Karol G Explica por Ocultó su Contagio de COVID

La cantautora colombiana hizo una transmisión especial este lunes, 13 de julio, en Instagram, para confirmar que sí batalló contra el virus. Se calló el diagnóstico porque no quería preocupar a sus papás, que están lejos. Tampoco quería que se hablara de eso y no de su nuevo sencillo, ‘Ay Dios mío’.

Cuando la cantautora colombiana Karol G recibió el resultado positivo de su prueba de covid-19, tomó las medidas para cuidar su salud, pero decidió mantenerlo en privado para no preocupar a sus papás, Guillermo y Marta, que precisamente por la pandemia, no están junto a ella en Miami, Florida. Sin embargo, alguien se enteró y publicó la información, generando la tensión que la artista buscaba evitar.

«Mis papás entraron en un caos horrible, porque ellos no sabían. Se pusieron muy nerviosos», declaró este lunes la cantante de 29 años.

«Karol G no tiene idea de cómo se enfermó»: allegados a la cantante confirman que tiene covid-19

Detalló que a finales de junio, cuando su prometido, el trapero Anuel, estaba de viaje en Puerto Rico, ella comenzó a sentirse mal. Se contagió y junto a una de sus hermanas y una amiga, hizo la cuarentena. Él, como se había publicado, dio negativo.

Recordó que en su agenda estaba pautado el estreno de su tema ‘Ay Dios mío’, lo que pudo hacer el pasado jueves, sin que se supiera que tenía coronavirus. Y es que cuando decidió callar, uno de sus temores era que «la noticia fuera que tenía el virus y no mi canción, o que se armara un escándalo por eso».

Karol G agradeció la preocupación de tanta gente por su salud, pero dejó claro que no la pasó tan mal como ha sabido de otros casos. «Sí es fuerte y sí sentimos miedo», recalcó.

«Si él no lo tiene y ella lo tiene, debe irse»: Raúl sobre si Karol G se infectó de covid-19 y se separe de Anuel AA
En cuanto a quién reveló su situación de salud, la intérprete de ‘Tusa’ no tiene una idea clara. «Lastimosamente no sé cómo se filtró la noticia; no sé si fue la persona que nos hizo la prueba».

Trump Empieza a Perder Batalla por el COVID

Rara vez un presidente ha demostrado ser tan desigual en una trágica emergencia nacional.

Cientos de estadounidenses mueren a diario y decenas de miles se contagian de un virus único en el siglo. Los estados y las ciudades están cerrando nuevamente, amenazando con desencadenar una nueva y ruinosa crisis económica. Los médicos y las enfermeras carecen de suficiente equipo de protección mientras luchan contra el patógeno mortal. Y con las pruebas inundadas por oleadas de enfermedades, un alto funcionario advierte sobre “el momento más difícil” para la salud pública de Estados Unidos este invierno.

Sin embargo, esto es lo que piensa Donald Trump: Joe Biden no reparó las carreteras y los puentes del país, multitudes de moteros y navegantes con sombreros MAGA (Make America Great Again, su eslogan de campaña) demuestran que las encuestas electorales están mal y el muro fronterizo está casi terminado (excepto que no lo está). Ah, y por cierto, ¿dónde está Hunter Biden?

Trump se equivocó varias veces este martes, ya que Estados Unidos estableció otro récord de un solo día de  nuevos contagios de coronavirus, con 67,417 casos. Florida, ahora el epicentro mundial del nuevo coronavirus, registró el mayor número de muertes por covid-19, y Texas rompió su récord de nuevos casos diarios. El martes, se informaron otras 900 muertes, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins, pero el presidente Trump solo ofreció negación y engaño en una aparición en la Casa Blanca que, incluso para sus estándares, era un desastre lleno de quejas y divagaciones.

Reaperturas precipitadas, uso de mascarilla no obligatorio y jóvenes despreocupados: las razones por las que Florida está en el epicentro de la pandemia por coronavirus en EE.UU.

Lo que se necesita de Trump y su administración es un plan para abordar el desafío nacional más implacable desde la Segunda Guerra Mundial, palabras de consuelo para recordar a los 136.000 estadounidenses que ya están muertos y los miles destinados a morir, y la retórica para convocar la voluntad de triunfar sobre este enemigo invisible.

Todo lo que Trump pudo ofrecer el martes fue autocompasión, incoherencia e indiferencia. Se presentó como un líder que vivía en una dimensión diferente de su gente y su miedo y sufrimiento e incertidumbre sobre lo que traerán los próximos meses.

Este es un presidente que, evidentemente, no ha logrado vencer al virus y hace mucho tiempo que dejó de intentar sacar al país de la oscuridad. Trump recurre a jactarse de los pasos no concluyentes que tomó hace meses, como limitar los viajes desde China, que no tienen relevancia para el momento actual, y se queja de que no está obteniendo suficiente crédito por su desempeño.

También está minando divisiones políticas que cree que lo ayudaron en el pasado. En una entrevista con CBS, este martes, insistió en que más personas blancas que negras son asesinadas por la violencia policial, lo que representa un insulto al alma nacional sobre la raza después de la muerte de George Floyd.

“Podríamos continuar durante días”, dijo Trump en un momento de su diatriba del martes, y durante un tiempo pareció que podría hacerlo en el calor de julio en el Jardín de las Rosas, donde los periodistas se sentaron con máscaras, socialmente distanciados y en un desconcertante silencio.

El punto aparente de la aparición de Trump en el Jardín de las Rosas fue revelar un aluvión de nuevas medidas para castigar a China por su represión de las libertades en Hong Kong, lo que le dio al presidente una nueva oportunidad de fulminar contra Beijing por enviar una “plaga” a Estados Unidos a pesar de sus elogios anteriores sobre cómo el presidente Xi Jinping había manejado la pandemia.

Pero no pasó mucho tiempo antes de que la sesión se convirtiera en el tipo de actuación negativa al estilo de evento político por la que Trump se queja, con eventos de campaña normales severamente restringidos por la pandemia.

Atacó a Biden por el crimen, el comercio, por China, por la infraestructura, la economía, por los militares, y en un momento sugirió que cientos de miles podrían estar muertos si el ex vicepresidente hubiera estado a cargo cuando el coronavirus atacó. Curiosamente, Trump también criticó al casi seguro candidato presidencial demócrata por su papel en la movilización de la administración Obama contra el virus H1N1, que fue mucho más eficiente y costó decenas de miles de vidas menos que los pasos en falso de Trump en los últimos meses.

Trump ha estado acusando a Biden de tener una discapacidad mental y no es apto para la Oficina Oval. Pero a veces, era el presidente quien parecía desviarse hacia la confusión y la incoherencia. En un momento, pareció argumentar que el voto de Biden, su rival, para firmar el acuerdo climático de París llevaría a la construcción de edificios de oficinas estadounidenses sin ventanas. Y sugirió que Biden ni siquiera sabría cómo definir la palabra “carbono”.

En otro giro extraordinario, el martes, la Casa Blanca intensificó lo que ahora es un asalto frontal completo contra el principal especialista en enfermedades infecciosas del Gobierno, el Dr. Anthony Fauci, quien ha estado diciendo la verdad sobre el giro terrible que ha tomado una pandemia que ahora está ocurriendo y ha infectado el doble de personas por día que hace varios meses. En un artículo de opinión, en el USA Today, el principal asesor comercial de Trump y polemista antichino, Peter Navarro, escribió que el respetado científico “tiene buenos modales con el público, pero se ha equivocado acerca de todo en lo que he interactuado con él”.

Por lo menos, la alocada apariencia del presidente le dio un nuevo significado a la noción de presidentes titulares que se postulan para un segundo mandato en una estrategia en el Jardín de las Rosas al organizar un discurso de campaña muy inusual para criticar a su oponente de la Casa Blanca.

En los últimos días, han surgido susurros desde el interior de la campaña de Trump de que los asesores están preocupados de que aún no se haya conformado un fuerte mensaje de campaña y que su esfuerzo de reelección sea sinuoso. Si hubo un segundo manifiesto oculto en las divagaciones y la amargura de Trump el martes, estaba muy bien disfrazado.

El presidente tenía un sentimiento extraño por el resentimiento en el establishment de Washington y la indiferencia percibida hacia las élites políticas y la corrección política en un momento de cambio racial y social a veces desconcertante en 2016. Quizás esa mezcla puede llevarlo a un segundo mandato. Pero después de la presentación de este martes, será imposible argumentar que ganó un segundo mandato basado en una hoja de ruta razonada y ordenada de la crisis.

El misterio de la estrategia perdida de Trump
La falta de voluntad de Trump para enfrentar la pesadilla del nuevo coronavirus que está mirando al resto de la nación en la cara deja la impresión de que el hombre que prometió en su discurso de la Convención Nacional Republicana, de 2016, que “Solo yo puedo arreglarlo”, hace mucho tiempo se quedó sin ideas sobre el virus. Ese discurso horrorizó a los críticos de Trump debido a su visión distópica. Pero al menos Trump parecía fuerte y dictaba los vientos políticos. En su monólogo errante, este martes, parecía perdido, una sombra del hombre que incendió el Partido Republicano y el establishment político de Washington hace unos años.

Parecía ser lo que es: un presidente que se agita después de ser cruelmente superado por los acontecimientos. Tal imagen, que asedió al presidente Jimmy Carter en el verano anterior a su intento de reelección en medio de la crisis de rehenes en Irán, es peligrosa para los presidentes en su primer mandato.

El misterio del comportamiento de Trump en los últimos meses es que parece poco probable que pueda alcanzar a Biden a menos que pueda encontrar una manera de suprimir el virus, o al menos darles a los estadounidenses la esperanza de que algo de la vida normal pueda reanudarse pronto.

Pero cada vez más, parece que Trump ha jugado su mejor carta, su demanda hace varios meses para que los estados abrieran y revivieran la economía, ha sido expuesta como una apuesta contraproducente a medida que la pandemia se extiende por los estados del sur y el oeste. Y sus estrategias recurrentes de incitar divisiones, agitar la guerra cultural y sembrar la confusión con información errónea no parecen funcionar, al menos si las encuestas son correctas.

El presidente hizo todo lo posible para hablar sobre su “transición a la grandeza”, pero la idea está tan divorciada de la terrible realidad de las últimas semanas —con una tasa diaria promedio de nuevas infecciones que llega a 60.000— que sus palabras solo sirvieron para mostrar su propia considerable desconexión de la realidad.

“Creo que van a tener buenas noticias muy rápidamente relacionadas con las vacunas”, dijo Trump, casi al mismo tiempo que Fauci dijo que podría tomar un entre un año y un año y medio para que el mundo reciba una vacuna contra el covid-19, que incluso entonces puede no ser completamente efectiva.

A pesar de los continuos cierres en ciudades de todo el país, seguro que volverán a dejar sin trabajo a muchos estadounidenses que laboran en las industrias de servicios, turismo y tránsito, el presidente se atuvo a sus predicciones de un desenfrenado retorno al crecimiento económico.

Pero a falta de planes creíbles para detener la marcha del covid-19, todo lo que el presidente tiene que vender ahora es esperanza.

“Creo que para el día de las elecciones verán algunos números increíbles. El tercer trimestre va a ser realmente bueno, el cuarto trimestre va a ser genial, pero el próximo año será uno de los mejores años económicos”, insistió Trump.

“Así que espero poder ser el presidente del que digan: ‘Mira el gran trabajo que hizo’”.

Houston Necesita Cerrar por 2 Semanas

El alcalde de Houston aseguró que el coronavirus en la ciudad está «fuera de control» y dijo que si no se puede hacer el cierre por dos semanas, pide al gobernador de Texas al menos regresar a la fase uno.

«Creo que necesitamos cerrar por dos semanas» propuso el alcalde de Houston, Sylvester Turner, como medida para intentar detener el aumento de contagios por coronavirus en la ciudad.

En una rueda de prensa ofrecida el lunes, el mandatario aseguró que el coronavirus está «fuera de control» por lo que ve necesario ordenar un cierre total de la ciudad por al menos dos semanas.

La solicitud se la hizo al gobernador de Texas, Greg Abbott. Turner indicó que si no se puede cerrar por dos semanas, pide al menos que se ordene regresar a la fase uno e intentar disminuir los casos positivos por coronavirus.

Houston registra hasta este lunes 13 de julio 30,965 casos, incluyendo 277 fallecidos. «Este virus no le importa quien eres» expresó Turner luego de informar que el jugador de los Houston Rockets, Russell Westbrook, resultó positivo al coronavirus.

Houston recibe ayuda del gobierno federal

Texas está recibiendo recursos adicionales por parte del Departamento de Defensa para ayudar a contener el virus. El alcalde Turner confirmó lo anunciado por el gobernador que esta ayuda llegó el lunes.

Se trata de personal de salud que estará asistiendo a las zonas más afectadas por el coronavirus en el estado. El pasado 6 de julio llegó un equipo a San Antonio y esta vez le tocó a Houston.

85 empleados llegaron para ayudar a los médicos locales. El grupo está capacitado para instalar 200 camas hospitalarias, siendo el hospital United Memorial uno de los centros donde se añadirán entre 20 y 30 camas para los contagiados con coronavirus.

«Nuestra asociación continúa con el gobierno federal y es crucial para satisfacer las necesidades médicas de los tejanos mientras combatimos covid-19 en nuestras comunidades», dijo el gobernador Abbott en un comunicado.

«Lo peor está sucediendo»

El número de contagios de coronavirus entre la comunidad hispana del condado Harris ha empeorado y el virus nos está ganando, dijo la juez del condado Harris, Lina Hidalgo.

«Nuestra comunidad se encuentra en una situación crítica con el aumento de pacientes en cuidados intensivos y el incremento de casos positivos”, declaró Hidalgo durante una conferencia de prensa.

Las autoridades manifestaron que el problema del aumento desmesurado de contagios de covid 19 entre la población latina se debe en parte al miedo y el estigma, así como a la falta de seguro médico, trabajos de primera línea y el hecho de que viven varias personas en una misma casa.

Inmunidad del COVID Dura unos Meses

Los pacientes que se recuperan del nuevo coronavirus SARS-CoV2 podrían perder su inmunidad al cabo de unos meses, afirma un estudio que realizó el King’s College de Londres y que según expertos podría influir en la gestión de las autoridades de la próxima fase de la pandemia

En el primer estudio de este tipo, un equipo de investigadores del King’s College de Londres examinó los niveles de anticuerpos de más de 90 pacientes confirmados con el virus SARS-CoV-2 y su evolución en el tiempo. Los análisis sanguíneos mostraron que incluso los individuos con síntomas leves producían algún tipo de respuesta inmune al virus.

Del grupo estudiado, 60% de los pacientes dio una respuesta “potente” en las primeras semanas posteriores a la infección. Sin embargo, después de tres meses, solo 16,7% mantenía un nivel alto de anticuerpos neutralizadores de la COVID-19 y algunos de ellos ni siquiera tenían una cantidad detectable en la sangre.

Estas conclusiones, que todavía no fueron objeto de examen por parte de otros colegas científicos, fueron publicadas en el sitio Medrxiv. El estudio sugiere por lo tanto que no se puede dar por descontada la inmunidad -capaz de proteger el organismo contra nuevas infecciones- tras haber superado una primera vez la enfermedad. Este es el caso de otros virus como la gripe.

Expertos que no participaron en estos trabajos estimaron que estos resultados pueden influir en cómo los gobiernos preparan la nueva fase frente a la pandemia, incluida la fabricación de una vacuna. Este estudio “subraya la necesidad de comprender mejor cómo funciona la respuesta inmune protectora (a la COVID-19) para poder desarrollar una vacuna eficaz”, dijo Lawrence Young, profesor de oncología médica en la Universidad de Warwick del Reino Unido.

“Y es que si a la infección se responde con niveles de anticuerpos que disminuyen en dos o tres meses, la vacuna hará potencialmente lo mismo y una sola inyección no será quizás suficiente”, explicó por su parte la doctora Katie Doores, autora principal del estudio, al diario británico The Guardian.

El sistema inmune tiene múltiples formas de combatir el coronavirus, pero si los anticuerpos son la línea principal de defensa, los hallazgos sugieren que las personas podrían reinfectarse en ondas estacionales y que las vacunas pueden no protegerlos por mucho tiempo. Además, revelaron que los niveles de anticuerpos aumentaron más y duraron más en pacientes con casos graves. Esto puede deberse a que los pacientes tienen más virus y producen más anticuerpos para combatir la infección.

Hay otros cuatro tipos de coronavirus en circulación generalizada, que causan el resfriado común. “Una cosa que sabemos sobre estos coronavirus es que las personas pueden reinfectarse con bastante frecuencia”, aseguró el profesor Stuart Neil, coautor de la investigación. Y añadió: “Lo que debe significar que la inmunidad protectora que las personas generan no dura mucho tiempo. Parece que SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, podría estar cayendo en ese patrón también“.

Para el profesor Jonathan Heeney, virólogo de la Universidad de Cambridge, el estudio confirmó una creciente evidencia de que la inmunidad a COVID-19 es de corta duración. “Lo más importante es que pone otro clavo en el ataúd del peligroso concepto de inmunidad colectiva”, manifestó el especialista.

Y advirtió: “No puedo subrayar lo importante que es que el público entienda que infectarse con este virus no es algo bueno. Algunos de los ciudadanos, especialmente los jóvenes, se han vuelto un tanto arrogantes acerca de infectarse, pensando que contribuirían a la inmunidad colectiva. No solo se pondrán en riesgo, y a otros, al infectarse y perder la inmunidad, sino que incluso pueden exponerse a un mayor riesgo de enfermedad pulmonar más grave si se infectan nuevamente en los próximos años“.

Pero el profesor Arne Akbar, inmunólogo de UCL, asegura que los anticuerpos son solo una parte de la historia. “Hay evidencia creciente -admitió- de que las células T producidas para combatir los resfriados comunes también pueden proteger a las personas. Es posible que los pacientes que luchan contra el virus con células T no necesiten producir altos niveles de anticuerpos”.

“Esto ciertamente sugiere que no podemos estar seguros de que la infección natural será protectora para una proporción significativa de individuos, ni seguro de la duración de cualquier protección. Sin embargo, esperaríamos que la reinfección sea menos severa para cualquier individuo, ya que aún conservará la memoria inmune, lo que le permitirá responder más rápidamente”, aseveró el profesor Robin Shattock de la misma universidad.

El especialista también reconoció que una vacuna competitiva desarrollada por su grupo podría estar disponible en la primera mitad del próximo año si los ensayos clínicos van bien. Pero advirtió que “no había certeza” de que alguna de las vacunas en desarrollo funcionaría, y dijo que aún no está claro qué tipo de respuesta inmune se necesita para prevenir la infección.

Anteriormente, estudios de científicos chinos y estadounidenses afirmaron que los anticuerpos que desarrolla el cuerpo humano contra el coronavirus pueden durar solo dos o tres meses, por lo que la inmunidad contra el patógeno podría no tener efecto a largo plazo. Según el estudio de la Universidad de Medicina de Chongqing, en el suroeste de China, el nivel de anticuerpos de la gran mayoría de un grupo analizado de contagiados disminuyó significativamente dos o tres meses después de la infección, lo que podría afectar también a las posibilidades de aplicación de las nuevas vacunas en desarrollo.

Para James Gill, de la Escuela Médica de Warwick en Inglaterra, este trabajo enfatiza la necesidad de que todo el mundo siga tomando medidas para mitigar la propagación del virus, especialmente con el inicio de las vacaciones en Europa. “De la misma forma en que estos pacientes se sorprendieron de tener anticuerpos de la COVID-19 no les debería sorprender si el beneficio protector es leve e incluso transitorio”, indicó.

La Pandemia va de Mal en Peor: OMS

La OMS advierte que la pandemia del coronavirus irá de “mal en peor”

La OMS alertó que, aunque algunos países de Europa y Asia han controlado los brotes, muchos otros experimentan tendencias que se mueven en la dirección equivocada y señaló el deterioro de la situación a nivel mundial.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director de la Organización Mundial de la Salud ( OMS) advirtió que la pandemia de covid-19 está empeorando a nivel mundial y que las cosas no volverán a «la vieja normalidad» por algún tiempo. Tedros alertó que la pandemia ira de “peor en peor”, a menos que se sigan tomando precauciones para evitar nuevos brotes.

En una conferencia de prensa el lunes, Tedros dijo que si bien numerosos países, especialmente en Europa y Asia, han controlado los brotes, muchos otros ven que las tendencias de los virus se mueven en la dirección equivocada.

En el reporte de AP, el director de la OMS también reprendió a los líderes políticos por lanzar mensajes mixtos sobre brotes que dañan la confianza, y pidió a los países que adopten una estrategia integral para frenar la creciente carga de trabajo en muchos países, señalando que aproximadamente la mitad de todos los casos nuevos ahora provienen del Continente Americano.

Aun así, dijo que había una hoja de ruta de la pandemia y que nunca es demasiado tarde para controlar su propagación, incluso en lugares con transmisión explosiva.

“Permítanme ser franco, muchos países se mueven en la dirección equivocada, el virus sigue siendo el enemigo público número uno”, dijo el director general de la OMS durante una reunión virtual desde la sede de la agencia de la ONU en Ginebra.“Si no se siguen los principios básicos, la única forma en que se desarrollará esta pandemia será cada vez peor”, advirtió.

Negación de la ciencia

“Cada país tiene contextos diferentes del porqué su situación es peor que en otras partes”, dijo a Univision Noticias la científica Mojgan Sami, Profesora Asistente de Salud Pública en la Universidad Estatal de California en Fullerton (CSUF).

“Muchos no pueden refugiarse en casa porque tienen que salir a trabajar y sufren por las estructuras de disparidad que existen en sus países; otra fragmentación del bienestar se encuentra en sistemas de salud que no son tan fuertes como en Nueva Zelanda o Corea del Sur que pueden mitigar el problema con mayor solvencia”.

La científica expresó que el problema en EEUU ha obedecido fundamentalmente “a que no hay liderazgo nacional que se base en la ciencia y en la evidencia; tenemos la mayor cantidad de transmisiones diarias que cualquier otro país y el más alto rango de hospitalizaciones porque no tenemos un plan nacional y en EEUU hay un rechazo del liderazgo político a tomar decisiones difíciles”.

La docrora Sami, quien ha trabajado en proyectos de salud financiados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en el Condado de Orange, en California, destacó que la pandemia del coronavirus no se trata de una competencia entre salvar vidas o el sustento de las personas, sino de salvar vidas en EEUU y en todo el mundo.

“Estamos viviendo una cultura de negación de la ciencia al no dejar que los expertos lideren la estrategia para contener la propagación del virus; los que deben hablar son los científicos no los políticos”, dijo sobre uno de diversos factores que han contribuido al alza de los contagios en el país.

Abundó que la comunicación con la gente tiene que ser clara porque es un asunto crítico de salud, “pero no ha habido solidaridad ni unidad nacional en el mensaje sobre la estrategia que se debe seguir» y señaló que todos debemos ser solidarios y entender que la mejor manera de evitar la propagación del virus es usando la mascarilla, mantener la distancia física y el lavado de manos.

La salud pública se mezcló con el discurso político
El doctor Edward Jones-López, Profesor Asistente de Medicina Clínica en Keck School of Medicine en la Universidad del Sur de California expresó a Univision Noticias que la pandemia global se encuentra en diferentes momentos en tres grandes regiones del mundo: Asia, donde comenzó a propagarse el covid-19, Europa y las Américas.

“Muchos países de Asia, como Corea del Sur, Singapur, Taiwán o Japón, aunque tienen algunos casos o fueron reducidos, en algunos ni siquiera se presentó la primera ola de contagios”, dijo.

“Ellos han podido mantener controlada la situación, a pesar de abrir sus sociedades porque no es la primera epidemia o problema de virus que han tenido en las últimas décadas; lo que sucedió fue que reaccionaron rápida y agresivamente para aplicar medidas de salud pública efectivas, aun cuando están muy cerca de China”.

El científico subrayó que la zona de Europa, donde España e Italia representaron el foco mayor de contagios y muertes, “reaccionaron positivamente y después de la ola inicial han podido reducir el impacto de la pandemia, siguiendo medidas correctas de salud pública”.

Respecto al tercer grupo, señaló que “desgraciadamente está representado por las Américas en general y EEUU en particular” donde todavía prevalece la primera ola del coronavirus.

El doctor Jones-López coincidió con la doctora Mojgan Sami, en el sentido de que las únicas políticas de salud pública que se sabe que funcionan son evitar congregaciones de personas, mantener la distancia social, pero, sobre todo, usar las máscaras cubrebocas cuando se realizan actividades en el exterior.

Ilan Shapiro, Director Médico de Educación para la Salud y el Bienestar en AltaMed Health Services observó que uno de los factores adversos para el incremento de los casos de coronavirus y el aumento de hospitalizaciones en estados como Arizona, California, Florida, Texas y el resto de la nación ha sido “porque ha habido una disociación completa entre las expectativas reales de lo que se esperaba de la población”.

“Todo el mundo sabía lo que pasaba y se hicieron correcciones de rumbo, pero fallaron las acciones de salud pública que se mezclaron con la política pública de usar o no máscaras, de si hay o no medicamentos, de si abrir o no le economía; la salud se convirtió en un discurso político; cada estado se manejó como un país separado y la reapertura no se hizo bajo una política de estado centralizada sino que cada estado hizo diferente lo que tenía que hacer”, dijo a Univision Noticias.

“Yo no sé si nos equivocamos o no, pero quiero ser positivo en el sentido de que tiene que haber pláticas serias porque tenemos que salir adelante todos juntos”.

Joven Muere por Asistir a “Fiesta Covid”

Joven de Texas muere tras asistir a una “fiesta covid”, según doctora que atendió el caso
La doctora señaló que el joven se mostró arrepentido por no creer que el coronavirus era real y haber asistido a una “fiesta covid”. Las autoridades locales han indicado desde junio un aumento en el número de hospitalizaciones por coronavirus entre los jóvenes.

Jane Appleby, una doctora del Hospital Metodista en San Antonio, Texas, dijo en una entrevista con un medio local que un joven de 30 años murió de coronavirus después de asistir a una “fiesta covid”.

La médica dio una entrevista a la cadena KSAT en la qué narró que el joven le dijo a su enfermera que había ido a “una fiesta covid”.

«Pensaba que la enfermedad era un engaño. Pensó que era joven y que era invencible y que no se vería afectado por la enfermedad «, dijo la Dra. Jane Appleby a KSAT. «La gente llega y en un inicio no se ven tan mal. No se ven realmente enfermos, pero cuando revisas sus niveles de oxígeno y revisas sus pruebas de laboratorio, están realmente más enfermos de lo que parecen «, agregó.

La doctora Appleby dijo que le preocupa mucho que se estén popularizando las “fiestas covid”, que son reuniones a las que asisten varias personas para contagiarse de coronavirus y volverse inmunes.

“No sabemos si los anticuerpos que resultan de la infección por SARS-CoV-2 (coronavirus) proporcionarán a alguien protección (inmunidad) contra la infección nuevamente. Si los anticuerpos proporcionan inmunidad, no sabemos cuánto anticuerpo es protector o cuánto tiempo podría durar la protección. Los científicos de los CDC están realizando estudios para responder estas preguntas”, indica un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Relacionados“Nadie es invencible”, el alcalde de San Antonio alerta sobre hospitalizaciones por coronavirus en jóvenes

San Antonio ha reportado hasta este jueves 165 muertes, de las cuales tres se han registrado en personas de entre 18 y 40 años. El grupo de edades con mayor número de fallecimientos por coronavirus es el de los mayores de 65 años, donde se han registrado 93 muertes.

Sin embargo, la ciudad ha registrado un incremento considerable en las hospitalizaciones de jóvenes. Hasta este jueves, se reportan 200 personas de entre 18 y 40 años hospitalizadas.

Las autoridades locales pidieron desde la segunda semana de junio que los jóvenes tomaran las medidas de precaución para evitar la propagación del coronavirus.
“Use una máscara y practique el distanciamiento físico en público. Puede sentirse bien, pero podría tener covid-19. Hemos visto un rápido aumento de casos en personas del grupo de edad de 20 a 29 años. Ninguno de nosotros es invencible”, publicó El alcalde de San Antonio, Ron Nirenberg, en Twitter el 15 de junio.

Se Disparan Infecciones en Florida

El Departamento de Salud de Florida reportó 15,299 nuevos casos de covid-19 el domingo, el mayor número de casos nuevos reportados en un solo día por cualquier estado de Estados Unidos desde que comenzó la pandemia de coronavirus.

El récord anterior, también establecido en Florida, fue el 4 de julio, con 11,434 casos nuevos reportados, según datos de la Universidad Johns Hopkins (JHU, por sus siglas en inglés).

La tasa de positividad de la prueba en Florida es de 19.60%, según las estadísticas de JHU.

En Florida, la representante Donna Shalala dijo que el virus aún está fuera de control y que lugares como Miami están cerca de cerrarse por segunda vez.

“Está fuera de control en todo el estado porque nuestro gobernador ni siquiera le dirá a todos que usen máscaras. Al menos en el condado de Miami-Dade, todos deben usar una máscara cuando estén afuera”, le comentó el sábado por la noche.

“Esta es una tragedia estadounidense”, agregó.

En las últimas semanas el estado rompió múltiples récords de máximos diarios en nuevos casos y reportó otras 10,360 nuevas infecciones el sábado. Cerca de 40 hospitales en todo el estado no tienen camas disponibles en las UCI y más de 7,000 pacientes están hospitalizados en todo el estado con el virus, según los datos estatales mostrados el sábado.

Pero el gobernador Ron DeSantis se ha resistido a implementar un mandato de máscaras en todo el estado, diciendo la semana pasada que el estado se ha “estabilizado donde estamos“. El sábado, sugirió que Florida no pasaría a la próxima fase de reapertura por ahora, y dijo que “queremos reducir esta tasa de positividad”.

En Georgia el gobernador Brian Kemp criticó la decisión de la alcaldesa de Atlanta de trasladar la reapertura de la ciudad a la fase 1, diciendo que la acción era “meramente orientativa, no vinculante y legalmente inaplicable”. La Fase 1 incluye una orden para que los residentes se queden en casa, excepto por viajes esenciales. La alcaldesa, que dio positivo por covid-19, defendió su decisión argumentando que el estado se abrió imprudentemente y que los residentes estaban “sufriendo las consecuencias”.

“Como se indica claramente en mis órdenes ejecutivas, ninguna acción local puede ser más o menos restrictiva, y esa regla se aplica en todo el estado”, escribió Kemp en Twitter.

Los debates son parte de los esfuerzos nacionales de los líderes estadounidenses para controlar la rápida propagación del coronavirus sin tener que obligar a los residentes a un segundo encierro. Más de la mitad de los estados de EE.UU. han suspendido o revertido sus planes de reapertura con la esperanza de ralentizar los nuevos casos. Pero tanto los mandatos como las sugerencias de máscaras faciales por parte de los funcionarios aún enfrentan una fuerte reacción de muchos estadounidenses, incluso cuando los expertos advierten que son la forma más efectiva de prevenir una mayor propagación del virus.

Ahora sumido en la crisis de coronavirus, EE.UU. informa más de 3.2 millones de contagios, según la Universidad Johns Hopkins. Eso es más que la población individual de 21 estados, Washington DC y Puerto Rico, según datos de la Oficina del Censo de EE.UU. Al menos 134,814 estadounidenses han muerto.

Las tendencias en los estados

Según los datos de la Universidad Johns Hopkins, al menos 33 estados registran una tendencia al alza en nuevos casos, en comparación con la semana anterior.

Esos estados son: Alabama, Arkansas, California, Colorado, Connecticut, Florida, Georgia, Hawái, Idaho, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Kentucky, Luisiana, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Missouri, Montana, Nebraska, Nuevo México, Carolina del Norte, Dakota del Norte, Oklahoma, Ohio, Pensilvania, Texas, Utah, Vermont, Virginia, Virginia Occidental y Wisconsin.

Catorce estados se mantienen estables: Alaska, Arizona, Maryland, Mississippi, Nevada, New Hampshire, Oregón, Nueva York, Rhode Island, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, el estado de Washington y Wyoming.

Tres estados informan una disminución: Delaware, Maine y Nueva Jersey

Los estadounidenses salieron el 4 de julio

Incluso cuando los casos aumentaban en muchas partes del país, un nuevo análisis de datos de teléfonos celulares en 10 puntos críticos de coronavirus sugiere que  más personas salieron durante el feriado del 4 de julio que durante el fin de semana del Día de los Caídos (Memorial Day).

La movilidad es uno de los impulsores de la transmisión del virus, según los expertos, pero podría pasar semanas antes de que haya, si es que hay, un incremento en los casos relacionados con los feriados de julio.

El análisis proviene de datos compartidos con CNN por Cuebiq, una de las compañías privadas que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. utilizan para rastrear el movimiento general en EE.UU. Incluía datos de áreas de Houston, Austin, Dallas, San Antonio, Phoenix, Orlando, Tampa, Charleston, Miami y Atlanta.

Los viajeros tienden a visitar ciudades en su propio estado o región, pero algunos viajaron más lejos. Cerca del 3.7% de los visitantes al área de Miami provenían de Nueva York, y casi el 4% provenía del área de Atlanta. De las personas que visitaron Phoenix, el 16.3% provenía de solo tres áreas metropolitanas en el sur de California, incluidos Los Ángeles, Riverside y San Diego. Otros vinieron de áreas alrededor de Chicago y Dallas.

Los viajes se produjeron a pesar de la orientación de los funcionarios de salud que instaron a los estadounidenses a evitar las celebraciones tradicionales, y agregaron que los residentes que pueden sentirse bien también podrían portar el virus.

Los CDC ahora estiman que el 40% de las personas infectadas con coronavirus no muestran síntomas. El porcentaje de casos asintomáticos en el país sigue siendo incierto, dijo la agencia.

El feroz debate sobre la apertura de escuelas

Mientras el país se enfrenta a la crisis, el presidente anunció la semana pasada que está presionando a los gobernadores para que vuelvan a abrir las escuelas en un esfuerzo por devolver el país a una normalidad.

A pesar del incremento en los casos en el estado y los gritos de protesta de los educadores, el departamento de educación de Florida anunció que requerirá que las escuelas vuelvan a abrir en el otoño. Otros líderes estatales no han anunciado ningún cambio todavía, pero algunas decisiones locales han retrasado el comienzo de los semestres de otoño. Los CDC publicaron pautas para padres y administradores, pero el director de la agencia, el Dr. Robert Redfield, señaló que la decisión del camino más seguro recae en los distritos.

Pero los documentos internos de los CDC advirtieron que la reapertura total de las escuelas y universidades K-12 representaría el “mayor riesgo” para la propagación del virus, según un informe de The New York Times.

El documento de 69 páginas obtenido por el Times marcado “Solo para uso interno” se encontraba entre los materiales para los equipos federales de respuesta de salud pública desplegados en puntos críticos de coronavirus, para ayudar a los funcionarios locales de salud pública a manejar el brote, informó el periódico.

Presidente de Brasil da Positivo a COVID

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, de 65 años y uno de los más escépticos del mundo sobre la gravedad del coronavirus, informó este martes que dio positivo por COVID-19 y comenzó a ser tratado con cloroquina.

“Comenzó el domingo con una breve indisposición”, dijo el propio mandatario a periodistas en su residencia oficial, quien aseguró que ahora se siente “perfectamente bien”, al punto de que informó sobre el resultado del examen conversando con los reporteros a menos de 6 pies de distancia, aunque con la mascarilla.

Durante los últimos meses, Bolsonaro ha desafiado casi a diario al virus, al que llegó a calificar de “gripecita”, circulando por las calles en plena cuarentena, al asistir a actos públicos sin mascarilla, abrazando y besando a partidarios sin cuidado alguno y con un desdeño constante frente a la enfermedad.

«Confieso que creí haberlo contraído hace unos meses atrás», pero «no esperaba que esto hubiera ocurrido conmigo», explicó Bolsonaro, quien ha cancelado su agenda para los próximos días y permanecerá en cuarentena en su casa, aunque aclaró que no sabe «estar parado», por lo que seguirá trabajando mediante videoconferencias.

Este último fin de semana, visitó el estado de Santa Catarina y al regresar a Brasilia visitó al embajador de Estados Unidos, Todd Chapman, para celebrar el Día de la Independencia de ese país junto al canciller brasileño, Ernesto Araújo, y otras personas.

Todos posaron abrazados para fotos, sin máscaras, y se mostraron alrededor de una mesa sin protección alguna, lo que ha llevado al diplomático a someterse también a una prueba de coronavirus, según confirmaron a Efe fuentes de la embajada estadounidense.

A diferencia de Bolsonaro, Chapman no ha presentado síntomas de enfermedad alguna, pero pasará preventivamente por exámenes.

Asimismo, se han sometido a pruebas todos los ministros que han estado con el mandatario en los últimos días y su familia, que ya desde la semana pasada se preocupa con la salud de una abuela de la esposa de Bolsonaro, de 80 años e internada con COVID-19.

Portavoces de la Presidencia confirmaron a Efe que Bolsonaro ha tomado desde este lunes dos dosis de cloroquina, un antipalúdico que, en su opinión, es completamente eficaz para el tratamiento del coronavirus, pese a que la ciencia no lo ha comprobado y alienta muy serias dudas.

Este martes, el líder de la ultraderecha brasileña se acercó a un grupo de partidarios en la puerta de su residencia oficial y reveló que tenía síntomas de gripe, pero que había decidido someterse a un test para descartar que fuera COVID-19.

«Vine del hospital ahora, me hice una radiografía del pulmón y está limpio. Voy a hacer un examen del COVID-19 dentro de poco, pero está todo bien», declaró Bolsonaro, quien según fuentes consultadas por Efe había sentido dolores musculares y llegado a tener hasta 38 grados de fiebre.

Según explicó este martes, al anunciar el positivo del examen, insistió en que, si bien es necesario “preocuparse con el virus”, también es necesario “cuidar de la economía” y retomar cuanto antes “sea posible” las actividades productivas, porque “el desempleo mata también”.

Al Parecer el Virus se Puede Transmitir por Aire

Expertos piden reconocer riesgos de transmisión más allá de dos metros de distancia de seguridad.

Las microgotas podrían viajar a distancias superiores a 2 metros, según señala la misiva.

Un grupo de más de 200 científicos publicó este lunes 6 de julio una carta en la que asegura que los estándares de distancia social frente a la pandemia de la covid-19 son “insuficientes” y pide a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se tome más en serio la investigación sobre la transmisión aérea del virus.

La misiva, adelantada este fin de semana a los diarios ‘The New York Times’ y ‘The ‘Washington Post’ y publicada este lunes en la revista científica ‘Clinical Infectious Diseases’, pide a la comunidad médica y a los organismos internacionales reconocer los riesgos de transmisión del coronavirus más allá de dos metros establecidos como distancia de seguridad en la mayoría de países.

“Hacemos un llamado a la comunidad médica y a las organizaciones internacionales y nacionales a reconocer el potencial de extensión aérea de la covid-19”, apuntan los expertos, que señalan específicamente a la OMS por no “reconocer la transmisión aérea” a excepción de ciertos procedimientos en hospitales.

“Estudios por parte de los firmantes y otros científicos han demostrado más allá de cualquier duda razonable que los virus son liberados durante la espiración, hablando y tosiendo en microgotas lo suficientemente pequeñas como para que se mantengan en el aire y supongan un riesgo de exposición a distancia mayores de los 1 ó 2 metros”, señalan los 239 científicos firmantes.

La advertencia colectiva, liderada por la profesora Lidia Morawska, directora del Laboratorio de Calidad del Aire Internacional y Salud, asegura que “en velocidades interiores típicas, una gota de cinco micrones (un micrón es la millonésima parte de un metro) viaja decenas de metros”, con lo que cubre la totalidad de una habitación de dimensiones medias.

Los científicos, que incluyen expertos en epidemiología, virología y física de fluídos, se basan en investigaciones sobre casos de «supercontagio» del virus Sars-CoV-1, responsable de la epidemia de Sars de 2003, pero también del Sars-CoV-2, causante de la actual pandemia de la covid-19 y responsable de más de medio millón de muertes en todo el mundo.

“El problema es especialmente agudo en interiores o espacios cerrados, particularmente en aquellos con aglomeraciones y ventilación inadecuada relativa al número de ocupantes y por períodos de exposición extensos”, explican los expertos.

“Existe un significativo potencial de exposición por inhalación a los virus por gotas respiratorias microscópicas. Entender la transmisión de las enfermedades respiratorias infecciosas en lugares cerrados requiere a expertos en diferentes áreas de la ciencia y la ingeniería”, añaden.

La pandemia sigue avanzando en el mundo. Según datos de la universidad Johns Hopkins, ya se registran más de 11 millones de contagios y más de 530.000 muertes en todo el mundo debido a esa causa.

Una Apertura Demasiado Temprana

El país es el más afectado del mundo por la pandemia, con más de 2.8 millones de infectados y más de 129,700 fallecidos

Responsables locales de los estados más afectados por los repuntes de COVID-19, como Florida y Arizona, achacaron este domingo a una reapertura demasiado temprana el aumento de los casos, mientras que jefe de la agencia encargada de aprobar una vacuna no quiso establecer un calendario, pese a que el presidente Donald Trump ha dicho que habrá una antes de 2021.

El alcalde de Miami (Florida), Francis Suárez, culpó del repunte de los contagios a la reapertura de bares y restaurantes, en una entrevista con la cadena de televisión ABC News.

«No hay duda del hecho de que cuando reabrimos, la gente comenzó a socializar como si el virus no existiera», reflexionó.

La mascarilla como el cinturón del coche

Suárez comparó la necesidad de llevar mascarillas con el uso del cinturón en los coches.

«Si usted tiene un accidente de coche, sabe, hay una buena probabilidad de que se salve si lleva cinturón -Lo mismo con la mascarilla. Si la gente lleva mascarilla en público, hay una buena probabilidad de que podamos ralentizar o detener la expansión», afirmó.

En el caso de Miami, el empleo de mascarilla facial es obligatorio y la infracción puede acarrear desde un mero aviso a multas de entre 50 y 500 dólares, dependiendo de la incidencia.

Esta postura contrasta con la del gobernador de Florida, Ron DeSantis, fiel seguidor de Trump, quien insiste en la necesidad de mantener la economía activa y se niega a hacer obligatorio el uso de mascarillas.

Florida es uno de los nuevos focos de contagio del coronavirus en Estados Unidos y este domingo superó los 200,000 casos confirmados, al sumar en las últimas 24 horas 10,059.

El estado se enfrenta a dos semanas críticas en los hospitales, que pueden rebasar su capacidad si no se logra detener su propagación, especialmente en Miami-Dade, el epicentro del contagio.

Desde el pasado 1 de marzo 3.731 personas han muerto de la COVID-19 en Florida (29 más que el sábado) y 200.111 se han contagiado del nuevo coronavirus, según las cifras difundidas este domingo por el Departamento de Salud estatal.

Por su parte, la alcaldesa de Phoenix (Arizona), Kate Gallego, también consideró en una entrevista con ABC News este domingo que el estado reabrió demasiado temprano y explicó que durante el último mes ha habido gente de entre 20 y 44 años que no han seguido las recomendaciones de mantener la distancia social y de llevar mascarilla.

«Estamos viendo a mucha gente que va a grandes reuniones familiares que infecta a sus parientes», dijo Gallego, quien destacó las dificultades con las que se están encontrando para efectuar pruebas de coronavirus en el estado.

La alcaldesa criticó, además, al gobernador de Arizona, el republicano Doug Ducey, por no haber puesto siempre las cosas fáciles.

«Al principio no nos dejaron hacerlo, pero afortunadamente el gobernador permitió a las ciudades que ordenaran el uso de mascarillas, que creo que ayudará», señaló.

Las autoridades sanitarias de Arizona han confirmado hasta la fecha al menos 98,089 casos y 1,809 muertes.

Una treintena de estados de Estados Unidos han reportado un aumento de los contagios en las dos semanas previas al inicio del mes de julio.

El país es el más afectado del mundo por la pandemia, con más de 2.8 millones de infectados y más de 129,700 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins.

El gobierno, a favor de seguir con desescalada

Pese al aumento de los contagios durante la desescalada, el secretario de Trabajo, Eugene Scalia, se mostró partidario de continuar con la reapertura: «Tenemos nuevos casos, tenemos que mantener un ojo en eso. Creo que podemos seguir con la reapertura en nuestros lugares de trabajo de manera segura», opinó.

En ese sentido, aseguró en declaraciones a Fox News que «es importante que la gente se tome el distanciamiento social de forma seria, lleve mascarillas en circunstancias en las que no sean capaces de mantener la distancia social».

«Podemos reabrir de manera segura, podemos reabrir mientras el virus siga aquí, pero será más complicado si la gente no se lo toma en serio», avisó.

Anoche, Trump dijo que Estados Unidos podría disponer de una vacuna «mucho antes de fin de año» y que el país estaba en la senda del progreso, durante un discurso en la Casa Blanca con motivo del Día de la Independencia.

Sin embargo, el comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés), Stephen Hahn, miembro del grupo de trabajo de la Casa Blanca para la crisis del coronavirus, no quiso confirmar un calendario.

«No pudo predecir cuándo estará disponible una vacuna», apuntó Hahn a ABC News.

«Estamos viendo una velocidad sin precedentes para el desarrollo de una vacuna -reflexionó-, pero nuestra promesa solemne al pueblo estadounidense es que tomaremos una decisión basada en los datos y la ciencia en lo que se refiere a la seguridad y la efectividad de esa vacuna».

La FDA es la agencia gubernamental que estaría encargada de aprobar una vacuna si finalmente se desarrolla.