Caravan de Migrantes Viene a EEUU Para Llegar Antes de Elecciones

Una caravana de unos 1.500 migrantes se dirige lentamente hacia la frontera entre México y Estados Unidos.

El grupo, formado en su mayoría por ciudadanos centroamericanos y sudamericanos, comenzó su viaje el domingo en Suchiate, un pueblo en el estado de Chiapas, en el sur de México, que hace frontera con Guatemala.

“Espero que Estados Unidos nos abra una puerta de bendiciones y nos ayude”, dijo a CNN en Español David Martínez, ciudadano hondureño.

“Somos personas que queremos vivir, mejorar nuestra familia, buscar un futuro mejor para nuestra familia. Pero no vamos por pereza ni nada”, dijo Martínez.

Entre el grupo de migrantes se encuentran bebés y niños, según un reporte.

“Nuestra gente es muy trabajadora; no somos criminales. Soy auxiliar de enfermería y en mi país no hay trabajo, no puedo estar en mi país haciendo nada. Mis hijos necesitan estudiar, ellos son el futuro”, dice Carmen Enríquez, migrante de Honduras.

Desde el martes por la mañana, el grupo se encuentra en Tapachula, ciudad del mismo estado que se ubica a unos 40 kilómetros del punto de partida.

Como forma de evitar tener que pagar a los contrabandistas, los migrantes a veces optan por viajar en grupos grandes, conocidos como caravanas, mientras caminan hacia el norte de México con el objetivo final de ingresar a Estados Unidos.

Se Reagrupa Caravana Migrante Irás Engaño de Migración Mexicana

Tras denunciar «engaño» por parte del Instituto Nacional de Migración (INM), la caravana denominada «Éxodo de la pobreza» se reagrupó este lunes 8 de enero y reanudó, ahora con unas 2 mil personas, su camino en la localidad de Arriaga, en Chiapas.

«Incumplieron, los dejaron en algunos albergues (…) separaron a las familias y causaron graves problemas», dijo a la prensa local Luis García Villagrán, del Centro de Dignificación Humana AC, y quien acompaña a la marcha, de acuerdo con Reuters.

«Migración nos mintió, prometió algo cuando no lo cumplió, sólo quiso deshacer el grupo, pero se equivocaron porque aquí estamos todos y vamos a caminar», sentenció la salvadoreña Rosa Vásquez.

En la víspera de Navidad y de que una delegación de alto nivel de Estados Unidos visitara el país para reunirse con el presidente López Obrador por la crisis migrante, unas 6 mil personas indocumentadas partieron el 23 de diciembre desde Tapachula para intentar llegar hasta el territorio estadounidense.

La caravana caminó unos 100 kilómetros durante más de una semana hasta Mapastepec, pero el pasado 2 de enero dejaron de avanzar ante la promesa del INM de entregarles documentos para que continuaran su camino de manera regular, sin embargo, la mayoría nunca recibió los permisos.

El INM trasladó en autobuses a los migrantes a albergues migratorios de Huixtla, Tonalá, Pijijiapan, Arriaga, Palenque y Berriozábal, dijo a Reforma el activista Luis García Villagrán.

«Estuvimos dos días esperando respuesta, al tercer día llegó Migración», dijo Vásquez.

«Firmamos con el abogado un acuerdo (…) pero no dieron respuesta».

Se prevé que la caravana recorra más de 40 kilómetros hasta San Pedro Tapanatepec.

Los Gobiernos de México y de Estados Unidos acordaron el pasado 27 de diciembre, mientras la caravana aún continuaba su paso por Chiapas, la creación de un equipo conjunto y reuniones periódicas para tratar el tema de migración, a las que se unirán países de Centroamérica y Sudamérica, informó la canciller mexicana, Alicia Bárcena.

«Nada en particular, o sea, simplemente refrendamos nuestro interés de seguir trabajando juntos. Lo que sí vamos a hacer es un equipo de trabajo conjunto para tener reuniones periódicas, vamos a trabajar en conjunto con Guatemala, con los países de Sudamérica y Centroamérica, eso fue lo que realmente se habló y de cómo vamos a apoyarnos mutuamente», sostuvo.

Iniciaron las Caravanas de Vaqueros Hacia el Rodeo

Son más de 2,000 los vaqueros que participan en este evento que será premiado el próximo viernes en el Memorial Park.

Unos 2,000 vaqueros ya se enfilan para el arranque de la temporada 2023

Ya se encuentran en camino a Houston más de 2,000 vaqueros que hacen parte del espectáculo de los 10 “Trail Riders” que participarán en la ceremonia de premiación este viernes 24 de febrero en el Memorial Park.

Los 10 grupos de vaqueros empezaron sus rutas este domingo desde diferentes partes de Texas, pero se encontrarán todas el viernes en la ceremonia de premiación.

Sam Houston Trail Ride salió desde Montgomery, Northeastern Trail Ride de Cheek, Prairie View Trail Ride desde Hempstead, Salt Grass Trail Ride desde Cat Spring y Valley Lodge Trail Ride desde Brookshire.

Así mismo vienen caravanas de vaqueros desde Rosemberg (Southwest Trail Ride), Angleton (Southwestern Trail Ride), Shepherd (Spanish Trail Ride), Anderson (Texas Cattlemen Trail Ride) y Brazoria (Texas Independence Trail Ride).

La distancia más corta que recorrerán estas caravanas, según la organización del Houston Rodeo, es de 75 millas. El espectáculo de las caravanas de vaqueros es una tradición que tiene más de 70 años.

Se Desintegra Caravana en México

El Instituto Nacional de Migración de México anunció la entrega de miles de permisos de tránsito por 30 días que permitirán a los migrantes pedir asilo, tramitar una visa humanitaria o seguir libremente viaje hasta la frontera sur de EEUU, donde planean pedir asilo.

Una semana después de tomar camino rumbo a la frontera sur de Estados Unidos, la caravana de migrantes catalogada como la ‘más grande en su tipo’ se desintegró en la localidad de Huixtla, ubicada a unas 20 millas (unos 33 kilómetros) de Tapachula.

El plan original era recorrer los 2,433 kilómetros (1,511 millas) que separan la ciudad fronteriza del sur de México con la frontera sur de Estados Unidos, donde unos 13,000 migrantes planean pedir asilo.

El sábado, el Instituto Nacional de Migración (INM) de México dijo que la caravana se había “disuelto”. Pero activistas dijeron a Univision Noticias que “el gobierno de México les dio un permiso para estar y transitar legalmente por el territorio de México con una validez de 30 días».

“Estaba claro que la gente no iba a permanecer en Tapachula y buscará una manera de llegar al norte”, dice en referencia a Estados Unidos Luis García Villagrán, director de la Organización por la Dignificación Humana, uno de los organizadores de la caravana.

El acuerdo generó una serie de preguntas que por ahora no tienen respuestas. ¿Cómo seguirán viaje al norte? ¿Lo harán de manera individual, en grupos y en pequeñas caravanas? ¿Qué harán una vez lleguen a la frontera?

La versión de la caravana

“No creo que el término sea el adecuado”, dice García al comentar el anuncio que hizo el sábado el INM, de que la caravana se había «disuelto». “Se atendieron hasta el momento unas 11,000 formas migratorias múltiples que permiten a los migrantes permanecer y transitar de manera regular por el territorio mexicano”, afirma.

El documento es similar al que reciben los turistas y que tiene una duración máxima de hasta 180 días (seis meses). “Pero a la mayoría de las personas que los recibieron les dieron 30 días, para que dentro de ese plazo busquen la manera de regularizarse en cualesquiera de las 32 entidades federativas del INM y las 17 de la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados (COMAR)”.

La mayoría de los integrantes de la caravana había iniciado gestiones de regularización en Tapachula, tanto en el INM como en la COMAR. Pero la respuesta del gobierno demora más de 30 días en otorgar una visa humanitaria, un permiso de trabajo o el estatus de refugiado.

Qué dijo el INM

El INM dijo que había procesado un documento migratorio que acredita la estancia regular en el país a unas 7,000 personas y que la caravana estaba integrada por migrantes provenientes de Centroamérica, Venezuela, Haití y otros países. Agregó que, con ese documento “se cumple con el principio básico del Gobierno mexicano, de garantizar a las personas extranjeras sus derechos humanos, así como una migración segura, ordenada y regular”.

Aseguró, además, que con los acuerdos alcanzados “se evita que las personas migrantes sean víctimas de criminales que se dedican a la trata de personas o traficantes que los exponen a condiciones de inseguridad en caminatas extenuantes, transportes terrestres, ferroviarios y balsas u otro tipo de movilidad sin importar poner en riesgo su integridad física y psicológica, así como su vida”.

Activistas que defienden los derechos de los inmigrantes que transitan por México rechazan la postura del gobierno. “Es solo un pase a la frontera, dejarlos que se vayan del país y pidan asilo en Estados Unidos”, dice Irineo Mujica, director de Pueblos Sin Fronteras, quien ha participado en varias caravanas, la última durante la reciente Semana Santa.

“La gente se junta en Tapachula, el Gobierno mexicano demora las respuestas, los migrantes de desesperan, se organizan y marchan al norte y a los pocos kilómetros viene el gobierno con una solución. Nosotros nos preguntamos por qué no lo resolvieron de la misma manera en Tapachula, para qué esperar a que la gente salva a la carretera y ponga en riesgo sus vidas. Y al final el permiso no es otra cosa que una autorización para que lleguen a la frontera sur de Estados Unidos sin caravanas, expuestos a todo tipo de peligros”, agregó.

Otros detalles del acuerdo

El INM dijo que en el acuerdo alcanzado este sábado con la caravana proporcionó a los migrantes “agua y alimentos” y se dio preferencia en la atención “a grupos vulnerables, mientras que a los núcleos familiares se les trasladó a las instalaciones del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en Huixtla”.

El gobierno también aseguró que funcionarios volvieron a visitar la frontera con Guatemala “a fin de supervisar que a quienes se encuentran en contexto de movilidad se les brinde una atención de calidad y calidez, y que se les garantice el respeto a sus derechos humanos”.

Mujica dice que la respuesta del gobierno no responde a la necesidad que se vive en Tapachula. “El presidente (Andrés Manuel López Obrador) ha dicho documentación y trabajo. Pero ese anuncio solo está atrayendo cada vez más miles de migrantes de países pobres donde la gente tiene enormes necesidades”.

“Y cuando llegan al sur de México y se topan con los atrasos en resolver los procesos migratorios, que en muchos casos tardan casi un año, pues la gente forma caravanas para salir y, una vez caminando, conseguir algún tipo de documentación. Por eso nos preguntamos por qué esperan que salga una caravana para actuar. Da la impresión de que lo hacen adrede para presionar luego a Estados Unidos y que Estados unidos les envíe dólares para controlar la inmigración”.

Siguen procesando

García dijo que otros 3,000 migrantes que formaban la caravana que salió el 6 de junio de Tapachula “faltan todavía por procesar y recibir una de las formas que les permitirá regularizar su situación y migratoria y continuar viaje”. Reiteró que la mayoría de las personas de la caravana “no permanecerá en Tapachula y buscará una manera de llegar al norte”.

A la pregunta de si habrá nuevas caravanas en el futuro inmediato si el gobierno sigue demorando el proceso de solicitudes migratorias en Tapachula, García dijo que “es lo más probable”.

“Pensamos que México tiene una política migratoria de contención que de manera muy efectiva hace que la gente salga caminando con mucha presión rumbo a Estados Unidos. Tapachula se ha convertido en una gigantesca cárcel donde solo se sale, o con permisos de las autoridades o por medio de caravanas donde les entregan los mismos permisos”, señaló.

El activista dijo, además, que “lo triste de todo esto es que se está minimizando la necesidad de las personas. Cada uno de ellos es una historia de sufrimiento, de llanto y de tristeza. Y también de esperanza. Pero los gobiernos, tanto el de México como el de Estados Unidos, se están aprovechando de todo esto”, concluyó.

El gobierno de Estados Unidos ha advertido que la frontera con México sigue cerrada para la inmigración irregular y reitera la vigencia del Título 42 (que permite la expulsión acelerada de extranjeros por la pandemia), el Título 8 de la Ley de Inmigración (que faculta las deportaciones expeditas) y el Programa Permanecer en México (MPP), que regresa a ese país a extranjeros a esperar la resolución de sus casos de asilo en tribunales estadounidenses, trámite que puede demorar varios meses.

Nota:
García dijo que durante el trayecto falleció una inmigrante de origen venezolano de poco menos de 50 años a causa de problemas de salud. Complicaciones de cáncer en el estómago y diabetes”, dijo el activista. Precisó que el nombre se dará a conocer una vez las autoridades notifiquen el fallecimiento a la familia.

Caravana de Migrantes que Sale del sur de México Contiene 10,000 Personas

Justo cuando los líderes de América están a punto de iniciar una cumbre continental en Los Ángeles para abordar, entre otros temas, el creciente flujo migratorio, un nuevo grupo de migrantes salió caminando del sur de México con el fin de que los mandatarios del continente vuelvan los ojos hacia ellos.

La caravana está formada por entre 4.000 y 5.000 personas, la mayoría procedentes de Venezuela, pero también de países de Centroamérica y el Caribe.

Luis García Villagrán, del Centro de Dignificación Humana, un activista que acompaña al grupo, dijo que la intención es dejar claro a los presidentes americanos que “las mujeres y los niños migrantes, las familias migrantes, no somos moneda de cambio de intereses ideológicos y políticos” y que ”la frontera sur no es patio trasero de nadie”.

Esta caravana es la mayor que se ha formado este año pero en los meses pasados y también durante 2021 ha sido constante el goteo de grupos de distinto tamaño.

Algunos salieron el año pasado de Honduras y fueron interceptados en Guatemala, pero la mayoría de los grupos partieron de Tapachula, la ciudad mexicana en la frontera guatemalteca donde no dejan de acumularse migrantes.

Aunque alguna de esas caravanas fue disuelta por la fuerza, en los últimos meses las autoridades mexicanas optaron por disolverlos ofreciéndoles autobuses y la posibilidad de regularizar su situación en otros estados para descongestionar el sur.

La mayoría de los varados en el sur de México se quejan de la lentitud de los trámites para solicitar refugio y de tener que pasar meses en una ciudad donde malviven y no tienen trabajo.

“No tenemos plata para esperar, teníamos que andar escondiéndonos por migración, había redadas, porque si nos agarran nos llevan presos”, se quejó la nicaragüense Joselyn Ponce.

La Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR), la entidad oficial que gestiona las peticiones, se encuentra desbordada. El año pasado batió récords al recibir más de 130.000 solicitudes, el triple que en 2020 cuando apenas superaron las 40.000.

En lo que va de 2022, según sus cifras, ya se han recibido casi 50.000 solicitudes, un 20% más que el mismo periodo del año pasado.

“(Llevamos) alrededor de dos meses esperando la visa y todavía nada entonces mejor comenzar a caminar en esta marcha”, dijo el venezolano Rubén Medina, que viaja con 12 miembros de su familia y se dirige a Estados Unidos.

Aunque la salida de los migrantes en grupo siempre conlleva mucha atención de los medios, las caravanas representan a una minoría de las personas que cruzan México sin documentación, ya que la mayor parte utiliza las redes de traficantes.

Muchas de estas personas eran familias que llevaban a sus hijos en brazos, caminando bajo la lluvia o incluso acomodados en carritos de los supermercados.

Muchos llevaban semanas o meses de camino por peligrosas rutas incluida la selva del Darién, que une Colombia con Panamá y por donde en 2021 cruzaron más de 130.000 personas, mayormente haitianos. En los primeros cuatro meses de este año más de 19.000 lograron cruzar, según cifras oficiales del país centroamericano. Casi 7.000 de ellos venezolanos.

En abril, agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus iniciales en inglés) detuvieron a migrantes en más de 234.000 ocasiones en la frontera con México, una de las cifras más altas en décadas y un incremento de 5,8% respecto de marzo.

Por su parte, de enero a abril México detuvo a más de 108.000 migrantes (frente a los casi 64.000 del mismo periodo del año pasado) y retornó a sus países a más de 35.600, una cifra similar a la de 2021.

«México nos Trata Como Animales»

El Instituto Nacional de Migración de México informó que las personas fueron halladas en el ejido de Santa Anita del municipio de Camargo, en el norte del país. En el grupo había 23 menores que habían emprendido solos la travesía hacia Estados Unidos, de acuerdo con las autoridades.

Funcionarios de migración de México hallaron a un grupo de 162 migrantes, provenientes principalmente de Guatemala, El Salvador y Honduras, abandonados en una bodega en el estado de Tamaulipas , en el norte del país.

Según informó el Instituto Nacional de Migración (INM) en un comunicado, el grupo fue encontrado este domingo en la bodega ubicada en el ejido de Santa Anita, perteneciente al municipio de Camargo.

Con síntomas de deshidratación, los migrantes que tenían como fin llegar a la frontera con Estados Unidos notificaron a los agentes que llevaban cinco días sin alimento ni agua.

El INM reportó que 101 personas viajaban en núcleos familiares y 23 menores de edad se encontraban solos. Algunas de ellas sufrieron una crisis nerviosa y pidieron a las autoridades mexicanas que las ayudaran a volver a su país, agregaron las autoridades.

«Tenemos cinco días sin comer; nos tienen abandonados (…) Llevamos días tomando agua sucia del pozo», se escucha decir a una persona en el video dado a conocer por las autoridades migratorias.

“Como parte de las tareas humanitarias del INM, Agentes Federales de Migración (AFM) y elementos de Grupos Beta, brindaron Vida Suero Oral, agua potable y alimentos a este grupo en contexto de movilidad”, se lee en el comunicado.

La lucha por llegar a EEUU

El nutrido grupo de migrantes se suma a las cuatro caravanas que han intenado infructuosamente cruzar México durante los últimos quince días desde el sur, en particular desde el estado de Chiapas.

Este domingo, miembros de la Guardia Nacional de México y funcionarios del INM disolvieron una vez más al contingente cuando se abalanzaron sobre decenas de migrantes, que iban acompañados de niños, y en medio de un fuerte forcejeo los detuvieron e introdujeron en camionetas en la localidad de Huixtla, Chiapas.

A pesar del endurecimiento de la vigilancia en la frontera sur de México, miles de migrantes de Centroamérica, Cuba y Haití siguen entrando a territorio mexicano con el objetivo de llegar a Estados Unidos. Los traficantes de personas buscan rutas para los extranjeros y en ocasiones transitan en los estados de sur-sureste del país como Chiapas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca.

Además de los del norte como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, frontera con Estados Unidos, una de las últimas paradas en su travesía hacia el norte.

Precisamente la frontera de Tamaulipas con Estados Unidos ha sido escenario de hechos violentos recientes, como el hallazgo el 22 de enero de 19 cuerpos calcinados en una camioneta en el poblado de Santa Anita, del municipio de Camargo, de los que 16 eran migrantes guatemaltecos.

Caravana de Migrantes se Dispersa, Pero Sigue su Camino

El operativo se realizó en la madrugada de este domingo cuando el grupo migratorio pernoctaba en el municipio de Huixtla, Chiapas

En la madrugada de este domingo, aproximadamente 400 elementos de la Guardia Nacional y del Instituto Nacional de Migración (INM) disolvieron a la cuarta caravana migrante que pernoctaban en el barrio Guadalupe de Huixtla, Chiapas desde la noche del sábado.

Tras el operativo, el grupo de migrantes se disolvió en dos partes: una parte huyó hacia el río Huixtla, mientras que la otra se dirigió a las vías del tren, desde donde lanzó piedras a un contingente de seis autoridades de migración.

Algunos de los detenidos se habrían entregado voluntariamente debido al cansancio que presentaban tras la caminata de 13 horas realizadas en la jornada anterior. Entre el grupo se hallaban mujeres, niños y hombres de distintos países centroamericanos y del caribe.

En tanto, según el medio Diario del Sur, algunos pobladores del municipio denunciaron que los elementos habrían causado daños materiales a sus pertenencias y propiedades privadas durante las detenciones del operativo.

Este hecho ocurre en medio de controversias y críticas hacia ambas instituciones, las cuales han sido señaladas a nivel nacional e internacional por la violencia en contra de los migrantes que buscan atravesar el país.

Simplemente este sábado, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) acusó al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador de dar un “trato inhumano” a migrantes centroamericanos y del Caribe que esta semana formaron cuatro caravanas para salir del municipio de Tapachula, Chiapas, rumbo al norte del país, con el objetivo de buscar asilo en los Estados Unidos.

Además de ello, denunció a través de un comunicado que el gobierno de EEUU, encabezado por Joe Biden, es el que impone “esa política migratoria que contradice toda la historia de política exterior del Estado Mexicano”.

En relación con ello, el presidente López Obrador había declarado el jueves que la próxima semana enviará una carta a su Joe Biden, para insistir en que atienda las “causas” de la migración forzada y ofrezca visas temporales de trabajo para ellos.

Cabe recordar que el pasado 28 de agosto, oficiales del INM fueron captados agrediendo a una persona de origen haitiano. En la cápsula, uno de los elementos lo patea mientras otros lo sostienen, posteriormente, son resguardados por integrantes de la Guardia Nacional (GN).

Luego de los hechos registrados en el estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) exigió a las autoridades mexicanas “respetar los derechos humanos de los migrantes”.

El mensaje fue lanzado por la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).

A raíz de ello, INM informó el pasado lunes la suspensión de dos agentes federales por actuar de manera indebida durante aquel operativo. En tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó en su Tercer Informe de Gobierno que durante sus tres años de mandato “no se han violado los derechos humanos de migrantes”.

Nueva Caravana Viene en Camino

Dijeron abandonar el país por la falta de empleo y oportunidades. Durante el año más de 10,200 hondureños han retornado desde México y Estados Unidos.

Una nueva caravana de migrantes, la segunda en lo que va del año, partió ayer por la madrugada desde la central de buses de San Pedro Sula a Corinto, localidad fronteriza con Guatemala, para poner rumbo después hacia Estados Unidos.

El grupo integrado por unas 300 a 400 personas integraron la movilización, entre las que se encontraban familias completas compuesta hasta por cinco personas, quienes mientras realizaban su recorrido expusieron que la falta de empleo es una de las principales razones por las que abandonan el país.

Edwin Gutiérrez (30 años), originario de La Lima, era uno de los tantos compatriotas que ayer salieron en busca del anhelado sueño americano y junto a él, cargando unas pequeñas bolsas con ropa, iban sus tres pequeños hijo y su esposa.

El ciudadano refirió que por varios años se ganó la vida haciendo trabajos de soldadura, pero después de las inundaciones perdió todas su pertenencias y su empleo, por lo que ahora buscará salir adelante lejos de su tierra, pero con su familia.

Los rostros de los hijos de Edwin (Antony, Júnior y Mía) reflejaban el miedo de lo desconocido, sin embargo, las palabras de aliento y esperanza de sus padres los hacían parecer tranquilos mientras caminaban a su lejano destino bajo temperaturas que ayer por la mañana oscilaban en los 36 grados centígrados.

“La verdad aquí cuesta bastante salir adelante, con lo que uno gana no alcanza a veces, tal vez compra una cosa, pero desajusta para la otra. Yo tengo tres hijos y una esposa por los cuales ver y aquí nos vamos a morir del hambre”, relató el joven.

José Castro (24 años) viajaba de la mano de su compañera de hogar y sus dos hijos, y aunque aceptaron tener miedo de lo que pudiera pasar en el camino, aseguraron que preferían correr el riesgo a permanecer más en Honduras.

El grupo de hondureños sabe que el viaje no será fácil, más luego que Guatemala anunció que nos les facilitará el paso. Un total de 10,296 hondureños han sido repatriados desde Estados Unidos y México de enero a la fecha, mientras que en 2020 para este mismo periodo sumaban 17,121 retornados.

Refuerzan seguridad

El Gobierno de Guatemala reforzó ayer los puestos fronterizos y rutas posibles para contener la caravana migratoria de hondureños.

El Instituto Guatemalteco de Migración monitoreaba ayer los puestos fronterizos con Honduras en El Corinto, El Florido y Agua Caliente”, con la finalidad de “promover una migración regular, ordenada y segura”.

La Policía Nacional Civil, por su parte, aseguró que además de reforzar rutas y fronteras “se incrementaron los operativos” en los cinco departamentos donde el Gobierno decretó el lunes estado de prevención ante la posible llegada de una caravana.

Sin Éxito Intentan Detener Caravana de Migrantes

El Ejército y la Policía Nacional Civil de Guatemala duplicaron sus fuerzas este domingo para evitar que los miles de migrantes, que pasaron la noche en el kilómetro 177 sobre la carretera en Vado Hondo, Chiquimula, intentaran pasar el anillo de seguridad instalado desde el sábado por la tarde para detener la continuidad de la caravana.

Alrededor de las 8 de la mañana (hora local), los casi 7.000 migrantes trataron de pasar. Sin embargo, el grupo que se encontraba al frente de la fila fue recibido a garrotazos por el ejército para detener su avance.

El ejército también detonó una bomba aturdidora y lanzó gases lacrimógenos para hacer que el grupo de migrantes retrocediera del anillo de seguridad. Varias personas, incluidos niños, se vieron afectados por los gases.

Desde este viernes, miles de migrantes ingresaron a Guatemala por la frontera de El Florido. Migración confirma que son al menos 7.000 los hondureños que quieren atravesar Guatemala para llegar a México y después lograr su objetivo de entrar a Estados Unidos de manera irregular.

Migración Guatemala confirmó además que desde ele jueves un total de 909 migrantes que cruzaron la frontera retornaron a su país, y 474 personas fueron remitidas al Instituto Guatemalteco de Migración.

Desintegran Caravana de Migrantes

La caravana de migrantes se desarticula ante amenazas de deportación, pero activistas dicen que seguirán en grupos pequeños.

Mientras en Guatemala el gobierno anuncia que la nueva caravana se está desarmando y los migrantesa regresan a Honduras, en México activistas que los apoyan aseguran que la desarticulación se trata de una estrategia para que no los arresten y que seguirán avanzando «como las hormigas».

La caravana de migrantes que el pasado miércoles salió del norte de Honduras rumbo a Estados Unidos en medio de la pandemia comenzó a desarticularse este sábado en el sur de Guatemala tras la advertencia lanzada por el presidente de ese país, Alejandro Giammattei, de que los detendrá y deportará de inmediato.

Unas 3,000 personas, la mayoría mujeres y niños, salieron el jueves en dos grupos separados desde San Pedro Sula y fueron juntándose en la carretera al llegar a Corinto, fronterizo con Guatemala.

En ese lugar forzaron un cerco establecido por tropas del Ejército guatemalteco e ingresaron al país saltándose los controles migratorios y sin las debidas protecciones sanitarias para evitar la propagación del coronavirus.

Amenaza de deportación

El jueves Giammattei decretó el estado de prevención en los departamentos (provincias) del oriente del país por donde cruzaría la caravana que se dirige hacia México y luego a la frontera sur de Estados Unidos, donde esperan pedir asilo.

El gobierno de Guatemala dijo que pedirá a Honduras que ejecute medidas similares para contener el nuevo flujo migratorio.

La agencia francesa de noticias (AFP) reportó este sábado que la mayoría de los cerca de 3,000 migramntes que integran la nueva caravana pusieron fin a sus aspiraciones de seguir viaje rumbo al norte luego de que el gobierno de Giammattei amenazara con deportarlos ante el temor de un brote fuera de control de covid-19.

Datos de la Secretaria de relaciones públicas de la presidencia, indican que cientos de migrantes pidieron a las autoridades locales el retorno a su país. Los migrantes eran trasladados en camiones del ejército, observaron los corresponsales de la AFP en el lugar.

“A nivel de hormiga”

El desarme de la caravana fue desmentido por una de las principales organizaciones que desde 2018 acompaña en territorio mexicano a las caravanas que salen de Centroamérica para llegar a Estados Unidos en busca de refugio.

“Se desarticula para que no los arresten y deporten, pero sigue adelante a nivel de hormiga” (en grupos pequeños), dije Irineo Mujica, director ejecutivo de Pueblo Sin Fronteras. “Ellos no se van a regresar porque ya no les queda nada en Honduras, no hay trabajo, no hay comida en las casas y el gobierno los engaña”.

El activista dijo que este grupo lo integran muchos migrantes que ya hicieron el viaje y no pudieron entrar a Estados Unidos porque los regresaron a esperar a México (en el marco del Programa de Protección del Migrante -MPP-) y quedaron atrapados por la pandemia.

“Se devolvieron con la esperanza de que iban a encontrar ayuda, pero nada. Se quedaron en el limbo, con hambre, por eso van a volver a intentarlo”, indicó.

El jueves la vicecanciller hondureña, Nelly Jerez, dijo a Univision Noticias que los integrantes de la caravana, de unos 1,250 migrantes en dos grupos, no estaban huyendo, sino que marchaban a Estados Unidos “para mejorar sus vidas, en busca de empleo y reunificación familiar”.

También culpó de la movilización al crimen organizado y al “coyotismo” (traficantes de personas, una actividad controlada por grupos de narcotraficantes).

“Tienen hambre”

Pueblo Sin Fronteras rechaza las afirmaciones de Jerez. “Ellos (el gobierno de Tegucigalpa) saben bien por qué se marcha la gente. Ninguno de los programas que implementaron para contener la oleada ha funcionado. El covid-19 paró la migración en un 90%, pero ahora todo ha vuelto a empezar”, dijo Mujica.

A la pregunta de por qué ahora faltando un mes para la elección presidencial en Estados Unidos, el activista dijo que “entre octubre y noviembre es tiempo para emigrar porque comienzan a bajar las temperaturas, y en mayo se acaba el frío en la frontera con Estados Unidos”.

“Y además coincidió con la reapertura de la frontera de Guatemala, que estuvo meses cerrada por el coronavirus”, agregó.

Mujica dijo además que “desde marzo (cuando se decretó la pandemia y se cerraron las fronteras) hubo varios intentos de caravanas, pero no había transporte público ni de camiones. Por eso nadie salió. Y también había muchos retenes en las carreteras. Pero ahora que las medidas comienzan a relajarse, es el momento de partir. Por eso salen ahora”.

Advertencias por Twitter

Mientras la caravana trata de avanzar hacia el norte tras cruzar la frontera de Guatemala, la embajada de Estados Unidos en Honduras públicó una advertencia a los migrantes en su cuenta de la red social Twitter.

“Ahora más que nunca, es más difícil cruzar la frontera de Estados Unidos de manera ilegal. El viaje se ha hecho aún más peligroso, dada la actual pandemia global de #COVID19.

El comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, Mark Morgan, también utilizó la cuenta de Twitter de la agencia para enviar un mensaje a los migrantes hondureños que viajan al norte: “La #CaravanadeMigrantes no respeta las fronteras, ignora las medidas sanitarias por #COVID19 y no hace caso que sin duda sus miembros serán devueltos de Guatemala, México y EUA. Ponen su esperanza falsa encima de la salud y seguridad de todos”, escribió.

La frontera sur de Estados Unidos con México permanece cerrada desde el pasado 22 de abril. El gobierno de Washington ha prorrogado tres veces la clausura por la pandemia del coronavirus, la última vez hasta el 22 de octubre. Pero advierte que si la emergencia de salud pública continúa, el cierre se mantendrá para peoteger al país de nuevos contagios de covid-19.

El cierre tiene suspendidos los ingresos nol esenciales y paralizó el sistema de asilo.

Fuente: Jorge Cancino