a la gestión del Gobierno de Iván Duque, en particular en rechazo a una reforma tributaria que ya fue retirada y provocó la renuncia del ministro de Hacienda.

Colombia vive uno de sus momentos más turbulentos en décadas. Tras casi una semana de protestas reprimidas, que se han esparcido a decenas de ciudades y municipios, y a las que se han sumado ciudadanos de todas las edades y sectores de la sociedad, se reportan al menos 24 muertos, 89 desaparecidos, entre ellos dos menores, y al menos 846 heridos.

Las marchas masivas se dan en respuesta a la gestión del Gobierno de Iván Duque, en particular a una reforma tributaria que presentó en semanas pasadas. De ser exitosa, hubiera subido 19% el precio de los servicios públicos como el agua y la electricidad, de productos de consumo diario, como leche, huevos, carne, tampones, arroz y gasolina, todo en medio de una pandemia histórica que ha dejado tambaleando a la clase media y sumido a los más vulnerables aún más hondo en la miseria.

Colombia vive su tercera y más cruda ola de coronavirus y todos los días el país supera sus récords de muertes. Con la reforma, el Gobierno buscaba también subir los impuestos a los servicios funerarios.

Las protestas, de cientos de miles de personas, han sido en su mayoría pacíficas. También han estado punteadas por vandalismo y violencia de algunos grupos: al margen de la música, baile y arte de protesta de colectivos que apoyan un mayor respeto hacia los historicamente marginados, hay también grupos que han saqueado mercados, roto ventanas, invadido comercios y amenazado a los empleados.

El Gobierno de Joe Biden se ha pronunciado al respecto por medio de la portavoz adjunta del Departamento de Estado. Jalina Porter dijo en Twitter, “instamos a la máxima moderación por parte de la fuerza pública para evitar más pérdidas de vidas. Reconocemos el compromiso del Gobierno de Colombia de investigar las denuncias de excesos policiales y abordar cualquier violación de los derechos humanos”.

Varios congresistas estadounidenses dijeron estar alarmados por la situación, entre ellos Gregory Meeks, el presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, quien dijo este martes estar «sumamente preocupado por la brutal respuesta de la Policía y el ESMAD a las protestas en Colombia».

El ESMAD es la entidad gubernamental encargada de dispersar disturbios, que ya ha sido criticada e investigada por abusos pasados, en particular durante la anterior gran protesta nacional en noviembre y diciembre de 2019.

Meeks dijo estar alarmado en particular por lo vivido en Cali, la segunda ciudad más importante del país, en la noche del lunes, cuando miembros de la Policía abrieron fuego contra ciudadanos que se manifestaban pacificamente y encendieron velas en un parque para protestar. Meeks le pidió al presidente Duque «desescalar la violencia y dejar claro que el uso excesivo de la fuerza es inexcusable».

Condenan la brutalidad policial

Frente a una situación que se le ha salido de control, Duque retiró la reforma, y su autor, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, renunció. Pero fue muy poco y muy tarde. Las protestas continúan y las más fuertes están planeadas para los días siguientes pues el descontento no acaba con la reforma.

Viene de más atrás y más profundo: una creciente pobreza y desigualdad, la negligencia de décadas del Gobierno hacia el campo, la constante masacre de líderes sociales, y lo que algunos activistas y grupos de defensa de derechos humanos nacionales e internacionales consideran como un patrón de uso excesivo de la fuerza policial.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea han condenado la brutalidad policial y han pedido que los responsables de la represión respondan por sus actos.

La Defensoría del Pueblo en Colombia anunció este martes que según sus registros “hay 19 fallecidos en Valle del Cauca, Bogotá, Neiva, Cali, Soacha, Yumbo, Ibagué, Madrid, (Cundinamarca), Medellín y Pereira”, reporta Noticias Caracol, una de las principales cadenas de noticias colombianas.

La Defensoría agregó que “está evaluando y clasificando 140 quejas que incluyen información sobre fallecidos, desaparecidos, abuso policial y lesionados, entre otros, que han llegado a través de distintos canales de servicio al ciudadano… Las quejas serán enviadas a las respectivas autoridades competentes para que reporten los avances de las investigaciones”.

Además, Duque anunció este martes en la tarde que varios miembros de su Gabinete se reunirán a dialogar con diferentes sectores del país que lideran las marchas, según reportó la revista colombiana Portafolio.

Este martes Colombia era uno de los términos más buscados en el mundo en Google y en la red social Twitter, en parte luego de que cantantes de renombre mundial como Shakira, Maluma y J Balvin denunciaran en sus redes lo que ocurre en su país natal.