El gobierno expande más allá de las 100 millas de la frontera la política de deportaciones expeditas

La nueva medida afectará directamente a los extranjeros que tienen antecedentes criminales y que no pueden probar que han estado en el territorio estadounidense en los últimos dos años.

El gobierno de Donald Trump ampliará a nivel nacional el programa de Deportación Acelerada (expedited removal) que actualmente solo se aplica dentro de las 100 millas de la frontera.

Un memorando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) fue publicado este lunes en el Registro Federal y revela que implementará dramáticamente la capacidad de las autoridades de inmigración para deportar de manera acelerada a ciertos inmigrantes que hayan sido declarados inadmisibles en Estados Unidos.

El documento indica que el DHS planea expandir la remoción acelerada (deportaciones expeditas) de aquellos extranjeros no autorizados (indocumentados) que no pueden probar que han estado en el país continuamente durante dos años contados desde la fecha en que fueron declarados como inadmisibles.

La nueva medida, que hasta a hora se aplica dentro de las 100 millas contadas desde la frontera, se aplicará a todo el país, agrega. La regla permitirá que los agentes de inmigración arresten y deporten a inmigrantes indocumentados sin que estos sean llevados ante un juez de inmigración.

Si no hay pruebas se van

La nueva medida afectará directamente a los extranjeros que tienen de antecedentes crinminales y que no pueden probar que han estado en el territorio estadounidense en los últimos dos años. La regla actual exige un mínimo de 14 días.

El cambio al programa otorga la discreción a los agentes del DHS para actuar con “completa autoridad” para colocar en proceso expedito de deportación a un extranjero, excepto en casos excepcionales y limitados, señala la regla.

El blanco de la medida son todos aquellos inmigrantes “considerados inadmisibles bajo las secciones 212(a)(6)(C) o (a) (7) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA)”, indica el anuncio publicado en el Registro Federal.

Entre los principales afectados se encuentran inmigrantes que fueron deportados y regresaron al país sin un permiso, individuos que hayan cometido crímenes graves o tengan múltiples convicciones, traficantes de drogas o involucrados en actividades terroristas, entre otras faltas.

Otros detalles de la medida

La medida agrega que los extranjeros que de acuerdo con la ley “no han sido admitidos” o se encuentran en libertad condicional “y no han demostrado afirmativamente, a satisfacción de un oficial de inmigración, que han estado presentes físicamente en Estados Unidos continuamente durante el período de dos años inmediatamente antes de la fecha de la determinación de inadmisibilidad, serán deportados”.

El DHS señala que la Ley de Inmigración le otorga al secretario del DHS “la discreción única e irreversible» para modificar en cualquier momento los límites discrecionales en el alcance de la designación de remoción expedita.

El ER (Expedited Removal) fue creado por el Congreso en 1996 y permite la deportación acelerada de ciertos inmigrantes con o sin papeles, y que se implementa hasta 100 millas de la frontera. En noviembre del año pasado Univision Noticias reportó que podría ser ampliado a nivel nacional, según reconoció en ese momento el propio DHS.

“El programa afecta tanto a personas que entran indocumentadas al país como a aquellos que ingresan legalmente por un puerto fronterizo”, explica Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias.

En 1996, el Congreso autorizó al servicio de inmigración (en aquel entonces comandado por el Servicio de Inmigración y Naturalización, INS, bajo el mando del Departamento de Justicia) expulsar rápidamente a ciertos extranjeros inadmisibles de Estados Unidos, explica la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

“La medida cubre a los extranjeros que son inadmisibles porque no tienen documentos de entrada, o porque han utilizado documentos falsificados, alterados o fraudulentos o inapropiados”, añade la agencia. Según explica, la autoridad concedida por el Congreso “incluye a los extranjeros que llegan, intentan ingresar o han ingresado a Estados Unidos sin haber sido admitidos o puestos en libertad condicional por un funcionario de inmigración en un puerto de entrada”.

Autoridad legal

El DHS tiene la autoridad para ordenar la deportación de un extranjero sin que sea llevado ante un juez de inmigración, excepto bajo ciertas circunstancias después de que la persona afectada efectúe un reclamo de estatus legal en Estados Unidos o demuestra un temor creíble de persecución si es devuelta a su país de origen.

“Si el gobierno amplía a nivel nacional este programa, evitar la deportación expedita dependerá de varios factores, pero en última instancia todo dependerá del uso de la discreción del gobierno”, advierte Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.

“Será el DHS quien decida a quién expulsa de manera acelerada y a quién no. Temo que muchos inmigrantes podrían verse afectados, y tendrán más dificultades para defender su derecho de permanencia en el país”, agregó.

El cambio al programa se suma a una larga serie de modificaciones que el gobierno de Trump ha implementado desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017 y forma parte de su política migratoria de ‘tolerancia cero’.

Fuente: JORGE CANCINO

Usan Home Depot Para Localizar Migrantes

No es extraño encontrar a una gran cantidad de inmigrantes, su mayoría latinos, pididendo trabajo en los estacionamientos de la conocida tienda de construcción Home Depot en todo el país.

Por esta razón ante el inicio de las redadas de ICE ordenadas por Trump a nivel nacional crece la preocupación por la operación que se llevó a cabo el viernes pasado en el estacionanmiento de Home Depot en Homestead en el sur de la Florida, reportó NBC.

Nora Sandigo, del Nora Sandigo Children Foundation, dice que conoce a cinco hombres detenidos por agentes federales en el área de Homestead el viernes pasado.

En entrevista con NBC la activista pro inmigrantes dijo que uno de los hombres fue capturado en su casa, y otro fue detenido mientras estaba parado afuera de la tienda Home Depot mientras buscaba de trabajos de construcción en el estacionamiento de la tienda.

La esposa del hombre dijo a NBC 6 que está triste y preocupada por lo que sucederá con su esposo, quien se mudó al área de Homestead hace 16 años después huyendo de la violencia en su natal Guatemala. La pareja tiene cinco hijos de edades entre los 2 y los 18 años.

“Es totalmente injusto”, dijo Sandigo. “Este hombre es el proveedor de esta familia, es una buena persona, no tiene problemas con la ley, el único problema es que no tiene los papeles”.

Por su parte Sandigo, quien es una madre sustituta con el poder notarial para más de 1,500 niños inmigrantes que le permite a su organización cuidarlos y luchar en su nombre, dijo a Univisión que si el propósito del gobierno fue sembrar el terror, “lo consiguió”.

Para la activista la operación del viernes causa mucho temor en entre trabajadores indocumentados. “La gente está encerrada en sus casas, no salen. Nos comunicamos con ellos a través de mensajes de texto y por las redes sociales. Y a quienes tienen miedo de ir por comida, tenemos voluntarios que se ofrecen para hacerles el supermercado”.

Iniciaron Lentamente las Redadas con Inmigrantes

Mientras miles indocumentados esperaban redadas masivas a lo largo del país, el diario The New York Times reveló que el ICE lanzó una serie de redadas discretas dirigidas específicamente a familias migrantes.

Se trató solo de un pequeño número de redadas discretas que ejecutó el servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), enfocadas a padres inmigrantes indocumentados y sus hijos.

De acuerdo con el diario, solo se dieron unos cuantos arrestos y solo en unas pocas ciudades, algo muy diferente a lo que se había planeado originalmente, cuando se esperaba que los agentes de ICE se desplegaran al unísono el domingo por la mañana en las comunidades de inmigrantes de las principales ciudades.

Pero el peligro no ha terminado para miles de indocumentados hispanos, ya que las autoridades dijeron que más redadas continuarán a lo largo de la semana.

Por qué todo amante de la música querrá manejar el Mazda CX-5CONTENIDO PATROCINADO: Mazda Latino Por qué todo amante de la música querrá manejar el Mazda CX-5
El Times reportó que ICE cambió sus planes en el último minuto debido a los informes de noticias que alertaron a las comunidades de inmigrantes sobre qué esperar, según varios funcionarios actuales y anteriores del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) familiarizados con el asunto.

En lugar de grandes redadas masivas y simultáneas, las autoridades crearon un plan secundario para una acción de temores más pequeña y difusa que se desarrollaría en aproximadamente a lo largo de una semana.

De esta forma las oficinas de ICE de cada ciudad tuvieron la oportunidad de decidir cuándo comenzar las redadas, según reveló un funcionario.

Los primeros informes de las redadas de ICE llegaron el viernes y el sábado, según reportó el New York Times y otros medios nacionales.

Redadas son Contra Visas Vencidas y ESTA

La agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tiene una estrategia para ubicar y perseguir a visitantes extranjeros –por turismo, trabajo o estudios– que se convirtieron en inmigrantes que dejaron vencer sus visas.

Así lo reveló la abogada de inmigración y activista en derechos humanos Nicolette Glazer, que compartió parte de los documentos públicos obtenidos tras litigio por las organizaciones Mijente y Public Citizen.

La defensora indica que los documentos se obtuvieron como parte de las indagatorias sobre la operación Mega o el plan masivo de redadas de ICE, que revela los objetivos y pasos de los oficiales de deportación (ERO), enfocados en quienes dejan vencer sus visas y aquellos con permisos provisionales de estancia o visa ESTA.

La abogada explica que al aplicar por ambos tipos de visas e ingresar a los Estados Unidos, los extranjeros proporcionan “mucha información” a Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) y Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), incluidas sus direcciones, información que debería ser privada.

Agrega que algunas empresas tienen acuerdos con ICE para acceder a datos de sus empleados, incluso información confidencial, como registros de licencias de conducir, informes de buró de crédito.

“Los datos también identifican la identidad de otras personas que residen o han residido con visas vencias / ESTA en las direcciones conocidas (es decir, amigos / amigas, cónyuges, padres, etc.) que permiten a ICE realizar verificaciones preliminares e identificarlos”, alerta.

Glazer explica en varios mensajes de Twitter que la información de la dirección que obtiene “La Migra”, también ayuda a enfocarse en el área de concentración de la población inmigrante que busca.

“Dichas áreas brindan el máximo impacto y resultados: incluso si no se encuentran los objetivos en la lista, otros en el mismo edificio serían fáciles de seleccionar”, alerta. “Esta es la raíz del mal de las redadas en masa”.

La defensora indica que dicha información ayuda a ICE a planear las redadas anunciadas por el presidente Donald Trump en 10 de las ciudades más importantes.

Migración Lista Para Comenzar las Deportaciones Masivas

Ken Cuccinelli, director interino de Inmigración y Ciudadanía, aseguró que las autoridades migratorias cumplirán con la misión encomendada por el presidente Donald Trump. También aseguró que tratará de recortar “en los próximos meses” el derecho al asilo y de eliminar el acuerdo que protege a niños migrantes

El director en funciones del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS, en inglés), Ken Cuccinelli, ha asegurado este domingo que las autoridades migratorias están “listas para ejecutar su misión, que consiste en localizar, arrestar y después deportar a aproximadamente un millón de personas con órdenes finales de expulsión”.

Cuccinelli ha repetido así la promesa del presidente, Donald Trump, que el 17 de junio aseguró que “millones” de inmigrantes indocumentados serían deportados en cuestión de días.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) no está preparado para una operación de ese calibre, pero sí preparaba una macro-redada que finalmente se pospuso por filtraciones a la prensa, entre ellas las del propio presidente anunciando la operación en la red social Twitter.

En Estados Unidos hay 10.5 millones de indocumentados, según las últimas estimaciones. Sin embargo, ICE cifra en 565,892 los fugitivos (migrantes que han desobedecido una orden final de expulsión), según su último informe anual.

La mayor redada planeada recientemente buscaba arrestar a hasta 10,000 personas en una semana, por lo que parece complicado que se ejecute una operación del calibre de la anunciada por Trump.

Al ser confrontado con esta contradicción durante su entrevista en la cadena CBS, el director de USCIS admitió que al hablar de un millón de migrantes se estaba refiriendo al total posible entre quienes elegir a quienes arrestar por tener una orden final de deportación.

Cuccinelli ha admitido que las detenciones desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca han descendido en comparación con los dos primeros años de presidencia del demócrata Barack Obama.

En 2017 se realizaron 144,000 arrestos y 226,000 deportaciones; y en 2018 fueron 159,000 arrestos y 256,000 deportaciones. En cambio, en 2009 hubo 298,000 arrestos y 390,000 deportaciones; y en 2010 fueron 272,000 arrestos y 393,000 deportaciones.

El director de USCIS lo achacó a la crisis en la frontera, que ha llevado al Gobierno a concentrar sus esfuerzos en reforzar a la Patrulla Fronteriza. Sin embargo, la llegada masiva de migrantes se ha producido fundamentalmente este año, y no en los dos anteriores, que son los que se han comparado con Obama.

Así, en 2009 la Patrulla Fronteriza interceptó a 541,000 personas en la frontera sur, y en 2010 fueron 448,000. En cambio, en 2017 fueron 304,000, y 2018 fueron 397,000. Es decir, la llegada de migrantes fue mayor durante los dos primeros años de mandato de Obama, y aun así ICE deportó a más personas.

Así, Cuccinelli pasó directamente a culpar al Congreso por no haber modificado las leyes de asilo o haber aprobado una reforma migratoria, como desea Trump. Evitó sin embargo mencionar que tanto la Cámara de Representantes como el Senado han estado durante los dos primeros años de mandato de Trump bajo el poder del Partido Republicano, que ha rechazado los planes impulsados por la Casa Blanca.

Preguntado sobre qué hacer sin apoyo del Congreso (ahora la Cámara de Representantes está bajo poder del Partido Demócrata), Cuccinelli aseguró que USCIS colaborará con ICE y la Patrulla Fronteriza, tratando de recortar “en los próximos meses” el derecho al asilo y modificar el acuerdo judicial que obliga a liberar a los menores migrantes en un plazo máximo de 20 días.

Cuccinelli admitió que los centros de detención están por encima de su capacidad, como demostraron las imágenes sobre las pésimas condiciones de estas instalaciones reveladas la semana pasada en un informe oficial.

Pero su solución parece pasar por modificar la prueba de miedo creíble para dificultar el acceso de los solicitantes de asilo a una corte migratoria. Según Cuccinelli, el 77% por ciento lograr pasar este primer filtro, mientras que sólo entre el 10% y el 15% consigue al final el derecho al asilo.

Trump Vuelva a Amenazar con Deportaciones Masivas

Este lunes no ha sido confirmada la nueva amenaza lanzada el sábado por el presidente Donald Trump desde Osaka, Japón, para arrestar y deportar a millones de inmigrantes con orden de deportación final, pese a que sugirió un nueva fecha: «en algún momento después del 4 de julio».

Trump detuvo la orden hace dos sábados horas antes de que comenzaran. Argumentó que le daba a los republicanos y demócratas del Congreso dos semanas para discutir y aprobar una nueva ley de asilo. Y que “si no (hay solución bipartidista) ¡comienzan las deportaciones!”, aseguró.

Pero desde el viernes el Congreso está en receso y esta semana no habrá sesiones debido a los festejos de la Independencia del 4 de julio. Es decir, no hay conversaciones y menos habrá una nueva ley en el plazo que fijó el mandatario que finaliza este sábado. Por eso le preguntaron en Osaka, Japón, al término de la Cumbre del G-20, si activará las redadas y deportaciones masivas tal y como lo dijo en el tuit.

Pasos clave

El anuncio hecho por Trump hace dos sábados, que “a solicitud de los demócratas, he demorado el proceso de deportación ilegal (deportación) durante dos semanas para ver si los demócratas y los republicanos pueden reunirse y encontrar una solución a los problemas de asilo y escapatoria en la frontera sur” será difícil de cumplir, reconocen fuentes demócratas y republicanas consultadas por Univision Noticias.

Hasta ahora no ha habido declaraciones por parte de ninguna de las partes, y el tema que preocupa a Trump sigue siendo la ley de asilo y la crisis en la frontera con México.

Sin embargo, se han registrado dos avances. Por una parte, el Congreso aprobó u fondo de emergencia de $4,600 millones para enfrentar la crisis y le envió el proyecto de ley al presidente para que lo firme. Simultáneamente, México ha endurecido su política migratoria aumentando los niveles de arresto y deportación de migrantes indocumentados que entran en su territorio para dirigirse la frontera sur de Estados Unidos en busca de asilo.

El gobierno de López Obrador busca disminuir en un 25% el tráfico de migrantes hacia el norte, porcentaje que complacería a Trump no solo para no reactivar las redadas y deportaciones, sino también para que su homólogo estadounidense no aplique tarifas a la importación de productor mexicanos, otra amenaza que por ahora permanece dormida.

Mientras el debate continúa, la comunidad inmigrante se prepara para una embestida en cualquier momento por parte de ICE para ir en busca de más de 1 millón de inmigrantes con orden de deportación final y deportarlos cuanto antes del país.

A puertas cerradas

Mientras México apuntala su nueva estrategia y el Congreso con apoyo bipartidista le concede a Trump fondos para lidiar con la emergencia humanitaria en la frontera, funcionarios de la Casa Blanca, desde antes de la amenaza de redadas y deportaciones, se han reunido a puertas cerradas con senadores, uno demócrata y otro republicano, para estudiar un camino a modernizar la Ley de Asilo, vigente desde 1980.

“Lo único que sabemos es que la oficina del asesor presidencial Jared Kushner se ha reunido con los senadores (Lindsey) Graham (republicano por Carolina del Sur) y (Dick) Durbin (demócrata por Illinois), dijo una fuente republicana que pidió mantener su nombre bajo condición de reserva.

Fuentes demócratas también confinaron reuniones entre altos funcionarios de la Casa Blanca y líderes de ambos partidos en la Cámara de Representantes, para discutir el tema.

Si bien no hay detalles respecto a los temas discutidos en estos encuentros, las fuentes dicen que el tema del asilo “predomina”.

También se ha mencionado traer de regreso a la mesa de discusiones el futuro de los dreamers para darles un estatus de permanencia legal, pero no se menciona qué hará el gobierno con sus padres y el resto de los millones de indocumentados que viven en el país, algunos desde hace más de dos décadas y tienen familias establecidas.

El plan de Kushner

A principios de mayo Trump dio su visto bueno a un plan migratorio que le presentó su yerno, uno de los principales asesores de la Casa Blanca.

El proyecto, que cuenta con respaldo de varios senadores republicanos, entre ellos Graham, había sido anticipado en abril y se basa en un fuerte componente de seguridad nacional, no incluye beneficios para la mayoría de los 10.4 millones de indocumentados que viven en el país y anticipa modificar la Ley de Asilo.

El día del anuncio, la Casa Blanca dijo Univision Noticias que el presidente se había reunido con miembros de Senado para hablar sobre un potencial plan migratorio.

“Fue la oportunidad para recibir sus ideas y recomendaciones al plan que incluye seguridad en la frontera e inmigración basado en méritos”, indicó Mercedes Schlapp, directora de comunicaciones de la presidencia.

Schlapp dijo además que “la meta es modernizar el anticuado sistema migratorio que existe y también resolver el problema en la frontera”, añadió.

En cuando al tema del asilo, la Casa Blanca dijo que se estaba elaborando, junto con el senador Graham, un proyecto de ley separado cuyo objetivo será frenar las oleadas migratorias.

“Ese plan es el que se discute a puertas cerradas”, dijeron las fuentes republicanas.

El plan de Graham

Graham presentó a mediados de mayo un proyecto de ley con cuatro puntos que, aseguró, «detendrán la crisis humanitaria» generada por la llegada de cientos de centroamericanos a la frontera sur de Estados Unidos solicitando asilo.

La propuesta busca eliminar la solicitud de asilo en suelo estadounidense y trasladarlo a los países de origen de los migrantes.

«No habrá más peticiones de asilo en la frontera si vienes de Centroamérica», es el primer punto de su proyecto. «En el futuro, puedes aplicar por asilo en Centroamérica, pero tienes que hacerlo en un consulado estadounidense en tu país de origen», agregó.

Hasta ahora, la ley estipula que el solicitante de asilo puede estar y permanecer en territorio estadounidense mientras su caso es procesado y tiene una decisión final.

Pero en diciembre del año pasado Trump modificó este punto y a partir de enero los solicitantes de asilo en Estados Unidos son regresados a México a esperar que los jueces de inmigración resuelvan sus casos.

Las “lagunas legales”

Graham también sugiere cambiar acuerdos y leyes vigentes que, para el gobierno, constituyen “lagunas” o “vacíos”que utilizan los migrantes para “abusar” de la política de asilo y de haber provocado la crisis en la frontera.

Las “lagunas” mencionadas por Trump corresponden a:

Acuerdo judicial Flores de 1997. Prohíbe al gobierno federal privar de libertad a menores de edad en prisiones federales. Pero el gobierno de Trump considera que la vigencia de este beneficio entorpece sus planes de deportar al mayor número de indocumentados en el menor tiempo posible.
Ley TVPRA de 2008 sobre la prevención del tráfico humano. Prohíbe la deportación inmediata de menores indocumentados que no sean de países fronterizos (Canadá o México) y exige que sus futuros sean decididos por un juez de inmigración.
Acuerdo Zadvydas de 1997. ICE no tiene derecho a mantener a un no ciudadano bajo custodia al que no ha podido deportar por más de seis meses a menos de que presenten claras señales de ser un riesgo para la seguridad nacional.

Las fuentes dijeron que el debate podría generar una nueva discusión sobre el tema que lleve a las partes a decidir entre salvar a los migrantes que ya están aquí y tienen una orden deportación final o la inmigración futura que llega a la frontera en busca de asilo.
Los demócratas, por su parte, insisten en que la Casa Blanca debe aceptar el debate de una reforma migratoria integral que, además de incluir el tema de la seguridad en la frontera y la crisis humanitaria, resuelva el problema de los 11 millones de indocumentados que están aquí, incluyendo a los dreamers, y atienda el atasco en las cortes de inmigración que en mayo tenía casi 900,000 casos acumulados.

Fuente : JORGE CANCINO

Trump Pospone Redadas masivas, ICE Sigue Deportando un Promedio de 660 Indocumentados Diarios

+ De acuerdo con las cifras de arrestos y deportaciones ejecutadas por ICE en los últimos dos años fiscales, la agencia deportó el equivalente a 660 inmigrantes indocumentados cada día.

La suspensión del programa de arrestos y deportaciones masivas anunciado el sábado por el presidente Donald Trump, unas 12 horas antes de que la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) lo pusiera en marcha, las cifras oficiales indican que las autoridades están deportando a unos 660 indocumentados cada día en base al promedio de los dos últimos años.

“A solicitud de los demócratas, he demorado el proceso de deportación ilegal (deportación) durante dos semanas para ver si los demócratas y los republicanos pueden reunirse y encontrar una solución a los problemas de asilo y escapatoria en la frontera sur. Si no, ¡comienzan las deportaciones!”, escribió el presidente en su cuenta de la red social Twitter.

“Pero ICE sigue trabajando como lo ha venido haciendo hasta ahora”, advierte José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Ellos siguen deportando y todo el que tiene orden final de deportación y no tiene recursos legales para permanecer aquí, les están dando un plan de acción: un plazo breve para que presenten un pasaje aéreo de salida con la hora y la hora en que se marcharán de Estados Unidos. Ellos siguen trabajando como de costumbre”, indicó.

Guerrero dijo además que “el tuit del presidente solo se refiere a la orden que el mismo dio el lunes pasado, cuando anunció, también en Twitter, que arrestaría y deportaría a millones de personas con orden de deportación final”.

“La próxima semana ICE comenzará el proceso de remover a los millones de extranjeros ilegales que ilícitamente han encontrado su camino hacia los Estados Unidos. Serán eliminados tan pronto como entren. México, usando sus fuertes leyes de inmigración, está haciendo un muy buen trabajo al detener a las personas…”, advirtió.

“Pero ojo, que los operativos, las redadas de todos los días, los arrestos y las deportaciones continúan”, indicó Guerrero.

Los números de ICE

En 2018 la agencia deportó 256,085 inmigrantes, equivalente a 701 inmigrantes diarios. En el año fiscal 2017 se llevaron a cabo 226,119 expulsiones, equivalentes a 619.5 deportados diarios. Esto da un promedio de 660 indocumentados diarios.

Respecto a los arrestos, en el año fiscal 2018 ICE registró 242,778, equivalente a 665 diarios. En el año fiscal 2017 fueron 153,679, un promedio de 421 diarios.

En el año fiscal 2013, durante el gobierno de Barack Obama, ICE deportó a 435,498 inmigrantes, un promedio 1,193 inmigrantes diarios.

“Aquí en Los Angeles se vive un nivel de preocupación extrema antes y después de los anuncios del presidente”, dice Francisco Moreno, director ejecutivo de la Federación de Confederaciones Mexicanas en California”. “Se nota en los comercios. El sábado pareció un día muerto, con calles casi desiertas. Y a pesar de que al medio día se anunció una moratoria de dos semanas, nuestra gente sigue asustada y los operativos regulares de las autoridades de la policía siguen, incluso acompañados por agentes de ICE”, agregó.

Moreno dijo además que “nosotros seguimos trabajando para que la gente conozca sus derechos y sepa defenderse, sobre todo aquellos que tienen una orden de deportación”.

Bajo tensión

“La gente está muy asustada por la orden del presidente. Y aunque la haya suspendido, seguimos alarmados. Pero pensamos que quienes no hemos hecho nada malo no vendrán por nosotros. Quién sabe, tal vez sí”, dice Orlando López, un inmigrante nicaragüense con más de 20 años en Estados Unidos amparado de la deportación por un Estatus de Protección Especial (TPS). “Ahora hay mucho miedo, no solo en las personas con una orden de deportación final, sino sus familias y también entre quienes han pedido ayuda pública. Habrá mucho daño en nuestra comunidad si activan las deportaciones masivas”, indicó.

López es uno de los 10.4 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos y que el gobierno de Trump puso en el banquillo de las deportaciones, incluso antes de llegar a la Casa Blanca. Y cinco días después de instalado firmó una orden ejecutiva sobre las jurisdicciones santuario decretando que la presencia ilegal constituye una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

“Imagínese cómo estamos”, dice al otro lado del teléfono Ana, cuyo nombre es otro y no quiere revelar su identidad por miedo a ser detenida y deportada por el gobierno. “No nos quieren aquí. ahorita no podemos hacer mucho. Mi abogado me dice que mientras tenga un caso pendiente, no debo preocuparme. Eso dice él, pero nadie sabe hasta dónde es verdad, nadie lo sabe, nadie puede asegurarlo”, agrega.

En el 2016 Ana estuvo en el centro de detención de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) en Berks, Pennsylvania. La inmigrante estuvo a punto de ser deportada , “pero me negué a firmar los papeles. Después me pusieron un grillete en el tobillo y ahora espero que me den una cita y conocer qué pasará conmigo”, contó poco después de ser liberada. “Nunca firmé nada en Berks. Tampoco nadie me dijo mis derechos, ni cómo podía pedir protección. Hasta que unos abogados me contactaron y averiguaron mi caso”.

“Si tiene orden de deportación final, fue porque perdió su caso o no acudió a la cita con el juez”, dice Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego. “Y lo triste aquí es que las deportaciones en ausencia se dan porque el inmigrante, o bien no acudió a la corte por miedo y desconocimiento o porque llegó tarde y cuando el juez lo llamó no estaba”.

Una vez emitida la orden de deportación en ausencia “no hay nada que pueda hacer”, recalca Velásquez. “Excepto en casos excepcionales, En cuanto a los migrantes que no sean mexicanos, Velásquez dijo que serán procesados previamente y luego deportados a sus países de origen, pero todo ello requiere un proceso que puede demorar días. Los mexicanos, en cambio, serán llevados rápidamente a la frontera y entregados a las autoridades de ese país”.

“No entren en pánico”

A pesar de la gravedad del panorama que se avecina, “las personas no deben entrar en pánico”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Angeles, California. “El pánico no nos lleva a ningún lugar. En vez de asustarnos, debemos armarnos con información, ver si tenemos opciones legales para no ser deportados y, sobre todo, proteger a la familia”.

Gálvez dijo además que las personas que registraron una dirección en la corte que emitió la orden de deportación, “el gobierno sabrá dónde ir a buscarlos. Pero si ya no está en ese lugar, pues será más difícil encontrarlos, ICE no tendrá acceso al lugar donde viven”.

El abogado precisó que es responsabilidad de todo inmigrante “informarse de sus derechos” y saber en todo momento que “si caen en las manos de ICE, no firme. Los van a empujar para que lo haga, les van a gritar, los van a amenazas e incluso escupir toda una sarta de insultos, pero tienen el derecho de no firmar. La pluma es el enemigo. Aléjela, no la use por nada en el mundo”.

Para la abogada de inmigración Rebeca Sánchez-Roig, quien ejerce en Miami, Florida, la principal recomendación para los inmigrantes con orden de deportación final es “no abra la puerta de su casa” cuando lleguen los agentes de ICE.

“Si los agentes llegan y no tienen una orden judicial de arresto o de investigación a las casas, no abra la puerta. No tienen que dar nombres a los agentes, tampoco tienen que decirles que son de un país extranjero. Y pueden pedir un abogado. Pero es mejor nunca contestar el llamado a la puerta, no la abra”, precisó.

“Si ICE sabe que hay alguien adentro, pídales que metan la orden judicial por debajo de la puerta y revise que tenga la firma de un juez y que vaya a su nombre. Y es poco probable que lleven la orden judicial. Por lo general solo llevan una orden administrativa y eso no les da el derecho a entrar en su propiedad”, agregó.

“Las órdenes administrativas parecen una orden de arresto pero no lo son. Así es que, si se encuentra en esta situación, llame inmediatamente a un abogado criminalista o de inmigración para que lo represente y le explique cuáles son sus derechos y opciones legales que tiene”, dijo.

Tenga listo un plan

Si tiene una orden de deportación, “haga un plan”, dice Víctor Nieblas, un expresidente de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA). “Colecte todos los documentos de su caso, téngalos listos y asigne responsabilidades a su familia”, indicó.

“Decida quién va hacer qué, quién le va hablar a otros familiares, quién le va hablar a su abogado. Y no espere hasta el ultimo momento para consultar con organizaciones comunitarias o su abogado. Hágalo ahora, en este momento para revisar su situación particular y buscar posibles soluciones”, añadió.

Nieblas dijo además que “tenemos que tomar estos anuncios detallados del gobierno en serio. Por lo pronto, los anuncios se dirigen a personas con ordenes de deportaciones y que no han salido del país. Estas son las más afectadas por estos anuncios”.

A su vez, Nieblas dijo que “es posible que ICE hará su trabajo normal de arrestar personas con el proposito que los medios de comunicación les den amplia cubertura y así promover el miedo a la comunidad”.

“Será muy difícil arrestar y deportar a un million de personas sin más recursos para mas agentes, centros de detención o personal en las cortes de inmigración. A pesar de ello, el miedo va correr en la comunidad inmigrante”, dijo.

Qué sucederá con DACA y el TPS

A la pregunta respecto al futuro inmediato de los programas de Acción Diferida del 2012 (DACA) y Estatus de Protección Temporal (TPS), que amparan de la deportación a poco más de 1 millón de inmigrantes, muchos con orden de expulsión final del país, abogados y dreamers indicaron que “mientras sigan vigentes, los beneficiarios no deberían verse afectados”.

“Las personas con TPS o DACA están protegidas mientras mantengan sus permisos actualizados”; dijo Nieblas. “Pero cualquier persona sin estatus legal que encuentra ICE estará en peligro”.

Gálvez señala que “los dreamers y TPS están protegidos, amparados, absolutamente amparados. También las personas que están en corte y tienen casos pendientes en los tribunales de apelación. Todos ellos siguen estando amparados (Stay of Renoval)”.

Añadió que en caso que ICE detenga a un inmigrante cuyo proceso de inmigración está en curso, “cuando le tomen las huellas y las revisen, en ese momento saldrá la información y deberán ponerlo en libertad”.

Sánchez-Roig dijo que “no creo que ICE los busque porque políticamente no es correcto”.

Los dreamers tampoco creen que los persigan, pero se mantienen en alerta. “El programa DACA es acción diferida contra la deportación. Pero es claro que en muchos casos es probable que los agentes de ICE no respetan o no sepan del programa. Es necesario que estemos alerta, andar con cautela y también nuestros padres y familiares”, dijo Juan Manuel Guzmán, director de políticas de United We Dream (UWD), la principal organización de dreamers de Estados Unidos.

Fuente Jorge Cancino

Nueva Orden de Trump Crea Deportaciones Aceleradas

+ El presidente dio un plazo de 90 días para implementar nuevas medidas, entre ellas acelerar los casos, cobrar por pedir asilo, pagar para conseguir una autorización de empleo y deportar aceleradamente a quienes reciben una orden de deportación en ausencia.

La nueva orden ejecutiva firmada el lunes por el presidente Donald Trump para cambiar parte del reglamento que norma el proceso de asilo, genera criticas y temores entre abogados y organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes en Estados Unidos.

¿De qué se trata? ¿Por qué los cambios? ¿A quiénes afectan? ¿Cuándo serán implementados? La Casa Blanca publicó este martes el texto de la orden y asegura que el objetivo de la medida es “detener” lo que denomina como “abuso de nuestro sistema de asilo”.

El documento, sin embargo, no menciona las causas que han generado la oleada de migrantes que, en los últimos dos años (desde que Trump llegó a la Casa Blanca en enero de 2017), ha puesto al límite de su capacidad la respuesta del gobierno federal.

Por qué lo hace
Según la orden, la causa de la oleada de migrantes se genera por “el uso de solicitudes de asilo fraudulentas o sin mérito” para entrar a Estados Unidos.
El presidente ha firmado un memorando para garantizar que los “solicitantes de asilo legítimos” puedan acceder a este beneficio mientras las autoridades procesan y eliminan de manera más eficiente a los inmigrantes ilegales “que no son elegibles y que no califican”.
El actual proceso de asilo arranca con la llegada del migrante a la frontera y la entrevista de miedo creíble o razonable, paso clave para que las autoridades procesan el caso y que un juez de inmigración decida su futuro en el país.

Los cambios

Trump propone los siguientes cambios:

1 Agilizar los procedimientos judiciales para los extranjeros que pasan las determinaciones iniciales de miedo creíble.
2 Adjudicar (resolver) todas las solicitudes en las cortes de inmigración dentro de los 180 días a contar de la presentación del pedido de asilo.
3 Fijar una cuota para la solicitud de asilo.
4 Fijar una cuota para el permiso de trabajo.
5 Revocar de inmediato la autorización de empleo de los extranjeros que reciben una orden final de deportación.
6 Los migrantes que ingresan al país por zonas no autorizadas de la frontera no tendrán acceso a permisos de trabajo hasta que sus casos sean resueltos y aprobados.

Trump también ordenó al secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para que priorice la asignación de agentes de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) para “mejorar la integridad de las adjudicaciones de temor creíble, fortalecer la aplicación de la ley y hacer cumplir las órdenes de deportación de los jueces de inmigración”.

La “invasión”, según Trump

La oleada migratoria en la frontera fue advertida por primera vez en 2013, pero no fue sino hasta junio de 2014 cuando el entonces presidente, Barack Obama, reconoció la existencia de una crisis tras el arresto, en lo que iba del año fiscal, de más de 46,000 menores no acompañados y un número similar de unidades familiares.
De acuerdo con reportes de grupos de derechos humanos, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el propio gobierno estadounidense, la mayoría de quienes llegan al país en busca de asilo huyeron de sus países a causa de la violencia doméstica y de pandillas y la pobreza.
Pero Trump asegura que los miles de migrantes llegados en los últimos meses “usan el asilo para ingresar a nuestro país y permanecer aquí por tiempo indefinido”.
“Nuestro sistema de inmigración ha llegado a un punto de ruptura ya que continuamos viendo una oleada abrumadora de migrantes, con más de 100,000 llegando a nuestra frontera solo en marzo. Como resultado de las lagunas legales en la ley de inmigración, los migrantes que afirman tener miedo a menudo son liberados en las comunidades de Estados Unidos, donde a menudo permanecen indefinidamente”, se lee en el documento.

Para permanecer en el país, agrega el mandatario, los migrantes que piden asilo “a menudo no se presentan a las audiencias judiciales, no presentan una solicitud de asilo o no cumplen con las órdenes de deportación una vez que sus reclamos han sido rechazados”.

Qué dice la ley actual

Trump no tiene las manos libres para detener y deportar inmediatamente a quienes solicitan asilo en la frontera como dicta su política de ‘tolerancia cero’.
“Si los demócratas no nos dan los votos para cambiar nuestras débiles, ineficaces y peligrosas leyes de inmigración, ¡debemos luchar duro por estos votos en las elecciones de 2020!”, escribió esta mañana el mandatario en su cuenta de la red social Twitter.

Pero no explica que esas leyes y acuerdos judiciales fueron creados para proteger los derechos de los inmigrantes, sobre todo menores de edad, y prevenir el tráfico humano.
Trump exige eliminar las siguientes protecciones:

• Acuerdo Judicial Flores de 1997. Prohíbe al gobierno privar de libertad a menores de edad en centros de detención federales.
• Ley TVPRA de 2008, Ley William Wilberforce de Reautorización para la Protección de Víctimas del Tráfico de Personas. Prohíbe al gobierno deportar a menores de edad que no sean de países fronterizos (México o Canadá) detenidos en la frontera y exige que sea un juez de inmigración quien resuelta sus futuros en Estados Unidos.
• Acuerdo Zadvydas de 1997. ICE no tiene derecho a mantener a un no-ciudadano bajo custodia al que no ha podido deportar por más de seis meses a menos de que presenten claras señales de ser un riesgo para la seguridad nacional.

Los números de Trump

El mandatario asegura en la orden que en promedio, de cada 100 extranjeros sujetos a una deportación acelerada que reclaman temor o miedo a la persecución, “solo unos 12 finalmente recibirán asilo”.
Y añade:

• Alrededor de la mitad de todos los extranjeros que hacen un reclamo de temor creíble y posteriormente son colocados en un proceso de deportación, en realidad no solicitan (formalmente) asilo.
• El número de extranjeros que no se presentaron a la corte y se ordenó su deportación se ha disparado, con 17,200 órdenes de expulsión emitidas en ausencia en el primer trimestre del año fiscal (FY) 2019.
• Si este ritmo continúa, las órdenes de deportación en ausencia se triplicarán.
• Las órdenes de deportación en ausencia de migrantes que pasaron la entrevista de miedo creíble aumentarán a 17,636 en el año fiscal 2019, aproximadamente 20 veces más que el total en el año fiscal 2010.
• Desde el año fiscal 2014 hasta el año fiscal 2018, aproximadamente la mitad de las órdenes de deportación emitidas para niños extranjeros no acompañados (UAC) se emitieron en ausencia.

Los datos del TRAC

La semana pasada el Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad Syracuse, en Nueva York, reveló que el número de casos pendientes en las cortes de inmigración alcanzó en marzo un nuevo máximo histórico con 869,013 expedientes y no toda la culpa la tienen las familias que están llegando a la frontera en busca de asilo
“A pesar de la preocupación por el número de familias que llegan a la frontera en busca de asilo, estas siguen siendo una proporción menor de los nuevos casos que llegan a los tribunales cada mes”, agrega el reporte.
Agrega que durante marzo se registraron 35,507 casos nuevos de acuerdo con los registros de las cortes. “De estas, menos de 3,300 familias se encontraban entre ellas”, añade y explica que “estas familias involucraron a un total de 6,645 personas, equivalente al 18.7% de los casos nuevos que se presentaron”.
El TRAC dice además que la mayoría de los nuevos casos en los tribunales de inmigración corresponden a familias que se encuentran en ciudades santuario después de haber sido arrestados en ciudades fronterizas. Tras ser procesados, fueron liberados.

Clima de preocupación

El Centro de de Justicia de Tahirih dijo que los cambios propuestos por Trump “ socavan significativamente los derechos de los que huyen de la persecución para salvar sus vidas”. Y agrega que la proclamación describe medidas que harán que sea casi imposible para los solicitantes de asilo ejerzan el derecho a pedir protección en virtud de normas internacionales y nacionales.
“La propuesta actual es otro ejemplo de una política francamente deficiente y también despiadada», dijo Archi Pyati, Jefe de Política de Tahirih. «Este esquema no brindará protección a aquellos que necesitan ayuda y paralizará aún más el sistema que ya se encuentra roto».
Pyati dijo además que “los solicitantes de asilo están huyendo de la persecución y han dejado atrás a sus familias, comunidades, hogares, trabajos y posesiones para salvar sus vidas. Establecer una tarifa por las solicitudes de asilo y los permisos de trabajo simplemente llevará a los solicitantes de asilo a la pobreza y los hará más vulnerables a la victimización y la depredación por parte de traficantes y abusadores inescrupulosos”.

La Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA), dijo que la orden de Trump para modificar el reglamento de asilo provoca cambios “radicales y peligrosos en el proceso”.
«En una mala decisión después de una mala decisión sobre inmigración, el presidente Trump no muestra empatía, cuidado o preocupación por los hombres, mujeres y niños afectados”, dice Angélica Salas, directora ejecutiva de CHIRLA. “El último acto atroz de un hombre que ignora la difícil situación y el sufrimiento de los demás, especialmente si el otro no es blanco o un rico, sin duda resultará en retrasos, desesperación y muerte para aquellos que buscan asilo en Estados Unidos”, indicó.

Fuente: Jorge Cancino

Vaya Desmadre Traen las Cortes por Indecisión de Deportaciones

Las cortes de inmigración en todo Estados Unidos están sufriendo las consecuencias del reciente fallo de la Corte Suprema que ha llevado a la postergación o incluso anulación de numerosas órdenes de deportación, lo que ha ocasionado más caos al sistema que ya estaba afectado por enormes acumulaciones y atrasos

El poco conocido fallo se concentra en lo que podría parecer un simple tema de procesamiento sobre cómo proporcionar notificaciones de forma adecuada a los inmigrantes para que comparezcan en la corte para su caso de deportación. Pero ha tenido implicaciones más extensas en las cortes a cargo de decidir si cientos de miles de personas deben recibir permiso para quedarse en Estados Unidos.

Desde que la decisión se tomó en junio, los abogados han solicitado a los jueces que descarten los casos de sus clientes. Algunos jueces de inmigración se han negado a emitir órdenes de deportación para los inmigrantes. En un caso reciente en el estado de Washington, un jornalero agrícola mexicano logró que descartaran una imputación por haber regresado al país sin autorización.

No está claro cuántas personas podrían verse afectadas. Algunos jueces de inmigración han negado peticiones de abogados de rechazar casos de deportación, pero otros en estados como Tennessee, Nueva Jersey y California, las han otorgado. “Las posibles consecuencias del fallo son masivas”, dijo Jeremy McKinney, abogado de inmigración en Greensboro, Carolina del Norte.

La decisión de la Corte Suprema, con ocho votos a favor y uno en contra, se basa en el caso de un mozo brasileño que buscaba una tarjeta de residente especial para inmigrantes que han estado en el país al menos 10 años, tienen buen carácter moral y cuyos parientes estadounidenses sufrirían en caso de ser deportados.

Juez Federal Detiene Deportaciones de Familias Separadas

Un juzgado federal ordenó este lunes al Gobierno de Estados Unidos detener las deportaciones de familias reunificadas para permitir un argumento completo de la petición de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) de pausar las deportaciones de los padres una semana después de las reunificaciones. El juez Dana Sabraw abordó el tema al principio de una audiencia sobre el estado del caso de separaciones familiares pedida por la ACLU.

Para que el Gobierno tenga tiempo de responder por escrito al requerimiento de ACLU este lunes por la mañana, el juez le dio al Departamento de Justicia una semana para responder.

Pero mientras tanto, ordenó una «suspensión» de las deportaciones hasta que ese tema pueda ser litigado.

La petición de la ACLU

La ACLU presentó una moción de emergencia este lunes por la mañana solicitando a un juez federal en San Diego, el juez Dana Sabraw, que haga una pausa temporal de las deportaciones de los padres hasta una semana después de haberse reunido con sus hijos.

Los abogados dicen que esto se debe a «los persistentes y crecientes rumores -que los demandados se negaron a negar- de que las deportaciones masivas pueden realizarse inminente e inmediatamente después de la reunificación».

Argumentan que esta cuestión está «directamente relacionada con la decisión del Tribunal de que los padres decidan dejar a sus hijos atrás en una decisión informada y sin coacción».