Capturan en Colombia a cabecilla del Tren de Aragua acusado de terrorismo en Houston

El “Chuqui” fue arrestado en Bogotá y enfrenta cargos en Houston por terrorismo y tráfico internacional de cocaína.

Autoridades colombianas arrestaron a José Enrique Martínez Flores, alias el “Chuqui”, presunto alto mando del Tren de Aragua (TdA), organización recientemente designada como grupo terrorista por EE. UU.

Flores fue detenido el 31 de marzo en Bogotá por solicitud del gobierno estadounidense, que lo acusa de conspirar para apoyar al TdA y de participar en una red internacional de tráfico de cocaína.

La Fiscalía del Distrito Sur de Texas reveló que Flores enfrenta en Houston, Texas, una acusación formal por cinco cargos, incluyendo conspiración para proveer apoyo material a una organización terrorista, conspiración para distribuir cocaína y dos cargos por distribución internacional de droga.

Las autoridades aseguran que Flores operaba como líder del TdA en Colombia y coordinaba el envío de cocaína a Estados Unidos, destinando las ganancias al financiamiento de actividades criminales del grupo.

“Esta captura representa un punto de inflexión en nuestra lucha contra el Tren de Aragua,” señaló la fiscal general Pamela Bondi.

El caso marca la primera vez que un miembro del TdA es acusado formalmente por delitos de terrorismo, destacando la gravedad de las operaciones de esta estructura criminal transnacional.

Flores permanece detenido en Colombia mientras se adelantan los trámites para su posible extradición a Estados Unidos, donde podría enfrentar cadena perpetua y multas de hasta 10 millones de dólares.

La operación fue resultado de un esfuerzo conjunto entre el FBI, la DEA y las autoridades colombianas, reafirmando el compromiso internacional para desmantelar esta red criminal.

Otro Globo Fue Detectado, Ahora en Colombia

El objeto fue monitoreado hasta que abandonó territorio del país sudamericano. Estados Unidos había informado de la presencia de un “globo espía” chino en la región.

La Fuerza Aérea de Colombia informó este domingo (05.02.2023) que había detectado la presencia de un objeto con «características similares a las de un globo» en su espacio aéreo el pasado viernes, pero que no presentó amenaza a la seguridad o defensa nacional ni a la seguridad aérea. Pese a ello, el paso del artefacto fue monitoreado hasta que abandonó el espacio aéreo colombiano.

«El Sistema de Defensa Aérea Nacional detectó un objeto sobre los 55.000 pies de altura, que ingresó al espacio aéreo colombiano en el sector norte del país, movilizándose a una velocidad promedio de 25 nudos, identificándose en él características similares a las de un globo», dijo la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), en un comunicado.

El texto afirma que se está coordinando de forma «pertinente con diferentes países e instituciones para establecer el origen del objeto». La información por parte de los militares colombianos se conoce luego de que Estados Unidos anunciara que un «globo de vigilancia chino» había sido avistado sobrevolando Latinoamérica y la prensa costarricense informara del avistamiento de un globo sobre sus cielos.

«Reacción desproporcionada”

Este hecho se produce en paralelo a que Estados Unidos detectase un «globo espía» en su espacio aéreo y acabara derribándolo el sábado después de estar varios días sobrevolando el país norteamericano. China, a quien se atribuye el globo, defendió que la aeronave era de «carácter civil» y que «su entrada en EE.UU. por causas de fuerza mayor fue completamente accidental».

El descubrimiento de este «globo espía» en el espacio aéreo estadounidense desencadenó una crisis diplomática entre Washington y Pekín y motivó la suspensión del viaje que el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, tenía previsto hacer al país asiático este fin de semana.

Por medio de un comunicado, Pekín aseguró haber pedido a Washington que «que manejara la situación de manera calma, profesional y moderada», pero Estados Unidos «insistió en el uso de la fuerza» hacia una «aeronave civil no tripulada», lo que el gigante asiático calificó como una reacción «claramente desproporcionada». «China salvaguardará los derechos e intereses legítimos de las empresas afectadas y se reserva el derecho de dar más respuestas de ser necesario», añadió el texto.

Colombia Pide Beneficios a Migrantes Asilados en Estados Unidos

El Gobierno de Colombia, a través de su Embajada de Washington, pidió formalmente a Estados Unidos que «considere la autorización de un beneficio migratorio temporal» para las personas colombianas que se encuentren en ese país.

«Me gustaría solicitar formalmente al Gobierno de Estados Unidos que considere autorizar un beneficio migratorio temporal para colombianos presentes en el país bajo el programa humanitario de Salida Forzosa Diferida (DED, en inglés)», se lee en una carta enviada por el embajador colombiano en EE. UU., Luis Gilberto Murillo, al Gobierno estadounidense.

Este programa -del que se han beneficiado países como Venezuela o Liberia- permite a migrantes de países con conflictos o desastres naturales permanecer en Estados Unidos, por lo que Murillo aludió en la misiva a que «por más de 60 años, cientos de miles de colombianos se han visto obligados a dejar su país por el conflicto» y con ello llegaron a países como EE. UU. «de forma vulnerable y desprotegida».

«La migración debería ser una opción o una decisión voluntaria, no una decisión de vida o muerte», escribe Murillo en la carta dirigida al secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, y al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, donde también habla de los esfuerzos actuales del Gobierno de Gustavo Petro por conseguir la «paz total».

«Como quedó dicho, nuestro objetivo es que nuestra gente sea capaz de volver a Colombia de una manera digna si así lo eligen o que ajusten su estatus migratorio en EE. UU., si tienen las posibilidades legales de hacerlo», se lee. Por ello, Colombia confía que el presidente Joe Biden pueda dar «ayudas para esta migración temporal» y seguir cooperando para solucionar la migración en el hemisferio occidental «bajo un ángulo humanitario».

El pasado 3 de octubre, durante la visita de Blinken a Colombia, Petro le pidió un Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) para las personas colombianas que están en Estados Unidos. «Creo que un TPS para colombianos es necesario», dijo durante una conferencia de prensa Petro frente al funcionario de Estados Unidos, donde se calcula que hay 2,6 millones de personas colombianas y donde en 2022 ha aumentado sustancialmente las detenciones de migrantes del país andino en la frontera.

Colapsa Plaza de Toros en Colombia hay 4 muertos

“Espero que todas las personas afectadas por el derrumbe de la plaza de El Espinal puedan salir airosas de sus heridas”, dijo el recién electo presidente de Colombia, Gustavo Petro.

Colombia está estremecida por esta tragedia tras el derrumbe de una grada de una plaza en plena corrida de toros que dejó muertos y heridos.

Al menos cuatro personas murieron y cientos resultaron heridas este domingo en Colombia luego del desplome de un palco (o gradería) en una plaza de toros mientras se realizaba una corrida, informaron autoridades locales.

El desplome ocurrió en una plaza de toros del municipio El Espinal, en el departamento de Tolima (centro de Colombia). Entre los muertos contabilizados hasta el momento se encuentran tres adultos y un menor de edad. Al momento, no conocen sus identidades.

“Lamentando profundamente lo sucedido en nuestra plaza de toros Gilberto Charry, quiero pedirle a la ciudadanía que esta en la plaza de toros por favor evacuar, ya los organismos de control están atendiendo la emergencia y ya se evacuaron los heridos a los hospitales”, dijo.

Según el diario local El Tiempo, se teme que los centros de atención médica de la localidad del municipio El Espinal no den abasto para atender al gran número de heridos.

“Necesitamos el apoyo de ambulancias y hospitales vecinos, muchas personas aún están desatendidas”, dijo a ese periódico el concejal Iván Ferney Rojas.

La tradicional corrida o corraleja, como se le conoce en Colombia, es un evento donde el público tiene permitido subir al ruedo para interactuar con los toros. Medios locales reportan que un animal se salió del ruedo en medio del caos y se encuentra suelto en las calles del municipio.

Gustavo Petro, el recién electo presidente, tuiteó inmediatamente sobre el colapso: “Espero que todas las personas afectadas por el derrumbe de la plaza de El Espinal puedan salir airosas de sus heridas”.

“Esto ya había sucedido antes en Sincelejo (capital del departamento caribeño de Sucre). Le solicito a las alcaldías no autorizar más espectáculos con la muerte de personas o animales”, dijo Petro.

En Colombia Gana la Izquierda

Colombia tendrá un Presidente de extrema izquierda. Igual que ha sucedido en otros países de Latinoamérica, el candidato del Pacto Histórico, afín al Foro de Sao Paulo, sustituirá al uribista Iván Duque. Respaldado por el Partido Comunista, el Polo Democrático y con un antiguo terrorista de Terra Lliure entre sus principales asesores de campaña, su llegada al Palacio de Nariño supone todo un hito en la historia de la nación sudamericana.

Venció con el 51% de los votos, contra el 47% de Rodolfo Hernández. El resultado, con una abstención similar a la primera vuelta del marzo -entre ambos sacaron cerca de veintidós millones- deja un país partido en dos, que el mandatario que tomará posesión el próximo 7 de agosto, tendrá que intentar unir.

De 62 años, economista, casado y padre de cinco hijos, Gustavo Petro perteneció a la guerrilla del M-19 y, después de la amnistía de 1989, inició una prolífica carrera en la vida pública en la que ha sido alcalde de Bogotá, congresista, senador y tres veces candidato presidencial.

Su rival, Rodolfo Hernández, un empresario millonario de 77 años que proponía combatir la corrupción, adelgazar el tamaño del Estado y promover la iniciativa privada, no dio la sorpresa que muchos esperaban. Aunque consiguió la proeza de recibir diez millones de votos, puesto que era un desconocido hasta hace pocos meses, acudir en solitario a las urnas, solo con un discurso del outsider alejado de la política tradicional, no fue suficiente.

Sus adeptos contaban con que los cinco millones de votantes de Fico Gutiérrez, de centro derecha, se sumaran en la segunda vuelta por el miedo que les provoca un gobierno de Petro. Pero no logró convencer a todos y terminó pagando sus duras críticas a Álvaro Uribe así como su rechazo a unirse a los partidos que disponen de una engrasada electoral y limitarse a hacer una campaña muy barata, enfocada casi en exclusiva a las redes sociales.

La victoria de Gustavo Petro supone un vuelco en la política colombiana. La existencia de las guerrillas del ELN y las FARC provocaron en el pasado que la mayoría de votantes rechazaran a la izquierda. Ahora, sin embargo, han pesado más las reivindicaciones sociales en una nación en la que la crisis del Covid-19 elevó hasta los veintiún millones el número de pobres, que la preocupación por los grupos criminales, que solo son fuertes en los departamentos mas apartados y de escasa población.

«Su triunfo es lógico porque lleva ocho años haciendo una campaña de oposición, proponiendo el cambio que el país ha querido y la mayoría le terminó creyendo. Pero viene un momento muy complejo porque ganó por un margen muy estrecho y acudía a las urnas con una coalición del establecimiento muy amplia, va a tener que repartirles juego y si cumple con ellos, quedará mal con los ciudadanos», le dice a EL MUNDO, Carlos Suárez, director de Estrategia y Poder.

Uno de los aspectos que ejercerá mas presión sobre el nuevo Jefe de Estado son sus promesas de subsidios, que exigirían quintuplicar la reforma fiscal que intentó el primer ministro de Hacienda de Iván Duque, Alberto Carrasquilla, y que no solo debieron retirar por considerarla demasiado elevada y favorable a los empresarios, sino que generó un paro nacional sin precedentes. Duró dos meses y lo supo capitalizar el movimiento que respalda a Petro. Entre esas medidas cabe citar la que el Estado contrate a los tres millones de parados si no encuentran trabajo en el sector privado.

«Rusia, China y Venezuela ganan un aliado. Hay que recordar que Petro nunca condenó la guerra de Ucrania y la ruina de Venezuela la achaca a la dependencia del petróleo y no al régimen dictatorial chavista», señala Francisco Santos, ex embajador en Washington con el gobierno Duque. «Pierde Joe Biden y el gobierno norteamericano, que ya no contará con el mejor aliado que tenía en esta parte del mundo. Además, Petro anunció que asignará a José Luis Rodríguez Zapatero un papel en su entorno lo que significa que con el resultado de las elecciones, la oposición de Juan Guaidó es otro de los perdedores. No olvidemos que Zapatero ha sido un aliado a Maduro».

En el plano interno, el líder del Pacto Histórico, que hasta la mañana del domingo dudaba de la limpieza de la Registraduría Nacional y advertía que podrían cometer fraude, ha protagonizado diferentes escándalos durante la campaña, que al final no le han afectado. Como cuando se conoció que estaban proponiendo el «perdón social» a condenados por corrupción y narcotráfico, o revelaron que planearon aniquilar la reputación de Fico Gutiérrez, favorito a disputar con él la segunda vuelta, inventando que era un depravado.

En la lista de perdedores también figura el presidente Iván Duque. Si bien en Colombia los altos cargos no pueden intervenir en las campañas, era evidente que prefería cualquiera antes que el opositor más enconado no solo con su Ejecutivo sino con el Centro Democrático y el expresidente Álvaro Uribe.

LAS CALLES CELEBRAN RUIDOSAMENTE EL TRIUNFO

Miles de personas estallaron en júbilo y se lanzaron este domingo a las calles de los pueblos y las ciudades de Colombia para celebrar la elección del primer aspirante izquierdista que llegará a la Casa de Nariño, sede del ejecutivo.

Caravanas de carros y gente izando banderas de Colombia fueron el común denominador de esta celebración acompañada de lluvia y frío, al menos en Bogotá, en donde la fiesta de los vehículos, avivada por batucadas y juegos pirotécnicos, colapsó algunas avenidas de la ciudad.

Al grito de «Petro presidente», «sí se pudo, sí se pudo ganarle a las maquinarias», miles de personas se congregaron en la céntrica Plaza de Bolívar, el corazón político y legislativo del país, para celebrar, informa Efe.

«Amo la libertad y la democracia y eso lo representa Petro», dijo a Efe Ómar Pinzón, un abogado de 60 años.

«Petro encarna el cambio y es la única forma de acabar con los Gobiernos que nos han dejado miseria y opresión», expresó, por su parte, Carlos Arturo Gutiérrez, quien junto con su esposa acudió a la Plaza a «celebrar el cambio que necesita el país».

RÍOS DE GENTE

En otras ciudades de Colombia la gente también salió a las calles a celebrar que Petro, de la coalición Pasto Histórico, se impuso sobre el populista Rodolfo Hernández, de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, con lo que por primera vez la izquierda del país consigue la Presidencia.

«Fueron tres intentos pero al final se pudo», añadió Gutiérrez al que la emoción del triunfo de su candidato le hizo olvidar el paraguas, por lo que agregó: «la mojada es lo de menos, lo importante fue que ganamos».

«Vamos a seguir celebrando en paz, sin problemas. No queremos más odios, eso fue lo que acabó de decir el presidente», dijo Solangel Andana, una profesora de 26 años.

La maestra se refería al discurso que a esa misma hora pronunciaba Petro en un coliseo cubierto de Bogotá, lugar escogido por el Pacto Histórico para recibir los resultados de las elecciones.

Con el triunfo de Petro Colombia sigue la línea de otros países del área en los que candidatos de la izquierda han ganado las elecciones presidenciales.

«La izquierda puede ampliarse porque en Chile subió (Gabriel) Boric y puede ser que en Brasil vuelva a ganar (Luiz Inácio) Lula», puntualizó la maestra que agitaba una bandera de Colombia con una foto de Petro en el centro.

CON LA AYUDA DE FRANCIA

Un grupo de no más de diez afrodescendientes se las arregló para hacerse notar en la Plaza de Bolívar, en donde sobresalía por su colorida vestimenta y por el sonar de vuvuzelas y tambores, que también llamaron la atención.

«Francia es una mujer de empuje», expresó a Efe Íngrid Ocoró, que llegó a Bogotá hace tres años desde el selvático y empobrecido departamento del Chocó en donde «solo falta que nos den oportunidades para progresar».

Destacó que Petro obtuvo «buenos votos» en los departamentos del Pacífico colombiano.

«Esperemos que el presidente Petro le dé el lugar que le corresponde no solo por ser mujer afro sino como mujer que tiene propuestas serias y realizables para el país», agregó.

Más en El Mundo

Pillados por el ‘Detective de LOC’: Irene Montero y Yolanda Díaz casi comparten plan cultural

Bella Hadid y otras celebs que se atreven con el minibikini
A medida que avanzaba la noche la gente siguió en fiesta y poco importó que Petro no hubiese llegado a celebrar el triunfo en la plaza.

«Que le vamos a hacer», lamentó Ocoró que recordó que ahora lo que sigue es «fiscalizar que se cumplan las promesas de campaña y demostrar que es posible el cambio que tanto buscó el país».

Muertos y Cientos de Heridos en Colombia

La ONU ha condenado la brutalidad policial durante las manifestaciones que iniciaron la semana pasada en respuesta a la gestión del Gobierno de Iván Duque, en particular en rechazo a una reforma tributaria que ya fue retirada y provocó la renuncia del ministro de Hacienda.

Colombia vive uno de sus momentos más turbulentos en décadas. Tras casi una semana de protestas reprimidas, que se han esparcido a decenas de ciudades y municipios, y a las que se han sumado ciudadanos de todas las edades y sectores de la sociedad, se reportan al menos 24 muertos, 89 desaparecidos, entre ellos dos menores, y al menos 846 heridos.

Las marchas masivas se dan en respuesta a la gestión del Gobierno de Iván Duque, en particular a una reforma tributaria que presentó en semanas pasadas. De ser exitosa, hubiera subido 19% el precio de los servicios públicos como el agua y la electricidad, de productos de consumo diario, como leche, huevos, carne, tampones, arroz y gasolina, todo en medio de una pandemia histórica que ha dejado tambaleando a la clase media y sumido a los más vulnerables aún más hondo en la miseria.

Colombia vive su tercera y más cruda ola de coronavirus y todos los días el país supera sus récords de muertes. Con la reforma, el Gobierno buscaba también subir los impuestos a los servicios funerarios.

Las protestas, de cientos de miles de personas, han sido en su mayoría pacíficas. También han estado punteadas por vandalismo y violencia de algunos grupos: al margen de la música, baile y arte de protesta de colectivos que apoyan un mayor respeto hacia los historicamente marginados, hay también grupos que han saqueado mercados, roto ventanas, invadido comercios y amenazado a los empleados.

El Gobierno de Joe Biden se ha pronunciado al respecto por medio de la portavoz adjunta del Departamento de Estado. Jalina Porter dijo en Twitter, “instamos a la máxima moderación por parte de la fuerza pública para evitar más pérdidas de vidas. Reconocemos el compromiso del Gobierno de Colombia de investigar las denuncias de excesos policiales y abordar cualquier violación de los derechos humanos”.

Varios congresistas estadounidenses dijeron estar alarmados por la situación, entre ellos Gregory Meeks, el presidente del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, quien dijo este martes estar «sumamente preocupado por la brutal respuesta de la Policía y el ESMAD a las protestas en Colombia».

El ESMAD es la entidad gubernamental encargada de dispersar disturbios, que ya ha sido criticada e investigada por abusos pasados, en particular durante la anterior gran protesta nacional en noviembre y diciembre de 2019.

Meeks dijo estar alarmado en particular por lo vivido en Cali, la segunda ciudad más importante del país, en la noche del lunes, cuando miembros de la Policía abrieron fuego contra ciudadanos que se manifestaban pacificamente y encendieron velas en un parque para protestar. Meeks le pidió al presidente Duque «desescalar la violencia y dejar claro que el uso excesivo de la fuerza es inexcusable».

Condenan la brutalidad policial

Frente a una situación que se le ha salido de control, Duque retiró la reforma, y su autor, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, renunció. Pero fue muy poco y muy tarde. Las protestas continúan y las más fuertes están planeadas para los días siguientes pues el descontento no acaba con la reforma.

Viene de más atrás y más profundo: una creciente pobreza y desigualdad, la negligencia de décadas del Gobierno hacia el campo, la constante masacre de líderes sociales, y lo que algunos activistas y grupos de defensa de derechos humanos nacionales e internacionales consideran como un patrón de uso excesivo de la fuerza policial.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea han condenado la brutalidad policial y han pedido que los responsables de la represión respondan por sus actos.

La Defensoría del Pueblo en Colombia anunció este martes que según sus registros “hay 19 fallecidos en Valle del Cauca, Bogotá, Neiva, Cali, Soacha, Yumbo, Ibagué, Madrid, (Cundinamarca), Medellín y Pereira”, reporta Noticias Caracol, una de las principales cadenas de noticias colombianas.

La Defensoría agregó que “está evaluando y clasificando 140 quejas que incluyen información sobre fallecidos, desaparecidos, abuso policial y lesionados, entre otros, que han llegado a través de distintos canales de servicio al ciudadano… Las quejas serán enviadas a las respectivas autoridades competentes para que reporten los avances de las investigaciones”.

Además, Duque anunció este martes en la tarde que varios miembros de su Gabinete se reunirán a dialogar con diferentes sectores del país que lideran las marchas, según reportó la revista colombiana Portafolio.

Este martes Colombia era uno de los términos más buscados en el mundo en Google y en la red social Twitter, en parte luego de que cantantes de renombre mundial como Shakira, Maluma y J Balvin denunciaran en sus redes lo que ocurre en su país natal.

Arrestan a ExPresidente de Colombia

El expresidente y senador Álvaro Uribe, el político más influyente de Colombia en este siglo, anunció este martes que la justicia ordenó su captura dentro del proceso que le sigue por manipulación de testigos contra un opositor.

«La privación de mi libertad me causa profunda tristeza por mi señora, por mi familia y por los colombianos que todavía creen que algo bueno he hecho por la Patria», escribió el exmandatario (2002-2010) en su cuenta de Twitter.

Uribe, jefe del partido en el poder, no precisó si la decisión, que corresponde a la Corte Suprema, implica su traslado a una cárcel o si se trata de una orden de arresto domiciliario.

Mentor político del presidente Iván Duque, el exgobernante de 68 años dio a conocer la decisión del tribunal en el marco de la audiencia que llevan a cabo este martes los jueces para definir su situación.

El exmandatario derechista enfrenta una investigación por manipulación de testigos en su calidad de senador, que podría llevarlo a juicio por dos delitos relacionados (soborno y fraude procesal) y castigados con unos ocho años de cárcel.

Uribe había sido interrogado por los jueces el 9 de octubre.

El exmandatario terminó enredado en un giro insospechado de la justicia.

En 2012 presentó una denuncia contra el senador de izquierda Iván Cepeda por un supuesto complot en su contra apoyado en testimonios falsos.

Uribe sostiene que Cepeda -uno de sus mayores adversarios políticos y testigo en su proceso- contactó a exparamilitares presos para que lo involucraran en actividades criminales de los grupos de ultraderecha que combatieron a sangre y fuego a las guerrillas izquierdistas.

Pero la corte se abstuvo de enjuiciar a Cepeda y en cambio decidió abrir en 2018 la investigación contra el exmandatario bajo la misma sospecha: manipular testigos contra su opositor.

¿5,000 tropas a Colombia?

Durante la conferencia de prensa en la que se anunció las sanciones contra la petrolera estatal venezolana PDVSA, John Bolton dejó ver un intrigante apunte en su libreta

El consejero de Seguridad Nacional, John Bolton, no se cuidó de esconder las notas que llevaba en su libreta cuando anunció ante la prensa nuevas sanciones contra Venezuela.

El consejero de Seguridad Nacional del presidente Donald Trump, John Bolton, no se cuidó de esconder las notas que llevaba en su libreta este lunes cuando compareció ante la prensa para anunciar nuevas sanciones contra Venezuela.

► EE.UU. bloqueará US$7.000 millones en activos de petrolera de Venezuela PDVSA

► Citgo, la filial de PDVSA en EE.UU., un ancla para la economía de Venezuela

► Nicolás Maduro anuncia acciones legales contra EE.UU. por sanciones contra PDVSA

En momento en que Estados Unidos considera «ilegítimo» al gobierno de Maduro y reconoce la autoridad de Juan Guaidó, el jefe del parlamento que se autoproclamó presidente interino, en las notas de Bolton se deslizó la siguiente nota: «5,000 soldados en Colombia».

En la rueda de prensa, a la pregunta sobre una eventual intervención militar estadounidense en Venezuela, Bolton reafirmó, manteniendo la línea de la semana pasada que «todas las opciones» están sobre la mesa.

Este lunes Estados Unidos impuso sanciones contra la petrolera estatal de Venezuela, PDVSA, aumentando la presión sobre el gobierno de Maduro.

Bombazos a Policías en Colombia

La explosión de un carro bomba en el interior de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional en el sur de Bogotá dejó al menos nueve muertos y otras 24 resultaron heridas.

«Tenemos una mala noticia (…) parece que hubo un carro bomba dentro de la Escuela de Policía General Santander, hay por lo menos cinco muertos y unos 10 heridos», dijo el alcalde de la capital colombiana, Enrique Peñalosa.

Las autoridades confirmaron que lo ocurrido este jueves por la mañana es un atentado, aunque por el momento se desconoce quién está detrás del ataque.

El presidente de Colombia, Iván Duque, canceló un consejo de seguridad en la ciudad de Quibdó y regresó a Bogotá en compañía del ministro de Defensa, Guillermo Botero, y de la cúpula militar.

«Estoy regresando de inmediato a Bogotá con la Cúpula Militar ante el miserable acto terrorista cometido en la Escuela General Santander contra nuestros policías», afirmó en su cuenta de Twitter.

«He dado órdenes a la Fuerza Pública para determinar los autores de este ataque y llevarlos a la justicia. Todos los colombianos rechazamos el terrorismo y estamos unidos para enfrentarlo. Colombia se entristece pero no se doblega ante la violencia», agregó.

En las redes sociales se difundieron imágenes del vehículo, que estaba cargado con explosivos, calcinado en el centro de formación.

Hasta la fecha se desconoce si las víctimas eran civiles o agentes de policía. Tampoco se facilitó la identidad de los fallecidos.

El Ejército compartió en su perfil de Twitter un mensaje de condolencia por lo ocurrido. «Las @FuerzasMilCol repudiamos el atentado terrorista del cual fue víctima nuestra Policía de Colombia. Nos solidarizamos con ellos, y ponemos a disposición todas nuestras capacidades para dar con los responsables de este infame acto», rezó el mensaje.

Los ataques con vehículos cargados con explosivos han sido frecuentes en Colombia en medio de la guerra del Estado contra el Cartel de Medellín que dirigió el difunto narcotraficante Pablo Escobar, así como por las acciones de los grupos guerrilleros izquierdistas.

Estos hechos se redujeron tras el acuerdo de paz que firmaron en 2016 el gobierno y la desmovilizada guerrilla de las FARC para pone fin a un conflicto de más de medio siglo que ha dejado 260.000 muertos y millones de desplazados.

Continua Detalle de la Relación Entre Colombianos y el Chapo Guzmán

+ ‘Chupeta’, testigo del gobierno de Estados Unidos en el juicio a Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán detalló este martes la relación que tenía el capo mexicano con los

El narcotraficante colombiano Juan Carlos Ramírez Abadía, alias «Chupeta», testigo del gobierno de Estados Unidos en el juicio a Joaquín «El Chapo» Guzmán, detalló hoy los nexos entre el cartel de Sinaloa, liderado por el capo mexicano, y el del Norte del Valle, del que él formó parte.

En el segundo día de su testimonio, Ramírez, apodado también «el hombre de las mil caras», contó cómo conoció al narcotraficante mexicano en 1990, cuando comenzó a venderle cocaína por la rapidez con la que el Chapo transportaba la droga desde México a Estados Unidos.

Ramírez, extraditado en 2008 a Estados Unidos desde Brasil y que está pendiente de conocer su sentencia, explicó que antes de conocer al líder del cartel de Sinaola, ya trataba con otros miembros de esta organización, entre ellos los hermanos Arellano Félix y a Ismael «el Mayo» Zambada y a su hermano Jesús «el Rey» Zambada, que ya testificó en este juicio.

En su testimonio contó cómo, tras tener problemas para el envío de cocaína «de óptima calidad», propuso a ‘El Chapo’ en 1993 un cambio de ruta a través del Pacífico en barcos camaroneros.

Les dije que tenía tanta confianza en ese método que enviaría 10 mil kilos (en el primer cargamento), que saldría de Buenaventura, en el Valle del Cauca (Colombia)» indicó.

Preguntado por la Fiscalía, indicó que los miembros del cártel le dijeron que llevarían la carga al estado mexicano de Guerrero porque allí el Chapo tenía supuestamente contactos con la Policía, antes de transportarla a Sinaloa (norte) y de allí a la frontera de Estados Unidos.

Según el testigo, Guzmán aumentó su porcentaje de ganancia del 40 al 45 por ciento alegando el supuesto pago de sobornos a Guillermo González Calderoni, quien en ese entonces tenía a su cargo la oficina en Guadalajara de la dirección general de Seguridad de la Procuraduría General.

El expiloto de ‘El Chapo’, Miguel Ángel Martínez Martínez, apuntó durante el proceso a Calderoni como destinatario de supuestos pagos para que les permitiera el tráfico de drogas.

Alias «Chupeta» aseguró que el Chapo le dijo que «tendría que hacer arreglos con la Marina, lo que aumentaría los costos», un aumento que al narcotraficante colombiano entonces no le preocupó porque «ellos ponían el precio a su trabajo», aunque como «empresario» confiesa que trató de negociar a la baja.

Ramírez declaró que en una sola noche llegó a enviar entre 12 y 14 aviones a México y que entre 1990 y 1993 envió «muchísimas» aeronaves con cocaína desde Colombia.

Contó que uno de sus barcos resultó hundido por culpa de un capitán que lo manejaba bajo los efectos de la cocaína y «veía fantasmas y que lo perseguía la Guardia Costera.

Tras optar por el empleo de barcos en 1993 y hasta 1998, el cártel del Norte del Valle envió más de 20 embarcaciones con un cargamento de unos 10 mil kilogramos de cocaína cada uno, según su versión.

A partir de 1998, el cartel de Sinaloa alcanzó un acuerdo con Ramírez de crear una sociedad al 50 por ciento para el comercio de la droga, y entre 2002 y 2005 se empezaron a usar lanchas rápidas y submarinos construidos en Colombia, así como aviones pequeños y barcos pesqueros.