Oklahoma aprueba la ley antimigratoria HB4156 que entrará en vigor el 1 de julio

La ley HB4156 permitirá a la policía local arrestar a inmigrantes indocumentados dentro de su territorio.

El gobernador de Oklahoma, Kevin Stitt firmó la iniciativa HB4156, convirtiéndola en ley estatal que permitirá a la policía local arrestar a inmigrantes indocumentados dentro de su territorio.

La nueva ley entrará en vigor el próximo 1 de julio. Se espera que se presenten recursos legales para impedir su ejecución.

Con esta nueva medida el estado se alinea a otros estados liderados por gobiernos republicanos que han endurecido sus políticas para hacerle frente a la inmigración. El proyecto impulsado por el republicano Jon Echols tipifica como delito la permanencia de personas sin estatus migratorio legal dentro de Oklahoma y prevé penas de hasta dos años de prisión. Luego de su aprobación en la Cámara baja, con 70 votos a favor y 20 en contra, el expediente pasará al Senado.

A través de la Secretaría de Relaciones Exteriores el gobierno de México expresó su preocupación y pidió a los connacionales no tener temor, respetar las leyes y llevar su vida de manera normal.

En un comunicado la cancillería puntualizó que ley HB4156 «crea un delito estatal denominado “ocupación inadmisible” (impermissible occupation) que se comete cuando una persona ingresa de manera intencional sin permiso a Estados Unidos, y permanece en el estado de Oklahoma sin contar con la autorización migratoria correspondiente».

La Oficina Estatal de Investigaciones de ese estado podrá recabar y conservar datos de las personas detenidas y procesadas, para cruzarlos con bases de datos estatales o federales. También incorpora una cláusula preventiva que prohíbe a cualquier municipalidad en Oklahoma declararse “ciudad santuario”.

El Consulado de México en Oklahoma City presentará los puntos de vista de México de manera respetuosa para contrarrestar la retórica negativa en torno a la comunidad migrante indocumentada y que informen a las autoridades estatales sobre la realidad de la situación en la frontera y la relevancia de México como aliado estratégico de Estados Unidos, informó la cancillería.

Multan a Trump por no Callarse la Boca

El juez de Nueva York Juan Merchan multó al expresidente Donald Trump por violar repetidamente la orden de silencio en el juicio por pago de sobornos.

Además del pago de la multa, Trump deberá eliminar las siete «publicaciones ofensivas» de Truth Social y las dos «publicaciones ofensivas» del sitio web de su campaña antes de las 2:15 p.m., hora ET, de este martes.

Merchan dictaminó que Trump violó la orden de silencio nueve veces al criticar en publicaciones en las redes sociales y en su página de campaña a los testigos que iban a testificar en el juicio. Trump deberá pagar una multa de US$ 9.000 antes del final de la semana.

Merchan también amenazó con encarcelar a Trump en caso de que vuelva a violar intencionalmente la orden de silencio y escribió en su fallo: «POR TANTO, se advierte al demandado que el Tribunal no tolerará la continuidad de las violaciones intencionales a sus órdenes legales y que, si es necesario y apropiado según las circunstancias, impondrá una pena privativa de libertad».

Trump no reaccionó publicamente, mientras el juez leyó su decisión en el tribunal.

Compartir publicaciones implica un respaldo, dice el juez

En la audiencia de la semana pasada sobre las violaciones de la orden de silencio, la defensa de Trump argumentó que repostear (o compartir) las palabras de otras personas no viola la orden de silencio y que las publicaciones representan un discurso político protegido en respuesta a los ataques en su contra.

Merchan rechazó ambos argumentos en su fallo del martes.

Primero, afirmó que los reposteos son, en este caso, respaldos: «No puede haber ninguna duda de que la intención y el propósito del acusado al compartir una publicación es comunicar a su audiencia que respalda y adopta la declaración publicada como propia», escribió Merchan.

En segundo lugar, Merchan reconoció que la orden de silencio permite a Trump responder a los ataques políticos en su contra, pero dijo que no se permitían las críticas a testigos clave.

«Permitir tales ataques a testigos protegidos con afirmaciones generales como que son en respuesta a ‘ataques políticos’ representaría una excepción que se tragaría la regla. La Orden Ampliada no contiene tal excepción», escribió.

Los fiscales habían pedido a Merchan que declarara a Trump en desacato por violar la orden de silencio, citando 10 publicaciones en redes sociales antes y durante el juicio en las que la oficina del fiscal de distrito acusó a Trump de violar las restricciones del juez que le prohibían comentar sobre testigos y miembros del jurado. También quieren que se eliminen las publicaciones.

El expresidente Donald Trump comparece ante el tribunal durante su juicio por supuestamente encubrir pagos de dinero para obtener silencio en el Tribunal Penal de Manhattan el 30 de abril de 2024 en la ciudad de Nueva York. (Crédito: Victor J. Blue-Pool/Getty Images)
Los fiscales citaron los comentarios de Trump sobre Michael Cohen, Stormy Daniels y la composición del jurado.

El juez emitió el fallo después de una audiencia la semana pasada que, por momentos, se volvió acalorada entre él y el abogado defensor de Trump, Todd Blanche.

Posteriormente, los fiscales señalaron cuatro comentarios adicionales que Trump ha hecho desde la audiencia de la semana pasada, incluso sobre Cohen y el exjefe de AMI David Pecker, quien testificó la semana pasada. Merchan programó otra audiencia el jueves para abordar esos comentarios.

US$ 1.000 por infracción es el máximo permitido por la ley del estado de Nueva York.

Esta es la primera sanción contra Trump por violar la orden de silencio en este caso.

No Habrá Segundo Juicio a Ranchero que Disparó a Migrantes

George Alan Kelly es hombre libre. El ranchero de Arizona, de 75 años, no enfrentará un nuevo juicio por asalto agravado y homicidio en segundo grado del mexicano Gabriel Cuen Buitimea, ocurrido en enero del año pasado en Nogales. La Fiscalía del condado de Santa Cruz ha descartado de momento comenzar un nuevo proceso contra Kelly, quien disparó con una AK-47 contra un grupo de inmigrantes dentro de su propiedad cuando estos huían de la Patrulla Fronteriza. La semana pasada, el juez Thomas Fink anuló el juicio contra el ranchero después de que los ocho miembros del jurado no alcanzaran un acuerdo tras dos días de deliberaciones. Los fiscales tenían entre sus opciones acusar a Kelly de otros delitos menos graves o desechar el caso. Se han inclinado por la segunda opción.

“Debido a las circunstancias únicas y los retos que rodean este caso es que la Fiscalía del Condado de Santa Cruz ha decidido no buscar un nuevo juicio”, leyó dentro del tribunal una de las encargadas de la acusación, Kimberley Hunley. En los próximos días se sabrá si los fiscales, quienes nunca pudieron probar la culpa más allá de la duda razonable, cierran el caso para siempre o dejan abierta una posibilidad para juzgarlo más adelante.

Las palabras de Hunley sacaron lágrimas al duro ranchero, para quien ha terminado una pesadilla judicial que podía enviarlo a prisión por 10 años. Kelly sentía que patrullar la frontera estaba entre sus responsabilidades y aseguraba que la zona estaba siendo invadida por inmigrantes, haciendo eco a la cobertura de los medios de la derecha. En mensajes de texto mostrados en el juicio, Kelly llegó a bromear con un amigo sobre cazar migrantes, un tema que incluso abordó en una novela autopublicada. En enero rechazó un acuerdo de la Fiscalía, quien le ofreció declararse culpable de homicidio imprudente, una acusación menos severa que incluía menos tiempo en prisión.

Para los familiares de Cuen Buitimea, en cambio, la tortura continúa mientras exigen justicia por el asesinato de un hombre desarmado que recibió un disparo de metralleta por la espalda. La Cancillería mexicana asegura que ha brindado acompañamiento a las dos hijas de la víctima, quienes se reunieron con los encargados de la acusación la semana pasada. A pesar de la falta de resolución en el juicio, la Secretaría de Relaciones Exteriores considera que los fiscales presentaron “pruebas sólidas” durante un proceso que no deja responsables de la muerte de un migrante de 48 años. El acusado también enfrentaba un cargo de asalto agravado en contra de un inmigrante hondureño que formaba parte del grupo y quien testificó en el juicio.

El desenlace ha sido bien recibido por la derecha radical estadounidense. Usuarios de X agradecen a Kelly el haber defendido el territorio “de invasores ilegales”, le llaman héroe, y aseguran que el juicio nunca debió de haberse llevado a cabo. El proceso se seguía con atención fuera de Arizona, pues se llevaba en paralelo a una campaña presidencial donde la frontera y la gestión de la inmigración ha sido uno de los temas más importantes para los votantes de los partidos republicanos y demócrata.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete Kelly, quien siempre se declaró no culpable, había sido acusado por la muerte de Buitimea, ocurrida en su propiedad el 30 de enero de 2023. Las autoridades habían asegurado que el fallecido vivía en Nogales (México), una comunidad al otro lado de la frontera, y quien había sido deportado por última vez en 2016 después de varios cruces. Aquella mañana cruzó ilegalmente rumbo a Estados Unidos junto a otras personas. En su camino divisaron a la Patrulla Fronteriza, por lo que decidieron volver a territorio mexicano para evitar ser aprehendidos.

El grupo de inmigrantes pasó en su retorno por el rancho de ganado de Kelly. Este, a unos 100 metros de distancia, dijo haber disparado al aire para ahuyentarlos y porque temía por su seguridad y la de su esposa. Su defensa aseguró que nunca apuntó directamente a nadie. Los ocho miembros del jurado visitaron el rancho donde sucedieron los hechos. En el predio, los investigadores hallaron nueve casquillos de una metralleta semi automática. Todos estaban alrededor de la zona donde se encontró el cuerpo de la víctima.

“No hubo ningún otro disparo en esto. La víctima registró una herida grave de una bala que provino de una AK-47 cuya trayectoria inició directamente en la residencia del señor Kelly”, aseguró durante el juicio el principal detective del caso, Jorge Ainza, quien aseguró desde el estrado que cree que el ranchero disparó a propósito contra Cuen Buitimea.

A lo largo del mes que duró el juicio, los fiscales intentaron subrayar las inconsistencias en el relato de Kelly. Después de haber abierto fuego, el hombre llamó a agentes de la Patrulla Fronteriza. Le confesó a Jeremy Marcel, uno de los uniformados de la fuerza de seguridad, que les había disparado porque estos le dispararon primero. Las autoridades, sin embargo, no encontraron evidencia alguna de que Cuen Buitimea ni otro migrante estuviera armado. Ninguna bala o casquillo fue hallada cerca de la casa de los Kelly.

El testimonio del acusado cambió una vez que recibió consejo de sus abogadas, Brenna Larkin y Kathy Lowthorp. Estas cargaron durante el juicio contra la policía por haberse negado a seguir otras líneas de investigación. También se centraron en una estrategia en la que pretendieron restar importancia a las primeras declaraciones de su cliente. “La policía no escuchó correctamente lo que Alan les dijo y no les importaba, de todas maneras ya habían decidido que era culpable”, aseguró la defensa en el proceso.

La versión parece haber sido la que conquistó al jurado. Lowthorp aseguró el lunes 22 de abril, cuando se anuló el juicio, que entre los ocho miembros de la deliberación solo uno quería declarar a Kelly culpable. Los otros siete se inclinaron, en cambio, por absolver al ranchero de Arizona del delito de homicidio en segundo grado.

Estudiantes Piden Amistía Después de Protestar

Maryam Alwan pensó que lo peor había pasado luego que la unidad antidisturbios de la policía de la ciudad de Nueva York la arrestara a ella y a otros manifestantes en el campus de la Universidad de Columbia, los subiera a autobuses y los mantuviera bajo custodia durante horas.

Pero la noche siguiente, la estudiante universitaria recibió un correo electrónico de la universidad. Le informaba que ella y otros estudiantes habían sido suspendidos luego de sus arrestos en el “Campamento de Solidaridad con Gaza”, una táctica que las universidades de todo el país han implementado para calmar las crecientes protestas universitarias contra la guerra entre Hamás e Israel.

Las repercusiones para los estudiantes se han convertido en una parte central de las protestas, y estudiantes y un número creciente de profesores exigen su amnistía. La cuestión es si las universidades y la policía eliminarán los cargos y no aplicarán otras consecuencias, o si las suspensiones y los antecedentes penales seguirán a los estudiantes hasta su vida adulta.

Los términos de las suspensiones varían de un campus a otro. En Columbia y su afiliado, Barnard College para mujeres, Alwan y docenas de estudiantes más fueron arrestados el 18 de abril y rápidamente se les prohibió el acceso al campus y a las clases —en persona o virtualmente—, así como a los comedores.

Quedan dudas sobre su futuro académico. ¿Se les permitirá presentar los exámenes finales? ¿Qué pasa con la ayuda financiera? ¿Con la graduación? Columbia dice que los resultados se decidirán en audiencias disciplinarias, pero Alwan señaló que no le han dado una fecha.

“Esto parece muy distópico”, agregó Alwan, quien estudia Literatura Comparada y Sociedad.

Lo que comenzó en Columbia se ha convertido en un enfrentamiento a nivel nacional entre estudiantes y administradores por las protestas contra la guerra y los límites de la libertad de expresión. En los últimos 10 días, cientos de estudiantes han sido arrestados, suspendidos, puestos bajo periodo de prueba académica y, en casos inusuales, expulsados de universidades incluidas la Universidad de Yale, la Universidad del Sur de California, la Universidad de Vanderbilt y la Universidad de Minnesota.

Barnard, una universidad de Bellas Artes para mujeres en Columbia, suspendió a más de 50 estudiantes que fueron arrestadas el 18 de abril y las desalojó de sus viviendas en el campus, según entrevistas con alumnas e informes del Columbia Spectator, el periódico del campus, que obtuvo documentos internos de la universidad.

El viernes, Barnard anunció que había llegado a acuerdos para restablecer el acceso al campus para “casi todas” ellas. Un comunicado de la universidad no especificó el número, pero dijo que todas las estudiantes a quienes se les levantaron las suspensiones han aceptado seguir las reglas de la universidad y, en algunos casos, fueron puestas en periodo de prueba.

No obstante, la noche de los arrestos, Maryam Iqbal, estudiante de Barnard, publicó en la plataforma de redes sociales X una captura de pantalla del correo electrónico de un decano que le notificó que podía regresar brevemente a su habitación acompañada por miembros de seguridad del campus antes de ser expulsada.

“Tendrá 15 minutos para reunir lo que pueda necesitar”, decía el correo electrónico.

Más de 100 profesores de Barnard y Columbia organizaron una “manifestación para apoyar a nuestros estudiantes” la semana pasada en que condenaron los arrestos de estudiantes y exigieron que se levantaran las suspensiones.

Columbia aún presiona para retirar el campamento de tiendas de campaña en la explanada principal del campus donde se celebrará la graduación el 15 de mayo. Los estudiantes han exigido que la escuela corte los vínculos financieros con empresas que tienen lazos con Israel y garantice amnistía para los estudiantes y profesores arrestados o disciplinados en relación con las protestas.

Las conversaciones con los estudiantes manifestantes continúan, dijo Ben Chang, portavoz de Columbia. “Tenemos nuestras demandas; ellos tienen las suyas”, agregó.

Para los estudiantes extranjeros que enfrentan una suspensión, existe el temor adicional de perder su visa, dijo Radhika Sainath, abogada de Palestina Legal, un grupo centrado en la defensa de quienes apoyan los derechos de los palestinos, quien ayudó a un grupo de estudiantes de Columbia a presentar una demanda federal de derechos civiles contra la escuela el jueves. Acusa a Columbia de no hacer lo suficiente para abordar la discriminación contra los estudiantes palestinos.

“El nivel del castigo ni siquiera es sólo draconiano, sino que se siente como de una insensibilidad desmesurada”, agregó Sainath.

Más de 40 estudiantes fueron arrestados en una manifestación en Yale la semana pasada, incluido Craig Birckhead-Morton, estudiante de último año. Debería graduarse el 20 de mayo, pero dice que la universidad aún no le ha informado si su caso se presentará ante un panel disciplinario. Le preocupa si recibirá un diploma y si podría estar en riesgo su aceptación en la Facultad de Posgrados de Columbia.

“La escuela ha hecho todo lo posible por ignorarnos y no decirnos qué sucederá después”, expuso Birckhead-Morton, estudiante de Historia.

En todo el país, los administradores universitarios han luchado por equilibrar la libertad de expresión y la inclusión. Algunas manifestaciones han contenido discursos de odio, amenazas antisemitas o apoyo a Hamás, el grupo que atacó a Israel el 7 de octubre y desató una guerra en Gaza que ha dejado más de 34.000 palestinos muertos a manos de fuerzas israelíes.

Las ceremonias de graduación de mayo añaden presión para despejar los campamentos de las manifestaciones. Las autoridades universitarias afirman que los arrestos y suspensiones son un último recurso y que dan múltiples advertencias de antemano para despejar las áreas de protesta.

La Universidad de Vanderbilt, en Tennessee, ha emitido las que se cree que son las únicas expulsiones de estudiantes relacionadas con las protestas por el conflicto entre Israel y Hamás, según el Instituto para la Comprensión de Oriente Medio, una organización que proporciona información a los periodistas sobre los palestinos y los palestino-estadounidenses. Más de dos docenas de estudiantes ocuparon la oficina del rector de la universidad durante varias horas el 26 de marzo, lo que llevó a la universidad a llamar a la policía y arrestar a varios manifestantes. Luego, Vanderbilt emitió tres expulsiones, una suspensión y puso a 22 manifestantes bajo periodo de prueba.

En una carta abierta al canciller Daniel Diermeier, más de 150 profesores de Vanderbilt criticaron la represión de la universidad como “excesiva y punitiva”.

El estudiante de primer año Jack Petocz, de 19 años, uno de quienes fueron expulsados, puede asistir a clases mientras apela. Lo han desalojado de su dormitorio y ahora vive fuera del campus.

Petocz dijo que protestar en la escuela secundaria fue lo que lo ayudó a ingresar a Vanderbilt y conseguir una beca por mérito para activistas y organizadores. Su ensayo universitario trataba sobre la organización de paros masivos en protesta en zonas rurales de Florida para oponerse a las políticas anti LGBTQ del gobernador Ron DeSantis.

“A Vanderbilt pareció encantarle eso”, dijo Petocz. “Desafortunadamente, pintan una raya cuando empiezas a abogar por la liberación palestina”.

Promulgan Ley que Prohíbe TikTok

Cuando el presidente Joe Biden presumió el mes pasado su habilidad con el putter durante un evento de campaña en un campo de golf público de Michigan, el momento quedó captado en TikTok.

Debido a una intensa tormenta que le impidió jugar en el green, el mandatario compitió contra Hurley “HJ” Coleman IV, un niño de 13 años, con tiros en una alfombra de práctica. La familia Coleman publicó el video en TikTok, donde se ve a Biden embocando la pelota y al adolescente haciendo lo propio y decirle al mandatario: “Tenía que responder”.

Las cámaras de televisión que suelen seguir los pasos del presidente se quedaron afuera.

Sin embargo, Biden promulgó el miércoles una ley que podría prohibir el uso de TikTok en Estados Unidos aunque su campaña ha aprovechado la plataforma e intentado trabajar con cuentas con gran número de seguidores. El presidente, quien ha tenido problemas para mantener el apoyo de los votantes jóvenes, ahora enfrenta críticas de algunos de los usuarios más apasionados de la aplicación, la cual, según los investigadores, es la principal fuente de noticias para una tercera parte de los estadounidenses menores de 30 años.

“Existe una hipocresía fundamental en el apoyo del gobierno de Biden a la prohibición de TikTok mientras al mismo tiempo utiliza TikTok para su campaña”, dijo Kahlil Greene, quien tiene más de 650.000 seguidores y es conocida en TikTok como “Historiadora Gen Z”.

“Creo que eso deja en claro que él y su gente conocen el poder y lo necesario que es TikTok”, añadió.

El equipo de campaña de Biden ha defendido su uso de la aplicación y rechaza la idea de que las políticas de la Casa Blanca vayan contra sus estrategias políticas.

“Sería una tontería descartar cualquier sitio en el que la gente obtenga información sobre el presidente”, dijo Rob Flaherty, quien dirigió la Oficina de Estrategia Digital de la Casa Blanca y ahora funge como director general de la campaña de reelección de Biden.

Flaherty dijo que el equipo de Biden había forjado relaciones con algunas cuentas influyentes en TikTok para las elecciones de 2020 y que la plataforma sólo ha ganado más influencia desde entonces, “creciendo como un motor de búsqueda en internet e impulsando narrativas sobre el presidente”.

La campaña de Biden afirma que un ambiente moderno de los medios de comunicación cada vez más fragmentado requiere ir tras los votantes en donde estén, y TikTok es uno de esos lugares en donde posibles votantes ven su contenido, además de plataformas como WhatsApp, Facebook, Instagram y YouTube.

La campaña ha producido su propio contenido de TikTok, pero también ha dependido de los usuarios comunes que interactúan con el presidente. Eso incluye la publicación de una familia que comió papas fritas y otros alimentos en un restaurante de la cadena de comida rápida Cook Out durante una visita reciente de Biden a Raleigh, Carolina del Norte, así como el video publicado por Coleman.

Quienes se oponen a TikTok señalan que la compañía china ByteDance, dueña de la aplicación, le da a Beijing una peligrosa cantidad de influencia sobre el tipo de discursos que los estadounidenses ven, así como posible acceso a los datos de los consumidores estadounidenses. Las leyes de seguridad nacional chinas le otorgan al Partido Comunista un amplio margen de maniobra sobre las empresas privadas, aunque Estados Unidos no ha publicado pruebas de que el gobierno chino haya manipulado la aplicación u obligado a ByteDance a cumplir sus órdenes.

Arrestos al Por Mayor en Universidades por Actos Antisemitas

Bloquean el acceso a estudiantes judíos y piden que sus centros educativos corten la colaboración con las instituciones israelíes o dejen de recibir financiación de empresas que participan en la guerra de Gaza. “Fuimos testigos de un comportamiento turbulento, perturbador y provocador”, dijo un portavoz de NYU

La guerra de Gaza, que ha puesto en evidencia a Estados Unidos como el último bastión proisraelí en el mundo, como se manifestó la pasada semana con su veto en solitario al reconocimiento del Estado palestino, se está trasladadando en las últimas horas a los campus universitarios de todo el país. Las universidades de Columbia, NYU (en Nueva York), el MIT de Boston, la de Yale en Connecticut o la de Berkeley en California y hasta la de Michigan están protagonizando sonoras protestas propalestinas en las que se pide ante todo un cambio de rumbo en la política de Washington hacia Israel.

Pero las reclamaciones también tienen una vertiente universitaria, y así piden a sus respectivos centros cortar la colaboración con universidades israelíes o que los rectorados renuncien a recibir financiación de empresas que participan de un modo u otro en la guerra.

Al menos 150 personas fueron detenidas en la noche del lunes durante las protestas que se han llevado a cabo en los campus de la Universidad de Nueva York en medio de un incremento de las manifestaciones para pedir el fin de la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza.

El subcomisionado de la Policía de Nueva York, Kaz Daughtry, ha indicado en la red social X que los manifestantes “optaron por la violencia” y desoyeron repetidamente los llamamientos de los agentes para disolver la protesta, que se llevó a cabo en la plaza Gould.

“El profesionalismo y la compostura que mostraron nuestros agentes al despejar la plaza, a pesar de los peligrosos actos de agresión, son dignos de elogio”, ha indicado, agregando que los manifestantes lanzaron botellas y sillas contra los agentes.

Un portavoz de la Universidad de Nueva York, John Beckman, ha explicado en un comunicado que las protestas -en las que también participaron personas que no eran universitarios- se llevaron a cabo “sin previo aviso” y “sin la autorización pertinente”.

“Fuimos testigos de un comportamiento turbulento, perturbador y provocador que interfirió con la seguridad de nuestra comunidad, y que ha demostrado cuán rápido una manifestación puede salirse fuera de control”, ha agregado.

Otras nueve personas han sido detenidas este martes por la mañana en el campus de Twin Cities de la Universidad de Minnesota, ubicada en Minneapolis, poco después de que los manifestantes intentasen acampar en los alrededores del auditorio Northrop.

Los arrestos se producen apenas días después de que al menos 100 personas fueran detenidas durante otra oleada de protestas en la Universidad de Columbia, que ha anunciado que las clases de su campus principal serán híbridas hasta que termine el semestre de primavera.

Varios republicanos de la Cámara de Representantes estadounidense han pedido la dimisión de la presidenta de la Universidad de Columbia, Minouche Shafik, por incumplir su responsabilidad para garantizar un ambiente seguro de aprendizaje.

Una estudiante de Columbia dijo a EFE que el desmantelamiento del campamento en la noche del jueves no parece haber servido de mucho, puesto que el domingo sus promotores volvieron a montarlo, aparentemente con mayor número de carpas y mejor organizado; por ejemplo, han nombrado portavoces y pedido a los activistas que no respondan individualmente a los periodistas. Distinto es el caso en la NYU, donde en sus inmediaciones el ambiente era de total normalidad, según pudo comprobar EFE.

Un portavoz de Columbia, contactado por EFE, señaló que la presidenta de la universidad Nemat Shafik está “concentrada en desescalar el rencor en el campus” y está trabajando con todos los organismos de la universidad, la ciudad y hasta el estado en este sentido. La gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, que desde que empezó la guerra en Gaza ha multiplicado los mensajes proisraelíes, representa bien el dilema al que se enfrenta su propio Partido Demócrata ante estas protestas.Ayer se presentó en el campus de Columbia y dijo defender el derecho a la libre expresión, pero a continuación subrayó que “hay estudiantes que tienen miedo”.

También dijo que “ningún estudiante debería ser perseguido por sus creencias religiosas”, y por si hubiera dudas de a quién se refería, posteó después en X unas imágenes en las que aparecía reunida con estudiantes judíos (reconocibles por su kipa en la cabeza) dentro de la universidad. El expresidente Donald Trump también terció hoy en el debate, y como era de esperar echó la culpa de todo al presidente Joe Biden: “Lo que está pasando en las universidades es una vergüenza. Realmente es culpa de Biden. Ha perdido el juicio, tiene el tono equivocado… es un desastre (…) Todo es culpa de Biden y todo el mundo lo sabe”, dijo a los periodistas poco antes de entrar en el juicio que se sigue en su contra.

El diario The Wall Street Journal augura hoy que las ceremonias de graduación de muchas universidades involucradas se van a ver afectadas por el clima de inestabilidad, y los rectorados ya están diseñando los planes para garantizar “la seguridad de los estudiantes y su propia reputación”. Concretamente, la Universidad de Michigan (el estado con más población árabe de EE.UU.) no ha prohibido las protestas ni siquiera durante las graduaciones, que comienzan el 4 de mayo, pero las ha confinado en unos espacios donde no se mezclarán con las familias que acudan a festejar ese momento con los graduados..

Corte Suprema Debate Sobre las Personas sin Hogar, Ahorano Será Legal Dormir en la Calle

La Corte Suprema de EEUU debatió si es legal multar a las personas sin hogar por dormir en la calle

Se trata del caso más importante planteado ante el alto tribunal en décadas sobre esta cuestión, y se produce en un momento en que un número récord de personas carecen de un lugar donde vivir en el país. Se espera que los jueces resuelvan el caso a finales de junio, con una sentencia ajustada

La Corte Suprema de Estados Unidos se enfrentó el lunes a importantes cuestiones sobre el creciente problema de las personas sin hogar al considerar si las ciudades pueden castigar a la gente por dormir al aire libre cuando no hay espacio para refugios.

Se trata del caso más importante planteado ante el alto tribunal en décadas sobre esta cuestión, y se produce en un momento en que un número récord de personas carecen de un lugar permanente donde vivir en Estados Unidos.

El caso se inició en la localidad rural de Grants Pass, en Oregón, que empezó a multar con 295 dólares a las personas que dormían a la intemperie, a medida que aumentaba el coste de la vivienda y surgían tiendas de campaña en los parques públicos de la ciudad. El Tribunal de Apelación del 9º Circuito de EE.UU., con sede en San Francisco, anuló la ley al considerar que prohibir acampar en lugares sin suficientes camas de refugio equivale a un castigo cruel e inusual.

Los jueces parecían inclinarse por una sentencia ajustada en el caso tras escuchar argumentos que mostraban los crudos términos del debate sobre la falta de vivienda en los estados occidentales como California, que alberga a un tercio de la población sin hogar del país.

Dormir es una necesidad biológica, y la gente puede verse obligada a hacerlo al aire libre si no consigue vivienda o no hay espacio en los albergues, dijo la juez Sonia Sotomayor.

“¿Dónde los ponemos si cada ciudad, cada pueblo, cada ciudad carece de compasión y aprueba una ley idéntica a ésta? ¿Dónde se supone que van a dormir? ¿Se supone que se van a suicidar por no dormir?”, dijo.

Resolver el problema de las personas sin hogar es una cuestión complicada, dijo el juez Brett Kavanaugh. Se preguntó si multar a la gente por acampar ayuda si no hay suficientes camas en los albergues para todos, pero también expresó su preocupación por que los tribunales federales “microgestionen” la política.

Otros jueces conservadores preguntaron hasta dónde deben llegar las protecciones legales de la Octava Enmienda cuando las ciudades luchan con la gestión de campamentos de personas sin hogar que pueden ser peligrosos e insalubres.

“Si no hay baños públicos, ¿tiene la gente derecho a defecar y orinar al aire libre en virtud de la Octava Enmienda?”, dijo el juez Neil Gorsuch.

Otras leyes de salud pública cubren esa situación, dijo el abogado del Departamento de Justicia Edwin Kneedler. Argumentó que las personas no deberían ser castigadas solo por dormir al aire libre, pero dijo que el fallo que anuló la ley de Grants Pass debería ser anulado porque el tribunal no hizo lo suficiente para determinar si las personas son “involuntariamente sin hogar.”

Gorsuch y otros jueces también plantearon la posibilidad de que otros aspectos de la ley estatal o federal podrían ayudar a resolver la cuestión, potencialmente sin establecer un nuevo precedente legal radical.

La cuestión es urgente en el Oeste, donde una muestra representativa de funcionarios demócratas y republicanos sostienen que las sentencias del 9º Circuito sobre prohibiciones de acampada les dificultan la gestión de los campamentos. El tribunal de apelaciones tiene jurisdicción sobre nueve estados del Oeste.

Los grupos de defensa de los derechos de los sin techo, por su parte, argumentaron que permitir que las ciudades castiguen a las personas que necesitan un lugar donde dormir criminalizará la situación de los sin techo y, en última instancia, empeorará la crisis a medida que aumente el coste de la vivienda.

Cientos de manifestantes se congregaron ante el Tribunal Supremo el lunes por la mañana para defender una vivienda más asequible, sosteniendo mantas térmicas plateadas y pancartas como “vivienda, no esposas”.

El número de personas sin hogar en Estados Unidos creció un notable 12% el año pasado, hasta alcanzar su nivel más alto registrado, ya que el aumento de los alquileres y la disminución de las ayudas por la pandemia del coronavirus se combinaron para poner la vivienda fuera del alcance de más personas.

Se calcula que hay más de 650.000 personas sin hogar, la cifra más alta desde que el país empezó a utilizar la encuesta anual puntual en 2007. Casi la mitad de ellas duermen a la intemperie. Los adultos mayores, las personas LGBTQ+ y las personas de color se ven afectadas de forma desproporcionada, según los defensores.

En Oregón, la falta de recursos para la salud mental y las adicciones también ha contribuido a alimentar la crisis. El estado tiene una de las tasas más elevadas de personas sin hogar y drogodependencia del país, y se encuentra entre los últimos en cuanto a acceso a tratamiento, según datos federales.

Se espera que el tribunal resuelva el caso a finales de junio.

Congreso Aprueba Ley Para Para a TikTok

Cámara de Representantes aprueba ley que podría prohibir TikTok en Estados Unidos

La legislación recién aceptada pasará al Senado dentro de un paquete de leyes que incluye aprobaciones de ayudas a otros países. Si se firma, TikTok tendrá que desligarse de China para operar en EE UU.

Este sábado 20 de abril, un nuevo paso se ha dado en Estados Unidos en la cada vez más intensa campaña que lleva tiempo buscando la prohibición en ese país de la celebérrima plataforma de videos cortos, TikTok.

El día de ayer ya te habíamos contado sobre los últimos acontecimientos de la encarnizada guerra que varios legisladores republicanos y otros actores han declarado a la red social. Anunciamos entonces que la Cámara Baja de Representantes de EE UU votaría este fin de semana sobre el proyecto de ley que, de aprobarse, podría prohibir TikTok en su territorio.

La legislación impediría que TikTok pueda usarse en esa nación, a menos que cumpla con una condición no negociable: que rompa sus nexos con ByteDance, su empresa matriz china. En dos platos: de acuerdo con la ley, ByteDance tendría nueve meses para vender la aplicación, si se pretende que esta última pueda seguir operando en la nación norteamericana.

¿Por qué quieren prohibir TikTok en Estados Unidos?

Las personas que buscan la prohibición de TikTok en EE UU lo hacen esgrimiendo dos argumentos principales. En primer lugar está la preocupación sobre cómo la red social recopila y usa los datos de sus usuarios. Desde que este tipo de acusaciones ha surgido, la empresa asiática ha afirmado repetidamente que no viola ninguna ley de privacidad estadounidense en el manejo que hace de la información de sus clientes; sin embargo, eso no ha calmado la desconfianza de ciertos legisladores estadounidenses, quienes aseguran estar especialmente consternados por la población más joven que hace uso de la adictiva app.

La otra preocupación, y quizá la que más intranquiliza a los políticos, tiene que ver con temas de seguridad nacional. A los legisladores les angustia la posibilidad de que ByteDance se pueda encontrar en el futuro en alguna posición en la que el gobierno de China le obligue a compartir datos de sus usuarios. Dada la historia de desconfianza que existe entre las dos naciones, se cree que si algo como eso llegara a ocurrir, dicha información pudiera potencialmente ser utilizada por el gobierno chino para aplicar campañas de espionaje o influir en la política de EE UU.

Cabe destacar que esta no se trata de una iniciativa que parezca apoyada por la mayoría del pueblo estadounidense (la red tiene en EE UU más de 100 millones de usuarios activos) ni mucho menos. No son pocas las personas que se han posicionado en contra de esta batalla legal en la que varios funcionarios y gente, sobre todo de derecha, se ha empeñado. El multimillonario Elon Musk es un ejemplo de ello.

Elon Musk, quien es propietario de la red social X, competencia de TikTok, y en repetidas ocasiones ha abogado públicamente por la libertad de expresión, se refirió a ese mismo derecho para plantarse en desacuerdo con los intentos de prohibir la red en EE UU.

Pues la ley fue aprobada
La ley de la que hablamos ha sido aprobada hoy por la cámara baja, con 360 votos a favor y 58 en contra.

Ahora queda de parte del Senado firmar el nuevo paquete de leyes. La legislación en cuestión se ha incluído como parte de un paquete más amplio a través del cual se pretende entregar 95,000 millones de dólares para apoyar a las naciones de Ucrania, Israel y Taiwán. Como señaló Forbes , esto se hizo de tal manera para “para atraer a los republicanos que se oponen a la ayuda exterior”.

Si el paquete se firma, ByteDance contaría con 270 días para vender TikTok y que la plataforma ubique nuevo dueño. El ejecutivo tendrá la potestad, eso sí, de extender ese plazo por otros tres meses si se determina que una venta se encuentra en proceso.

Desestiman Cargos a Mayorkas por Desastre en Frontera

El Senado rechaza los dos cargos del juicio político contra el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas

La mayoría demócrata del Senado votó a favor de desestimar los dos cargos presentados por los republicanos de la Cámara de Representantes contra Alejando Mayorkas, por su manejo de la situación en la frontera con México.

Los demócratas hicieron valer este miércoles su mayoría en el Senado para desestimar la acusación de los republicanos de la Cámara de Representantes contra el secretario de Seguridad Nacional, Alejando Mayorkas, por el manejo de la política migratoria en la frontera con México.

El Senado rechazó los dos artículos del juicio político en un voto 51-49 que siguió líneas partidistas. De esa forma, el alto funcionario evitó ser destituido del cargo.

El primer artículo acusaba a Mayorkas de “negativa deliberada y sistémica a cumplir” con la ley de inmigración. El segundo artículo, de “abuso de confianza” por decir que la frontera estaba segura.

Como había ya adelantado el líder de los demócratas en el Senado, Chuck Schumer, la exoneración de Mayorkas llegó sin que hubiera el «juicio completo» que reclamaban los republicanos.

El líder de la mayoría en el Senado dijo que el caso de los republicanos de la Cámara de Representantes no cumplía con “el alto estándar de graves delitos y faltas menores” y podría haber sentado un peligroso precedente.

“Por el bien de la integridad del Senado y para proteger el juicio político en aquellos raros casos en los que realmente lo necesitamos, los senadores deberían desestimar los cargos”, dijo Schumer, demócrata por Nueva York, al inaugurar la sesión del miércoles.

Biden reconoce que su gobierno no tiene capacidad para manejar la crisis en la frontera con México

Hace dos meses, la Cámara de Representantes aprobó, por un solo voto, el ‘impeachment’ que convirtió a Mayorkas en el primer secretario del gabinete del gobierno federal en ser sometido a juicio político en casi 150 años. Solo había ocurrido en 1876, cuando el secretario de Guerra, El mismo miércoles, Mayorkas hizo hincapié en que estaba enfocado en su tarea en el enorme Departamento de Seguridad Nacional (DHS)

El mismo miércoles, Mayorkas insistió en que estaba concentrado en su trabajo al frente del enorme Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

«Mientras ellos trabajan en el juicio político, yo trabajo en promover la misión del Departamento de Seguridad Nacional. Eso es lo que he hecho a lo largo de este proceso», dijo en el programa ‘CBS Mornings’, donde presentó la nueva campaña del DHS para ayudar a los niños a mantenerse seguros en línea.

Los demócratas se pusieron sin excepción del lado de Mayorkas, al considerar el ‘impeachment’ carente de méritos y motivado políticamente. A pocos meses de las elecciones presidenciales de noviembre, los republicanos buscan convertir la inmigración en un tema clave de la campaña.

De hecho, desde que consiguieron la mayoría en la Cámara Baja, se pusieron a trabajar en el impeachment a Mayorkas. También en el del presidente Joe Biden, que no han conseguido materializar.

Fondo Internacional Monetario Preveé Crecimiento de Economía Impresionante

Un reciente informe del organismo reconoce una inesperada resiliencia de la economía del país, y advierte sobre la inflación mundial producto de los conflictos en Medio Oriente

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el PIB de Estados Unidos (EE. UU.) crecerá este año el 2,7%, seis décimas más que en la proyección que hizo en enero pasado, y destaca que la evolución “excepcional” e “impresionante” de su economía, que empuja la del resto del mundo.

”El excepcional desempeño reciente de Estados Unidos es ciertamente impresionante y uno de los principales impulsos del crecimiento global”, señala el informe de perspectivas económicas globales del FMI (WEO por sus siglas en inglés) difundido este martes.

”Sorprendentemente, la economía estadounidense ha superado su tendencia de prepandemia”, indica el informe.

El organismo mejora también la estimación de crecimiento para 2025 en dos décimas hasta el 1,9 %, una ralentización que se explica por “un ajuste fiscal gradual y a una suavización en los mercados laborales que desacelerarán la demanda agregada”.

No obstante, recuerda que esta inesperada resiliencia de la economía estadounidense podría poner en riesgo la moderación de la inflación, que se resiste a bajar del 3% y sigue lejos del objetivo del 2%.

La fortaleza del dólar, recuerda el informe, tiene consecuencias para el resto de economías mundiales, sobre todo para aquellas en desarrollo, y los mercados de materias primas, lo que puede afectar negativamente al crecimiento mundial y crear “mayores divergencias globales” entre países.

”Una inflación persistente e inesperada en EE. UU. podría, por ejemplo, desencadenar una revisión al alza de las expectativas de las tasas de interés en EE. UU. y causar una apreciación del dólar estadounidense. En algunos casos, tales desarrollos podrían poner bajo presión al sector financiero”, señala el informe.

La inflación tras los conflictos en Medio Oriente

La subida de la inflación, el encarecimiento del precio del petróleo o un proceso más lento de bajada de los tipos de interés son algunos de los riesgos a los que se enfrenta la economía mundial si se produce una escalada de tensión en Oriente Medio, advirtió este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI).

”Nos preocupa la posibilidad de que el riesgo geopolítico afecte a los mercados de productos básicos y, por tanto, al comercio y a la economía global”, apuntó en una entrevista con EFE el economista jefe del FMI, Pierre Pierre-Olivier Gourinchas.

Lo sucedido con el ataque de Irán a Israel este fin de semana “no es un buen avance para la economía global, pero es un poco pronto para evaluar realmente si esto tendrá un impacto significativo”, afirmó Gourinchas.

El FMI publicó este martes su último informe de perspectivas económicas mundiales (WEO, en inglés) en el que eleva una décima el crecimiento global para este año, hasta el 3,2 %.

El informe destaca además la “sorprendente resiliencia” de la economía, pese a las tensiones geopolíticas por las guerras de Ucrania y Gaza y la cada vez mayor fragmentación del comercio mundial.

Pese a que el alcance hasta ahora de la guerra de Gaza, que arrancó hace seis meses, ha sido moderado, el FMI dibuja en su informe un escenario de un posible empeoramiento del crecimiento global por el conflicto.

Además, podría provocar una subida de los precios del petróleo y la energía, los costes de envío y los precios de los alimentos.

”Si tuviéramos un aumento del 15 % en el precio del petróleo y un aumento significativo en los costes de envío, entonces habría un impacto en la inflación global, que aumentaría alrededor de 0,7 puntos porcentuales en 2024″, detalló Gourinchas.