No Aprueban TPS Para Venezolanos

Un proyecto de ley que buscaba otorgar un Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos residentes en el país no fue aprobado este martes en la Cámara de Representantes.

Un total de 154 republicanos votaron en contra de la medida, con lo que no se logró el apoyo de las dos terceras partes de los 435 legisladores que se requieren en debates dispuestos para aprobar rápidamente proyectos de ley que no son polémicos. Hubo 37 republicanos entre los 268 votos a favor.

Mario Díaz-Balart, republicano de Florida y uno de los patrocinadores de la medida, dijo que él y otros legisladores procurarán una nueva votación durante un debate normal que no requiera dos tercios de apoyo.

«Conceder el TPS a los venezolanos es uno de los actos más bipartidistas que nosotros los miembros del Congreso podemos adoptar ahora mismo”, dijo el patrocinador principal del proyecto de ley, el demócrata Darren Soto.

El republicano por Alabama Mo Brooks se opuso a la propuesta porque «Estados Unidos no puede seguir siendo el orfanato del planeta para niños y adultos por igual” y solicitó un voto nominal que puso fin a la esperanza demócrata de obtener la aprobación en una votación oral.

Un proyecto de ley equivalente no ha prosperado desde que se presentó en el Senado en febrero pasado.

El Departamento de Seguridad Nacional es el organismo que, por lo general, concede el TPS a ciudadanos de países afectados por desastres naturales o conflictos armados, permitiéndoles permanecer en Estados Unidos hasta que su país de origen se recupere.

La Oficina Presupuestaria del Congreso estima que este proyecto de ley beneficiaría a cerca de

Un proyecto de ley que buscaba otorgar un Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos residentes en el país no fue aprobado este martes en la Cámara de Representantes.

Un total de 154 republicanos votaron en contra de la medida, con lo que no se logró el apoyo de las dos terceras partes de los 435 legisladores que se requieren en debates dispuestos para aprobar rápidamente proyectos de ley que no son polémicos. Hubo 37 republicanos entre los 268 votos a favor.

Mario Díaz-Balart, republicano de Florida y uno de los patrocinadores de la medida, dijo que él y otros legisladores procurarán una nueva votación durante un debate normal que no requiera dos tercios de apoyo.

«Conceder el TPS a los venezolanos es uno de los actos más bipartidistas que nosotros los miembros del Congreso podemos adoptar ahora mismo”, dijo el patrocinador principal del proyecto de ley, el demócrata Darren Soto.

El republicano por Alabama Mo Brooks se opuso a la propuesta porque «Estados Unidos no puede seguir siendo el orfanato del planeta para niños y adultos por igual” y solicitó un voto nominal que puso fin a la esperanza demócrata de obtener la aprobación en una votación oral.

Un proyecto de ley equivalente no ha prosperado desde que se presentó en el Senado en febrero pasado.

El Departamento de Seguridad Nacional es el organismo que, por lo general, concede el TPS a ciudadanos de países afectados por desastres naturales o conflictos armados, permitiéndoles permanecer en Estados Unidos hasta que su país de origen se recupere.

La Oficina Presupuestaria del Congreso estima que este proyecto de ley beneficiaría a cerca de 200.000 venezolanos que viven en Estados Unidos.

Los venezolanos podrían obtener TPS, y su respectivo permiso de trabajo válido por 18 meses, si han permanecido de manera ininterrumpida en Estados Unidos desde que la medida entra en vigor y pagar 380 dólares al presentar una solicitud.

El presidente Donald Trump dijo en junio que su gobierno sopesaba la posibilidad de conceder el TPS a los venezolanos.

Pero Ken Cuccinelli, director interino del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), dijo la semana pasada que adoptar la medida es «más complicado» debido a los recientes fallos judiciales que le han impedido al gobierno de Trump ponerle fin a ese beneficio.

Cuccinelli compartió la explicación al responder una carta que 23 senadores demócratas y el republicano Marco Rubio le enviaron el 23 de marzo, en la que solicitaban a Trump que concediera el TPS a los venezolanos.

La cámara baja adoptó en marzo otras tres medidas sobre Venezuela.

Una de las iniciativas agrega restricciones a la exportación de gas lacrimógeno y equipos antidisturbios. Otra ordena al gobierno de Trump aportar 150 millones de dólares en ayuda humanitaria y la tercera encarga al Departamento de Estado y a los organismos de inteligencia una evaluación de la amenaza que representa la cooperación rusa con Venezuela.

Los tres elementos fueron incorporados a VERDAD Act, un proyecto de ley adoptado en mayo con apoyo bipartidsta por la comisión de relaciones exteriores del Senado, con el que se busca acelerar, junto a organismos financieros internacionales, la planificación para la reconstrucción de Venezuela.

Estados Unidos fue uno de los primeros países en reconocer al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, con el argumento de que el presidente Nicolás Maduro se reeligió de manera fraudulenta en 2018.

Los venezolanos podrían obtener TPS, y su respectivo permiso de trabajo válido por 18 meses, si han permanecido de manera ininterrumpida en Estados Unidos desde que la medida entra en vigor y pagar 380 dólares al presentar una solicitud.

El presidente Donald Trump dijo en junio que su gobierno sopesaba la posibilidad de conceder el TPS a los venezolanos.

Pero Ken Cuccinelli, director interino del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), dijo la semana pasada que adoptar la medida es «más complicado» debido a los recientes fallos judiciales que le han impedido al gobierno de Trump ponerle fin a ese beneficio.

Cuccinelli compartió la explicación al responder una carta que 23 senadores demócratas y el republicano Marco Rubio le enviaron el 23 de marzo, en la que solicitaban a Trump que concediera el TPS a los venezolanos.

La cámara baja adoptó en marzo otras tres medidas sobre Venezuela.

Una de las iniciativas agrega restricciones a la exportación de gas lacrimógeno y equipos antidisturbios. Otra ordena al gobierno de Trump aportar 150 millones de dólares en ayuda humanitaria y la tercera encarga al Departamento de Estado y a los organismos de inteligencia una evaluación de la amenaza que representa la cooperación rusa con Venezuela.

Los tres elementos fueron incorporados a VERDAD Act, un proyecto de ley adoptado en mayo con apoyo bipartidsta por la comisión de relaciones exteriores del Senado, con el que se busca acelerar, junto a organismos financieros internacionales, la planificación para la reconstrucción de Venezuela.

Estados Unidos fue uno de los primeros países en reconocer al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, con el argumento de que el presidente Nicolás Maduro se reeligió de manera fraudulenta en 2018.

Bachelet Instala Comisión de Derchso Humanos Venezuela

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos anunció que dos oficiales de su oficina se quedarán en el país para «proveer asistencia y asesoría técnica» en esta materia y monitorear la situación.

La alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Michelle Bachelet, dejó instalada una comisión de su oficina en Venezuela para brindar asistencia y asesoría técnica, así como vigilar la situación en esta materia, al finalizar su visita a Caracas.

La expresidenta chilena, que estuvo en la capital venezolana durante tres días, manifestó su preocupación por la situación de los derechos humanos en el país suramericano y afirmó que le «duele» lo que sucede en Venezuela.

Tras escuchar los testimonios y relatos de los representantes de los poderes públicos, ministros, ONG, víctimas de «violación de derechos humanos», al líder de la oposición, Juan Guaidó, y al mandatario Nicolás Maduro, informó que alcanzó acuerdos con el Gobierno para vigilar la situación de los derechos fundamentales.

«Hemos podido alcanzar varios acuerdos (…) tenemos el compromiso expreso del Gobierno para llevar a cabo una evaluación de la Comisión Nacional de Prevención de la Tortura, así como para evaluar cuáles son los principales obstáculos en el acceso a la justicia en el país», dijo.

Explicó que dos oficiales de la oficina de derechos humanos de la ONU se quedarán en el país caribeño para «proveer asistencia y asesoría técnica» en esta materia, pero también para monitorear la situación.

Desde hace años la oposición venezolana denunciaba la violación de los derechos humanos de la población por parte del Gobierno de Nicolás Maduro que aprovechó la visita de Bachelet para escurrir la responsabilidad que le achacan en la crisis al denunciar que la principal causa de la debacle económica del país son las sanciones extranjeras.

Sobre esta denuncia del Gobierno, la alta comisionada expresó que le preocupan las sanciones extranjeras impuestas a la Administración de Maduro porque han «exacerbado» la «preexistente crisis económica».

«A mí me duele la situación en Venezuela, me duele porque veo lo que le pasa a la gente», aseguró.

Bachelet también dijo que el Gobierno de Maduro aceptó que su equipo ingrese «a los centros de detención para poder monitorear las condiciones» en las que se encuentran y para que puedan hablar «confidencialmente» con ellos, así como permitir un acceso «más amplio a los distintos mecanismo de derechos humanos».

Expresó su deseo de que la asistencia de su equipo sirva para reforzar la «prevención de la tortura», y destacó que para ella fue «profundamente doloroso» escuchar a las víctimas de violación de derechos humanos o de la «violencia política por ser partidarios del régimen» de Nicolás Maduro.

Manifestó que espera que el Gobierno de Maduro cumpla con su palabra de otorgar a su equipo acceso pleno a los detenidos, y que de no ser así lo informará.

Asimismo, llamó a la liberación de todos los que estén detenidos «por ejercer sus derechos civiles y políticos de forma pacífica», y celebró la liberación de los ciudadanos Melvin Farías y Junior Rojas.

Según la ONG Foro Penal, que defiende a la mayoría de los considerados «presos políticos» de Venezuela y que se reunió anoche con Bachelet, hay casi 700 personas detenidas por causas de conciencia.

La expresidenta chilena abandonó Venezuela tras sostener un encuentro con Maduro, quien aseguró ante la prensa que se comprometió a «tomar con seriedad» las sugerencias de Bachelet «para que en el país «prime un sistema de derechos humanos cada vez más profundo, cada vez mejor, que proteja a la familia».

«Le agradezco a la doctora Michelle Bachelet por haber atendido mi invitación y haber realizado esta visita», añadió el mandatario al salir del encuentro en el que también participaron la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, el canciller Jorge Arreaza y la primera dama, Cilia Flores.

Mientras tanto, el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por más de cincuenta países, indicó que la expresidenta chilena expresó, durante el encuentro que sostuvieron, su «reconocimiento implícito y explícito de la catástrofe» que vive el país.

La visita de Bachelet estuvo marcada por reuniones privadas en las que no dio declaraciones a la prensa, sino hasta poco antes de abandonar el país.

Durante su visita, gremios sindicales, opositores, ONG y familiares de «presos políticos» protestaron en varias zonas de Caracas para pedir el respeto a los derechos humanos.

En una de esas protestas, los representantes de diversas ONG aplaudieron la creación de la comisión de la oficina de Bachelet en el país y aseguraron que las «expectativas» que tenían con la visita de la alta comisionada se cumplieron.

Producción Petrolera de Venezuela se Desploma

+ La cantidad es menos de la mitad del bombeo promedio de 1,9 millones de barriles diarios que hubo en 2017

La producción de petróleo en Venezuela ha vuelto a retroceder en mayo en 35,000 barriles por día (b/d) después de una ligera recuperación en abril y su bombeo se sitúa en 741,000 b/d, informó este jueves la Organización de Países Exportadores de Petróleo citando fuentes secundarias.

En el informe mensual difundido este jueves en Viena por la OPEP, organización de la que Venezuela es miembro, se difunden datos de «fuentes secundarias», esto es, una media de estimaciones de institutos independientes.

En ese apartado de fuentes secundarias, la producción de Venezuela retrocede en 35,000 barriles, con lo que se diluye el ligero incremento registrado el mes pasado para situarse en 741,000 b/d, menos de la mitad del bombeo promedio de 1.9 millones de barriles diarios (mb/d) registrado en 2017.

Por el contrario, si se tiene en cuenta la información ofrecida directamente por Venezuela, se observa un ligero aumento de 13,000 b/d hasta los 1,050 mb/d.

La grave crisis económica que azota al país junto a las sanciones de Estados Unidos sobre su industria petrolera, prácticamente el único producto de exportación venezolano, han tenido un fuerte impacto en la estatal Petróleos de Venezuela.

Se Niega Maduro a Renunciar Durante Negociación en Noruega

Las conversaciones sostenidas en Noruega por representantes del presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, y el régimen de Nicolás Maduro llegaron el miércoles a un punto de estancamiento, luego que el gobernante de facto bolivariano se rehusara a abandonar el cargo.

“Entre los distintos temas que se discutieron, la delegación de Guaidó fue con un mandato de que cualquier planteamiento de elecciones presidenciales estaba supeditada a que no estuviese la presencia de Maduro en el poder”, dijo una de las fuentes consultadas.

Estos señores [los representantes de Maduro] no aceptaron, pero fueron a consultar y en Caracas tampoco aceptaron. Y eso condujo a que no hubiese acuerdo”, explicó.

Las fuentes enfatizaron que los eventos del miércoles no significan que el diálogo de Oslo haya sido abandonado totalmente, señalando que aún queda abierta la posibilidad de que sea retomado, pero la nueva ronda parece haber llegado a un punto muerto ante las grandes diferencias entre las partes.

Noruega, por su parte, se limitó a confirmar que la reunión tuvo lugar en Oslo, señalando que las partes mostraron disposición de avanzar en la búsqueda de una solución acordada y constitucional para el país. La fórmula tratada incluye “temas políticos, económicos y electorales”.

“A los fines de preservar el proceso que permita llegar a resultados, se solicita a las partes tomar la máxima precaución respecto a la reserva del mismo, tanto en sus comentarios como en sus declaraciones”, dijo la canciller de Noruega, Ine Marie Eriksen Søreide, a través de un comunicado.

“Noruega reitera su reconocimiento a las partes por los esfuerzos realizados”, señaló.

Noruega había iniciado contactos diplomáticos desde febrero con ambas partes y países como Cuba, Colombia y Estados Unidos para explorar la facilitación de un diálogo. La ruta del diálogo propuesta pasaría por elecciones de la presidencia y de la Asamblea Nacional, similar a la propuesta del Grupo de Contacto Internacional apoyado por la Unión Europea. La celebración de elecciones requeriría de un estrecho monitoreo internacional del Consejo Nacional Electoral y de los registros de votantes, probablemente por alguna organización internacional como las Naciones Unidas.

Pero muchos en Venezuela no creen que una misión internacional podría organizar unas elecciones verdaderamente libres, mucho menos con Maduro en el poder.

La oposición ha denunciado que Maduro se ha mantenido en el poder a través del control de las instituciones electorales y de los medios de comunicación. También ha condicionado la entrega de alimentos a la participación en las elecciones y ha presionado a los empleados estatales para que voten por el chavismo por lo que no queda claro cómo la comunidad internacional lograría cambiar completamente este escenario.

La visión de las conversaciones como un fracaso no sorprende, “pues el mandato para negociar de la oposición era muy estrecho, o la renuncia de Maduro o nada”, comentó una fuente noruega familiarizada con las conversaciones. Pero en Noruega se nota como éxito que la oposición esté dispuesta a volver a otra ronda, señaló.

“Si lo único que quieren negociar son las condiciones de una rendición de Maduro, claro que no habrá ningún acuerdo”, dijo la fuente. “Pero su posición ahora debe apuntar hacia algo más realista”.

Retirarse de la mesa de diálogo, “es la mejor forma de darle más tiempo a Maduro”, agregó. “La oposición no tiene la ventaja estratégica ahora después del 30 de abril, así que probablemente tiene que volver a la mesa con más flexibilidad. Me impresiona como la oposición venezolana repite sus errores tácticos. Se confirma que Maduro es malo para gobernar pero mucho mejor para defenderse”.

En un comunicado emitido posteriormente el miércoles, la presidencia interina de Guaidó dijo que sus representantes insistieron en las conversaciones que cualquier fórmula pactada debe recoger el cronograma de eventos planteados por los partidos de oposición para salir de la crisis: el cese de la usurpación ejercida por Maduro, la creación de un gobierno de transición, y elecciones libres y monitoreadas por la comunidad internacional.

El planteamiento contempla que los pasos sean tomados bajo ese extricto orden, descartando el planteamiento de que los comicios sean realizados con Maduro en el poder.

También confirmó que las partes no llegaron a un entendimiento.

“Este encuentro finalizó sin acuerdo. Hemos insistido que la mediación será útil para Venezuela siempre que existan elementos que permitan avanzar en pro de una verdadera solución. Por lo tanto, nos mantenemos en la lucha hasta resolver la crisis que padecemos los venezolanos”, dijo el comunicado.

“Agradecemos al gobierno de Noruega su voluntad en contribuir con una solución al caos que sufre nuestro país. Estamos dispuestos a continuar junto a ellos, tal y como lo venimos haciendo con el Grupo de Lima y el Grupo de Contacto en la búsqueda de la solución tantas veces expuestas.

Los contactos en Noruega acarrean un elevado costo político para el presidente interino Guaidó, quien ha sido acusado por miembros de la oposición de haber caído en el mismo tipo de ardid de conversaciones estériles que en el pasado permitieron al régimen ganar tiempo para desactivar la crisis.

Las objeciones al encuentro en Oslo incluso fueron manifestadas en privado a Guaidó por la gran mayoría de quienes lo respaldan en la Asamblea Nacional, dijo el diputado William Barrientos en una entrevista telefónica.

“Todos los diputados, y se lo hemos hecho a saber a Guaidó, a puerta cerrada, así como las organizaciones fundamentales, los siguientes puntos. Primero, no hay posibilidad de llegar a algún acuerdo si no cesa la usurpación de Maduro, esa es una condición”, dijo Barrientos.

Adicionalmente, cualquier acuerdo en Oslo sobre una eventual realización de elecciones está sujeto a que se produzca primero el nombramiento de un nuevo Consejo Nacional Electoral imparcial, sin la presencia de sus actuales rectores, quienes ocupan ilegalmente sus cargos, dijo.

Asimismo, el acuerdo debería contemplar un extenso monitoreo de la comunidad internacional, con la participación activa de la OEA, la ONU y la Comunidad Europea, agregó Barrientos.

La larga lista de condiciones también incluyen la depuración del registro electoral — por años manipulado por el régimen –, brindar acceso al voto de los más de cinco millones de venezolanos que se encuentran en el exterior y el fin del abuso utilizado por el chavismo de los recurso del Estado para financiar sus campañas.

Barrientos dijo estar convencido de que el régimen no está dispuesto a conceder esos puntos, empezando por el primero -la salida de Maduro- dado a los altos compromisos que los gobernantes de facto tienen con el crimen organizado.

“Ellos están muy comprometidos por todas las cosas malas con las que se han involucrado, desde el blanqueo de capitales, la corrupción, como ha sido el tráfico de estupefacientes, y han metido a este país en un problema geopolítico terriblemente grave, como es la relación con grupos islámicos y grupos armados como el ELN y las FARC”, dijo Barrientos.

“Por todo esto, ellos no van a querer ir a unas elecciones en esas condiciones, porque saben que la realidad del país es que un 95 por ciento votaría en contra y en consecuencia, estas conversaciones no van a terminar en nada”, agregó.

Muertos, Decenas de Heridos y más de 200 Detenidos en Venezuela

Al menos 23 movilizaciones opositoras en varias ciudades de Venezuela fueron duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad este 1 de mayo. El presidente interino, Juan Guaidó, convocó a una serie de paros escalonados a partir de este jueves, mientras que Nicolás Maduro amenazó con apresar a quienes participaron en el alzamiento militar del 30 de abril.

Al menos 4 muertos dejan protestas contra Maduro en dos días

Grupos defensores de los derechos humanos y medios independientes informaron este jueves que al menos 4 personas resultaron muertas durante las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduroel 30 de abril y el primero de mayo.

Una joven madre de 27 años, Jurubith Rausseo, murió cuando protestaba el martes en la Plaza Altamira, en Caracas, al recibir un impacto de bala. También el martes falleció el joven de 24 años Samuel Méndez en una protesta en la ciudad de La Victoria en el estado de Aragua a consecuencia de un disparo en el tórax.

También en la Plaza Altamira, pero este miércoles, falleció el adolescente de 14 años Yoifre Henández por una herida de bala.

La otra víctima mortal también es un adolescente de 16 años de edad. Josner Graterol murió a consecuencia de un disparo en el pecho el pasado 30 de abril, durante las mismas manifestaciones en La Victoria.

Desde que comenzaron las nuevas protestas contra el régimen de Nicolás Maduro en enero deeste año, 57 personas han muerto según la ONG Observatorio de Conflictos.

El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) celebra este jueves una sesión extraordinaria en Washington para deliberar sobre “el rol de los actores externos en Venezuela”, informó la organización en un comunicado a la prensa.

Inicia la Rebelión en Venezuela

+ Leopoldo López se encuentra en la Embajada de Chile en Caracas

La decisión del líder opositor de Venezuela Juan Guaidó de anticipar la jornada de protestas prevista para este 1º de mayo en contra del gobierno del presidente Nicolás Maduro tomó por sorpresa a muchos ciudadanos en ese país, incluyendo a los propios opositores.

La noticia del anticipo de la llamada Operación Libertad y de la liberación por orden de Guaidó y con el apoyo de funcionarios militares del dirigente opositor Leopoldo López, quien estaba privado de libertad desde 2014, se expandió más allá de Caracas con relativa rapidez superando las grandes limitaciones que tienen los venezolanos para informarse.

En Valencia, capital del estado Carabobo y unas de las más grandes del país, la información llegó pronto, cuando aún no había amanecido del todo y en muchas zonas residenciales empezaron a escucharse gritos de personas que invitaban a salir a las calles a manifestarse, siguiendo la invitación hecha por Guaidó junto a López.

El líder de Voluntad Popular ingresó a la misión diplomática con su esposa, Lilian Tintori, y sus hijos en calidad de huéspedes

Roberto Ampuero, ministro de Relaciones Exteriores de Chile, informó que la familia de López ingresó hace minutos a la sede diplomática y permanecen en el lugar, . 

«Lilian Tintori y su hija ingresaron como huéspedes a residencia de nuestra misión diplomática en Caracas. Hace minutos se sumó su cónyuge, Leopoldo López, que permanece junto a su familia en dicho lugar. Chile reafirma compromiso con demócratas venezolanos», escribió el representante chileno en Twitter.

Desde la base militar de La Carlota, López había convocado este martes en la mañana con Juan Guaidó, presidente interino de Venezue, a salir a las calles para lograr el cese de la usurpación de Nicolás Maduro, en lo que llamó la última fase de la «Operación Libertad».

Rusia si Envió Militares a Venezuela

+ Moscú defiende que la llegada de «especialistas» rusos se debe a un «acuerdo técnico-militar» con Caracas

Finalmente, Rusia ha reconocido que ha enviado a militares a Venezuela. El Gobierno de Vladímir Putin ha tratado este martes de acallar las sospechas y las críticas desatadas este fin de semana tras la llegada a Caracas de dos aviones con un centenar de soldados a bordo. La presencia de «especialistas» de Rusia en suelo venezolano, ha afirmado la portavoz del Ministerio de Exteriores, María Zajárova, «cumple con la Constitución» y se debe a «un acuerdo de cooperación técnico-militar» firmado hace años entre Rusia y Venezuela. Moscú no ha aclarado sin embargo cuál será la misión de los soldados rusos en el país latinoamericano.

Moscú, uno de los mayores aliados del régimen de Nicolás Maduro, no había reconocido hasta ahora oficialmente la presencia de militares rusos en Venezuela, pese a las informaciones y evidencias publicadas por los medios. A ello se suma el despliegue de unas baterías antiaéreas rusas S-300 por parte de las Fuerzas Armadas bolivarianas en los alrededores de Caracas.

Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional y autoproclamado presidente interino de Venezuela, ha asegurado, sin embargo, que la presencia de militares rusos viola la Constitución. «Parece que (el Gobierno de Nicolás Maduro) no confía en sus propios militares y tiene que traerlos del extranjero», ha declarado Guaidó en el Parlamento. Alrededor de un millar de militares venezolanos han desertado ya. Y lograr que esa cifra aumente es el objetivo de Guaidó, reconocido como presidente encargado de Venezuela por una cincuentena de países.

La Organización de Estados Americanos (OEA) aseguró el lunes que la llegada de tropas rusas a Caracas es «un acto lesivo» para la soberanía venezolana. «Es inadmisible que un Gobierno extranjero tenga programas de cooperación militar con un régimen usurpador que ha sido declarado ilegítimo por resoluciones y derecho interamericano, lo cual atenta además contra la paz y seguridad hemisférica», aseguró la OEA en un comunicado.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, advirtió el mismo domingo al ministro de exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, que Washington no permanecerá de brazos cruzados mientras Moscú «exacerba» la tensión del país latinoamericano. Lavrov, que hace solo unas semanas recibió en la capital rusa a la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, le contestó que los intentos de EE UU de orquestar un golpe de Estado en Venezuela son una «abierta injerencia» y una violación de los estatutos de la ONU, según el comunicado de Exteriores sobre la charla.

El aterrizaje de las dos aeronaves rusas —un Antonov An-124 y una aeronave de pasajeros Ilyushin Il-62— el sábado en el aeropuerto de Maiquetía, a las afueras de Caracas se produjo solo unas horas después de que Maduro afirmase que había tenido que reforzar su seguridad debido a un supuesto plan para matarle liderado por el presidente de la Asamblea y autoproclamado presidente interino de Venezuela Juan Guaidó.»Tenemos la intención de continuar construyendo una cooperación constructiva y mutuamente beneficiosa tanto con Venezuela, un socio estratégico de Rusia, como con otros países de América Latina y el Caribe», ha recalcado este martes la portavoz rusa de Exteriores en un comunicado.

Rusia y Venezuela tienen estrechos vínculos desde hace años. Y mantienen distintos acuerdos de cooperación económicos, energéticos y de defensa. En diciembre, Moscú envió a Caracas dos cazas rusos con capacidad nuclear. Y el Kremlin, aunque en las últimas semanas ha espaciado sus intervenciones de defensa al régimen de Maduro, ha seguido firmando acuerdos de colaboración con el Gobierno chavista; los últimos el pasado día 2 de marzo, cuando la venezolana Rodríguez anunció además que trasladaría las oficinas europeas de la petrolera estatal PDVSA de su sede actual en Lisboa a Moscú.

Hoy, Venezuela debe a Rusia un mínimo de 6.500 millones de dólares (5.600 millones de euros). La mitad es deuda soberana a pagar al Estado ruso; la otra parte, a la petrolera estatal, Rosneft, según datos oficiales.

Trump Pide $45 millones para apoyar a El Salvador

+ El presidente pide cortar ayuda a Latinoamérica y guardar $500 millones para Venezuela.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, pidió al Congreso que recorte la ayuda a Latinoamérica pero que permita al Departamento de Estado reservar 500 millones de dólares para “responder a la crisis” en Venezuela y “apoyar una transición democrática”, en la propuesta presupuestaria presentada este lunes.

En la partida para programas económicos, el Gobierno de Trump pide 45 millones para El Salvador (un 18 % menos de lo que aprobó el Congreso).

El Gobierno difundió este lunes su proyecto de presupuesto para el año fiscal 2020 (de octubre de 2019 a septiembre de 2020), que es más bien una declaración de prioridades, ya que apenas cuenta con posibilidades de salir adelante en un Congreso dividido, donde los republicanos controlan el Senado y los demócratas la Cámara de Representantes.

El plan incluye un recorte del 23 % para el Departamento de Estado y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid), que ahora cuentan con 52.000 millones de dólares aprobados por el Congreso y a los que Trump desea destinar 40.000 millones de dólares en 2020.

En una carta dirigida al Congreso, el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, explicó que su departamento necesita los “recursos apropiados” para cumplir sus objetivos, entre los que incluyó “apoyar a la gente de Venezuela contra la tiranía”.

Por eso, según detalla el Departamento de Estado en un comunicado, el Ejecutivo se reserva la capacidad de transferir hasta 500 millones de dólares de otros fondos para “responder a la crisis” en Venezuela o “apoyar una transición democrática” en ese país.

Si el presupuesto fuera aprobado por el Congreso, la oficina del Departamento de Estado dedicada a Latinoamérica sufriría un recorte de casi el 27 %, puesto que ahora cuenta con 158 millones de dólares y Trump ha solicitado solo 116 millones.

El mandatario estadounidense ha amenazado en varias ocasiones con recortar la ayuda al Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala), pero su plan presupuestario incluye cantidades muy similares a las solicitadas el año pasado, aunque el Congreso acabó aprobando más fondos para todos esos países.

En concreto, en la partida para programas económicos, el Gobierno pide 45 millones para El Salvador (un 18 % menos de lo que aprobó el Congreso); 65.6 millones para Guatemala (casi un 30 % menos de los fondos actuales); y 65 millones para Honduras, lo que supone la misma cantidad que solicitó Trump, pero un 13% menos de lo que acabó aprobando el Legislativo.

A los fondos para cada país deben sumarse las cantidades dedicadas a los programas de seguridad, democracia y lucha contra el narcotráfico o inmigración, entre otros.

Esta vez, Trump ha solicitado más ayuda para la lucha contra las drogas en Latinoamérica: este año ha pedido 484 millones frente a los 390 millones de dólares del año pasado.

Casi la mitad de esos fondos (209 millones de dólares) irían a parar a Colombia, que actualmente cuenta con 143 millones de dólares.

Estados Unidos Retiran Todo Personal de Venezuela

Luego que Nicolás Maduro se arrepintió de expulsar a todos los diplomáticos estadounidenses de Venezuela por el apoyo de EEUU al líder de la oposición Juan Guaidó, fue el gobierno de Donald Trump el que hizo lo propio.

Este lunes se dio a conocer que Estados Unidos retirará a lo largo de esta semana a el personal diplomático que todavía queda en su embajada de Caracas por el “deterioro de la situación” en Venezuela y por constituir su presencia un “obstáculo” a la estrategia de Washington.

“Esta decisión refleja el deterioro de la situación en Venezuela, así como la conclusión de que la presencia de personal diplomático en la embajada se ha convertido en un obstáculo para la política estadounidense”, afirmó en un comunicado el Secretario de Estado, Mike Pompeo.

El gobierno de Donald Trump ha liderado un esfuerzo internacional para derrocar al presidente socialista Nicolás Maduro y reemplazarlo con el líder de la oposición, Juan Guaidó, quien se autoproclamó como nuevo presidente del país suramericano.

Guaidó es respaldado por cerca de 50 países, mientras que Maduro solo mantiene el apoyo de países como China, Rusia y Cuba.

Washington ya ordenó el pasado 24 de enero la evacuación de su personal diplomático no esencial de Venezuela, aunque dejó a un grupo de funcionarios para gestionar la embajada en Caracas con “capacidad limitada a proveer servicios de emergencia a los ciudadanos estadounidenses”.

La decisión del 24 de enero se tomó el día después de que el Gobierno de Nicolás Maduro ordenase la expulsión de todo el personal diplomático de EEUU en el país caribeño y tras el reconocimiento, por parte del presidente, Donald Trump, del líder opositor Juan Guaidó como mandatario legítimo.

Washington, sin embargo, respondió entonces que no retiraría a su personal al no reconocer la autoridad de Maduro, al que se refirió como “expresidente”.

“Estados Unidos mantiene relaciones diplomáticas con Venezuela y las llevaremos a cabo a través del Gobierno interino de Guaidó, que ha invitado a nuestra misión a permanecer en Venezuela”, dijo en esa ocasión Pompeo.

Tanto Trump como sus más cercanos asesores en Washington han repetido que “todas las opciones”, incluida la militar, “están sobre la mesa” para sacar a Maduro del poder.

EL Vicepresidente se Reúne con Guaidó y el Presidente de Colombia

+ Mike Pence, sobre Maduro: «El tirano bailó en Caracas mientras sus secuaces quemaban camiones llenos de alimentos y medicina»
+ Al parecer se está pensando en otra solución más drástica
+ El vicepresidente estadounidense sostuvo que la represión que lanzó el sábado el régimen de Maduro solo afianzó el respaldo de la Casa Blanca a la oposición venezolana

El vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence; el presidente colombiano, Iván Duque, y el mandatario interino de Venezuela, Juan Guaidó, sostuvieron este lunes una reunión en Bogotá como parte de la cumbre del Grupo de Lima, cuyo tema central es el estrechamiento del cerco diplomático al régimen de Nicolás Maduro.

En el encuentro, Pence expresó su apoyo al líder opositor, a quien Estados Unidos reconoce como el legítimo mandatario. «Es un tiempo crítico en la causa por la libertad de Venezuela. A usted, presidente Guaidó, un mensaje del presidente Trump: estamos con usted al 100 por ciento».

«El tirano en Caracas bailó mientras sus secuaces quemaban camiones llenos de alimentos y medicina», se lamentó el norteamericano. Y le transmitió un mensaje «simple» para Guaidó y el pueblo venezolano: «El presidente Trump me pidió que le dijera que sí, que estamos con ustedes 10%, estamos de pie con ustedes y seguiremos apoyándolo hasta que la democracia y la libertad sea restaurada. Ya no hay vuelta atrás».

El norteamericano también advirtió que «cualquier amenaza contra Colombia», el máximo socio de EEUU en la región, enfrentará «La determinación» de la administración Trump.

El representante estadounidense también resaltó que la violenta represión del sábado durante el bloqueo de la ayuda humanitaria «solo ha reforzado la resolución de EEUU» de respaldar a la oposición que lucha para restaurar el orden democrático en Venezuela.

Por su parte, Guaidó celebró la incorporación de Venezuela al Grupo de Lima, ya que contará con el representante Julio Borges en el encuentro.

Momentos antes de entrar a la reunión junto al resto de miembros del bloque, el anfitrión Duque manifestó: «Es reprochable que un dictador intente por todos los medios, con barbarie, evitar que la ayuda humanitaria llegue a su pueblo es un delito de lesa humanidad. Es la más grande derrota moral de esa dictadura».