Población de Mundo Disminuirá en 50 Años

“Hace 10,000 años éramos solo un millón. En 1800, hace poco más de 200 años, éramos ya mil millones. Hace 50 años, hacia 1960, éramos tres mil millones. En la actualidad, superamos los siete mil millones. En 2050, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos vivirán en un planeta habitado por nueve mil millones de personas como mínimo. Antes de que acabe el presente siglo, seremos por lo menos diez mil millones. Posiblemente más”. En su libro Diez mil millones, el profesor de Oxford Stephen Emmott trataba de advertirnos de la realidad apocalíptica que afronta la humanidad si alcanzamos esa formidable cifra de personas en la Tierra. Pero cabe la posibilidad de que el ritmo de crecimiento se frene mucho antes y nunca lleguemos a ese peligroso número.

Es lo que propone un estudio que publica The Lancet: el pico de población se alcanzará en la década de 2060, con 9,700 millones. Y a partir de ese momento, la humanidad se irá reduciendo lentamente hasta quedarse en los 8,800 en 2100. La clave: la educación de la mujer, que será más generalizada y precoz según los científicos que proponen estas cifras, del Instituto de Métricas y Evaluación de Salud de la Universidad de Washington (IHME, por sus siglas en inglés). “Nuestros hallazgos sugieren que las tendencias continuas en el nivel educativo femenino y el acceso a la anticoncepción acelerarán la disminución de la fertilidad y el crecimiento demográfico lento”, asegura el estudio. Incluso en países como Níger, con siete hijos por mujer en la actualidad, se llegaría a una natalidad similar a la de Francia en la actualidad (1.8).

El pronóstico de Naciones Unidas es que habrá unos 11,000 millones de personas en 2100, dos mil millones más que lo que propone el nuevo cálculo. “Una disminución de la población mundial total en la segunda mitad del siglo es una buena noticia para el medio ambiente mundial”, asegura el artículo, y “significaría menos emisión de carbono, menos estrés para los sistemas alimentarios mundiales y menos probabilidades de sobrepasar los límites del planeta”.

Este encogimiento se deberá esencialmente a una drástica reducción de la tasa de fertilidad en el África subsahariana y a la rápida reducción de habitantes que sufrirán Asia y Europa central y oriental. En concreto, calculan que las poblaciones menguarán a la mitad en 23 países y territorios, incluida España, que pasará de 46 a 23 millones de habitantes al final de este siglo (serán 33 millones, según la ONU). Otros países que perderían la mitad de población son Japón, Tailandia, Italia, Portugal y Corea del Sur. Además, otros 34 países tendrán una gran disminución de habitantes, incluida China, que pasará de 1,000 a 732 millones.

“Lo que de verdad sirve para mejorar la natalidad no son cheques de ayuda, sino cambiar el modelo de sociedad para lograr políticas de empleo estable”
África frena su crecimiento por encima de lo esperado por Naciones Unidas, pero aun así triplicará su población. Eso provoca, entre otras cosas, que Nigeria se convierta en 2100 en una potencia global con casi 800 millones de habitantes, solo por detrás de India (1,000 millones) y por encima de China en el podio de población mundial. En el top ten de países más habitados al final del siglo habrá cinco africanos (Nigeria, R.D. Congo, Etiopía, Egipto y Tanzania) y se descuelgan Brasil, Bangladesh, Rusia y Japón. Resisten Indonesia y EE UU, aunque el caso norteamericano dependerá por completo de que mantenga la política migratoria del último siglo y no la de la última Administración de Donald Trump. “Las políticas liberales de inmigración en Estados Unidos han recibido un revés político en los últimos años, lo que amenaza su potencial para mantener el crecimiento económico y de población”, se lee en el estudio.

Esa es la clave y la principal moraleja del estudio: los países que apuestan de forma decidida por la inmigración como política a largo plazo saldrán fortalecidos. Francia, Reino Unido, Australia, Canadá y Nueva Zelanda mantienen y refuerzan su población, su influencia y su puesto en la economía global en las próximas décadas gracias, en buena medida, a esa inversión en población de origen extranjero. “Algunos países mantendrán a sus poblaciones a través de políticas de inmigración liberales y políticas sociales que apoyen más a las mujeres que trabajan y alcanzan el tamaño de familia deseado. Es probable que estos países tengan un PIB mayor que otros países, con los diversos beneficios económicos, sociales y geopolíticos que conlleva una población activa estable”, explica el estudio.

Según el artículo, los países tienen cuatro opciones a seguir para afrontar los problemas de natalidad. Pueden intentar aumentar la tasa de fertilidad creando un ambiente propicio para que las mujeres tengan hijos y sigan sus carreras; pueden restringir el acceso de las mujeres a los servicios de salud reproductiva; pueden aumentar la participación en la fuerza laboral en edades más avanzadas y pueden promover la inmigración. Los autores del trabajo se muestran seguros de que cambiarán sus políticas aquellos países que, como Japón o Hungría, hasta ahora se han dejado llevar por “el deseo de mantener una sociedad lingüística y culturalmente homogénea” a pesar de “los riesgos económicos, fiscales y geopolíticos de las poblaciones en declive”.

“Estos estudios sirven para advertir de determinadas tendencias y de momento las políticas pronatalidad que han puesto en marcha algunos países, como Hungría, no resuelven a largo plazo”, explica la demógrafa del CSIC Teresa Castro. Y señala: “Lo que de verdad sirve para mejorar la natalidad no son cheques de ayuda, sino cambiar el modelo de sociedad para lograr políticas de empleo estable”.

Países como Japón o Hungría, que se han dejado llevar por “el deseo de mantener una sociedad lingüística y culturalmente homogénea” a pesar de “los riesgos económicos, fiscales y geopolíticos de las poblaciones en declive”, tendrán que cambiar sus políticas de inmigración
“Para los países de altos ingresos con una fecundidad por debajo de la tasa de sustitución, las mejores soluciones para mantener los niveles actuales de población, el crecimiento económico y la seguridad geopolítica son políticas de inmigración abiertas y políticas sociales que apoyen a las familias para que tengan el número deseado de hijos”, explica Christopher Murray, director del IHME. “Sin embargo, existe un peligro muy real de que, ante la disminución de la población, algunos países puedan considerar políticas que restrinjan el acceso a los servicios de salud reproductiva, con consecuencias potencialmente devastadoras. Es imperativo que la libertad y los derechos de las mujeres estén a la cabeza de la agenda de desarrollo de cada gobierno“, advierte Murray.

“La perspectiva de que la población española se reduzca a la mitad me parece bastante absurda”, critica Castro, que también considera “irreal” la reducción de fecundidad que se augura para países como Afganistán, Níger o Pakistán, que llegarían a niveles por debajo de los del norte de Europa. “Es probable que baje, pero para que caiga de esa forma depende del acceso de las mujeres a una verdadera educación de calidad y a sistemas de planificación familiar y anticoncepción modernas”, añade Castro, que también trabajó en la división de Naciones Unidas que proyecta las poblaciones del futuro. Y apunta que quizá los autores del estudio, que financia la Fundación Bill y Melinda Gates, “asumen que pasarán las cosas que quieren que pasen”. Los autores de este nuevo análisis reconocen un margen de incertidumbre considerable para pronosticar evoluciones a 80 años vista, pero creen que es mejor que lo que teníamos hasta ahora, porque han desarrollado nuevos modelos de series temporales con mayor cantidad de datos sociodemográficos, que incluso añaden probabilidad de conflictos, desastres naturales y crecimiento económico.

La fuerza laboral de China pasará de los 950 millones a unos 350 millones de personas, y su poder militar se verá seriamente menguado al perder el 65% de los jóvenes entre 20 y 24 años

El futuro que plantea este estudio es el de un planeta extraordinariamente envejecido en 2100, en el que los mayores de 65 años rondan los 2,300 millones, en comparación con tan solo 1,700 millones de menores de 20 años. Habrá el doble de personas mayores de 80 años que menores de 5 (800 millones frente a 400). Este cambio brutal en la pirámide demográfica afectará a las relaciones de poder entre los países y a su capacidad de mantener la solidez de su economía con una fuerza laboral menguante y avejentada (al margen de lo que la robótica pueda ofrecer, que los autores del estudio no se atreven a pronosticar). Por ejemplo, la fuerza laboral de China pasará de los 950 millones a unos 350 millones, y su poder militar se verá seriamente menguado al perder el 65% de los jóvenes entre 20 y 24 años.

“La actual narrativa populista sobre el valor de la cohesión étnica para justificar los límites de la migración se verá desafiada por el deterioro de los niveles de vida”, escribe Ibrahim Abubakar, del University College de Londres, en un artículo que acompaña al estudio. Y apunta: “En última instancia, si las predicciones de Murray y sus colegas son incluso medio precisas, la migración se convertirá en una necesidad para todas las naciones y no en una opción”.

En el estudio también se atreven a medir la influencia de la población en el peso político y económico de los países, augurando que países como China y EE UU permanecerán a la cabeza, acompañados por India, como los países con las mayores economías del planeta por su PIB. Pero la gran pérdida de habitantes provocará que sufra el tamaño de la economía de países como España, que pasa de ser la 13ª economía global en 2017 a la 28ª a finales de siglo, Italia (de 9ª a 25ª), Brasil (de 8ª a 13ª) o Corea del Sur (de 14ª a 20ª).

Richard Horton, director de The Lancet, asegura que “esta importante investigación traza un futuro que debemos planificar con urgencia”. “Ofrece una visión de cambios radicales en el poder geopolítico, desafía los mitos sobre la inmigración y subraya la importancia de proteger y fortalecer los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. El siglo XXI verá una revolución en la historia de nuestra civilización humana. África y el mundo árabe darán forma a nuestro futuro, mientras que Europa y Asia retrocederán en su influencia. A finales de siglo, el mundo será multipolar, con India, Nigeria, China y EEUU como potencias dominantes. Este será realmente un mundo nuevo, para el que deberíamos estar preparándonos hoy”, advierte Horton.

Inmunidad del COVID Dura unos Meses

Los pacientes que se recuperan del nuevo coronavirus SARS-CoV2 podrían perder su inmunidad al cabo de unos meses, afirma un estudio que realizó el King’s College de Londres y que según expertos podría influir en la gestión de las autoridades de la próxima fase de la pandemia

En el primer estudio de este tipo, un equipo de investigadores del King’s College de Londres examinó los niveles de anticuerpos de más de 90 pacientes confirmados con el virus SARS-CoV-2 y su evolución en el tiempo. Los análisis sanguíneos mostraron que incluso los individuos con síntomas leves producían algún tipo de respuesta inmune al virus.

Del grupo estudiado, 60% de los pacientes dio una respuesta “potente” en las primeras semanas posteriores a la infección. Sin embargo, después de tres meses, solo 16,7% mantenía un nivel alto de anticuerpos neutralizadores de la COVID-19 y algunos de ellos ni siquiera tenían una cantidad detectable en la sangre.

Estas conclusiones, que todavía no fueron objeto de examen por parte de otros colegas científicos, fueron publicadas en el sitio Medrxiv. El estudio sugiere por lo tanto que no se puede dar por descontada la inmunidad -capaz de proteger el organismo contra nuevas infecciones- tras haber superado una primera vez la enfermedad. Este es el caso de otros virus como la gripe.

Expertos que no participaron en estos trabajos estimaron que estos resultados pueden influir en cómo los gobiernos preparan la nueva fase frente a la pandemia, incluida la fabricación de una vacuna. Este estudio “subraya la necesidad de comprender mejor cómo funciona la respuesta inmune protectora (a la COVID-19) para poder desarrollar una vacuna eficaz”, dijo Lawrence Young, profesor de oncología médica en la Universidad de Warwick del Reino Unido.

“Y es que si a la infección se responde con niveles de anticuerpos que disminuyen en dos o tres meses, la vacuna hará potencialmente lo mismo y una sola inyección no será quizás suficiente”, explicó por su parte la doctora Katie Doores, autora principal del estudio, al diario británico The Guardian.

El sistema inmune tiene múltiples formas de combatir el coronavirus, pero si los anticuerpos son la línea principal de defensa, los hallazgos sugieren que las personas podrían reinfectarse en ondas estacionales y que las vacunas pueden no protegerlos por mucho tiempo. Además, revelaron que los niveles de anticuerpos aumentaron más y duraron más en pacientes con casos graves. Esto puede deberse a que los pacientes tienen más virus y producen más anticuerpos para combatir la infección.

Hay otros cuatro tipos de coronavirus en circulación generalizada, que causan el resfriado común. “Una cosa que sabemos sobre estos coronavirus es que las personas pueden reinfectarse con bastante frecuencia”, aseguró el profesor Stuart Neil, coautor de la investigación. Y añadió: “Lo que debe significar que la inmunidad protectora que las personas generan no dura mucho tiempo. Parece que SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, podría estar cayendo en ese patrón también“.

Para el profesor Jonathan Heeney, virólogo de la Universidad de Cambridge, el estudio confirmó una creciente evidencia de que la inmunidad a COVID-19 es de corta duración. “Lo más importante es que pone otro clavo en el ataúd del peligroso concepto de inmunidad colectiva”, manifestó el especialista.

Y advirtió: “No puedo subrayar lo importante que es que el público entienda que infectarse con este virus no es algo bueno. Algunos de los ciudadanos, especialmente los jóvenes, se han vuelto un tanto arrogantes acerca de infectarse, pensando que contribuirían a la inmunidad colectiva. No solo se pondrán en riesgo, y a otros, al infectarse y perder la inmunidad, sino que incluso pueden exponerse a un mayor riesgo de enfermedad pulmonar más grave si se infectan nuevamente en los próximos años“.

Pero el profesor Arne Akbar, inmunólogo de UCL, asegura que los anticuerpos son solo una parte de la historia. “Hay evidencia creciente -admitió- de que las células T producidas para combatir los resfriados comunes también pueden proteger a las personas. Es posible que los pacientes que luchan contra el virus con células T no necesiten producir altos niveles de anticuerpos”.

“Esto ciertamente sugiere que no podemos estar seguros de que la infección natural será protectora para una proporción significativa de individuos, ni seguro de la duración de cualquier protección. Sin embargo, esperaríamos que la reinfección sea menos severa para cualquier individuo, ya que aún conservará la memoria inmune, lo que le permitirá responder más rápidamente”, aseveró el profesor Robin Shattock de la misma universidad.

El especialista también reconoció que una vacuna competitiva desarrollada por su grupo podría estar disponible en la primera mitad del próximo año si los ensayos clínicos van bien. Pero advirtió que “no había certeza” de que alguna de las vacunas en desarrollo funcionaría, y dijo que aún no está claro qué tipo de respuesta inmune se necesita para prevenir la infección.

Anteriormente, estudios de científicos chinos y estadounidenses afirmaron que los anticuerpos que desarrolla el cuerpo humano contra el coronavirus pueden durar solo dos o tres meses, por lo que la inmunidad contra el patógeno podría no tener efecto a largo plazo. Según el estudio de la Universidad de Medicina de Chongqing, en el suroeste de China, el nivel de anticuerpos de la gran mayoría de un grupo analizado de contagiados disminuyó significativamente dos o tres meses después de la infección, lo que podría afectar también a las posibilidades de aplicación de las nuevas vacunas en desarrollo.

Para James Gill, de la Escuela Médica de Warwick en Inglaterra, este trabajo enfatiza la necesidad de que todo el mundo siga tomando medidas para mitigar la propagación del virus, especialmente con el inicio de las vacaciones en Europa. “De la misma forma en que estos pacientes se sorprendieron de tener anticuerpos de la COVID-19 no les debería sorprender si el beneficio protector es leve e incluso transitorio”, indicó.

La Pandemia va de Mal en Peor: OMS

La OMS advierte que la pandemia del coronavirus irá de “mal en peor”

La OMS alertó que, aunque algunos países de Europa y Asia han controlado los brotes, muchos otros experimentan tendencias que se mueven en la dirección equivocada y señaló el deterioro de la situación a nivel mundial.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director de la Organización Mundial de la Salud ( OMS) advirtió que la pandemia de covid-19 está empeorando a nivel mundial y que las cosas no volverán a «la vieja normalidad» por algún tiempo. Tedros alertó que la pandemia ira de “peor en peor”, a menos que se sigan tomando precauciones para evitar nuevos brotes.

En una conferencia de prensa el lunes, Tedros dijo que si bien numerosos países, especialmente en Europa y Asia, han controlado los brotes, muchos otros ven que las tendencias de los virus se mueven en la dirección equivocada.

En el reporte de AP, el director de la OMS también reprendió a los líderes políticos por lanzar mensajes mixtos sobre brotes que dañan la confianza, y pidió a los países que adopten una estrategia integral para frenar la creciente carga de trabajo en muchos países, señalando que aproximadamente la mitad de todos los casos nuevos ahora provienen del Continente Americano.

Aun así, dijo que había una hoja de ruta de la pandemia y que nunca es demasiado tarde para controlar su propagación, incluso en lugares con transmisión explosiva.

“Permítanme ser franco, muchos países se mueven en la dirección equivocada, el virus sigue siendo el enemigo público número uno”, dijo el director general de la OMS durante una reunión virtual desde la sede de la agencia de la ONU en Ginebra.“Si no se siguen los principios básicos, la única forma en que se desarrollará esta pandemia será cada vez peor”, advirtió.

Negación de la ciencia

“Cada país tiene contextos diferentes del porqué su situación es peor que en otras partes”, dijo a Univision Noticias la científica Mojgan Sami, Profesora Asistente de Salud Pública en la Universidad Estatal de California en Fullerton (CSUF).

“Muchos no pueden refugiarse en casa porque tienen que salir a trabajar y sufren por las estructuras de disparidad que existen en sus países; otra fragmentación del bienestar se encuentra en sistemas de salud que no son tan fuertes como en Nueva Zelanda o Corea del Sur que pueden mitigar el problema con mayor solvencia”.

La científica expresó que el problema en EEUU ha obedecido fundamentalmente “a que no hay liderazgo nacional que se base en la ciencia y en la evidencia; tenemos la mayor cantidad de transmisiones diarias que cualquier otro país y el más alto rango de hospitalizaciones porque no tenemos un plan nacional y en EEUU hay un rechazo del liderazgo político a tomar decisiones difíciles”.

La docrora Sami, quien ha trabajado en proyectos de salud financiados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en el Condado de Orange, en California, destacó que la pandemia del coronavirus no se trata de una competencia entre salvar vidas o el sustento de las personas, sino de salvar vidas en EEUU y en todo el mundo.

“Estamos viviendo una cultura de negación de la ciencia al no dejar que los expertos lideren la estrategia para contener la propagación del virus; los que deben hablar son los científicos no los políticos”, dijo sobre uno de diversos factores que han contribuido al alza de los contagios en el país.

Abundó que la comunicación con la gente tiene que ser clara porque es un asunto crítico de salud, “pero no ha habido solidaridad ni unidad nacional en el mensaje sobre la estrategia que se debe seguir» y señaló que todos debemos ser solidarios y entender que la mejor manera de evitar la propagación del virus es usando la mascarilla, mantener la distancia física y el lavado de manos.

La salud pública se mezcló con el discurso político
El doctor Edward Jones-López, Profesor Asistente de Medicina Clínica en Keck School of Medicine en la Universidad del Sur de California expresó a Univision Noticias que la pandemia global se encuentra en diferentes momentos en tres grandes regiones del mundo: Asia, donde comenzó a propagarse el covid-19, Europa y las Américas.

“Muchos países de Asia, como Corea del Sur, Singapur, Taiwán o Japón, aunque tienen algunos casos o fueron reducidos, en algunos ni siquiera se presentó la primera ola de contagios”, dijo.

“Ellos han podido mantener controlada la situación, a pesar de abrir sus sociedades porque no es la primera epidemia o problema de virus que han tenido en las últimas décadas; lo que sucedió fue que reaccionaron rápida y agresivamente para aplicar medidas de salud pública efectivas, aun cuando están muy cerca de China”.

El científico subrayó que la zona de Europa, donde España e Italia representaron el foco mayor de contagios y muertes, “reaccionaron positivamente y después de la ola inicial han podido reducir el impacto de la pandemia, siguiendo medidas correctas de salud pública”.

Respecto al tercer grupo, señaló que “desgraciadamente está representado por las Américas en general y EEUU en particular” donde todavía prevalece la primera ola del coronavirus.

El doctor Jones-López coincidió con la doctora Mojgan Sami, en el sentido de que las únicas políticas de salud pública que se sabe que funcionan son evitar congregaciones de personas, mantener la distancia social, pero, sobre todo, usar las máscaras cubrebocas cuando se realizan actividades en el exterior.

Ilan Shapiro, Director Médico de Educación para la Salud y el Bienestar en AltaMed Health Services observó que uno de los factores adversos para el incremento de los casos de coronavirus y el aumento de hospitalizaciones en estados como Arizona, California, Florida, Texas y el resto de la nación ha sido “porque ha habido una disociación completa entre las expectativas reales de lo que se esperaba de la población”.

“Todo el mundo sabía lo que pasaba y se hicieron correcciones de rumbo, pero fallaron las acciones de salud pública que se mezclaron con la política pública de usar o no máscaras, de si hay o no medicamentos, de si abrir o no le economía; la salud se convirtió en un discurso político; cada estado se manejó como un país separado y la reapertura no se hizo bajo una política de estado centralizada sino que cada estado hizo diferente lo que tenía que hacer”, dijo a Univision Noticias.

“Yo no sé si nos equivocamos o no, pero quiero ser positivo en el sentido de que tiene que haber pláticas serias porque tenemos que salir adelante todos juntos”.

Presidente de Brasil da Positivo a COVID

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, de 65 años y uno de los más escépticos del mundo sobre la gravedad del coronavirus, informó este martes que dio positivo por COVID-19 y comenzó a ser tratado con cloroquina.

“Comenzó el domingo con una breve indisposición”, dijo el propio mandatario a periodistas en su residencia oficial, quien aseguró que ahora se siente “perfectamente bien”, al punto de que informó sobre el resultado del examen conversando con los reporteros a menos de 6 pies de distancia, aunque con la mascarilla.

Durante los últimos meses, Bolsonaro ha desafiado casi a diario al virus, al que llegó a calificar de “gripecita”, circulando por las calles en plena cuarentena, al asistir a actos públicos sin mascarilla, abrazando y besando a partidarios sin cuidado alguno y con un desdeño constante frente a la enfermedad.

«Confieso que creí haberlo contraído hace unos meses atrás», pero «no esperaba que esto hubiera ocurrido conmigo», explicó Bolsonaro, quien ha cancelado su agenda para los próximos días y permanecerá en cuarentena en su casa, aunque aclaró que no sabe «estar parado», por lo que seguirá trabajando mediante videoconferencias.

Este último fin de semana, visitó el estado de Santa Catarina y al regresar a Brasilia visitó al embajador de Estados Unidos, Todd Chapman, para celebrar el Día de la Independencia de ese país junto al canciller brasileño, Ernesto Araújo, y otras personas.

Todos posaron abrazados para fotos, sin máscaras, y se mostraron alrededor de una mesa sin protección alguna, lo que ha llevado al diplomático a someterse también a una prueba de coronavirus, según confirmaron a Efe fuentes de la embajada estadounidense.

A diferencia de Bolsonaro, Chapman no ha presentado síntomas de enfermedad alguna, pero pasará preventivamente por exámenes.

Asimismo, se han sometido a pruebas todos los ministros que han estado con el mandatario en los últimos días y su familia, que ya desde la semana pasada se preocupa con la salud de una abuela de la esposa de Bolsonaro, de 80 años e internada con COVID-19.

Portavoces de la Presidencia confirmaron a Efe que Bolsonaro ha tomado desde este lunes dos dosis de cloroquina, un antipalúdico que, en su opinión, es completamente eficaz para el tratamiento del coronavirus, pese a que la ciencia no lo ha comprobado y alienta muy serias dudas.

Este martes, el líder de la ultraderecha brasileña se acercó a un grupo de partidarios en la puerta de su residencia oficial y reveló que tenía síntomas de gripe, pero que había decidido someterse a un test para descartar que fuera COVID-19.

«Vine del hospital ahora, me hice una radiografía del pulmón y está limpio. Voy a hacer un examen del COVID-19 dentro de poco, pero está todo bien», declaró Bolsonaro, quien según fuentes consultadas por Efe había sentido dolores musculares y llegado a tener hasta 38 grados de fiebre.

Según explicó este martes, al anunciar el positivo del examen, insistió en que, si bien es necesario “preocuparse con el virus”, también es necesario “cuidar de la economía” y retomar cuanto antes “sea posible” las actividades productivas, porque “el desempleo mata también”.

Al Parecer el Virus se Puede Transmitir por Aire

Expertos piden reconocer riesgos de transmisión más allá de dos metros de distancia de seguridad.

Las microgotas podrían viajar a distancias superiores a 2 metros, según señala la misiva.

Un grupo de más de 200 científicos publicó este lunes 6 de julio una carta en la que asegura que los estándares de distancia social frente a la pandemia de la covid-19 son “insuficientes” y pide a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se tome más en serio la investigación sobre la transmisión aérea del virus.

La misiva, adelantada este fin de semana a los diarios ‘The New York Times’ y ‘The ‘Washington Post’ y publicada este lunes en la revista científica ‘Clinical Infectious Diseases’, pide a la comunidad médica y a los organismos internacionales reconocer los riesgos de transmisión del coronavirus más allá de dos metros establecidos como distancia de seguridad en la mayoría de países.

“Hacemos un llamado a la comunidad médica y a las organizaciones internacionales y nacionales a reconocer el potencial de extensión aérea de la covid-19”, apuntan los expertos, que señalan específicamente a la OMS por no “reconocer la transmisión aérea” a excepción de ciertos procedimientos en hospitales.

“Estudios por parte de los firmantes y otros científicos han demostrado más allá de cualquier duda razonable que los virus son liberados durante la espiración, hablando y tosiendo en microgotas lo suficientemente pequeñas como para que se mantengan en el aire y supongan un riesgo de exposición a distancia mayores de los 1 ó 2 metros”, señalan los 239 científicos firmantes.

La advertencia colectiva, liderada por la profesora Lidia Morawska, directora del Laboratorio de Calidad del Aire Internacional y Salud, asegura que “en velocidades interiores típicas, una gota de cinco micrones (un micrón es la millonésima parte de un metro) viaja decenas de metros”, con lo que cubre la totalidad de una habitación de dimensiones medias.

Los científicos, que incluyen expertos en epidemiología, virología y física de fluídos, se basan en investigaciones sobre casos de «supercontagio» del virus Sars-CoV-1, responsable de la epidemia de Sars de 2003, pero también del Sars-CoV-2, causante de la actual pandemia de la covid-19 y responsable de más de medio millón de muertes en todo el mundo.

“El problema es especialmente agudo en interiores o espacios cerrados, particularmente en aquellos con aglomeraciones y ventilación inadecuada relativa al número de ocupantes y por períodos de exposición extensos”, explican los expertos.

“Existe un significativo potencial de exposición por inhalación a los virus por gotas respiratorias microscópicas. Entender la transmisión de las enfermedades respiratorias infecciosas en lugares cerrados requiere a expertos en diferentes áreas de la ciencia y la ingeniería”, añaden.

La pandemia sigue avanzando en el mundo. Según datos de la universidad Johns Hopkins, ya se registran más de 11 millones de contagios y más de 530.000 muertes en todo el mundo debido a esa causa.

Agregan Otros Síntomas al COVID

Los CDC agregaron otros 3 síntomas de COVID-19 a su lista oficial. La agencia advierte cuándo buscar atención médica de emergencia.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) actualizaron su lista oficial de síntomas de coronavirus y agregaron otros síntomas. 

Si hay una verdad constante sobre este virus, es que la información siempre está evolucionando. Eso incluye los síntomas que puedes experimentar si estás infectado, según la publicación de Huffpost.

Las personas con COVID han reportado una amplia gama de síntomas, desde síntomas leves hasta enfermedades graves. En su última actualización, la agencia de salud parece haber agregado tres síntomas más de COVID: náuseas, diarrea y secreción nasal.

Cualquiera puede tener síntomas leves a severos que pueden aparecer 2-14 días después de la exposición al virus.

Este será el precio de remdesivir: el medicamento para tratar la COVID

Citando a los CDC, estos signos se unen a una lista de los síntomas más comunes de COVID-19 en este momento:

Fiebre o escalofríos
Tos
Falta de aliento o dificultad para respirar
Fatiga
Dolores musculares o corporales.
Dolor de cabeza
Pérdida de sabor u olfato
Dolor de garganta
Congestión o secreción nasal
Náuseas o vómitos
Diarrea
Una variedad de problemas de la piel
Coágulos de sangre, neumonía u otras complicaciones graves
Y si tienes alguno de estos síntomas, la agencia advierte buscar atención médica de inmediato:

Dificultad para respirar.
Dolor o presión persistentes en el pecho.
Nueva confusión.
Incapacidad para despertarse o permanecer despierto.
Labios o cara azulados.
Ordenan cierre de bares en California tras incremento de casos Covid-19

Cabe mencionar que los CDC continúan actualizando éstas listas a medida que se sigue aprendiendo más sobre el virus y no incluyen todos los síntomas posibles.

Expertos insisten que los adultos mayores y las personas que tienen afecciones médicas subyacentes graves, como enfermedad cardíaca o pulmonar o diabetes, parecen tener un mayor riesgo de desarrollar complicaciones más graves de la enfermedad COVID-19.

Si crees que tu o alguien de tu familia pueden tener coronavirus llama al 911 o con anticipación a tu centro de emergencia local.

Rusia Pagaba a Talibanes por Matar Americanos

Trump negó el asunto en Twitter: «La inteligencia acaba de decirme que no encontraron esta información creíble».

Estados Unidos obtuvo información de que oficiales de inteligencia rusos ofrecieron recompensas a militantes vinculados con los talibanes por matar a soldados estadounidenses en Afganistán: así lo han confirmado tres fuentes conocedoras del asunto a NBC News.

El diario The New York Times, que adelantó esta noticia el viernes, reportó que el presidente, Donald Trump, fue informado de dicho presunto complot ruso y que su administración estuvo discutiendo este asunto desde el pasado marzo.

De acuerdo con esta información, al menos una muerte entre las tropas estadounidenses fue el resultado de estas recompensas, dijeron dos fuentes bajo condición de anonimado al medio citado.

Trump ha negado varias veces estos reportes. El domingo por la noche, afirmó en Twitter: «La inteligenca acaba de informarme de que no encontraron esta información creíble». También dijo que no se la dijeron ni a él ni al vicepresidente, Mike Pence.

El diario The Washington Post reportó que tiene constancia de que varios estadounidenses pudieron haber sido asesinados o atacados en consecuencia de las ofertas de recompensa de Rusia a los talibanes. Sin embargo, no pudo precisar el número exacto de estas presuntas víctimas.

Diez militares estadounidenses murieron en Afganistán en consecuencia de ataques en 2018, 16 en 2019 y dos este año. Según este medio, la Casa Blanca tuvo una reunión a puertas cerradas de alto nivel a finales de marzo sobre el tema.

NBC News no ha podido confirmar que Estados Unidos tenga constancia de que tales pagos de recompensas se hayan realizado. Una fuente dijo a The Times que parte de la información obtenida por la inteligencia estadounidese sobre las presuntas recompensas procede en parte de entrevistas con detenidos afganos.

De acuerdo con NBC, esto por sí solo no prueba el caso, pero indica que es casi seguro que Estados Unidos ha tratado de interceptar información sobre comunicaciones de los rusos. En el pasado, la Agencia de Seguridad Nacional ha tenido éxito al penetrar en la unidad de inteligencia militar rusa, conocida con las siglas de GRU.

«Todo el mundo lo niega… no ha habido muchos ataques contra nosotros», escribió Trump el domingo, y añadió que «nadie» ha sido más duro con Rusia que su administración.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, ya había afirmado el sábado que el presidente y otros altos funcionarios de la Administración no fueron informados sobre el tema.

Dicha información se dio a conocer en medio del intento de Trump por retirar a las tropas estadounidenses de Afganistán, que llevan en el país casi 20 años. De ser así, Rusia está haciendo propuestas a los militantes mientras Estados Unidos y los talibanes mantienen conversaciones para poner fin a esta guerra.

Funcionarios de inteligencia estadounidenses y otras dos personas con conocimiento del asunto, cuyos nombre no fueron revelados, confirmaron a AP que Trump estaba al tanto desde enero de las acciones de Rusia.

El Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca no confirmó estos hechos pero aseguró que Estados Unidos recibe todos los días miles de informes de inteligencia que no están sujetos a un escrutinio estricto.

Rusia, por su parte, calificó el informe de “tonterías”. «Esta trama poco sofisticada ilustra claramente las bajas capacidades intelectuales de los propagandistas de la inteligencia estadounidense, quienes en lugar de inventar algo más realista tienen que inventar estas tonterías», dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.

Un portavoz talibán aseguró que los militantes «rechazan firmemente esta acusación» y no están «en deuda con la beneficencia de ningún órgano de inteligencia o país extranjero».

Reacciones en Estados Unidos

Lindsey Graham, senador republicano por Carolina del Sur, quien jugó golf con Trump el domingo, tuiteó un día antes que era imperativo que el Congreso llegue “al fondo de los recientes informes de los medios de que las unidades GRU (las fuerzas armadas rusas en Afganistán) han ofrecido pagar a los talibanes por matar a soldados estadounidenses con el objetivo de expulsar a Estados Unidos de la región”.

Liz Cheney, la representante por Wyoming, la republicana número tres de la Cámara, pidió a la Casa Blanca que comparta más información con el Congreso y aseguró que si es cierto, los legisladores deben saberlo. “¿Quién sabía y cuándo?”, cuestionó. “Qué se ha hecho en respuesta para proteger nuestras fuerzas y responsabilizar a Putin”, dijo refiriéndose al presidente ruso, Vladimir Putin.

El precandidato presidencial demócrata, Joe Biden, aseguró que los informes de que Trump sabía de las recompensas serían una “revelación verdaderamente impactante” sobre el comandante en jefe y su incapacidad para proteger a las tropas estadounidenses en Afganistán y enfrentarse a Rusia.

La senadora Kirsten Gillibrand por Nueva York, la demócrata de mayor rango en el subcomité de personal militar de las Fuerzas Armadas, pidió una investigación del Congreso.

«Creo que cuando pedimos a los miembros de nuestro servicio y a sus familias que asuman riesgos y hagan sacrificios por Estados Unidos, es con el entendimiento de que haremos todo lo que podamos para mitigar esos riesgos y honrar esos sacrificios», aseguró en una declaración.

«El presidente Trump parece haber fallado completamente en su parte del trato. Por medio de una investigación exhaustiva, supervisión y medidas de rendición de cuentas, todavía podemos cumplir la nuestra», añadió.

John Bolton, el exasesor de seguridad nacional que fue expulsado por Trump en septiembre pasado y que ahora ha escrito un libro revelador sobre su tiempo en la Casa Blanca, señaló el domingo que «es bastante notable que el presidente se esfuerce por decir que no ha escuchado nada al respecto. Uno se pregunta, ¿por qué haría algo así?”.

«Esto es parte del problema de la toma de decisiones del presidenteTrump en temas de seguridad nacional», añadió Bolton. «Simplemente no está conectado con la realidad con la que está tratando. Se trata de su posición personal».

“Una agresión rusa activa como esta contra los miembros del servicio estadounidense es un asunto muy, muy serio y no se ha hecho nada al respecto, si es cierto, durante estos últimos cuatro o cinco meses, por lo que puede parecer que [Trump] fue negligente. Pero, por supuesto, puede repudiar todo si nadie le cuenta nada al respecto”, dijo Bolton el domingo en entrevista con «Meet the Press» de NBC News.

La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, una de las pocas líderes del Congreso informada sobre asuntos sensibles de inteligencia, añadió a ABC «This Week» que no había sido informada sobre las recompensas reportadas y solicitó un informe al Congreso sobre el asunto.

«Esto es lo peor que puede pasar, y aún así, el presidente no se enfrentará a los rusos en este asunto, niega haber sido informado. Lo sea que lo sea o no, su administración lo sabe y nuestros aliados -algunos de nuestros aliados en Afganistán- han sido informados y aceptan este informe», precisó Pelosi.

Los funcionarios con los que habló AP dijeron que la comunidad de inteligencia ha estado investigando un ataque en abril de 2019 contra un convoy estadounidense que mató a tres infantes de marina después de que un auto equipado con explosivos detonara cerca de sus vehículos blindados cuando viajaban de regreso al aeródromo de Bagram, la mayor instalación militar estadounidense en Afganistán. Otros tres miembros del servicio estadounidense resultaron heridos en el ataque, junto con un contratista afgano. Los talibanes se atribuyó entonces la responsabilidad del ataque en Twitter.

A principios de 2020, los miembros del Grupo de Desarrollo de Guerra Especial Naval de élite, conocido por el público como Equipo SEAL Seis, asaltaron un puesto de avanzada talibán y recuperaron cerca de 500.000 dólares. Los fondos recuperados hicieron más fuertes las sospechas de la comunidad de inteligencia estadounidensde de que los rusos habían ofrecido dinero a los militantes talibanes y otras asociaciones vinculadas.

El conflicto más largo en la historia de Estados Unidos

Las fuerzas estadounidenses empezaron a retirarse de dos bases militares en Afganistán, en marzo, el mismo día en que deben empezar las negociaciones de paz entre el gobierno afgano y lo talibanes a pesar de la violencia y la crisis política en el país.

Según el acuerdo firmado en febrero en Doha, con el que Washington quiere poner fin al conflicto más largo de su historia, todas las fuerza extranjeras abandonarán Afganistán en un periodo de 14 meses, a condición de que los talibanes cumplan sus compromisos en materia de seguridad.

Según este acuerdo, Estados Unidos tiene que reducir inicialmente sus tropas de 13,000 a 8,600 hasta mediados de julio y cerrar cinco de las 20 bases que tiene en el país.

Estados Unidos tiene alrededor de 13,000 soldados en Afganistán, de los cuales 8,000 están involucrados en el entrenamiento y asesoramiento de las Fuerzas de Seguridad Nacional de Afganistán, mientras que alrededor de 5,000 están involucrados en operaciones antiterroristas y apoyan militarmente al ejército afgano cuando se les solicita.

China Advierte Situación en Pekín por COVID es «Extremadamente Grave»

Las autoridades chinas extreman las restricciones para evitar la propagación del letal virus.

Las autoridades de Pekín advirtieron este martes de la situación epidémica «extremadamente grave» en la capital china, donde desde la semana pasada se detectó un nuevo foco de coronavirus y hay ya más de un centenar de casos registrados.

La capital china empezó a hacer test a decenas de miles de personas a pesar de que la enfermedad, que apareció en el país a finales de 2019, había prácticamente desaparecido.

El ministro de Sanidad anunció el martes 27 nuevos enfermos en Pekín, lo que lleva a 106 el número total de casos registrados desde hace cinco días en la ciudad, donde desde hacía dos meses no había contaminaciones.

El nuevo brote surgió en el inmenso mercado al por mayor de Xinfadi, en el sur de la capital, donde se detectó el coronavirus la semana pasada. También se registraron varios casos en otros mercados, ahora cerrados.

En total el ayuntamiento ordenó el confinamiento de unas 30 zonas residenciales. Sus miles de habitantes no tienen derecho a salir de ellas pero pueden recibir comida.

«La situación epidémica en la capital es extremadamente grave», dijo a la prensa Xu Hejian, un portavoz del ayuntamiento, que habló de «carrera contrarreloj» contra el coronavirus.

Sin embargo no hay pánico en Pekín, donde desde diciembre solo hubo nueve muertos por COVID-19 y ninguno desde el descubrimiento del nuevo brote.

Temor a una segunda ola

La epidemia hace temer sin embargo una segunda ola. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó seguir «de muy cerca» la situación y habló de enviar más expertos a Pekín.

Los responsables municipales quiere hacer test a todos los vendedores de los mercados y a los responsables de restaurantes.

Zhao Honglei, responsable de una tienda de comestibles, dijo a la AFP que sus 13 empleados dieron negativo.

Sus clientes parecen tranquilos pero Zhao explica que los pedidos en línea se multiplicaron en los últimos días. «La gente tienen miedo de encontrarse en tiendas llenas de gente donde podrían contaminarse», dice.

La ciudad de Pekín, con 21 millones de habitantes, tiene capacidad para hacer test a más de 90.000 personas cada día, según la agencia de noticias Xinhua.

Este martes, con una temperatura de 36 grados, muchos pequineses llevando mascarillas esperaban en un parque para pasar un test.

«Intento no salir mucho a la calle», dijo Wu Yaling, una jubilada de 57 años, que vive cerca de uno de los mercados donde se registró el brote.

El lunes el ayuntamiento decidió cerrar los lugares deportivos y culturales. Y varias ciudades chinas anunciaron la puesta en cuarentena de viajeros procedentes de Pekín.

Restaurantes desinfectados

El ayuntamiento de Pekin afirma haber hecho desinfectar 276 mercados y 33,000 restaurantes o comercios de alimentos y haber cerrado once mercados.

Siete zonas residenciales suplementarias, de las miles que tiene la ciudad, también fueron confinadas el martes.

Se añaden a las 21 que ya están en esta situación pero estas medidas solo afectan a un pequeña parte de la población de Pekín.

«Este rebote epidémico quedará probablemente controlado rápidamente», dice Wu Hulin, un empleado de 23 años del sector de las nuevas tecnologías. «Porque pienso que China hizo un buen trabajo comparado con los países extranjeros».

Desde el 30 de mayo, unas 200,000 personas visitaron el mercado de Xinfadi, donde el virus fue descubierto en planchas donde se cortaba salmón importado.

Más de 8,000 empleados del lugar, que proporciona el 70% de las frutas y verduras que se consumen en Pekín, pasaron test y luego fueron puestos en cuarentena.

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) afirmó el lunes que la cepa descubierta en el mercado corresponde a una cepa frecuente en Europa.

Peo esto «no basta para certificar que proviene de productos del mar de importación», dijo en televisión el epidemiólogo jefe del CDC, Wu Zunyou. «Solo pudo venir de una persona contaminada», aseguró.

Detienen a Brazo Derecho de Maduro en Cabo Verde

En las filmación divulgada por la cadena RTC se ve al colombiano caminando esposado tras su arresto en Cabo Verde, al oeste de África

Las primeras imágenes de la detención en Cabo Verde del empresario colombiano Alex Saab, testaferro del dictador venezolano Nicolás Maduro, fueron divulgadas este lunes por la cadena local RTC. En el video se puede ver al empresario caminando esposado y custodiado por dos agentes.

En medio de las especulaciones tras la detención de Saab el pasado viernes, este domingo el procurador general de la isla africana, José Landim, manifestó que existe un proceso de extradición abierto para el testaferro de Nicolás Maduro. “Hay un proceso de extradición, que es lo que está sucediendo en este momento”, explicó el fiscal general, de acuerdo a lo consignado por el portal A Nação.

Sin embargo, Landim aclaró que primero Saab debía presentarse ante la justicia de Cabo Verde.

Ante la insistencia de Estados Unidos de que se haga efectiva la extradición del testaferro de la dictadura chavista, el procurador explicó que el país solicitó la detención del empresario

Si bien Cabo Verde no tiene acuerdo de extradición con Estados Unidos, Landim señaló: “Cabo Verde es miembro de las Naciones Unidas, como la mayoría de los países del mundo, y como tal, es parte de las convenciones de la ONU sobre diversos delitos. Me refiero al crimen organizado, la corrupción y el narcotráfico”.

El proceso de extradición puede demorar. Pero si se concreta, al colombiano le correspondería como lugar de reclusión el Centro Federal de Detención ubicado en el centro de Miami.

Saab, quien tenía solicitud de captura internacional en Interpol, acusado de lavado de dinero y corrupción en un tribunal de Estados Unidos, fue detenido el pasado viernes en la isla africana, luego de que el avión privado en el que viajaba solicitara autorización para aterrizar en Sal con el objetivo de repostar combustible.

Al aterrizar, el empresario se rehusó a precisar la procedencia y el destino final de la aeronave, lo que encendió las alarmas de las autoridades.

Tras la detención de Saab, la dictadura venezolano reaccionó rápido para evitar su extradición. El régimen calificó de “arbitraria” la detención del empresario colombiano, y exigió su puesta en libertad. En un comunicado, la dictadura dijo que el empresario tiene nacionalidad venezolana y que viajaba en calidad de “agente” de su Gobierno. En el razonamiento chavista, su función le ortorgaría “inmunidad diplomática”.

En ese sentido el régimen calificó la detención como “un hecho violatorio del derecho y las normas internacionales” y calificó este suceso como una “agresión y asedio” de Estados Unidos contra Venezuela. La dictadura aseguró que debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos, Saab se encontraba en el archipiélago africano de Cabo Verde con el objetivo de realizar gestiones relacionadas con la obtención de alimentos, medicamentos y productos médicos para atender a la pandemia del coronavirus.

Pese a que se mantuvo como un empresario de bajo perfil y sin relevancia en Colombia, el nombre de Saab apareció en los medios cuando la ex fiscal venezolana Luisa Ortega le acusó en 2017 de ser uno de los testaferros de Maduro. Nacido en la ciudad de Barranquilla y de ascendencia libanesa, está relacionado con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar con sobreprecios al régimen de Maduro alimentos y víveres para los gubernamentales Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Un funcionario del Gobierno estadounidense indicó en julio de 2019 que con los CLAP, que se entregan a los más pobres, el empresario colombiano y tres hijastros de Maduro al parecer se lucraron con “cientos de millones de dólares”.

Las autoridades de EEUU también presentaron cargos en julio pasado contra Saab y su mano derecha, Álvaro Enrique Pulido, a los que acusa de blanquear hasta 350 millones de dólares que supuestamente defraudaron a través del sistema de control cambiario en Venezuela. Según EEUU, entre noviembre de 2011 y septiembre de 2015, Saab y Pulido se confabularon con otros para lavar sus ganancias ilícitas y transferirlas desde Venezuela a cuentas bancarias estadounidenses, motivo por el que Washington tiene jurisdicción en el caso.

Por esa razón, Saab y Pulido tienen una causa abierta por conspiración para blanquear dinero desde 2019 en los tribunales federales del distrito sur de Florida, y el juez Robert N. Scola Jr. los declaró prófugos de la justicia el 26 de agosto del año pasado.

La Pandemia Está Empeorando

Tedros señaló que alrededor de 75% de los casos reportados vinieron de 10 países de las Américas y del Sudeste Asiático

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió el lunes que la pandemia de coronavirus está empeorando, aun cuando la situación en Europa muestra mejoría.

En rueda de prensa, Tedros señaló que alrededor de 75% de los casos reportados a la OMS el domingo vinieron de 10 países de las Américas y del Sudeste Asiático. También indicó que en nueve de los últimos 10 días se han reportado más de 100,000 nuevos casos, y que los 136,000 casos reportados el domingo representan la cifra diaria más alta hasta el momento.

Tedros dijo que la mayoría de los países de África aún registran un incremento en los casos, y que incluyen nuevas áreas geográficas, aunque la mayoría de los países del continente tienen menos de 1,000 casos.

“Al mismo tiempo, estamos alentados de que varios países muestran señales positivas”, dijo Tedros. “En estos países, la mayor amenaza ahora es la complacencia”.

Por otra parte, la OMS había señalado horas antes que aún cree que la propagación del coronavirus por parte de personas asintomáticas es poco común, pese a la advertencia de varios expertos de todo el mundo de que tales contagios son más frecuentes y probablemente expliquen por qué la pandemia ha sido tan difícil de contener.

Maria Van Kerkhove, epidemióloga de la OMS para el COVID-19, dijo en una rueda de prensa el lunes que muchos países reportan casos de transmisiones de personas asintomáticas o de quienes no presentan cuadros clínicos. Pero subrayó que, al solicitar más detalles sobre tales casos, muchos de ellos resultaron tener síntomas leves o inusuales.

Si bien las autoridades sanitarias de varios países, entre ellas las de Gran Bretaña y Estados Unidos, han advertido que el COVID-19 se propaga entre personas asintomáticas, la OMS ha afirmado que este tipo de contagios no son un generador de la pandemia y probablemente representen apenas el 6% de la propagación, cuando mucho. Numerosos estudios han insinuado que el virus se propaga a través de personas asintomáticas, pero muchas veces se trata de reportes anecdóticos o basados en modelos.

Van Kerkhove agregó que, con base en datos proporcionados por autoridades de varios países, cuando los contagiados asintomáticos de COVID-19 son rastreados durante un largo periodo para ver si propagan la enfermedad, son muy pocos los casos de propagación.

“Estamos revisando constantemente estos datos y tratando de obtener más información de los países para responder realmente esta pregunta”, dijo. “Sigue siendo inusual que los individuos asintomáticos realmente contagien a alguien”.