Líderes de más de 100 Países Firman Acuerdo Contra el Cambio Climático

Más de 100 líderes globales se han comprometido este martes a acabar con la deforestación para el año 2030, en el primer gran acuerdo de la Cumbre Climática COP26 que se celebra en Glasgow, Escocia.

Posteriormente, al menos 80 países se comprometieron a reducir para el mismo año en un 30% las emisiones de gas metano, uno de los elementos que causan mayor efecto en el calentamiento global.

El pacto sobre la deforestación también fue suscrito por Brasil, donde grandes porciones de la selva amazónica han sido arrasadas en las últimas décadas.

Este acuerdo incluye una financiación que alcanza los US$19.000 millones de parte de fondos privados y públicos.

Y sobre el pacto del metano, que incluye a los países miembros de la Unión Europea, Canadá y EE.UU., el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que podría ser «revolucionario».

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló que reducir las emisiones de metano «es una de las cosas más efectivas que podemos hacer» para evitar el aumento de 1,5 °C en las temperaturas medias globales.

«No podemos esperar al 2050, tenemos que reducir las emisiones rápidamente», señaló.

Las principales fuentes de metano incluyen la agricultura, las fugas en la producción de petróleo y gas, y los vertederos. Von Der Leyen dijo que el «mayor potencial» para frenar los niveles de metano proviene del sector energético.

Deforestación

Aunque el pacto sobre la deforestación ha sido aplaudido alrededor del mundo, no todo es optimismo: expertos advirtieron que un acuerdo similar firmado en 2014 «falló en su intento de detener la deforestación» y esos compromisos, ya adquiridos, deben cumplirse.

Ahora, ¿por qué es importante detener la deforestación? Porque los bosques pueden ayudar a absorber las cantidades necesarias de CO2 para frenar el cambio climático.

La cumbre de Glasgow, que tendrá una duración de dos semanas, es vista como crucial para controlar el cambio climático.

Los países que han suscrito este acuerdo -incluyendo a Canadá, Brasil, Rusia, Colombia, Bolivia, Chile, Estados Unidos y la República Democrática del Congo- cuentan con el 85% de los bosques que hay en el planeta.

El dinero acordado para ayudas se le dará a los países en desarrollo para restaurar las tierras afectadas por la deforestación, acabar con los incendios forestales y apoyar a las comunidades indígenas que protegen estos territorios.

Además, los gobiernos de 28 naciones también se comprometieron a acabar con la deforestación para la producción de alimentos de exportación -como la carne- u otros productos agrícolas como el aceite de palma o la soya.

Más de 30 importante firmas a nivel mundial se han comprometido a no financiar más proyectos que estén relacionados con la deforestación.

También se creará un fondo para proteger el segundo bosque tropical más grande del mundo: la cuenca del Congo.

Para el profesor Simon Lewis, del University College de Londres, es «una buena noticia que haya un compromiso político para acabar con la deforestación de tantos países y sobre todo, que haya un dinero que respalde ese empeño».

«Sin embargo, ese acuerdo ya se había dado en 2014, y no ha hecho nada por detener la deforestación en la actualidad».

¿Qué falló en 2014?

La Declaración de Nueva York sobre los Bosques fue un acuerdo voluntario y legalmente no vinculante sobre la deforestación.

Se pretendía acabar con la mitad de la deforestación para 2020 y detenerla del todo para 2030. 40 gobiernos se adhirieron al pacto, pero entre ellos no estaban los de Brasil y Rusia.

En 2019 un informe señaló que acuerdo fracasó, ya que la deforestación aún continuaba a un ritmo alarmante.

Los países claves

Lo que destaca del pacto de deforestación firmado en Escocia son los países que están involucrados en él.

Por ejemplo, Indonesia es el principal exportador de aceite de palma en el mundo. Producirlo hace que decenas de miles de hectáreas de bosques sean taladas para sembrar la palma de la que se extrae este aceite.

Mientras tanto, otro firmante, Rusia, tiene casi la quinta parte de los árboles que hay en el planeta, que logran absorber 1.500 millones de toneladas de dióxido de cárbono al año.

Y también está Brasil, donde está ubicada gran parte de la selva del Amazonas, la más grande del mundo, que ha sufrido una acelerada deforestación desde la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de este país.

Sobre este punto ha surgido una duda: ¿se puede confiar en Bolsonaro para llevar a cabo este plan?

El secretario de Medio Ambiente de Reino Unido, George Eustice, dijo al respecto: «Vamos a estar seguros cuando los países se comprometan con el plan».

«La última vez que se hizo un pacto similar, en 2014, no estaban ni Brasil, ni Rusia, ni China. Por eso, que Brasil haya firmado significa un gran paso en este objetivo».

El presidente de EE.UU., Joe Biden, señaló que «está confiado» de que los objetivos de este pacto se puedan lograr.

«Lo que tenemos que hacer es sumar intenciones y hacer lo correcto. Lo podemos lograr».

Área de riesgo

Ana Yang, directora ejecutiva de Chatham House Sustainability Accelerator, quien coescribió el informe «Repensar la Amazonía brasileña», dijo: «Este acuerdo involucra a más países, más jugadores y más dinero. Pero la clave está en los detalles que aún necesitamos ver».

Yang señaló que muchas personas que viven en la Amazonía, incluso en sus áreas urbanas, dependen del bosque para su sustento y necesitan apoyo para encontrar nuevos ingresos.

Tuntiak Katan, de la Coordinación de Comunidades Indígenas de la Cuenca Amazónica, dio la bienvenida al acuerdo y dijo que los fondos deben invertirse en apoyar a las comunidades indígenas para que pueden administrar y proteger los bosques.

Katan, un indígena Shuar de Ecuador, dijo a la BBC que las comunidades indígenas protegen globalmente el 80% de la biodiversidad del mundo, pero enfrentan amenazas serias contra su vida.

«Durante años hemos mantenido nuestra forma de vida y eso ha protegido los ecosistemas y los bosques. Sin nosotros, ningún dinero o política puede detener el cambio climático», dijo.

Los árboles son una de las principales defensas en un mundo que se calienta. Absorben el dióxido de carbono de la atmósfera, actuando como los llamados pozos de carbono. Absorben alrededor de un tercio del CO2 global emitido cada año.

Actualmente, cada minuto se pierde una zona de bosque del tamaño de 27 campos de fútbol.

Los bosques agotados también pueden comenzar a liberar CO2. Si se talan demasiados árboles, a los científicos les preocupa que el planeta llegue a un punto de inflexión que desencadene un cambio climático abrupto e impredecible.

¿Por qué son importantes ambos acuerdos?

Hay razones para ser optimistas sobre los planes propuestos para limitar la deforestación y reducir las emisiones de metano, específicamente por la escala del financiamiento y los países claves que los apoyan.

Uno de los aspectos más positivos en el tema de la deforestación es que tratará de reforzar el papel de los pueblos indígenas en la protección de sus árboles. Los estudios han demostrado que proteger los derechos de las comunidades nativas es una de las mejores formas de salvar las tierras boscosas.

Pero existen desafíos que necesitan ser superados.

¿Cómo pueden las entidades que financian este pacto verificar que los bosques estén realmente protegidos sin utilizar los satélites para espiar o desafiar la soberanía nacional de alguna manera?

Y los signos de interrogación también se ciernen sobre un punto clave del nuevo plan, que es tratar de eliminar el vínculo con la deforestación de los bienes de consumo vendidos en los países desarrollados.

Ahora, frente al acuerdo de reducción de las emisiones de gas metano los beneficios potenciales son enormes: los científicos creen que podría ayudar al mundo a evitar un calentamiento de 0,3°C para 2040.

En un momento en el que cada fracción de grado es importante, ese es un gran ahorro que podría ayudar a mantener el umbral de 1,5 °C en juego.

Pero hay algunas preguntas importantes en el horizonte.

Los principales emisores, como Rusia, China e India, no forman parte del acuerdo.

Todos los objetivos son voluntarios, no hay un elemento vinculante.

A pesar de esto, la mayoría de los observadores ven el pacto como un buen paso para el mundo y un impulso para la COP26.

Compromisos Inciertos Pero con un Lenguaje Fuerte se Reunieron los Lideres del G20

Los líderes de las primeras 20 economías del mundo se comprometieron este domingo a alcanzar la neutralidad de carbono para «mediados de siglo» y a poner fin a la financiación pública a la generación de energía a partir del carbón en el extranjero, aunque no establecieron objetivos para eliminarlo a nivel nacional.

Los líderes de las veinte economías más grandes del mundo reunidos en la cumbre del G-20 en Roma se comprometieron este domingo a alcanzar la neutralidad de carbono «a mediados de siglo o hacia mediados de siglo» antes de concluir una cumbre de dos días que estaba sentando las bases para la conferencia climática de la ONU en Glasgow, Escocia.

Según el comunicado final, los líderes del Grupo de los 20 también acordaron poner fin a la financiación pública para la generación de energía a base de carbón en el extranjero, pero no establecieron ningún objetivo para eliminar el carbón a nivel nacional, un claro guiño a los países dependientes del carbón, incluidos China e India, y un golpe a Gran Bretaña, que esperaba compromisos más sólidos antes de la reunión de Glasgow.

Los países del Grupo de los 20 representan más de las tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo y el anfitrión de la cumbre, Italia, había estado buscando objetivos sólidos sobre cómo reducir las emisiones y ayudar a los países pobres a hacer frente al impacto del aumento de las temperaturas.

Sin ellos, se podría perder el impulso de las conversaciones anuales más amplias que ya dieron inicio este mismo domingo en Glasgow y donde estarán representados países de todo el mundo, incluidos los pobres y más vulnerables al aumento del nivel del mar, la desertificación y otros efectos.

El primer ministro italiano, Mario Draghi, les dijo a los líderes antes de la última sesión de trabajo del domingo que necesitaban tanto establecer metas a largo plazo como hacer cambios a corto plazo para alcanzarlas.

“Debemos acelerar la eliminación gradual del carbón e invertir más en energía renovable”, dijo. «También debemos asegurarnos de utilizar los recursos disponibles de manera inteligente, lo que significa que deberíamos ser capaces de adaptar nuestras tecnologías y también nuestros estilos de vida a este nuevo mundo».

Neutralidad del carbono

«Hacia mediados del siglo XXI»

La cumbre alcanzó un compromiso sobre cuándo las naciones del G-20 deben alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero. Eso significa producir emisiones a un nivel que los océanos, los bosques y las medidas de reducción puedan eliminarlas de la atmósfera. El Grupo de los 7 ya había 2050 como fecha tope, pero en el G-20 decidieron «para mediados de siglo o alrededor de esa fecha». China, Arabia Saudita y Rusia se han fijado el 2060 como objetivo para alcanzar la neutralidad de carbono.

No más financiamiento internacional del carbón

Pero sin decisión dentro de cada país

Se acordó acabar con el financiamiento público de proyectos de generación de energía basados en carbón que se realizan el extranjero, siguiendo con la decisión tomada por el G-7 en junio en Inglaterra. Pero no se estableció ningún objetivo para eliminar el carbón a nivel nacional, una decisión que luce como un guiño a los principales emisores de carbono, China e India.

1.5 Celsius, objetivo del grupo

Una marca más ambiciosa que el Acuerdo de París

El Grupo de los 20 coincidió en que los impactos del cambio climático, como tormentas extremas, inundaciones y aumento del nivel del mar, serán «mucho más bajos» si el aumento promedio de la temperatura global se puede mantener en 1,5 grados Celsius (2,7 grados Fahrenheit). Resulta una redacción más ambiciosa que la de los acuerdos de París de 2015 que buscan mantener el aumento “muy por debajo” de los 2 grados Celsius ((3,6 F) y “realizar esfuerzos” para limitarlo a 1,5 grados Celsius.

Impuesto mínimo corporativo global

Herramienta para evitar la evasión de grandes empresas

Los líderes reunidos en Roma firmaron un acuerdo para que los países del G-20 promulguen un impuesto corporativo mínimo global del 15%. La tasa tiene como objetivo disuadir a las empresas multinacionales de eludir impuestos al trasladar las ganancias a países con impuestos ultrabajos donde las empresas pueden hacer poco negocio real.

La recuperación post pandemia

Recursos para los países más pobres

El grupo prometió seguir trabajando en una iniciativa francesa para que los países más ricos redirijan $100,000 mil millones en apoyo financiero a los países más necesitados de África en forma de derechos especiales de giro, una herramienta de cambio de divisas utilizada para ayudar a financiar las importaciones asignadas por el Fondo Monetario Internacional. Varios países individualmente ya han asignado unos $45,000 millones. Hay una preocupación porque la recuperación posterior a la pandemia está siendo desigual. Los países más ricos se recuperen más rápido debido a las vacunaciones extensivas y las grandes cantidades de gasto de estímulo que los países más pobres no pueden permitirse.

El carbón, un tema clave en la lucha contra el cambio climático, sigue sin resolverse

El futuro del carbón, una fuente clave de emisiones de gases de efecto invernadero, ha sido una de las cosas más difíciles de acordar para el G-20. Sin embargo, Estados Unidos y otros países esperan obtener un compromiso para poner fin al financiamiento en el extranjero de la generación de energía a partir del carbón, dijo a la AP un alto funcionario estadounidense que habló bajo condición de anonimato.

Los países occidentales s e han alejado de la financiación de proyectos de carbón en países en desarrollo, y las principales economías asiáticas ahora están haciendo lo mismo: el presidente chino, Xi Jinping, anunció en la Asamblea General de la ONU el mes pasado que Beijing dejaría de financiar tales proyectos, y Japón y Corea del Sur hicieron algo similar a principios de año.

Sin embargo, China no ha fijado una fecha límite para la construcción de plantas de carbón en su país. El carbón sigue siendo la principal fuente de generación de energía de China, y tanto China como la India se han resistido a las propuestas de una declaración del G-20 sobre la eliminación progresiva del consumo interno de carbón.

El primer ministro británico, Boris Johnson, dijo antes de la cumbre de Roma que intentó pero no pudo conseguir un compromiso sobre la eliminación del carbón por parte de Xi, que no viajó a la reunión y participó por videoconferencia.

En Glasgow, Johnson dijo, «queremos que estos líderes… se centren en los compromisos que pueden hacer, alejándose del uso de combustibles fósiles, alejándose de las centrales eléctricas de carbón a nivel nacional».

«La última oportunidad»: reclaman medidas urgentes al G-20

Los activistas climáticos esperaban que los países ricos del G-20 tomaran medidas para cumplir con un compromiso de larga data, pero aún por cumplir, de recaudar $100,000 millones anuales para ayudar a los países en desarrollo a avanzar hacia economías más verdes y adaptarse al cambio climático.

Las jóvenes activistas climáticas Greta Thunberg y Vanessa Nakate emitieron una carta abierta a los medios de comunicación mientras finalizaba la cumbre, enfatizando tres aspectos fundamentales de la crisis climática que a menudo se minimizan: que el tiempo se acaba, que cualquier solución debe brindar justicia a las personas más afectadas por el cambio climático, y que los mayores contaminadores a menudo se esconden detrás de estadísticas incompletas sobre sus verdaderas emisiones.

“La crisis climática solo se volverá más urgente. Aún podemos evitar las peores consecuencias, aún podemos revertir esto. Pero no si continuamos como hoy», escribieron, pocas semanas después de que Thunberg avergonzara a los líderes mundiales por su retórica de «bla bla bla» durante una cumbre climática juvenil en Milán.

El príncipe Carlos de Gran Bretaña también se dirigió al G-20 la mañana de este domingo e instó a los líderes a escuchar a los jóvenes, que están heredando el calentamiento de la Tierra, advirtiendo que «es la última oportunidad».

Charles, un veterano activista ambiental, dijo que las asociaciones público-privadas eran la única forma de lograr los billones de dólares en inversión anual necesarios para la transición a fuentes de energía limpias y sostenibles que mitigarán el calentamiento de las temperaturas globales.

“Es imposible no escuchar las voces desesperadas de los jóvenes que los ven como los administradores del planeta, que tienen la viabilidad de su futuro en sus manos”, dijo Charles.

Princesa Japonesa Renuncia al Cargo por Amor

Mako y Kei Komuro estuvieron bajo la lupa durante todo su noviazgo y sobrellevaron críticas hasta el día de su boda. A él lo acusaron de querer casarse con ella por interés y de no ser digno de una princesa japonesa.

Sin ceremonia televisada ni beso en el balcón, la princesa Mako se casó el martes en Japón con su novio de la universidad, perdiendo así su estatus real al desposar a un plebeyo.

Tras un noviazgo muy criticado por muchos japoneses, la sobrina del emperador Naruhito y Kei Komuro, abogado graduado en Nueva York, se casaron sin pompa alguna. Un empleado de la Agencia del Palacio Imperial presentó sus documentos a una oficina de registro civil, reportó The Washington Post.

Como salidas de un cuento de hadas: ellas son las princesas de la vida real

La boda y pérdida de estatus real de Mako trajo de nuevo a la palestra la crisis de la sucesión al trono en Japón, atizada por el hecho de que la Ley de la casa imperial no permite a las mujeres dirigir la monarquía y pierden su estatus real al casarse con plebeyos, según información del diario The New York Times.

En vez de una glamurosa despedida bajo una lluvia de arroz, Mako y su esposo solo ofrecieron una conferencia de prensa horas después de casados. Ella lució un vestido verde pastel y perlas, mientras que él vistió un traje azul oscuro.

Mako y Kei, ambos de 30 años, estuvieron bajo la lupa durante todo su noviazgo y sobrellevaron críticas hasta el día de su boda, cuando un grupo de gente protestó en las calles por su unión.

A Kei lo acusaron de querer casarse con Mako por interés, de no ser digno de una princesa y hasta de regresar de Estados Unidos para la boda con el pelo largo recogido como cola.

“Reconozco que hay distintas opiniones sobre nuestro matrimonio. Muchas disculpas a quienes les causamos problemas. Estoy agradecida con quienes han estado preocupados en silencio por nosotros, o aquellos que siguen apoyándonos sin dejarse confundir por información sin base”, dijo la sobrina del emperador.

Mako, sin embargo, dejó en claro que ama a su esposo.

“Kei es una persona irremplazable para mí. Y para ambos, el matrimonio era una decisión necesaria en nuestras vidas para proteger nuestro amor”, dijo Mako, quien ya no puede usar el título de princesa.

Las críticas magnificadas por las redes sociales fueron tantas y tan mordaces que dejaron a Mako con síntomas de estrés postraumático, según dijo el palacio.

“Amo a Mako”, dijo Kei. “Me gustaría pasar el resto de la única vida que tengo con la persona que amo”.

Para atenuar las críticas, Mako rechazó los 1.35 millones de dólares que el gobierno ofrece a los miembros de la familia real que pierden su estatus de realeza. La pareja también pagó por los costos de la conferencia de prensa.

Mako y Kei, quienes se conocieron cuando estudiaron en la Universidad Internacional Cristiana, en Tokio, planean mudarse a Nueva York, donde él trabaja en una firma legal. La sobrina del emperador tiene un posgrado en estudios de galerías y museos de arte de la Universidad de Leicester, en Gran Bretaña.

Kei le propuso matrimonio hace ocho años y continuaron con una relación de larga distancia. Ella se mudó a Inglaterra a estudiar su maestría, mientras que él se mudó a Estados Unidos a estudiar derecho en la Universidad Fordham, en Nueva York.

La exprincesa, que ahora se llama Mako Komuro, dijo que no tiene planes de dar entrevistas y que “solo esperaba llevar una vida tranquila en mi nuevo ambiente”.

La familia real japonesa tiene solo tres herederos al trono: Akishino, de 55 años, hermano del emperador Naruhito y padre de Mako; Hisahito, de 15 años, hermano de Mako; y Masahito, tío del emperador, de 85 años.

Los posibles hijos de Mako ya no están considerados para la sucesión al trono.

El Papa Expresa Vergüenza por Casos de Abusos

El papa Francisco expresó hoy su «vergüenza» por la «larga incapacidad de la Iglesia» en gestionar los casos de curas pederastas, después de la publicación del informe sobre los 330,000 casos de abusos o violencia sexual sobre menores o personas vulnerables ocurridos desde 1950 por parte del clero francés.

«Es el momento de la vergüenza», dijo Francisco durante la audiencia general en el saludo a los fieles franceses, cuando expresó a las víctimas su «tristeza y dolor por los traumas que han sufrido».

Según el informe publicado este martes por una comisión independiente y hecho público por los obispos franceses, en los últimos tres años ha investigado el fenómeno en la iglesia francesa y que ha identificado a entre 2,900 y 3,200 religiosos pederastas, hubo al menos 330,000 casos de abusos o violencia sexual sobre menores o personas vulnerables desde 1950.

«Por desgracia son números enormes», dijo el papa en referencia al informe en el que emergió un panorama desolador para la iglesia católica, «muy superior a lo esperado», según reconoció el presidente de la Conferencia Episcopal francesa, Éric de Moulins-Beaufort.

«Deseo expresar a sus víctimas mi tristeza y mi dolor y por los traumas que han sufrido mi vergüenza, nuestra vergüenza, por la larga incapacidad de la Iglesia de ponerlas en el centro de sus preocupaciones», subrayó el papa.

Y agregó: «Recemos, Señor a ti la Gloria y a nosotros las vergüenza».

Francisco también animó «a los obispos, a los fieles, superiores y religiosos a continuar todos los esfuerzos para que dramas parecidos no se repitan» y expresó apoyo a los religiosos franceses para que superen «esta prueba dura, pero qué hará bien».

También invitó a los católicos franceses a asumir «sus responsabilidades para que la Iglesia sea una casa segura para todos».

Tras la publicación del informe, la oficina de prensa del Vaticano publicó una nota en la que el papa expresaba su «dolor» y en la que se decía que su pensamiento iba «ante todo a las víctimas, con gran dolor, por sus heridas, y agradecimiento, por su valentía en la denuncia».

Francisco fue informado de la publicación del informe por parte de los obispos franceses, a quienes recibió en los últimos días durante las visitas ad limina (las que se hacen cada cinco años).

«Su pensamiento va ante todo a las víctimas, con gran dolor, por sus heridas, y agradecimiento, por su valentía en la denuncia, y a la Iglesia de Francia, porque, en la conciencia de esta terrible realidad, unida al sufrimiento del Señor por sus hijos más vulnerables, pueda embarcarse en un camino de redención», se indicó en un comunicado.

Durante la presentación del informe, el presidente de los obispos franceses expresó su «vergüenza» por unos hechos que «por su carácter conmociona y por su número abruma», pero pasó de puntillas por la cuestión de las indemnizaciones, que son la principal reclamación de las asociaciones de víctimas, que acusan a la iglesia de mirar para otro lado en ese asunto tras años de haberlo hecho con los casos denunciados.

El Chile Ayudó a Nuevos Premios Nobel

El Premio Nobel de fisiología y medicina 2021 ha sido otorgado a David Julius y Ardem Patapoutian por sus descubrimientos de receptores para la temperatura y el tacto.

Los dos científicos de EE.UU. recibieron el galardón por describir la mecánica de cómo los humanos perciben la temperatura y la presión a través de los impulsos nerviosos.

Patrik Ernfors (derecha), miembro del Comité Nobel de fisiología o medicina, junto a una pantalla que muestra a los ganadores del Premio Nobel 2021, David Julius y Ardem Patapoutian.
Julius es profesor en la Universidad de California en San Francisco. Patapoutian es profesor en el Instituto Médico Howard Hughes en Scripps Research en La Jolla, California.

«Nuestra capacidad para sentir el calor, el frío y el tacto es esencial para la supervivencia y sustenta nuestra interacción con el mundo que nos rodea», dijo la Asamblea del Nobel en un comunicado anunciando el premio.

«David Julius utilizó capsaicina, un compuesto picante de los chiles que induce una sensación de ardor, para identificar un sensor en las terminaciones nerviosas de la piel que responde al calor. Ardem Patapoutian usó células sensibles a la presión para descubrir una nueva clase de sensores que responden a estímulos mecánicos en la piel y los órganos internos”, agregó.

Thomas Perlmann, secretario de la Asamblea del Nobel y del Comité Nobel, dijo que el descubrimiento «desvela los secretos de la naturaleza … Explica a nivel molecular cómo estos estímulos se convierten en señales nerviosas. Es un descubrimiento importante y profundo».

Crisis de Migrantes Haitianos se Sale de Control

Algunos de los deportados tratan de embarcar de nuevo en el avión y protagonizan desperfectos frustrados por haber perdido la oportunidad de entrar a los Estados Unidos

El pasado martes se vivieron una escena de indignación en el principal aeropuerto de Haití entre los migrantes devueltos a su país desde el campamento bajo un puente fronterizo de Texas en el que todavía se acinan miles de haitianos. Mientras, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, enfrentaba una creciente presión para detener una política de expulsiones que la agencia para los refugiados de la ONU alerta de que podría ser ilegal.

Cerca de 10,000 migrantes, principalmente haitianos, siguen en el campamento improvisado debajo de un puente que cruza el río Bravo desde la ciudad texana de Del Rio hasta Ciudad Acuña en México. En los últimos días, las autoridades estadounidenses sacaron al menos a 4,000 personas del lugar para procesarlas en los centros de detención, de las cuales cientos ya han sido devueltas a Haití.

Los retornados reaccionaron con enojo al bajar de los vuelos en el aeropuerto de Puerto Príncipe después de gastar miles de dólares en arduos viajes desde la atribulada nación caribeña a través de Sudamérica con la esperanza de una vida mejor en los Estados Unidos. Un grupo de hombres se apresuró a regresar hacia el avión del que habían desembarcado, dijo un testigo de Reuters.

Exacerbados por la noticia de que el gobierno haitiano había aceptado las deportaciones, algunos lanzaron sillas y causaron desperfectos. «Estoy enojado con el gobierno, nos dijeron en prisión que el gobierno haitiano había firmado para enviarnos de regreso a Haití. Todos son malas personas», dijo Yranese Melidor, de 45 años, quien llegó en uno de los vuelos.

Los disturbios subrayaron la inestabilidad en la pobre nación caribeña, donde un asesinato presidencial, el aumento de la violencia de las pandillas y un gran terremoto han sembrado el caos en las últimas semanas.

Filippo Grandi, director de la agencia de refugiados de la ONU, dijo que las expulsiones de Estados Unidos a una situación tan volátil podrían violar el derecho internacional y podrían exponer a las personas que buscan refugio a situaciones que amenazan su vida.

El líder de la mayoría en el Senado de Estados Unidos, Chuck Schumer, también criticó a Biden el martes, diciendo que «desafía el sentido común» expulsar a los migrantes a Haití y expresó su enojo por las tácticas utilizadas por los guardias fronterizos para controlar las multitudes en el campamento.

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, dijo que la situación era compleja y que Estados Unidos necesitaba «hacer mucho más» para apoyar las necesidades básicas de la población de Haití. «La gente quiere quedarse en casa, no quiere salir de casa, pero se va cuando no puede satisfacer sus necesidades básicas», dijo a los periodistas.

La población del campo alcanzó un máximo de 14.000 durante el fin de semana, según la agencia para los refugiados de la ONU. Temerosos de las expulsiones, parte de estas personas se ha instalado un nuevo campamento en el lado mexicano del río.

Los republicanos, con miras a las elecciones de mitad de período de 2022, se han apresurado a retratar el campamento como un resultado del impulso de los demócratas para poner fin a algunas restricciones migratorias.

Biden Pide Unidad Mundial

El mundo está ante «un punto de inflexión en la historia», afirmó el presidente en su primer discurso ante la Asamblea General, en el que desgranó las nuevas prioridades de política exterior de Estados Unidos.

El presidente, Joe Biden, aseguró este martes en el primer discurso de su mandato ante la Asamblea General de Naciones Unidas que el mundo se encuentra ante «un punto de inflexión histórico», puesto que, en su opinión, esta década «determinará nuestro futuro», por lo que pidió unidad global para combatir la pandemia de coronavirus y la emergencia climática, entre otras amenazas.

«No importa cuán desafiantes o complejos sean los problemas a los que nos enfrentemos, el Gobierno por y para el pueblo sigue siendo la mejor manera de cumplir con todo nuestro pueblo», declaró Biden, que insistió en que Estados Unidos y sus aliados occidentales seguirán siendo socios vitales.

«Nuestra seguridad, nuestra prosperidad y nuestras mismas libertades están interconectadas, en mi opinión, como nunca antes», agregó, «elegiremos construir un futuro mejor. Nosotros, ustedes y yo, tenemos la voluntad y la capacidad de mejorarlo. No podemos permitirnos perder más tiempo».

Biden llegó a la cita con la intención de recuperar el liderazgo de Estados Unidos en la escena internacional, diezmado principalmente por el rumbo que tomó el Gobierno del expresidente Donald Trump y su retórica bélica.

Pero la caótica gestión de la retirada militar de Afganistán provocó un gran descontento entre sus aliados, principalmente los de la OTAN, que tuvieron que acelerar las operaciones para sacar del país a sus tropas y civiles allí desplegados.

Aunque el fin de la misión estadounidense en Afganistán terminó con la muerte de 13 militares en un atentado perpetrado a las puertas del aeropuerto de Kabul, Biden insistió ante la ONU en que su país ha cambiado de prioridades.

«Hemos puesto fin a 20 años de conflicto en Afganistán. Y mientras cerramos este período de guerra implacable, estamos abriendo una nueva era de diplomacia implacable para usar el poder de nuestra ayuda al desarrollo para invertir en nuevas formas de aupar a gente en todo el mundo», declaró con voz solemne.

De hecho, Biden subrayó que es la primera vez que Estados Unidos no está implicado en ningún conflicto bélico, pero ante las crecientes tensiones con China y otros países hizo hincapié en que su Administración no quiere «una nueva Guerra Fría o un mundo dividido en bloques rígidos».

La estrategia estadounidense se basa en volver a usar la diplomacia de antaño como mejor herramienta para liderar la escena internacional, abogando por la defensa de la democracia, un mundo desnuclearizado y la protección de las personas más vulnerables, como las mujeres y niñas afganas.

Aún así, Biden señaló que Estados Unidos seguirá protegiéndose de ataques terroristas, cibernéticos y cualquier otro tipo de agresión.

«No se equivoquen: Estados Unidos seguirá defendiéndose y también a sus aliados, incluido de las amenazas terroristas», manifestó. «Hoy somos más fuertes ante amenazas terroristas», afirmó.

En su discurso, Biden repitió que su solución al conflicto entre Israel y los palestinos es crear dos Estados y afirmó que espera convencer a Irán a que vuelva a la mesa de negociaciones para discutir el fin de su programa nuclear.

El presidente no mencionó en ningún momento la relación entre Estados Unidos y Francia, uno de sus aliados más antiguos, que pasa por un delicado momento a raíz de un pacto de seguridad alcanzado por Biden con Australia y el Reino Unido la semana pasada para fabricar submarinos de propulsión nuclear.

Trudeau Mantiene el Poder en Canadá

Los liberales logran un tercer Ejecutivo del primer ministro, quien adelantó las elecciones con la esperanza de alcanzar los 170 escaños que le hubieran permitido gobernar en solitario

Justin Trudeau sobrevive pero la arriesgada apuesta del primer ministro canadiense al convocar elecciones anticipadas no ha pagado como él esperaba. Canadá acudió a las urnas dos años antes de lo previsto con la invitación a soñar con el fin de la pandemia. Los votantes, sin embargo, han devuelto otro mensaje después de solo 36 días de intensa campaña. El Partido Liberal de Canadá (PLC) ha logrado 156 asientos en la cámara baja, suficientes para formar un nuevo Gobierno pero lejos de la mayoría absoluta de 170 –de un total de 338– cuya búsqueda llevó al primer ministro a disolver el Legislativo y adelantar los comicios. Es casi el mismo resultado que la formación centrista obtuvo en 2019, cuando las urnas extendieron un nuevo mandato a la promesa de revolucionar Canadá con políticas progresistas. La noche electoral ha dejado constancia del desgaste del premier. El opositor Partido Conservador se ha hecho nuevamente, como hizo dos años atrás, con la mayor parte del voto popular (34% frente al 31,9% de la formación de Trudeau) pese a lo que deberá conformarse con 122 asientos.

“El momento que enfrentamos requiere cambios importantes y su voto ha dado al Parlamento una dirección clara”, ha dicho esta madrugada el primer ministro en su primer discurso, dado en el Queen Elizabeth de Montreal, el mismo hotel donde John Lennon y Yoko Ono se metieron a la cama de la suite 1.742 para pedir la paz mundial un verano de 1969. El político, quien cumple 50 años en Navidad, no mostró autocrítica ante los resultados y el 31,9% de los votos obtenidos por su partido. Se limitó a decir que los comicios han confirmado la necesidad de un “plan progresista” para la pandemia, un ingreso universal para los niños y una lucha más decidida contra el cambio climático. También lanzó un dardo a los políticos de la oposición, quienes a lo largo de la campaña se preguntaron continuamente el porqué de las elecciones anticipadas. “La vida política no es sencilla”, dijo Trudeau, nieto de un parlamentario del norte de Vancouver e hijo del dos veces primer ministro Pierre Elliott Trudeau.

Todo cambió para quedar casi igual. Los resultados, con un 95% computado y a la espera del voto por correo, muestran un escenario similar a lo que había antes de la apuesta de Trudeau, cuando contaba con 157 escaños. El marginal triunfo liberal fue posible gracias a su resistencia en las provincias de Ontario y Quebec, las más pobladas del país y las que otorgan el mayor número de escaños: 199 de los 338 que estaban en juego esta jornada. El discurso durante la campaña del líder conservador, Erin O’Toole, quien intentó un viraje de su partido al centro, no logró el impacto esperado en esas zonas.

“Hace cinco semanas, Trudeau pidió una mayoría y dijo que era imposible trabajar con la minoría legislativa. Los canadienses no se la han dado. De hecho, lo han mandado a otra minoría con un costo de 600 millones de dólares [500 millones de dólares de EE UU] con el país más dividido que nunca”, ha dicho el aspirante al reconocer su derrota. O’Toole puso por primera vez a prueba su liderazgo en unas elecciones federales. Su futuro no está claro. Hace dos años Andrew Scheer obtuvo resultados similares y dejó el cargo. O’Toole, no obstante, ha afirmado en su discurso que el primer ministro hará una “campaña permanente los próximos 18 meses”, cuando, estima, volverá a convocar a elecciones.

Cinco de las últimas siete elecciones en el país norteamericano han arrojado un Gobierno en minoría. Los resultados de esta noche marcan una coalición de facto. La clave para el nuevo mandato estará en manos del Nuevo Partido Democrático (NPD), más a la izquierda del centro. La formación se consolida como cuarta fuerza al obtener 26 asientos, dos más que la última elección, pero con un porcentaje de voto similar al de 2019. Liderado por el afable Jagmeet Singh, el primer candidato de color en la historia de un país con 22% de inmigrantes, el NPD ha sido fundamental para la agenda progresista en Ottawa. Su voto aumentó las ayudas al paro y otros subsidios. Singh ha lanzado guiños al puntero. “Todos somos uno. Debemos de cuidarnos los unos a los otros. NPD luchará por cuidar a todos los canadienses para que crezcamos juntos”, dijo el candidato, quien suele ser una de las principales voces críticas a Trudeau por sus promesas incumplidas en temas como el cambio climático y los impuestos a las grandes fortunas.

El Bloque Quebequés obtuvo 33 asientos con solo el 8% del voto. Esto es un escaño menos que en 2019. En esos comicios, la pérdida de la mayoría liberal se debió en gran medida a los buenos resultados del partido de la provincia francófona. La escena se ha repetido esta noche. Su líder, Yves-François Blanchet también tendió la mano al primer ministro. “Necesitamos dejar atrás el rencor del pasado. Es lo que los quebequenses y canadienses quieren ver. La colaboración será fundamental y participaremos totalmente en la transición económica y social que se requiere para dejar atrás esta pandemia”, afirmó. El Partido Verde, una formación de 28 años de historia, obtuvo dos posiciones.

Votantes confundidos

Los canadienses acudieron a las urnas por un sentido del deber más que por convicción. “Estoy confundido”, confesaba esta mañana Brian, de 25 años, originario de la Columbia Británica y estudiante en Montreal. “¿Por qué hay una elección ahora, en plena pandemia?”, reflexionaba. Esa era la gran pregunta que dominó los 36 días de campaña. Trudeau convocó a los comicios con la esperanza de recibir un aval tras la crisis sanitaria. Canadá tiene el 70% de su población vacunada y registra 27.500 muertes, una de las tasas más bajas de mortalidad dentro de los países del G7. Este fin de semana, no obstante, provincias como Alberta y Saskatchewan, gobernadas por los conservadores, registraron las cifras de contagios más altas en toda la pandemia.

La pandemia sí movilizó votantes. “Voté por Trudeau porque ayudó a muchos con prestaciones de emergencia y apoyos a empresas”, comentó esta mañana Gloria Reyes, una emigrante mexicana con más de una década en el país, tras marcar su boleta en un colegio de Papineau, la circunscripción de Montreal que el primer ministro volvió a ganar con holgura.

En los días finales de la campaña, Trudeau esquivó en sus mítines y entrevistas con la prensa la palabra “mayoría”. Los sondeos lo colocaban en un empate técnico con los conservadores después de caer cerca de un 5% desde que convocó a los comicios. En seis años su aprobación se ha desplomado un 27%. Aun así despierta simpatías. “No he oído lo mejor de él, pero espero que los próximos años sean mejores”, dijo Rosaleen Sirossi, de 18 años y estudiante de ingeniería mecánica en la Universidad de McGill, tras votar por primera vez. Lo hizo con ilusión por el primer ministro para que los cambios prometidos “lleguen más rápido”.

Esta es la primera ocasión que Trudeau acudió a la batalla electoral sin la compañía de Gerald Butts, su secretario principal hasta febrero de 2019, cuando se vio forzado a renunciar por un escándalo de presiones al ministerio público en un importante caso que salpicó al primer ministro. Amigo del político desde la universidad, Butts era también el estratega que ayudó a consolidar la leyenda de Trudeau desde la campaña por el liderazgo liberal en 2013. Ese fue el inicio de una leyenda política que se ha hecho más grande este lunes. Pero no tan grande como el primer ministro lo esperaba.

Erupa Volcán en Islas Canarias

Las coladas de lava con altísimas temperaturas bajan desde hace horas por las laderas del municipio de El Paso, en La Palma. Ahora expertos intentan predecir por dónde avanzará el magma, aunque todavía no pueden determinar el tiempo que durará la actividad volcánica.

El volcán de la isla española de La Palma, en las Canarias, entró en erupción este domingo tras una semana de actividad sísmica, lo que obligó a las autoridades a acelerar la evacuación de 5,000 personas mientras las coladas de lava se acercaban a las casas aisladas de la montaña.

El Instituto de Vulcanología de Canarias reportó la erupción en Cumbre Vieja, una cordillera volcánica dormida. Su última erupción fue en 1971.

Enormes columnas rojas cubiertas de humo blanco y negro salieron disparadas a lo largo de una cresta volcánica que los científicos habían vigilado de cerca tras la acumulación de lava fundida bajo la superficie y días de pequeños terremotos.

Mariano Hernández, presidente del Cabildo de La Palma, declaró a la cadena Televisión Canaria que no había informes inmediatos de heridos o muertos por la erupción. Dijo que había cinco puntos de erupción, de los cuales dos estaban arrojando magma.

La alerta afecta a varios municipios del sector con una población de 35,000 personas en total, según informó el diario El País.

La explosión tuvo lugar en una zona conocida como Cabeza de vaca, en la vertiente occidental de la cresta volcánica que desciende hacia la costa.

Por su parte, el alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez dijo que 300 personas en peligro inmediato habían sido evacuadas de sus casas y enviadas al campo de fútbol. Las carreteras fueron cerradas debido a la explosión y las autoridades instaron a los curiosos a no acercarse a la zona.

La Palma, con una población de 85,000 habitantes, es una de las ocho islas del archipiélago español de las Canarias, frente a la costa occidental de África. Están a 100 kilómetros (60 millas) de Marruecos.

Itahiza Domínguez, jefa de sismología del Instituto Nacional de Geología de España, dijo a la cadena de televisión local RTVC que, aunque era demasiado pronto para saber cuánto duraría esta erupción, las anteriores «erupciones en las Islas Canarias duraron semanas o incluso meses».

La última erupción en las Islas Canarias duró cinco meses y se produjo bajo las aguas de la costa de la isla de El Hierro en 2011.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, canceló su viaje a Nueva York en donde astiría a la Asamblea General de la ONU para poder hacer presencia en el lugar.

Tras días de lo que los científicos denominan un “enjambre sísmico», las autoridades de La Palma ya habían comenzado a evacuar a los residentes con movilidad reducida el domingo.

La zona cercana al extremo sur de la isla donde se encuentra la cresta no está densamente poblada. A los residentes de los cinco pueblos cercanos ya se les había dicho que estuvieran en alerta y preparados para abandonar sus casas en caso de erupción.

Antes de la erupción se registró un temblor de magnitud 3.8, ya que las vibraciones de la actividad sísmica se sintieron en la superficie.

El comité científico del Plan de Prevención de Riesgos Volcánicos dijo que los terremotos más fuertes «son probables y pueden causar daños en los edificios». Los expertos también señalaron que un tramo de la costa suroeste de la isla corría el riesgo de sufrir desprendimientos de tierra y rocas.

Se Unen Estados Unidos, Australia y el Reino Unido Ante China

Los tres países pactaron reforzar la cooperación en tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, sistemas submarinos y vigilancia de larga distancia. La alianza se produjo tras la suspensión del programa para la construcción de la nueva flota de submarinos con la empresa francesa Naval Group

Estados Unidos, Australia y el Reino Unido anunciaron este miércoles un ambicioso pacto de defensa destinado a plantar cara a China en el Indopacífico, y que incluirá el desarrollo de submarinos nucleares para los australianos.

El pacto, llamado AUKUS por las iniciales en inglés de los tres países anglosajones, tiene como objetivo reforzar la cooperación trilateral en tecnologías avanzadas de defensa, como inteligencia artificial, sistemas submarinos y vigilancia de larga distancia.

“Nuestras naciones y, de hecho, el mundo, dependen de un Indopacífico libre y abierto, que dure y florezca en las próximas décadas”, dijo el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca.

Biden no mencionó a China, como tampoco lo hicieron los primeros ministros de Australia, Scott Morrison; y del Reino Unido, Boris Johnson; que pronunciaron sendos discursos sobre el tema de forma telemática, a través de televisores instalados a ambos lados del presidente estadounidense.

Sin embargo, Estados Unidos ha dejado claro su interés en contener el avance de China en el Pacífico, y con el nuevo pacto quiere implicar más en esa misión “a Europa, y en particular al Reino Unido”, explicó un alto cargo del Gobierno estadounidense en una llamada telefónica con periodistas.

Hasta ahora, Estados Unidos solo ha compartido su tecnología para desarrollar submarinos con propulsión nuclear con un solo país, el Reino Unido, algo que hizo en 1958, afirmó el citado funcionario, que pidió mantener el anonimato.

Eso convierte en “histórico”, opinó la fuente, el hecho de que tanto Estados Unidos como el Reino Unido hayan decidido “añadir” ahora a Australia a ese trato, con el compromiso de ayudar a la Marina Real Australiana a adquirir submarinos nucleares.

En su discurso, Biden subrayó que los submarinos que conseguirá Australia no tendrán “armas nucleares”, sino que estarán “convencionalmente armados”, pero “potenciados por reactores nucleares”. “Es una tecnología probada, y es segura”, garantizó el presidente estadounidense.

Los tres países se han marcado un plazo de 18 meses, hasta el primer trimestre de 2023, para encontrar la “vía óptima” para desarrollar los submarinos australianos “en la fecha más temprana posible”, juntando los conocimientos tanto de Estados Unidos como de Reino Unido, indica un comunicado de los tres jefes de Gobierno.

“Australia no está tratando de conseguir armas nucleares ni de establecer una capacidad civil nuclear”, prometió el primer ministro australiano, Scott Morrison, en su discurso virtual en el acto presidido por Biden.

El pacto con Washington y Londres podría resultar en la cancelación de otro acuerdo que Australia ya había alcanzado con Francia para la construcción de 12 submarinos, según el diario australiano Sydney Morning Herald.

Ni Morrison ni la Casa Blanca confirmaron la posible suspensión de ese pacto entre Canberra y París, valorado en 50.000 millones de dólares australianos (35.510 millones de dólares o 31.355 millones de euros) y cuya ejecución se ha ido retrasando debido a ciertos requisitos del país oceánico.

El primer ministro británico, por su parte, destacó la ambición del proyecto, y lo consideró un “reflejo de la profundidad de la amistad” entre las tres naciones.

“Este será uno de los proyectos más complejos y técnicamente exigentes del mundo. Durará décadas y exigirá la tecnología más avanzada”, aseguró Boris Johnson respecto al proyecto de los submarinos nucleares para Australia.

Más a largo plazo, los tres países anglosajones se comprometen a reforzar su cooperación en “capacidades cibernéticas, inteligencia artificial, tecnologías cuánticas y capacidades submarinas adicionales”, según el comunicado conjunto.

El anuncio se produjo una semana antes de que Biden acoja en la Casa Blanca el próximo 24 de septiembre una cumbre con los líderes de Australia, la India y Japón, con los que mantiene una alianza para contrarrestar el poderío de China.

Los cuatro países conforman el “quad”, una alianza creada en 2007 en respuesta al auge militar de Bejing. Biden recibirá de manera presencial en la Casa Blanca a los primeros ministros de Australia, Scott Morrison; de la India, Narendra Modi; y de Japón, Yoshihide Suga.

SUSPENSIÓN DEL PLAN FRANCÉS

Tras el anuncio del acuerdo el primer ministro australiano, Scott Morrison, confirmó este jueves de la suspensión del programa para la construcción de la nueva flota de submarinos convencionales con la empresa francesa Naval Group dado que éstos ya no se ajustan a “las necesidades operativas en las próximas décadas” de su país.

La suspensión del programa causó malestar en el Gobierno de Francia, que señaló que va “en contra del espíritu de cooperación” entre ambos países, según un comunicado del ministro de Exteriores, Jean’Yves Le Drian, y la de las Fuerzas Armadas, Florence Parly.

Asimismo, Naval Group expresó en un comunicado su “decepción” por la decisión al considerar que ofrecía a Australia “un submarino convencional superior a nivel regional”, así como “capacidad submarina soberana con compromisos inigualables en términos de transferencia de tecnología, puestos de trabajo y contenido local”.

Tras la cancelación del proyecto con Francia, Australia buscará desarrollar su programa para construir los submarinos nucleares, bajo el acuerdo con Estados Unidos y Reino Unido, en la ciudad de Adelaida, aunque aún se desconocen detalles como los costes.