Confía Trump que Aranceles se Incrementen a Partir del Lunes Para México

Desde Reino Unido consideró que pese a las reuniones entre ambos gobiernos, los impuestos ‘van a ser pagados’; califica de ridículo que republicanos intenten bloquear dicha medida

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó hoy que «lo más probable» es que el próximo lunes entren en vigor los aranceles comerciales que ha anunciado para castigar a México por sus políticas migratorias.

El mandatario indicó que en los próximos días habrá una reunión con representes de México para ver si se puede «hacer algo» para evitar la imposición de tarifas del cinco por ciento a todos los productos mexicanos, pero que cree que esos aranceles «van a ser pagados».

Preguntado durante una rueda de prensa en Londres sobre la posibilidad de que algunos congresistas republicanos intenten bloquear su medida, Trump dijo que eso sería «ridículo» y subrayó que el nivel de apoyo a su presidencia entre los miembros de su partido está en niveles de «récord».

Esto se da luego de que esta mañana el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, asegurara que habrá un acuerdo con las autoridades estadunidenses antes del 10 de junio, fecha en la que prevé Trump empiece el cobro a productos mexicanos.

«Estoy optimista y pienso que la reunión de mañana será importante y se llegará a un acuerdo antes del día 10 de junio, antes de que se imponga esa tarifa, porque hay indicios de que les importa a los funcionarios de EU el que haya un acuerdo”, aseveró.

Asimismo, el secretario de Relaciones Exteriores mexicano, Marcelo Ebrard, consideró en conferencia desde Washington que había un 80 por ciento de probabilidades de llegar a un buen acuerdo para evitar la imposición de aranceles.

Se Niega Maduro a Renunciar Durante Negociación en Noruega

Las conversaciones sostenidas en Noruega por representantes del presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, y el régimen de Nicolás Maduro llegaron el miércoles a un punto de estancamiento, luego que el gobernante de facto bolivariano se rehusara a abandonar el cargo.

“Entre los distintos temas que se discutieron, la delegación de Guaidó fue con un mandato de que cualquier planteamiento de elecciones presidenciales estaba supeditada a que no estuviese la presencia de Maduro en el poder”, dijo una de las fuentes consultadas.

Estos señores [los representantes de Maduro] no aceptaron, pero fueron a consultar y en Caracas tampoco aceptaron. Y eso condujo a que no hubiese acuerdo”, explicó.

Las fuentes enfatizaron que los eventos del miércoles no significan que el diálogo de Oslo haya sido abandonado totalmente, señalando que aún queda abierta la posibilidad de que sea retomado, pero la nueva ronda parece haber llegado a un punto muerto ante las grandes diferencias entre las partes.

Noruega, por su parte, se limitó a confirmar que la reunión tuvo lugar en Oslo, señalando que las partes mostraron disposición de avanzar en la búsqueda de una solución acordada y constitucional para el país. La fórmula tratada incluye “temas políticos, económicos y electorales”.

“A los fines de preservar el proceso que permita llegar a resultados, se solicita a las partes tomar la máxima precaución respecto a la reserva del mismo, tanto en sus comentarios como en sus declaraciones”, dijo la canciller de Noruega, Ine Marie Eriksen Søreide, a través de un comunicado.

“Noruega reitera su reconocimiento a las partes por los esfuerzos realizados”, señaló.

Noruega había iniciado contactos diplomáticos desde febrero con ambas partes y países como Cuba, Colombia y Estados Unidos para explorar la facilitación de un diálogo. La ruta del diálogo propuesta pasaría por elecciones de la presidencia y de la Asamblea Nacional, similar a la propuesta del Grupo de Contacto Internacional apoyado por la Unión Europea. La celebración de elecciones requeriría de un estrecho monitoreo internacional del Consejo Nacional Electoral y de los registros de votantes, probablemente por alguna organización internacional como las Naciones Unidas.

Pero muchos en Venezuela no creen que una misión internacional podría organizar unas elecciones verdaderamente libres, mucho menos con Maduro en el poder.

La oposición ha denunciado que Maduro se ha mantenido en el poder a través del control de las instituciones electorales y de los medios de comunicación. También ha condicionado la entrega de alimentos a la participación en las elecciones y ha presionado a los empleados estatales para que voten por el chavismo por lo que no queda claro cómo la comunidad internacional lograría cambiar completamente este escenario.

La visión de las conversaciones como un fracaso no sorprende, “pues el mandato para negociar de la oposición era muy estrecho, o la renuncia de Maduro o nada”, comentó una fuente noruega familiarizada con las conversaciones. Pero en Noruega se nota como éxito que la oposición esté dispuesta a volver a otra ronda, señaló.

“Si lo único que quieren negociar son las condiciones de una rendición de Maduro, claro que no habrá ningún acuerdo”, dijo la fuente. “Pero su posición ahora debe apuntar hacia algo más realista”.

Retirarse de la mesa de diálogo, “es la mejor forma de darle más tiempo a Maduro”, agregó. “La oposición no tiene la ventaja estratégica ahora después del 30 de abril, así que probablemente tiene que volver a la mesa con más flexibilidad. Me impresiona como la oposición venezolana repite sus errores tácticos. Se confirma que Maduro es malo para gobernar pero mucho mejor para defenderse”.

En un comunicado emitido posteriormente el miércoles, la presidencia interina de Guaidó dijo que sus representantes insistieron en las conversaciones que cualquier fórmula pactada debe recoger el cronograma de eventos planteados por los partidos de oposición para salir de la crisis: el cese de la usurpación ejercida por Maduro, la creación de un gobierno de transición, y elecciones libres y monitoreadas por la comunidad internacional.

El planteamiento contempla que los pasos sean tomados bajo ese extricto orden, descartando el planteamiento de que los comicios sean realizados con Maduro en el poder.

También confirmó que las partes no llegaron a un entendimiento.

“Este encuentro finalizó sin acuerdo. Hemos insistido que la mediación será útil para Venezuela siempre que existan elementos que permitan avanzar en pro de una verdadera solución. Por lo tanto, nos mantenemos en la lucha hasta resolver la crisis que padecemos los venezolanos”, dijo el comunicado.

“Agradecemos al gobierno de Noruega su voluntad en contribuir con una solución al caos que sufre nuestro país. Estamos dispuestos a continuar junto a ellos, tal y como lo venimos haciendo con el Grupo de Lima y el Grupo de Contacto en la búsqueda de la solución tantas veces expuestas.

Los contactos en Noruega acarrean un elevado costo político para el presidente interino Guaidó, quien ha sido acusado por miembros de la oposición de haber caído en el mismo tipo de ardid de conversaciones estériles que en el pasado permitieron al régimen ganar tiempo para desactivar la crisis.

Las objeciones al encuentro en Oslo incluso fueron manifestadas en privado a Guaidó por la gran mayoría de quienes lo respaldan en la Asamblea Nacional, dijo el diputado William Barrientos en una entrevista telefónica.

“Todos los diputados, y se lo hemos hecho a saber a Guaidó, a puerta cerrada, así como las organizaciones fundamentales, los siguientes puntos. Primero, no hay posibilidad de llegar a algún acuerdo si no cesa la usurpación de Maduro, esa es una condición”, dijo Barrientos.

Adicionalmente, cualquier acuerdo en Oslo sobre una eventual realización de elecciones está sujeto a que se produzca primero el nombramiento de un nuevo Consejo Nacional Electoral imparcial, sin la presencia de sus actuales rectores, quienes ocupan ilegalmente sus cargos, dijo.

Asimismo, el acuerdo debería contemplar un extenso monitoreo de la comunidad internacional, con la participación activa de la OEA, la ONU y la Comunidad Europea, agregó Barrientos.

La larga lista de condiciones también incluyen la depuración del registro electoral — por años manipulado por el régimen –, brindar acceso al voto de los más de cinco millones de venezolanos que se encuentran en el exterior y el fin del abuso utilizado por el chavismo de los recurso del Estado para financiar sus campañas.

Barrientos dijo estar convencido de que el régimen no está dispuesto a conceder esos puntos, empezando por el primero -la salida de Maduro- dado a los altos compromisos que los gobernantes de facto tienen con el crimen organizado.

“Ellos están muy comprometidos por todas las cosas malas con las que se han involucrado, desde el blanqueo de capitales, la corrupción, como ha sido el tráfico de estupefacientes, y han metido a este país en un problema geopolítico terriblemente grave, como es la relación con grupos islámicos y grupos armados como el ELN y las FARC”, dijo Barrientos.

“Por todo esto, ellos no van a querer ir a unas elecciones en esas condiciones, porque saben que la realidad del país es que un 95 por ciento votaría en contra y en consecuencia, estas conversaciones no van a terminar en nada”, agregó.

Cartel Mexicano Muestra Fuerza Antes de Ataque

+ Convoy de unas 30 camionetas rotuladas con las siglas del CJNG abrió fuego contra policías

La madrugada de este domingo, un grupo armado atacó a policías del municipio de Zamora, en el estado de Michoacán donde asesinaron a al menos tres oficiales e hirieron a ocho más.

De acuerdo con información disponible, un convoy de unas 30 camionetas rotuladas con las siglas del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que comanda Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho“, en el municipio de Zamora fue el que abrió fuego en contra de los elementos policiacos.

En la agresión suscitada esta madrugada en el municipio de Zamora, los presuntos integrantes del cártel dispararon en múltiples ocasiones contra la fachada de la casa del secretario del Ayuntamiento, David Martínez Gowman, sin que nadie resultara lesionado. También se notificó que algunas ventadas y paredes del Hospital Regional resultaron destruidas por los impactos de bala.

De acuerdo con información disponible, los uniformados detectaron a los pistoleros, por lo que trataron de detenerlos; sin embargo, esto desencadenó una balacera y al enfrentamiento se unieron diversos vehículos con la leyenda CJNG que comenzaron a disparar en contra de los policías.

En los videos que circulan en redes sociales, los sicarios gritan: “Puro Cártel Jalisco Nueva Generación“.

Padres Deportados Buscan Solución a la Unión Familiar

Los mexicanos que han sido deportados de Estados Unidos se enfrentan a problemas económicos, burocráticos, de estigma y discriminación, educativos, de readaptación cultural, reinserción laboral y separación familiar, ante las cada vez más precarias políticas gubernamentales en la materia en el país latinoamericano.

La mexicana Ana Laura López vivió indocumentada por más de 15 años en la ciudad de Chicago, donde tuvo dos hijos, Ángel y Danny, de 17 y 15 años respectivamente; pero en septiembre de 2016 fue obligada a separarse de ellos, al convertirse en una de las 2.8 millones de personas deportadas durante el gobierno del presidente Barack Obama.

López emigró sola a Estados Unidos por razones económicas y afirma que jamás se sintió discriminada o excluida. Allá conoció al papá de sus hijos, quien es ciudadano estadounidense. En un día normal, ella se levantaba temprano a preparar el desayuno de Ángel y Danny, llevarlos a la escuela, hacer ejercicio, ir a sus dos empleos –primero a una tienda y luego a una organización– hacer la comida y convivir con la familia por la noche.

Su ‘sueño americano’ no consistió en ser rica o tener ‘lujos’, sino en una ‘vida digna’ sin preocupaciones económicas o educativas para sus hijos. Además, tuvo “un empoderamiento personal” porque aprendió computación, así como a redactar y hablar en público en inglés, estudió la preparatoria y perteneció a una asociación sin fines de lucro dedicada a los derechos de los trabajadores, en la cual desarrolló habilidades de organización comunitaria.

En septiembre de 2016 todo cambió radicalmente para Ana Laura. Inició un proceso de contratación laboral y regularización de su situación migratoria, y para ello, debía hacer un viaje a México. Cuando llegó al Aeropuerto Internacional de Chicago, los agentes de inmigración ya la esperaban para repatriarla y además imponerle la penalidad de no volver a pisar suelo estadounidense por 20 años.

López quedó en shock y la dinámica familiar se modificó, pues ahora la comunicación se limita al WhatsApp y videollamadas. Hay días en que logra la estabilidad emocional y otros en los que se deprime, porque no puede estar en los cumpleaños, graduaciones o enfermedades de sus hijos. “Se convierte en un nuevo reto: ¿cómo ejercer en mi caso una maternidad a distancia? ¿Cómo tratar de mantener esos lazos con mis hijos?”

En México, tuvo que reiniciar su vida con choques y contrastes entre la forma de vivir en los dos países vecinos. Por ejemplo, en el aspecto laboral. Antes de su deportación, Ana Laura ganaba 21 dólares la hora y tras su regreso forzado, encontró empleos de unos 315 dólares mensuales. “Para mí ha sido muy frustrante regresar. Los salarios aquí son muy malos y no es fácil conseguir trabajo por la edad y las condiciones de inseguridad”.

Motivada por los contrastes y problemas que enfrentó a su regreso, Ana Laura fundó la organización comunitaria Deportados Unidos en la Lucha, una red de apoyo en la Ciudad de México, donde no sólo limitan su trabajo con repatriados, sino con estadounidenses que han tenido que cambiar de país de residencia por sus vínculos familiares o amorosos con mexicanos.

La vulnerabilidad al regreso

De acuerdo con el informe “ Políticas multinivel para el retorno y la (re)inserción de migrantes mexicanos y sus familias”, publicado por El Colegio de la Frontera Norte, uno de los problemas que enfrentan las personas deportadas al regresar a México está en los trámites burocráticos que dificultan la gestión de documentos de identidad oficiales, lo cual a su vez complica aspectos como la búsqueda de empleo, la apertura de una cuenta bancaria o el arrendamiento de una vivienda.

“Esto es preocupante ya que se trata de una etapa del retorno que se puede caracterizar como situación de emergencia”, advierte el estudio.

Según el documento, las personas deportadas también se encuentran en vulnerabilidad al enfrentar estigmas negativos, pues llegan a recibir calificativos como ‘delincuentes’, ‘fracasados’ o ‘engreídos’. Además, al dejar de aportar remesas, dejan de ser activos económicos para el país y “pareciera que las personas retornadas pierden su valor para las autoridades”.

Otro aspecto ‘preocupante’ que vulnera los derechos de las personas deportadas es el acoso y abuso policial, así como de autoridades aduanales y educativas. Estas acciones de corrupción, extorsión y exclusión social no han podido ser erradicadas pese a esfuerzos gubernamentales como el ‘Programa Paisano’.

En este sentido, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reportó en agosto de 2018 que desde abril de 2017 había documentado 1,310 testimonios de mexicanos deportados que denunciaron al organismo haber sido víctimas “de malos tratos e insultos por autoridades mexicanas, se les proporcionan alimentos en mal estado, no reciben atención médica y carecen de documentos de identificación para efectuar trámites administrativos y legales”.

Contrastes binacionales y carencia de políticas
En México, tener más de 35 años de edad implica menos posibilidades para encontrar un trabajo formal, por lo cual, los deportados tienen que recurrir al autoempleo, como Gustavo Lavariega Díaz, de 44 años, quien con un estímulo económico de la Secretaría del Trabajo, se asoció con otros cuatro repatriados para poner el taller de serigrafía ‘Deportados Brand 100% Mexicano’, “un proyecto productivo que nació por la misma necesidad de readaptarnos, de reinsertarnos a la vida laboral”.

Gustavo vivió de 1999 a 2016 en el estado de Washington, donde dejó a dos hijas adolescentes, de 16 y 14 años. En su taller de serigrafía suele acordarse de su trayectoria como trabajador indocumentado en los cultivos de manzana, espárrago y uva, a lo cual no estaba acostumbrado por su origen citadino. Además, trabajó en restaurantes de comida mexicana, en donde hizo de todo: lavaplatos, cocinero y mesero, y en sus últimos años en Estados Unidos se desempeñó en el ramo de la construcción, con lo cual, podía mandar entre 150 y 200 dólares a México para apoyar a su madre.

Además del sueldo, Lavariega reconoce que un día en Estados Unidos es menos estresante que en Ciudad de México. Allá tenía tiempo de ir al gimnasio, llevar a sus hijas a la biblioteca, ir al cine e incluso el fin de semana era para más convivencia familiar; mientras que en el país que lo vio nacer, el trabajo no tiene fecha de término y a veces tiene que salir de casa todo en día para conseguir o tratar asuntos con los clientes.

Noé Felipe Rodríguez Murillo, deportado tras un proyecto de vida de 1989 a 2015 en Estados Unidos, prefirió emigrar a Yucatán (sureste de México), donde la dinámica dista del estrés urbano de ciudades como la capital, Guadalajara o Monterrey, pero además la Encuesta de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública de 2018 indica que sólo el 32.5% de la población de este estado percibe inseguridad pública en la entidad, en comparación con la cifra nacional, que es de más del doble: 79.4%.

En la actualidad, trabaja para una empresa de servicio al cliente y los sábados y domingos labora en Uber para “sacar el extra de la semana”. Con su experiencia como deportado, después de 26 años en territorio estadounidense, está formando un grupo en la ciudad de Mérida. Pero además, tiene la esperanza de que en 2021 salga Donald Trump de la Casa Blanca y las cosas mejoren para los deportados, sobre todo para él, ya que del ‘otro lado’ de la frontera entre México y Estados Unidos, están sus dos hijo y sus nietos extrañándolo.

“Trump no está respetando a nadie. Está cruzando la línea del humanismo. No respeta ni a los niños. Lo vemos en las imágenes y las fotografías de hijos separados de sus familias. Esto no se había escuchado esto en gobierno anteriores”, expresa.

Cuenta que su conocimiento del inglés le ha abierto camino en México, pero que un problema recurrente es encontrar connacionales “que ven mal que nos hayamos ido de México. Y nos dicen: ‘Ahora te tienes que acomodar a lo que es México’”.

En relación a las políticas de reinserción de la población deportada, la activista Ana Laura López señala que éstas han ido de menos a prácticamente nada. Los recortes presupuestales implementados en el nuevo gobierno, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador reflejan un “desinterés” por la situación.

“Si en la administración anterior teníamos un poco de ayuda, y era también muy difícil obtenerla, en esta administración no hay nada. No les interesa el tema de la separación familiar a causa de las deportaciones. No les interesa realmente crear un programa de reintegración. Yo sí estoy muy decepcionada del gobierno mexicano, del actual y el anterior. Ya no hay presupuesto para el Fondo de Apoyo al Migrante (FAM)”, advierte.

Las deportaciones que vivieron Ana, Gustavo y Felipe coinciden justo con el perfil que describe el documento “ Los retornados: ¿Cómo responder a la diversidad de migrantes mexicanos que regresan de Estados Unidos?” (2018), destacan que el regreso de Estados Unidos a México no es un fenómeno nuevo, pero hoy día se caracteriza por: “el carácter involuntario en el regreso de un importante número de mexicanos, la heterogeneidad de perfiles migratorios, y el énfasis antinmigrante de las acciones y el discurso público de las últimas administraciones estadounidenses, particularmente la de Donald Trump”.

Ciudad de México es Declarada en Estado de Emergencia por Contaminación

Las autoridades de la capital de México declararon este martes una emergencia ambiental debido a la contaminación por el humo de incendios forestales que ha envuelto a la ciudad de nueve millones de habitantes.

Originalmente, las autoridades explicaron que las medidas de emergencia no incluirían limitaciones a la circulación vehicular, porque la causa de la contaminación en esta ocasión no eran los autos. Sin embargo, en un reporte posterior, decretaron la Contingencia Ambiental Atmosférica Extraordinaria, que limita el tránsito de vehículos de acuerdo con su número de matrículas y prohíbe la actividad física al aire libre, informó AP.

Ante la densa capa de humo, también las ligas deportivas del país debieron intervenir. Por la tarde, se anunció la posposición de un partido de las semifinales del torneo de fútbol, previsto para el miércoles, y de un juego de la temporada regular de la Liga Mexicana de Béisbol.

La Liga MX, como se denomina a la primera división del fútbol mexicano, informó durante la mañana en un comunicado que esperaría unas horas antes de tomar una determinación junto con las autoridades de la capital, sobre el posible aplazamiento del partido entre América y León, previsto originalmente para este miércoles por la noche en el Estadio Azteca, ubicado en el sur de la ciudad.

Por la tarde, la Liga MX anunció la decisión de posponer el encuentro para el jueves, ante una eventualidad que contempla el reglamento de competencia.

“Está bien, porque esto es un riesgo para la salud de los deportistas y es para toda la ciudad”, dijo en una rueda de prensa el delantero del América, Oribe Peralta, en referencia a la suspensión, antes de que esta se oficializara.

El fútbol no fue el único deporte afectado en la capital por la contaminación ambiental. La Liga Mexicana de Béisbol anunció que suspendería el encuentro programado para el martes por la noche entre los Algodoneros de Unión Laguna y los locales Diablos Rojos del México.

Marchan en Contra del Nuevo Presidente de México

+ Miles de personas marcharon en México en contra de las políticas de AMLO exigiendo su renuncia
+ Se acaba la “luna de miel” de López Obrador en México Las protesta pidiendo la renuncia de AMLO se extendieron a varias ciudades

No han pasado seis meses del inicio del gobierno del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y su luna de miel con el electorado mexicano comienza a derrumbarse.

Miles de personas se manifestaron este domingo en Ciudad de México y otras urbes en una protesta convocada en redes sociales contra las políticas del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Alrededor de 4,000 personas marcharon del icónico Ángel de la Independencia hasta el Monumento a la Revolución de la capital coreando consignas como “Fuera AMLO” y portando letreros con lemas críticos al mandatario.

Las denuncias más reiteradas eran las dirigidas contra el “autoritarismo” de López Obrador y su políticas que, de acuerdo con los manifestantes, dividen al país. También le exigían seguridad y el cumplimiento de sus promesas de campaña.

“Vengo a exigirle al Gobierno seguridad, especialmente para (combatir) los feminicidios, y para los niños, que dice nuestro presidente que él tiene otros datos, y nuestros datos reales, duros, es que son tres niños asesinados diariamente”, dijo a Efe una mujer de nombre Paz Hernández Valencia.

Acusó al presidente de mentir al afirmar que “desde un 1 de diciembre todo va a cambiar”, en referencia a la fecha en que López Obrador asumió la Presidencia el año pasado. “No todos te creemos, no todos le creemos”, añadió.

Asimismo, criticó la cancelación de las obras para construir en el municipio de Texcoco un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México y el recorte de los fondos para las guarderías infantiles y los refugios para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.

Salvador Ruiz dijo a Efe que protestaba por la cancelación de “tantos proyectos que eran viables”.

“Estamos retrocediendo no setenta sino mil años con este tipo”, afirmó, a la vez que expresó su deseo de que el presidente “rectifique, si es que puede hacerlo, que se quite del egoísmo y de su soberbia”.

Por su parte, Ernesto Retana, un jubilado, dijo estar “en contra del autoritarismo, del nepotismo y de la falta de respeto al Estado de derecho”.

También expresó su desacuerdo con la cancelación del aeropuerto en Texcoco, el recorte a las guarderías y la anulación de la reforma educativa promovida por el presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018).

“Están generando inconformidad y un clima de controversias y de desunión entre todos los mexicanos. Estamos buscando hacerle manifiesto que no es el presidente de todos los mexicanos, que muchos mexicanos estamos en contra de sus políticas y que este movimiento puede crecer de manera considerable”, dijo Retana.

Manifestó el deseo de que el presidente tome en cuenta las voces disidentes, pero consideró que “ejerce un poder autoritario y cada vez más concentrado, y difícilmente creo que esto vaya a funcionar”.

Protestas similares se efectuaron en otras ciudades, entre ellas Guadalajara, donde participaron unas 1,500 personas.

Muertos, Decenas de Heridos y más de 200 Detenidos en Venezuela

Al menos 23 movilizaciones opositoras en varias ciudades de Venezuela fueron duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad este 1 de mayo. El presidente interino, Juan Guaidó, convocó a una serie de paros escalonados a partir de este jueves, mientras que Nicolás Maduro amenazó con apresar a quienes participaron en el alzamiento militar del 30 de abril.

Al menos 4 muertos dejan protestas contra Maduro en dos días

Grupos defensores de los derechos humanos y medios independientes informaron este jueves que al menos 4 personas resultaron muertas durante las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduroel 30 de abril y el primero de mayo.

Una joven madre de 27 años, Jurubith Rausseo, murió cuando protestaba el martes en la Plaza Altamira, en Caracas, al recibir un impacto de bala. También el martes falleció el joven de 24 años Samuel Méndez en una protesta en la ciudad de La Victoria en el estado de Aragua a consecuencia de un disparo en el tórax.

También en la Plaza Altamira, pero este miércoles, falleció el adolescente de 14 años Yoifre Henández por una herida de bala.

La otra víctima mortal también es un adolescente de 16 años de edad. Josner Graterol murió a consecuencia de un disparo en el pecho el pasado 30 de abril, durante las mismas manifestaciones en La Victoria.

Desde que comenzaron las nuevas protestas contra el régimen de Nicolás Maduro en enero deeste año, 57 personas han muerto según la ONG Observatorio de Conflictos.

El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) celebra este jueves una sesión extraordinaria en Washington para deliberar sobre “el rol de los actores externos en Venezuela”, informó la organización en un comunicado a la prensa.

Inicia la Rebelión en Venezuela

+ Leopoldo López se encuentra en la Embajada de Chile en Caracas

La decisión del líder opositor de Venezuela Juan Guaidó de anticipar la jornada de protestas prevista para este 1º de mayo en contra del gobierno del presidente Nicolás Maduro tomó por sorpresa a muchos ciudadanos en ese país, incluyendo a los propios opositores.

La noticia del anticipo de la llamada Operación Libertad y de la liberación por orden de Guaidó y con el apoyo de funcionarios militares del dirigente opositor Leopoldo López, quien estaba privado de libertad desde 2014, se expandió más allá de Caracas con relativa rapidez superando las grandes limitaciones que tienen los venezolanos para informarse.

En Valencia, capital del estado Carabobo y unas de las más grandes del país, la información llegó pronto, cuando aún no había amanecido del todo y en muchas zonas residenciales empezaron a escucharse gritos de personas que invitaban a salir a las calles a manifestarse, siguiendo la invitación hecha por Guaidó junto a López.

El líder de Voluntad Popular ingresó a la misión diplomática con su esposa, Lilian Tintori, y sus hijos en calidad de huéspedes

Roberto Ampuero, ministro de Relaciones Exteriores de Chile, informó que la familia de López ingresó hace minutos a la sede diplomática y permanecen en el lugar, . 

«Lilian Tintori y su hija ingresaron como huéspedes a residencia de nuestra misión diplomática en Caracas. Hace minutos se sumó su cónyuge, Leopoldo López, que permanece junto a su familia en dicho lugar. Chile reafirma compromiso con demócratas venezolanos», escribió el representante chileno en Twitter.

Desde la base militar de La Carlota, López había convocado este martes en la mañana con Juan Guaidó, presidente interino de Venezue, a salir a las calles para lograr el cese de la usurpación de Nicolás Maduro, en lo que llamó la última fase de la «Operación Libertad».

Gran Redada a Caravana en México

Este lunes, cientos de personas fueron detenidas en una redada sorpresa en el sur de México.

Cientos de centroamericanos que integran la caravana migrante huyeron internándose en la maleza para eludir a las autoridades.

Algunas mujeres y niños lloraban y chillaban durante las detenciones junto a la carretera.

Los centroamericanos que integran la caravana migrante cargan ahora con la ansiedad añadida de sentirse perseguidos, después de que agentes mexicanos de policía e inmigración detuvieran a cientos de personas en una redada sorpresa sobre el convoy en el sur de México.

Durante las detenciones el lunes, cientos de otros migrantes huyeron internándose en la maleza junto a la autopista en el estado de Chiapas para eludir a las autoridades.

Muchos ya han descubierto que no encontrarán la misma hospitalidad que recibió a otras caravanas en las localidades por las que pasen, y ahora saben que caminar por la autopista rural tampoco es una senda segura. Las autoridades mexicanas detuvieron a cientos de personas en la redada más grande sobre una caravana migrante desde que los grupos empezaron a atravesar el país el año pasado.

Óscar Johnson Rivas huyó montaña arriba cuando los agentes se cernieron sobre la caravana y pasó seis horas escondido entre la densa vegetación antes de que él y otros volvieran con cautela a la autopista. Algunos migrantes, mujeres y niños incluidos, seguían escondidos sin comida.

“Lo que hicimos fue buscar el monte y alejarnos lo más posible para que no nos pudieran agarrar”, dijo Rivas, un soldado salvadoreño de 45 años que dijo haber tenido que huir de su país por amenazas de pandillas.

“Nos agarraron sin piedad, como que fuéramos animales”, dijo de las autoridades mexicanas. “Eso es una barbaridad porque somos humanos todos”.

La policía fue a por los grupos aislados al final de la caravana de unas 3.000 personas que atravesaba Chiapas, el estado más sureño de México.

Cuando los migrantes estaban reunidos en zonas de sombra para protegerse del calor a las afueras de la ciudad de Pijijiapan, policía y agentes federales llegaron en camionetas y furgonetas y metieron a la fuerza a mujeres, hombres y niños en los vehículos.

Caravan de 5,000 Migrantes Genera Protestas de Mexicanos

Varios grupos de migrantes que se encuentran en la frontera sur de México se han unido para formar una caravana de más de 5,000 personas y ahora avanzan por Chiapas en su ruta hacia Estados Unidos, según reportó el diario El Universal este miércoles.

A principios de esta semana un grupo de aproximadamente 3.000 centroamericanos comenzó a salir de Tapachula para llegar a Huixtla (Chiapas). Estos migrantes han estado viajando a pie por varios días desde que ingresaron a México por el cruce fronterizo de Ciudad Hidalgo (Chiapas).

La madrugada de este miércoles unos 2,000 migrantes más que se encontraban en Chiapas confluyeron en Huixtla con el grupo que había partido de Ciudad Hidalgo. En fotografías se ve el paso de uno de los extensos contingentes sobre la carretera Tapachula-Huixtla, cubriendo todos los carriles de esta por varios cientos de metros.

Se trata, en la mayoría, de mujeres y niños de Honduras, Guatemala y El Salvador, aunque también viajan de Cuba, Nicaragua, Haití y algunos países de África.

Ante la llegada de cientos de migrantes cada día, las autoridades de Huixtla decretaron este lunes un estado de emergencia. Pidieron a locatarios y a tiendas no abrir sus puertas. La policía instaló un retén en la carretera e intentaron hacer que los migrantes se instalaran en un campamento improvisado en las afueras de Huixtla.

La municipalidad dijo en un comunicado que la mayoría de la gente que llega no lo hace pacíficamente, como podría esperarse. Los funcionarios también recomendaron a la gente que no saliera a la calle porque los migrantes son una amenaza a la seguridad.

Una actitud que contrastó con la bienvenida que dieron los pobladores de Huixtla a los migrantes de las caravanas del año pasado.

Pero todos los intentos por disuadir a los migrantes fueron en vano y este miércoles confluyeron al menos dos caravanas de varios miles y cientos de personas que viajaban en grupos más pequeños o por su propia cuenta.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos ha señalado que hay casi 9,000 migrantes de diversas nacionalidades moviéndose por el sur de México. En un comunicado que emitieron el lunes hablaban de al menos cinco grandes grupos. Algunos de éstos llevaban semanas esperando visados especiales para cruzar por México, pero denunciaron que los permisos se estaban retrasando.

La Comisión dijo que muchos de los migrantes no son informados sobre cómo pueden solicitar una visa humanitaria o un permiso de tránsito.

El Gobierno de López Obrador había prometido a principios de este año que otorgaría visas de trabajo a todos los migrantes centroamericanos, pero algunas semanas después se dejaron de otorgar permisos, denunciaron migrantes y activistas.

La semana pasada migrantes de diversas nacionalidades se amotinaron en el centro de detención de Tapachula por los retrasos en las visas, que nuevamente se comenzaron a dar.

«Que nos den nuestros oficios de salida. No tenemos nada, no se sabe nada, no sale la respuesta; un silencio que no se comprende», dijo a principios de abril Denis Hernández barón, un migrante cubano que se encadenó frente a la estación migratoria Siglo XXI en Tapachula para protestar porque no ha obtenido un permiso para transitar por México.

El viernes de la semana pasada, un grupo de 350 migrantes irrumpió en territorio mexicano tras romper los candados de la reja del puente frotnerizo de Tecun Uman.

Según las autoridades, los migrantes se comportaban de manera «hostil» y «agresiva» y los acusaron de atacar también a la policía local en Mapastepec, un pueblo mexicano que se encuentra entre la frontera y la cercana ciudad de Tapachula, reportó la agencia de noticias The Associated Press.

Unos 3,000 migrantes que se encuentran en Mapastepec protestaron cuando las autoridades les notificaron que su espera para una visa podría tardar hasta seis meses. Luego intervino la policía federal.

Hasta ahora no se han reportado incidentes en Huixtla. Elementos de la Policía Federal, Protección Civil, una ambulancia y dos observadores de la Comisión de Derechos Humanos se encuentran presentes en este poblado.