Trump Elogia Acuerdo Sobre la OTAN Pero Critica a España

Los líderes de la OTAN acordaron el miércoles fijar el objetivo de gastar el 5 por ciento de su producto interno bruto en defensa. Pero eso no significa que cada nación miembro vaya a gastar esa cantidad en realidad.

La razón radica en un lenguaje diplomático que permite al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, afirmar que ha cumplido la exigencia de gasto del presidente Donald Trump. El breve comunicado aprobado por unanimidad que la OTAN emitió después de que los dirigentes concluyeron su cumbre anual dice que los “aliados”—no “todos los aliados”— habían acordado la cifra del 5 por ciento.

“La mayoría de ellos, supongo que casi todos, van a contribuir ahora con el 5 por ciento”, dijo Trump.

Pero arremetió contra España, cuyos dirigentes habían presionado a favor del margen de maniobra en la redacción para evitar comprometerse con el objetivo de gasto. España gasta alrededor del 1,28 por ciento del PIB en defensa, según las últimas cifras oficiales disponibles.

“Lo que ha hecho España es terrible”, dijo Trump. Y añadió: “Estamos negociando con España un acuerdo comercial; vamos a hacerles pagar el doble. Y eso lo digo en serio”.

El lenguaje retocado del comunicado fue el resultado de un compromiso al que llegaron Rutte y el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, para pasar por alto la disputa y proyectar unidad en la breve cumbre, celebrada en La Haya.

Trump propuso el objetivo del 5 por ciento, frente al 2 por ciento actual, a principios de este año en un intento de que Europa y Canadá gastaran más en sus ejércitos en lugar de depender de Estados Unidos para su seguridad. En aquel momento, pocos creían que fuera realista, dado que nueve de los 32 países miembros de la OTAN aún no habían alcanzado el compromiso de gasto del 2 por ciento fijado en 2014.

El pasado fin de semana, Sánchez dijo “no vamos a hacerlo” y señaló que España gastaría el 2,1 por ciento de su PIB en defensa, “ni más ni menos”, porque eso era todo lo que su país necesitaba para cumplir los objetivos de capacidad militar fijados por la OTAN.

Mientras Trump intervenía, Sánchez dio una rueda de prensa aparte en la que agradeció a Rutte y a “todos los aliados su respeto a la soberanía de España y su voluntad de entendimiento y de llegar a un acuerdo”. Sostuvo — como han hecho otros países— la necesidad de equilibrar las prioridades internas con la defensa.

“Gana la OTAN, gana España y gana algo muy importante para nuestra sociedad, que es la seguridad y el Estado del bienestar”, dijo Sánchez.

No está claro cómo podría Trump castigar a España a través del comercio. Estados Unidos está negociando un acuerdo comercial con toda la Unión Europea, de la que España es integrante, y no con países individuales dentro del bloque.

El margen de maniobra abierto por la redacción en torno a “aliados” envalentonó a otros países que han tenido dificultades para cumplir los objetivos de gasto de la OTAN.

“No hay tratamientos especiales para ningún Estado miembro: es el mismo texto, y si la interpretación de España es correcta, cualquiera puede interpretar el texto de la misma manera”, dijo el miércoles el primer ministro belga, Bart De Wever.

No descartó gastar el 5 por ciento, y añadió “pensamos hacer más”. Pero, dijo De Wever, comprendía los “problemas presupuestarios” de su colega español, y añadió que “estamos casi en la misma situación”. Bélgica gasta alrededor del 1,3 por ciento de su PIB en defensa.

El primer ministro de Luxemburgo, Luc Frieden, tampoco se comprometió del todo con el objetivo del 5 por ciento. Luxemburgo gasta ahora alrededor del 1,29 por ciento, según los últimos datos.

“Nuestro objetivo es seguir aumentando nuestro esfuerzo colectivo en los próximos años”, dijo Frieden.

Los planes de gasto se revisarán en 2029, y los aliados tendrían hasta 2035 — después de que Trump haya dejado el cargo— para cumplir el objetivo de gasto del 5 por ciento.

Rutte atribuyó a Trump el mérito de haber forzado lo que calificó de un debate pendiente desde hace mucho tiempo en torno al gasto militar.

“Los países tienen que encontrar el dinero”, dijo el miércoles. “No es fácil. Son decisiones políticas. Lo reconozco totalmente. Pero, al mismo tiempo, mis colegas de la mesa están absolutamente convencidos de que, dada la amenaza de los rusos, dada la situación de la seguridad internacional, no hay alternativa”.

EEUU Logra Acuerdo Comercial con China

Donald Trump confirma que China recibirá aranceles del 55 % tras alcanzar acuerdo comercial: ¿qué más acordaron?

El pacto debe aprobarse por los presidentes de ambos países. Trump asegura que la relación es ‘excelente’.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró el miércoles el acuerdo alcanzado con China en Londres tras dos días de negociaciones comerciales, en el cual, según afirmó, el gigante asiático ha aceptado que sus productos paguen aranceles del 55 %, frente a una carga del 10 % para los de Estados Unidos.

Según el mensaje del mandatario, el acuerdo también incluye un suministro constante de tierras raras de China a Estados Unidos y que los estudiantes chinos tengan acceso a las universidades estadounidenses.

Trump añadió que la relación entre ambos países es «excelente».

Poco después, en otra publicación en Truth Social, el mandatario estadounidense adelantó que trabajará «en estrecha colaboración» con el presidente Xi «para abrir China al comercio estadounidense».

«¡Esto será un gran TRIUNFO para ambos países!», vaticinó Trump.

De acuerdo con reportes de medios, las conversaciones en Londres se centraron en relajar los controles a la exportación en bienes como los minerales de tierras raras o los semiconductores, cruciales para la economía estadounidense.

También, buscaron rebajar las tensiones entre las dos potencias económicas.

Desde que Trump desató una guerra arancelaria en abril con todos los países del mundo, China recibió el golpe más duro.

Pero el país asiático no dudó en responder con una medida similar y poco a poco la disputa escaló a tal punto que Washington gravó los productos chinos al 145 % y Pekín sobre el 125 %.

En mayo, tras una reunión en Suiza, EE. UU. acordó reducir los aranceles al 30 % China al 10 %, con un plazo de 90 días para negociar un nuevo pacto comercial.

«Corregir el rumbo del gran barco de las relaciones chino-estadounidenses requiere que lo gobernemos bien y que establezcamos su dirección, sobre todo para eliminar todo tipo de interferencia e incluso destrucción», dijo el presidente chino a Trump durante una llamada telefónica previa a las negociaciones de este miércoles, según la agencia estatal de noticias Xinhua.

Al Parecer Estados Unidos y el Reino Unido Concretan Acuerdo Comercial

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insinuó un anuncio comercial significativo que se dará a conocer este jueves. Una fuente familiarizada con los planes de la administración dijo a CNN que el acuerdo será con el Reino Unido.

Es otra señal de un posible alivio de los aranceles históricamente altos que han amenazado con causar un daño serio a las economías de EE.UU. y del mundo.

“Gran conferencia de prensa mañana por la mañana a las 10:00 a.m. hora de Miami, en el Despacho Oval, sobre un GRAN ACUERDO COMERCIAL CON REPRESENTANTES DE UN PAÍS GRANDE Y MUY RESPETADO. ¡¡¡EL PRIMERO DE MUCHOS!!!”, publicó Trump este miércoles por la noche en Truth Social.

En su publicación, Trump no especificó qué país, pero su administración ha sugerido que está en negociaciones activas con India, el Reino Unido, Corea del Sur y Japón. El principal asesor comercial de Trump, Peter Navarro, dijo a CNN el martes que sospechaba que el Reino Unido podría ser el primer país en firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos.

El secretario del Tesoro de EE.UU. Scott Bessent testifica ante en la Cámara de Representantes el 6 de mayo de 2025 en Washington.

“No sé si será primero el Reino Unido o la India. Tenemos un pequeño giro en la historia de la India, lo que podría ralentizar las cosas, pero puedo asegurar al pueblo estadounidense que habrá acuerdos, y serán muy beneficiosos para el pueblo estadounidense”, dijo Navarro.

El Financial Times informó el martes que un acuerdo comercial con el Reino Unido podría firmarse esta semana y podría eximir a Estados Unidos de algunas barreras comerciales no arancelarias, incluido el impuesto del 2 % sobre servicios digitales del Reino Unido cobrado a las empresas tecnológicas estadounidenses. A cambio, Estados Unidos podría aliviar la carga arancelaria sobre el Reino Unido, tal vez reduciendo o eximiendo al país de aranceles del 25 % sobre aluminio, acero y automóviles, informó el FT.

Durante semanas, los funcionarios de Trump han dicho que están hablando con más de una decena de países y que están cerca de un acuerdo, pero ninguno ha sido anunciado hasta ahora. Trump ha dicho con frecuencia que no tiene prisa por firmar un acuerdo, afirmando que los países han estado “aprovechándose” de Estados Unidos durante años y que el alto arancel que Estados Unidos ha impuesto ayudará a equilibrar el comercio.

Es improbable que sea un verdadero “acuerdo”

A pesar de la retórica de la administración Trump de que está en negociaciones comerciales avanzadas con más de una decena de países, los acuerdos comerciales reales toman tiempo significativo, a menudo años, para concretarse. Por lo general, implican acuerdos increíblemente complejos, profundizando en los detalles de varios bienes y barreras no arancelarias. A menudo involucran consideraciones políticas significativas, ya que varias partes buscan proteger a los votantes con intereses especiales.

En cambio, el “acuerdo” que insinuó Trump es más probablemente un memorando de entendimiento. Esto podría resultar en aranceles más bajos para los productos de un país en particular a corto plazo, pero no aportará grandes beneficios económicos durante bastante tiempo.

El presidente Donald Trump habla con miembros de los medios de comunicación a bordo del Air Force One.

Y este es solo un acuerdo. Los aranceles “recíprocos” que entraron en vigor el 7 de abril y se pausaron por 90 días el 9 de abril afectan a decenas de países. Un centenar o más están sujetos al arancel universal del 10 %. El Gobierno no puede lograr todos esos objetivos para el 8 de julio.

“La pausa de 90 días en los aranceles, que ahora está aproximadamente al 25 %, proporciona poco tiempo para las discusiones comerciales típicas de ida y vuelta que requieren meses, si no años, para elaborar un acuerdo comercial”, dijo Jacob Jensen, analista de políticas comerciales del American Action Forum, un instituto de políticas de centroderecha.

“Hay una diferencia significativa si estos acuerdos son acuerdos comerciales oficiales y escritos en lugar de compromisos verbales para comprar más productos estadounidenses, ya que uno tiene implicaciones económicas a largo plazo y el otro puede ser ignorado más adelante”, agregó.

Trump dijo el mes pasado que no extendería los aranceles una segunda vez y, de hecho, podría actuar antes para reinstaurar algunos aranceles con países con los que su administración no puede llegar a un acuerdo, tal vez en cuestión de un par de semanas.

“Será difícil para el representante comercial de EE.UU. negociar potencialmente 100 acuerdos comerciales separados dentro de 90 días, lo que significa que el presidente Trump debe determinar pronto si los aranceles se reinstaurarán o se retrasarán aún más”, dijo Jensen.

Incluso si los acuerdos finalmente se completan con todos los países, no hay garantía de que Trump los mantenga. Por ejemplo, Trump, en su primer mandato, fue instrumental en negociar el acuerdo de libre comercio T-MEC con Canadá y México, solo para abandonarlo en su segundo mandato, imponiendo un arancel del 25 % intermitente sobre algunos bienes mexicanos y canadienses. Y al imponer aranceles significativos a prácticamente todos los bienes que ingresan a Estados Unidos, Trump también destruyó varios acuerdos comerciales existentes con aliados.

Señales de desescalada

El anuncio de Trump de un acuerdo comercial es la segunda señal significativa esta semana de que el Gobierno podría estar abierto a negociaciones que finalmente reducirían algunos aranceles sobre naciones extranjeras.

El martes, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que él y el representante comercial de EE.UU., Jamieson Greer, viajarán a Ginebra, Suiza, donde se reunirán con sus homólogos chinos.

Aunque Bessent dijo a Fox News que no esperen un gran acuerdo comercial de las reuniones, reconoció que era un paso importante en las negociaciones y podría desescalar las tensiones que han llevado a Estados Unidos a imponer al menos un arancel del 145 % sobre la mayoría de los bienes chinos. A su vez, China ha impuesto un arancel del 125 % sobre los bienes estadounidenses.

Camiones se mueven entre contenedores apilados en una terminal portuaria en el río Yangtze, en la municipalidad de Chongqing, suroeste de China, el 20 de abril de 2025.

Sin embargo, Trump dijo este miércoles que no reduciría los altos aranceles sobre China antes de las discusiones, lo que Beijing ha dicho anteriormente que era una condición previa para las conversaciones.

Cuando se le preguntó en el Despacho Oval si estaba abierto a retirar los aranceles históricamente altos para llevar a China a la mesa de negociaciones, Trump respondió simplemente con: “No”.

Sin embargo, cualquier deshielo en la guerra comercial podría ser una señal bienvenida para las empresas y los consumidores en ambos países y en todo el mundo.

Los aranceles punitivos ya han dañado las economías de todo el mundo, particularmente la de Estados Unidos. La economía de EE.UU. entró en reversa en el primer trimestre, su primera contracción en tres años, ya que las empresas acumularon bienes en anticipación a los aranceles del “Día de la Liberación” de Trump, que comenzaron en el segundo trimestre.

Aunque el enfrentamiento comercial entre China y EE.UU. es, con mucho, el más agresivo, Trump ha impuesto grandes aranceles a la mayoría de los otros países del mundo también: un arancel universal del 10 % sobre prácticamente todos los bienes que ingresan a Estados Unidos, además de aranceles del 25 % sobre acero, aluminio, automóviles, piezas de automóviles y algunos bienes de México y Canadá.

Por lo tanto, el mundo estará observando con anticipación el anuncio de este jueves y las conversaciones entre EE.UU. y China este fin de semana.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo este miércoles en una conferencia de prensa que los aranceles podrían causar un daño serio a la economía de Estados Unidos. No obstante, dijo que las conversaciones comerciales que Estados Unidos está llevando a cabo con países extranjeros podrían prevenir el peor de los escenarios.

Los economistas globales del Fondo Monetario Internacional, la OCDE y el Banco Mundial han predicho que la guerra comercial de Trump tendría efectos desastrosos en la economía global, ralentizando el crecimiento dramáticamente en algunos países, mientras reaviva la inflación. Muchos economistas estadounidenses y grandes bancos predicen que Estados Unidos podría entrar en recesión este año.

Hijos del Chapo Negocian Acuerdo con Estados Unidos

Los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán tantean la posibilidad de un acuerdo de culpabilidad con la justicia de Estados Unidos. Así lo confirmó este lunes el abogado de la familia Guzmán, Jeffrey Lichtman, quien puso fin a semanas de especulaciones en torno a un posible pacto para Los Chapitos. Lichtman hizo las revelaciones después de la primera audiencia de Ovidio Guzmán, alias El Ratón, en un tribunal de Chicago, tras la captura de Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López, su hermano mayor, a finales de julio. La jueza Sharon Johnson Coleman ordenó que se celebre una audiencia conjunta con ambos hermanos programada para el próximo 7 de enero.

Se trata de la primera vez que Lichtman, que representa a ambos hermanos, habla de esa posibilidad públicamente. Las versiones sobre una posible colaboración de Los Chapitos para traicionar y delatar a sus antiguos socios a cambio de una pena reducida ganaron fuerza en los últimos días, después de que los medios en México se hicieron eco de que Joaquín y Ovidio Guzmán han sido trasladados en las últimas semanas fuera de la cárcel. Tras una breve audiencia de unos 15 minutos, el abogado aclaró ante los reporteros que sus clientes siguen bajo custodia de Estados Unidos y achacó, en buena parte, los movimientos a cuestiones de seguridad de la prisión federal de Chicago.

El Mayo acusó en una carta difundida por sus abogados a Joaquín Guzmán El Güero, su ahijado, de secuestrarlo y entregarlo a las fuerzas de seguridad estadounidenses a cambio de mejorar la situación legal de su hermano, extraditado en septiembre del año pasado. Es posible que la audiencia en enero sea el final de meses de especulaciones en torno al pacto entre los herederos de El Chapo y Estados Unidos, en caso de que ambas partes pacten las condiciones para la rendición de los capos. En México, los hombres de El Mayo y la Chapiza libran una guerra por el control del Cartel de Sinaloa desde el pasado 9 de septiembre, que ha sembrado el caos y dejado miles de muertos en Culiacán y otros municipios, bastión histórico de la organización criminal. Zambada sigue su proceso judicial en Nueva York y compareció el viernes pasado ante la corte de Brooklyn, epicentro de la ofensiva judicial de Estados Unidos contra los carteles mexicanos.

Tras la publicación de la carta de El Mayo a mediados de agosto, Lichtman fue tajante y negó en repetidas ocasiones la posibilidad de un acuerdo de culpabilidad. La última vez fue apenas el viernes pasado, cuando dijo a la cadena de televisión Telemundo que no había tal pacto. El abogado de Los Chapitos, que también defendió a El Chapo en su juicio de 2019, había sido cuidadoso a últimas fechas con lo que compartía a los medios. Sin embargo, conforme han avanzado las investigaciones sobre la captura de El Mayo, los Gobiernos de México y Estados Unidos aludieron que Los Chapitos han establecido negociaciones secretas y contactos informales con agencias estadounidenses desde hace años para concretar su rendición. Esa es la hipótesis más plausible detrás de la detención de Zambada, que se ha convertido también en la principal línea de investigación de las autoridades mexicanas.

La Fiscalía General de la República (FGR) abrió su propia investigación para esclarecer lo que sucedió en México durante las horas previas al arresto de El Mayo en un aeropuerto rural cerca de la ciudad fronteriza de El Paso. En su último comunicado, publicado el domingo, la FGR confirmó que Héctor Cuén, exalcalde de Culiacán y diputado federal electo, fue asesinado en la misma finca donde Zambada aseguró que fue secuestrado y maniatado por Los Chapitos. El capo de 76 años afirmó que fue sometido tras ser citado a una reunión con Cuén y su principal adversario político, el gobernador Rubén Rocha Moya.

Las autoridades ministeriales dieron a conocer que se encontraron rastros de sangre de Cuén en la escena del crimen, en las primeras revelaciones sobre pruebas materiales tras el magnicidio. En su anterior comunicado, de finales de agosto, la FGR vinculó a Ovidio Guzmán con el secuestro de El Mayo y dijo que estaba indagabando si participó como uno de los autores intelectuales que planearon el golpe contra su antiguo socio. No hubo un pronunciamiento en ese sentido en el último boletín del ministerio público. Joaquín Guzmán López es el principal sospechoso de la Fiscalía. Rocha ha negado cualquier vínculo con el narco.

Tras semanas de silencio, los casos abiertos contra El Mayo y Los Chapitos en Estados Unidos se vuelven a entrelazar. Los hermanos Guzmán fueron requeridos por la jueza a comparecer juntos por primera vez desde que El Güero se entregó el pasado 25 de julio. Zambada tuvo su primer encuentro en Nueva York con el juez Brian Cogan, el mismo que condenó a cadena perpetua a El Chapo en 2019 y a Genaro García Luna la semana pasada a 38 años. Se verá las caras otra vez con él el próximo 15 de enero, una semana después de que los hijos de su antiguo socio tengan su próxima vista en Illinois. Mientras sigue el juego de delaciones y traiciones sigue del otro lado de la frontera, Sinaloa arde. Se registraron otros nueve asesinatos en el Estado el pasado fin de semana, según datos oficiales.

Familiares de Tiroteo Logran Acuerdo de $127 Millones de Dólares

Con el acuerdo, considerado «histórico» por una abogada de las familias, se retirará la querella contra el Departamento de Justicia y el FBI por no haber actuado pese a las advertencias sobre Nikolas Cruz, quien asesinó a 17 personas –14 estudiantes y tres adultos– el 14 de febrero de 2018 en la secundaria Marjory Stoneman Douglas.

Más de una decena de familias de víctimas del tiroteo ocurrido en una escuela secundaria de Parkland, en el sur de Florida, llegaron a un acuerdo con el Departamento de Justicia en la demanda contra esa dependencia federal y con el Buró Federal de Investigaciones (FBI) por no haber actuado pese a las advertencias expresadas en una serie de pistas sobre la conducta del atacante Nikolas Cruz, quien se declaró culpable y espera sentencia el año entrante.

El texto del acuerdo, alcanzado este lunes, indica que las familias, que no son identificadas, decidieron retirar la demanda, finalizando así un proceso judicial de casi tres años.

El monto del acuerdo sería de unos 127.5 millones de dólares, según citó la cadena de noticias CNN que tuvo acceso a fuentes cercanas al caso. La agencia AP y The Washington Post confirmaron también la cifra.

Kristina Infante, abogada de los demandantes, dijo en un comunicado al que tuvo acceso la cadena «que si bien los detalles financieros son confidenciales, se trata de un acuerdo ‘histórico’ y ‘la culminación de los largos y arduos esfuerzos de las familias de Parkland hacia la verdad y la rendición de cuentas'».

«Ha sido un honor representar a las familias de Parkland que, a través de su inconmensurable dolor, se han dedicado a hacer del mundo un lugar más seguro», dijo Infante a CNN. «Aunque ninguna resolución podría restaurar lo que las familias de Parkland perdieron, este acuerdo marca un paso importante hacia la justicia».

El 14 de febrero de 2018, Nikolas Cruz –quien entonces tenía 19 años– entró a la Secundaria Marjory Stoneman Douglas, donde estudiaba antes de ser expulsado, y comenzó a disparar, asesinando a 17 personas: 14 estudiantes y tres adultos. La masacre se sitúa entre los 10 peores tiroteos masivos ocurridos en Estados Unidos.

Cruz había sido expulsado después de golpear al que era el novio de su exnovia, y antes había amenazado a otros estudiantes, al nivel de que le prohibieron llevar una mochila a la escuela.

El joven había estudiado anteriormente en el Cuerpo de Entrenamiento para Oficiales de Reserva Junior (Junior Reserve Officers’ Training Corps, JROTC), donde recibió reconocimientos pero donde también otros compañeros habían advertido problemas con su manejo de la ira, mostrar un desmedido interés por las armas y la violencia y jactarse de matar animales.

En sus redes sociales, Cruz publicaba fotos de armas y en septiembre de 2017 –cinco meses antes de la masacre– subió un video a YouTube donde declaró abiertamente: “Quiero ser un tirador de escuela profesional”, lo que llevó a un usuario a alertar al FBI.

Cruz se declaró culpable de 17 cargos por asesinato premeditado, y otros 17 por intento de asesinato, crímenes por los que puede recibir cadena perpetua o la pena capital. Su destino final está en manos de un jurado y se decidirá a inicios del próximo año.

Los fiscales del caso habían dicho anteriormente que la masacre de Parkland era el tipo de casos “para los que se diseñó la pena de muerte”.

Líderes de más de 100 Países Firman Acuerdo Contra el Cambio Climático

Más de 100 líderes globales se han comprometido este martes a acabar con la deforestación para el año 2030, en el primer gran acuerdo de la Cumbre Climática COP26 que se celebra en Glasgow, Escocia.

Posteriormente, al menos 80 países se comprometieron a reducir para el mismo año en un 30% las emisiones de gas metano, uno de los elementos que causan mayor efecto en el calentamiento global.

El pacto sobre la deforestación también fue suscrito por Brasil, donde grandes porciones de la selva amazónica han sido arrasadas en las últimas décadas.

Este acuerdo incluye una financiación que alcanza los US$19.000 millones de parte de fondos privados y públicos.

Y sobre el pacto del metano, que incluye a los países miembros de la Unión Europea, Canadá y EE.UU., el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que podría ser «revolucionario».

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló que reducir las emisiones de metano «es una de las cosas más efectivas que podemos hacer» para evitar el aumento de 1,5 °C en las temperaturas medias globales.

«No podemos esperar al 2050, tenemos que reducir las emisiones rápidamente», señaló.

Las principales fuentes de metano incluyen la agricultura, las fugas en la producción de petróleo y gas, y los vertederos. Von Der Leyen dijo que el «mayor potencial» para frenar los niveles de metano proviene del sector energético.

Deforestación

Aunque el pacto sobre la deforestación ha sido aplaudido alrededor del mundo, no todo es optimismo: expertos advirtieron que un acuerdo similar firmado en 2014 «falló en su intento de detener la deforestación» y esos compromisos, ya adquiridos, deben cumplirse.

Ahora, ¿por qué es importante detener la deforestación? Porque los bosques pueden ayudar a absorber las cantidades necesarias de CO2 para frenar el cambio climático.

La cumbre de Glasgow, que tendrá una duración de dos semanas, es vista como crucial para controlar el cambio climático.

Los países que han suscrito este acuerdo -incluyendo a Canadá, Brasil, Rusia, Colombia, Bolivia, Chile, Estados Unidos y la República Democrática del Congo- cuentan con el 85% de los bosques que hay en el planeta.

El dinero acordado para ayudas se le dará a los países en desarrollo para restaurar las tierras afectadas por la deforestación, acabar con los incendios forestales y apoyar a las comunidades indígenas que protegen estos territorios.

Además, los gobiernos de 28 naciones también se comprometieron a acabar con la deforestación para la producción de alimentos de exportación -como la carne- u otros productos agrícolas como el aceite de palma o la soya.

Más de 30 importante firmas a nivel mundial se han comprometido a no financiar más proyectos que estén relacionados con la deforestación.

También se creará un fondo para proteger el segundo bosque tropical más grande del mundo: la cuenca del Congo.

Para el profesor Simon Lewis, del University College de Londres, es «una buena noticia que haya un compromiso político para acabar con la deforestación de tantos países y sobre todo, que haya un dinero que respalde ese empeño».

«Sin embargo, ese acuerdo ya se había dado en 2014, y no ha hecho nada por detener la deforestación en la actualidad».

¿Qué falló en 2014?

La Declaración de Nueva York sobre los Bosques fue un acuerdo voluntario y legalmente no vinculante sobre la deforestación.

Se pretendía acabar con la mitad de la deforestación para 2020 y detenerla del todo para 2030. 40 gobiernos se adhirieron al pacto, pero entre ellos no estaban los de Brasil y Rusia.

En 2019 un informe señaló que acuerdo fracasó, ya que la deforestación aún continuaba a un ritmo alarmante.

Los países claves

Lo que destaca del pacto de deforestación firmado en Escocia son los países que están involucrados en él.

Por ejemplo, Indonesia es el principal exportador de aceite de palma en el mundo. Producirlo hace que decenas de miles de hectáreas de bosques sean taladas para sembrar la palma de la que se extrae este aceite.

Mientras tanto, otro firmante, Rusia, tiene casi la quinta parte de los árboles que hay en el planeta, que logran absorber 1.500 millones de toneladas de dióxido de cárbono al año.

Y también está Brasil, donde está ubicada gran parte de la selva del Amazonas, la más grande del mundo, que ha sufrido una acelerada deforestación desde la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de este país.

Sobre este punto ha surgido una duda: ¿se puede confiar en Bolsonaro para llevar a cabo este plan?

El secretario de Medio Ambiente de Reino Unido, George Eustice, dijo al respecto: «Vamos a estar seguros cuando los países se comprometan con el plan».

«La última vez que se hizo un pacto similar, en 2014, no estaban ni Brasil, ni Rusia, ni China. Por eso, que Brasil haya firmado significa un gran paso en este objetivo».

El presidente de EE.UU., Joe Biden, señaló que «está confiado» de que los objetivos de este pacto se puedan lograr.

«Lo que tenemos que hacer es sumar intenciones y hacer lo correcto. Lo podemos lograr».

Área de riesgo

Ana Yang, directora ejecutiva de Chatham House Sustainability Accelerator, quien coescribió el informe «Repensar la Amazonía brasileña», dijo: «Este acuerdo involucra a más países, más jugadores y más dinero. Pero la clave está en los detalles que aún necesitamos ver».

Yang señaló que muchas personas que viven en la Amazonía, incluso en sus áreas urbanas, dependen del bosque para su sustento y necesitan apoyo para encontrar nuevos ingresos.

Tuntiak Katan, de la Coordinación de Comunidades Indígenas de la Cuenca Amazónica, dio la bienvenida al acuerdo y dijo que los fondos deben invertirse en apoyar a las comunidades indígenas para que pueden administrar y proteger los bosques.

Katan, un indígena Shuar de Ecuador, dijo a la BBC que las comunidades indígenas protegen globalmente el 80% de la biodiversidad del mundo, pero enfrentan amenazas serias contra su vida.

«Durante años hemos mantenido nuestra forma de vida y eso ha protegido los ecosistemas y los bosques. Sin nosotros, ningún dinero o política puede detener el cambio climático», dijo.

Los árboles son una de las principales defensas en un mundo que se calienta. Absorben el dióxido de carbono de la atmósfera, actuando como los llamados pozos de carbono. Absorben alrededor de un tercio del CO2 global emitido cada año.

Actualmente, cada minuto se pierde una zona de bosque del tamaño de 27 campos de fútbol.

Los bosques agotados también pueden comenzar a liberar CO2. Si se talan demasiados árboles, a los científicos les preocupa que el planeta llegue a un punto de inflexión que desencadene un cambio climático abrupto e impredecible.

¿Por qué son importantes ambos acuerdos?

Hay razones para ser optimistas sobre los planes propuestos para limitar la deforestación y reducir las emisiones de metano, específicamente por la escala del financiamiento y los países claves que los apoyan.

Uno de los aspectos más positivos en el tema de la deforestación es que tratará de reforzar el papel de los pueblos indígenas en la protección de sus árboles. Los estudios han demostrado que proteger los derechos de las comunidades nativas es una de las mejores formas de salvar las tierras boscosas.

Pero existen desafíos que necesitan ser superados.

¿Cómo pueden las entidades que financian este pacto verificar que los bosques estén realmente protegidos sin utilizar los satélites para espiar o desafiar la soberanía nacional de alguna manera?

Y los signos de interrogación también se ciernen sobre un punto clave del nuevo plan, que es tratar de eliminar el vínculo con la deforestación de los bienes de consumo vendidos en los países desarrollados.

Ahora, frente al acuerdo de reducción de las emisiones de gas metano los beneficios potenciales son enormes: los científicos creen que podría ayudar al mundo a evitar un calentamiento de 0,3°C para 2040.

En un momento en el que cada fracción de grado es importante, ese es un gran ahorro que podría ayudar a mantener el umbral de 1,5 °C en juego.

Pero hay algunas preguntas importantes en el horizonte.

Los principales emisores, como Rusia, China e India, no forman parte del acuerdo.

Todos los objetivos son voluntarios, no hay un elemento vinculante.

A pesar de esto, la mayoría de los observadores ven el pacto como un buen paso para el mundo y un impulso para la COP26.

Vacunas Para Todo Adulto en Mayo

El presidente Joe Biden dijo el martes que Estados Unidos tendría suficientes dosis de la vacuna contra el covid-19 para cada adulto estadounidense para finales de mayo, acelerando drásticamente su cronograma, pero reconociendo que el país aún debe estar atento al virus.

La nueva fecha no quiere decir que todos los estadounidenses recibirán vacunas antes del 31 de mayo; los problemas con la distribución y el personal significan que la administración de todas las dosis podría demorar mucho más.

Pero la estimación, ayudada por una nueva asociación entre los principales fabricantes de medicamentos de EE.UU., establece un objetivo optimista mientras millones de estadounidenses esperan recibir sus primeras dosis. La línea de tiempo acelera en dos meses el objetivo anterior de la administración de tener suficientes tiros para fines de julio.

«Eso es un progreso», dijo Biden en declaraciones desde la Casa Blanca, advirtiendo que aún podría haber demoras en recibir inyecciones en los brazos de los estadounidenses y sugiriendo que el país no volverá a la normalidad por mucho más tiempo.

«Hay luz al final del túnel, pero no podemos bajar la guardia ahora para asegurarnos de que la victoria sea inevitable, no podemos asumir eso. Debemos permanecer alerta, actuar rápido y agresivamente y cuidarnos unos a otros. Así es como vamos a adelantarnos a este virus, hacer que nuestra economía vuelva a funcionar y volver con nuestros seres queridos», dijo Biden.

También anunció que ordenaría a los estados que prioricen a los maestros en sus planes de vacunación, enfatizando nuevamente el compromiso de devolver a los estudiantes a las aulas en medio de una postura administrativa confusa sobre cuándo y cómo pueden reabrirse las aulas.

«Tratemos el aprendizaje en persona como un servicio esencial que es», dijo, y agregó que su objetivo era que cada maestro o trabajador escolar recibiera al menos la primera dosis de una vacuna para fines de marzo.

Biden anuncia asociación de Merck y Johnson & Johnson para la vacunación

Biden dijo que la farmacéutica Merck ayudará a fabricar la vacuna contra el coronavirus desarrollada por Johnson & Johnson. Esto aumentará la capacidad de producción a medida que la tercera vacuna autorizada comienza a aplicarse.

El acuerdo entre dos compañías competidoras es inusual y subraya la urgencia de fabricar y distribuir suficientes dosis de la vacuna para inocular a tantos estadounidenses como sea posible.

Biden había prometido antes que habrá suficientes dosis para 300 millones de estadounidenses para fines de julio. Sin embargo, también ha dicho que los desafíos de distribución significan que podría pasar más tiempo antes de que todos los que quieran una vacuna puedan recibirla.

La Casa Blanca dijo que estaba utilizando la Ley de Producción de Defensa para ayudar a equipar dos instalaciones de Merck para fabricar el producto de Johnson & Johnson, incluso reforzando la capacidad de llenado y acabado cuando se colocan las dosis en viales y aumentando la disponibilidad de los componentes de las vacunas.

Merck, que ahora se suma a producir la vacuna de Johnson & Johnson, trabajaba en su propia inyección

«Nuestro objetivo construir a partir del increíble anuncio de que ahora tenemos tres vacunas a las que el pueblo estadounidense puede tener acceso», dijo la secretaria de prensa Jen Psaki a los periodistas el martes antes de las declaraciones de Biden.

Psaki dijo que el proceso de juntar a las dos compañías fue un esfuerzo «en todo el gobierno» que surgió después de que funcionarios de la administración vieran con claridad que Johnson & Johnson no alcanzaría sus objetivos de fabricación.

The Washington Post reportó en primera instancia sobre la asociación planeada entre ambas compañías.

La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) otorgó la autorización de uso de emergencia a la vacuna de Johnson & Johnson el sábado, y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades la recomendaron para adultos de 18 años en adelante. La distribución de la vacuna ya está en marcha y se espera que se apliquen las primeras inyecciones este martes.

Así funciona la vacuna de vector viral de Johnson & Johnson 0:51

La FDA ya había autorizado dos vacunas contra el covid-19 para su uso de emergencia en Estados Unidos, la de Pfizer/BioNTech y la de Moderna. A diferencia de esas vacunas, la de Johnson & Johnson solo requiere una inyección.

Merck había estado trabajando en el desarrollo de su propia vacuna contra el covid-19. Sin embargo, interrumpió ese trabajo a fines de enero luego de que estudios tempranos mostraran que las respuestas inmunitarias eran inferiores a la infección natural y a otras vacunas contra el covid-19.

Se espera que Merck dedique dos de sus instalaciones a ayudar a Johnson & Johnson, dijo un funcionario de la administración, en lo que constituye una asociación poco común entre dos competidores.

Las cifras de Johnson & Johnson en la vacunación

Funcionarios del Gobierno expresaron sorpresa y decepción el mes pasado cuando quedó claro que Johnson & Johnson tendría menos dosis iniciales de su vacuna de lo que se había planeado originalmente debido a problemas de producción en sus instalaciones.

La compañía dijo que tenía cerca de 4 millones de dosis de su vacuna listas para enviar «inmediatamente». Afirmó además que debería tener 20 millones listas para fines de marzo.

«Hemos desarrollado una asociación amplia aquí en Estados Unidos y en Europa y en otros lugares del mundo y tenemos mucha confianza en nuestra capacidad para suministrar 20 millones de dosis para fines de marzo y 100 millones de dosis en la primera mitad del año, en camino hacia alcanzar 1.000 millones de dosis para fines de este año», dijo Alex Gorsky, director ejecutivo y presidente de Johnson & Johnson, el lunes en CNN.

El anuncio se produce en momentos en que funcionarios federales de salir advierten en contra de relajar las restricciones por el coronavirus. Esto, a medida que los avances contra la pandemia parecen estancarse.

Preocupa perder el terreno ganado

Durante una sesión informativa del Equipo de Respuesta frente al Covid-19 de la Casa Blanca el lunes, la directora de los CDC, la Dra. Rochelle Walensky, dijo que está «profundamente preocupada» por el posible cambio en la trayectoria de la pandemia.

La cantidad de casos nuevos diarios ha estado disminuyendo. Sin embargo, el promedio más reciente de casos nuevos en siete días —alrededor de 67.200 personas— representa un aumento de un poco más del 2% en comparación con los siete días anteriores. El promedio más reciente de muertes en siete días también ha aumentado más del 2%.

«Por favor, escúchenme claramente: a este nivel de casos con propagación de variantes, nos arriesgamos a perder por completo el terreno que tanto nos ha costado ganar», dijo Walensky el lunes.

Walensky dijo que el país puede detener el aumento de casos mediante la utilización de mascarillas que se ajusten bien y manteniendo la distancia social. También practicando una buena higiene de manos y evitando las multitudes.

«Por favor, manténganse firmes en su convicción», dijo Walensky. «Continúen usando sus mascarillas bien ajustadas y llevando adelante las otras acciones de prevención de salud pública que sabemos que funcionan», agregó.

Trump Aconseja a China no Tomar Represalias por Aranceles Mercados Caen

El Dow Jones se desplomó este lunes después de que China anunciara un aumento de los aranceles a productos de Estados Unidos en represalia por una medida similar de Washington la semana pasada.

China elevó los aranceles sobre 60.000 millones de dólares en importaciones desde Estados Unidos. Las autoridades chinas habían impuesto los aranceles por primera vez el año pasado.

La preocupación por la guerra comercial con China no desaparece. Wall Street abrió con una brusca caída. El índice Dow Jones caía más de 700 puntos.

Las tensiones entre Washington y Beijing aumentaron la semana pasada, comenzando con un tuit del presidente Donald Trump el domingo 5 de mayo. Trump amenazó con aranceles adicionales a las importaciones chinas, y su gobierno hizo efectiva la medida el viernes, cuando aumentó los aranceles de 10 a 25% sobre unos 200.000 millones de dólares en bienes importados de China. No se espera que los nuevos aranceles afecten a las mercancías que ya están en tránsito, lo que le da a los negociadores una nueva ventana de negociación.

Las acciones se recuperaron el viernes después de que Trump y el secretario del Tesoro Steven Mnuchin consideraran “constructiva” la conversación de la semana pasada con los negociadores chinos. Aún así, el Dow terminó la semana con una caída del 2,1%, completando su peor semana desde marzo.

Durante el fin de semana, Trump tuiteó bastante sobre la disputa comercial, y pidió a las empresas estadounidenses que produjeran productos nacionalmente para evitar los aranceles y que el acuerdo comercial empeoraría para China si las negociaciones se prolongaban más allá de las elecciones presidenciales en 2020. También reiteró que Beijing “rompió el trato”.

“Esta es una clara escalada en las tensiones comerciales, en nuestra opinión, y en contra de la idea de que se mantendría la cabeza fría y se evitaría lo peor”, escribió el estratega de Bank of America, Athanasios Vamvakidis.

Trump también atribuyó parte el crecimiento del PIB de EE. UU. en el primer trimestre, que fue del 3,2%, a su estrategia arancelaria.

El asesor de la Casa Blanca en temas económicos, Larry Kudlow, dijo el domingo que Estados Unidos anticipaba represalias de China por los nuevos aranceles.

China “nunca cederá a la presión externa” y está decidida a proteger sus derechos, dijo Geng Shuang, un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores el lunes.

“Todavía creemos que ambos países tienen fuertes incentivos para comprometerse y que las autoridades son conscientes de lo que está en juego para sus economías de lo contrario. Una llamada entre los presidentes Trump y Xi en los próximos días podría hacer que todo vuelva a la normalidad”, sostuvo Vamvakidis.

Las acciones europeas cerraron a la baja en todos los ámbitos. Los mercados asiáticos también terminaron con caídas.

El presidente Donald Trump aconsejó el lunes a China no tomar represalias por los aranceles que le impuso Estados Unidos, al considerar que una escalada de esta guerra comercial entre Pekín y Washington “solo empeorará las cosas”.

“China se ha aprovechado de Estados Unidos durante tantos años que está muy por delante (nuestros presidentes no hicieron el trabajo). Por lo tanto, China no debería tomar represalias, ¡eso solo empeorará las cosas!”, tuiteó el presidente estadounidense.

Parece que Trump y la Unión Europea Lograron Acuerdo

El presidente Donald Trump anunció hoy que logró un acuerdo con la Unión Europea (UE) para avanzar juntos hacia una situación de “cero aranceles”, evitando así la guerra comercial, tras su reunión en Washington con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

Trump aseguró que se ha alcanzado un compromiso con la UE para trabajar juntos hacia una política de “cero aranceles, cero barreras no arancelarias y cero subsidios a los bienes industriales no automotrices”.

En una comparecencia de prensa conjunta con Juncker, no prevista en la agenda de ambos, el mandatario reveló que la UE comenzará a importar soja “especialmente del medio oeste”, así como gas natural líquido para “diversificar” sus fuentes energéticas, además de reducir algunos de los aranceles industriales.

Por su parte, el presidente de la CE celebró el acuerdo comercial, que contempla la reducción de los aranceles por ambas partes y relaja las fricciones bilaterales de los últimos meses.

“Teníamos la intención de lograr un acuerdo y logramos un acuerdo hoy”, afirmó Juncker tras su encuentro con Trump en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Asimismo, indicó que el pacto establece la “resolución” de los impuestos por parte de EE.UU. al acero y aluminio europeos, que desataron la escalada comercial entre Bruselas y Washington, aunque no precisaron si quedan anulados de manera inmediata.

Minutos después, en una conferencia en el centro de estudios CSIS, Juncker remarcó que se trata de un buen acuerdo que remarca lo “especial” de la alianza entre ambos, a la vez que subrayó que sus intercambios suponen la mitad del comercio global.

La visita de Juncker a Washington ha suscitado gran expectación tras el cruce de acusaciones y la imposición de aranceles por parte de Trump a las importaciones de acero y aluminio europeo, a las que Bruselas replicó con medidas idénticas a diversos productos estadounidenses, como motocicletas y jeans.

El presidente había insistido en los últimos meses en la necesidad de que la UE acceda a sus exigencias de facilitar el acceso de productos estadounidenses al mercado europeo, y ha amenazado con aplicar aranceles de hasta un 20 por ciento a las importaciones de automóviles europeos si no hay concesiones.

En un tuit, el presidente confirmó que “los Estados Unidos y la Unión Europea tienen una relación comercial bilateral de $1 TRILLÓN, la relación económica más grande del mundo. Queremos fortalecer aún más esta relación comercial en beneficio de todos los ciudadanos estadounidenses y europeos”.

Acuerdan Presupuesto por Dos Años, No Incluye a «Dreamers»

El Senado de Estados Unidos llegó a un acuerdo presupuestario bipartidista a dos años de unos 300 mil millones de dólares que elevaría los límites al gasto en defensa y algunas partidas para el gobierno central, y además proporcionaría fondos para ayuda en desastres, infraestructura y para tratar el abuso de drogas.
El anuncio fue hecho por el líder de la mayoría republicana, Mitch McConnell, y el de la minoría demócrata, Chuck Schumer, quienes se mostraron satisfechos por haber acomodado en el paquete la mayoría de las demandas de sus respectivas bancadas.
El líder de la mayoría republicana del Senado de Estados Unidos, Mitch McConnell, anunció este miércoles un «gran acuerdo bipartidista» para dotar de fondos a la Administración federal durante los dos próximos años fiscales, el cual cuenta además, según especificó, con el consentimiento de la Casa Blanca.
El acuerdo no incluye, sin embargo, ninguna disposición sobre los jóvenes indocumentados conocidos como «dreamers», una de las principales peticiones de la oposición, aunque McConnell reiteró en su anuncio que el debate al respecto comenzará en el Senado en los próximos días.