Resultados Preliminares de las Elecciones

Gobernación de Texas, condados Harris y Fort Bend, son algunas de las contiendas electorales más importantes para los residentes del área de Houston.

Estados Unidos vive una jornada electoral intermedia este martes 8 de noviembre. Texas y Houston no son la excepción, por lo que aquí te presentamos cómo van los resultados de esta importante contienda.

Gobernador de Texas

Greg Abbott (R) 55.3% (Proyectado ganador)
Beto O’Rourke (D) 43.5%

Vicegobernador de Texas

Dan Patrick (R) 54.6%
Mike Collier (D) 42.8%

Fiscal de Texas

Ken Paxton (R) 54.3%
Rochelle Garza (D) 43%

Condado Harris

Lina Hidalgo (D) 59.8%
Alexandra del Moral (R) 40.2%

Es importante destacar que este martes en horas de la tarde, un juez del distrito 334 ordenó extender el plazo para votar en el condado Harris hasta las 8 de la noche.

Inicialmente el plazo para votar era hasta las 7pm, en caso de que no hubiesen personas en fila. Ahora con esta orden, los electores tienen una hora más.

La oficina de elecciones del condado informó que la orden abarca los 781 centros de votación.

Es importante destacar que esta medida solo aplica para el condado Harris. Una vocera de la oficina de elecciones del condado Fort Bend le confirmó a Univision 45 que en dicha región, los centros de votación cierran a las 7pm.

Condado Fort Bend

KP George (D) 51.06%
Trever Nehls (R) 48.94%

Cámara de Representantes EEUU

Distrito 2:

Dan Crenshaw (R) 66.3% (Proyectado ganador)
Robin Fulford (D) 33.7%

Distrito 7:

Lizzie Fletcher (D) 64.5% (Proyectado ganador)
Johnny Teague (R) 35.5%

Distrito 9:

Al Green (D) 77.7% (Proyectado ganador)
Jimmy Leon (R) 22.3%

Distrito 18:

Sheila Jackson Lee (D) 72.3% (Proyectado ganador)
Carmen María Montiel (R) 24.9%

Distrito 22:

Troy Nehls (R) 63.1% (Proyectado ganador)
Jamie Jordan (D) 34.9%

Distrito 29:

Sylvia García (D) 71.94%

Robert Schafranek (R) 28.06%
Distrito 38:

Wesley Hunt (R) 63.87%
Duncan Klussmann (D) 34.93%

Comisionado condado Harris precinto 2

Adrián García (D) 51.35%
Jack Morman (R) 48.65%

Elecciones Clave en Condados Cercanos a Houston

En Fort Bend y Galveston, los líderes de mayor rango enfrentan a candidatos de oposición, mientras en Montgomery el actual Juez se reelige automáticamente al no haber contrincante.

Los residentes de varios condados del área metropolitana de Houston también viven emocionantes elecciones este 8 de noviembre.

En los condados Fort Bend y Galveston se deciden intensas batallas por los cargos de administradores ejecutivos, las más altas posiciones políticas dentro de estas jurisdicciones.

Fort Bend

En este condado del suroeste del área de Houston, el actual administrador ejecutivo KP George, un inmigrante de la India, quien llegó a Estados Unidos en 1993, busca su reelección al cargo por el partido Demócrata.

Es especialista en Finanzas y cuenta con su propio negocio de este ramo. Está casado y tiene tres hijos. Fue electo en el 2018.

Trever Nehls fue hasta el 2020 jefe del Distrito Policial 4 en el condado Fort Bend. Cuenta con una amplia carrera en el área de seguridad pública que inició en 1993 en el Departamento de Policía de Sugar Land. Está casado, tiene 3 hijos y es el hermano gemelo del congresista republicano en Washington por el Distrito 22 de Texas, Troy Nehls.

Condado Montgomery

Mark J. Keough seguirá al frente de la administración del condado Montgomery al no tener oponentes en la contienda. Keogh, un empresario y líder cristiano del área de The Woodlands. Fue electo para el cargo en el 2018.

Condado Galveston

Mark Henry busca reelegirse en el cargo que ocupa desde el 2010 por el Partido Republicano. Fue miembro de las Fuerzas Armadas de EEUU, nació en Texas y tiene tres hijos en su matrimonio.

William H King III es el aspirante al cargo de administrador ejecutivo por el Partido Demócrata. Ha sido pastor bautista durante 29 años. Se ha desempeñado como concejal de la ciudad de Dickinson por 21 años. Está casado y tiene dos hijos.

Esto es lo que Está en Juego el Día de hoy con las Elecciones

Sin que sus nombres estén en las papeletas, Joe Biden y Donald Trump se han convertido en protagonistas de una intensa campaña electoral que ha vuelto a poner de relieve la división que vive Estados Unidos.

El país celebra el 8 de noviembre las elecciones de mitad de término, las llamadas «midterms», y se prevé que el resultado tenga un gran impacto en los dos años que quedan de la presidencia de Biden (y más allá).

En EE.UU. se renueva la Cámara de Representantes y una parte del Senado cada dos años: en unos casos en coincidencia con las presidenciales y en otros en la mitad del período presidencial, de ahí el nombre de los comicios.

Es por eso que muchos ven esta elección como un referendo al presidente de turno. Y es muy común que, en ese proceso, el partido que ocupa la Casa Blanca tienda a perder escaños.

El Partido Demócrata obtuvo en la elección de 2020 una mayoría en la Cámara y un empate en el Senado que en realidad es mayoría porque el voto del desempate recae en la vicepresidenta Kamala Harris.

Eso le ha permitido a Biden aprobar algunos de los planes de su ambiciosa agenda legislativa.

Para los republicanos es un momento clave: estas serán las primeras elecciones desde que Trump salió de la Casa Blanca, y serán el mejor indicador del exmandatario para decidir si se lanza o no como candidato presidencial para 2024.

Además, si los republicanos toman el control de cualquiera de las cámaras, podrían frenar efectivamente la agenda de Biden.

También podrían controlar los comités de investigación del Congreso, por lo que podría poner fin a la investigación que se lleva a cabo sobre el ataque al Capitolio de EE.UU. del 6 de enero de 2021, aunque se espera que su trabajo termine a finales de año.

El corresponsal político de la BBC en Washington Anthony Zurcher compartió algunos de los que él considera que serán los puntos clave de esta elección.

1. Derechos o restricciones al aborto

Un cambio en la composición en el congreso puede tener un impacto directo en el día a día de los estadounidenses. Un buen ejemplo es el caso del aborto.

En junio, la Corte Suprema revocó el fallo Roe vs. Wade que otorgaba protección constitucional al aborto en el país.

Ambos partidos ya tienen proyectos legislativos que van a intentar implementar en el ámbito federal si ganan el control del Congreso en noviembre.

Los demócratas prometen defender el derecho de las mujeres a abortar, mientras que los republicanos han propuesto una prohibición federal del aborto más allá de las 15 semanas de embarazo.

A nivel estatal, el resultado de las contiendas legislativas locales y de gobernador en estados clave como Pensilvania, Wisconsin y Michigan podría significar que esos sitios impongan mayores restricciones al aborto.

Pero cualquiera de los partidos que gane el control del Congreso -y el poder en los estados- tendrá la posibilidad de impactar el enfoque de políticas que van más allá del aborto.

Si los republicanos resultan victoriosos, se espera que la inmigración, los derechos religiosos y el crimen se conviertan en prioridades.

En contraste, para los demócratas los temas clave son el medio ambiente, la atención médica, el derecho al voto y el control de armas.

2. El regreso de Trump

A diferencia de los últimos presidentes que han perdido contiendas electorales en EE.UU., Trump no se retiró de la política en silencio.

Pareciera que todavía tiene interés en regresar a la Casa Blanca en 2024, y las elecciones de mitad de término podrían terminar fortaleciendo su posición o frustrando sus esperanzas.

Si bien no aparece en la boleta electoral como candidato, el apoyo político de Trump a decenas de candidatos republicanos sí que lo está.

A pesar de las objeciones de algunos líderes en el partido, el expresidente logró darles impulso a algunos de los candidatos al Senado -como el exjugador de fútbol americano Herschel Walker en Georgia, el médico de televisión Mehmet Oz en Pensilvania y al autor populista JD Vance en Ohio- para que superaran a republicanos más tradicionales en las elecciones primarias.

Si estos candidatos ganan, podría argumentarse que los instintos políticos de Trump son agudos y que su tipo de política conservadora tiene un atractivo nacional.

Pero si los republicanos se quedan cortos en el Congreso, y es por el fracaso de los candidatos poco convencionales seleccionados por Trump, el expresidente podría cargar con la culpa.

Tal resultado aumentaría las esperanzas de los rivales presidenciales de Trump dentro del partido.

Tanto el gobernador de Florida, Ron DeSantis, como el gobernador de Texas, Greg Abbott, están listos para la reelección en noviembre y podrían usar los resultados en esas contiendas como trampolín para sus propias campañas a ganar la nominación republicana en 2024.

3. El futuro de Joe Biden

Las elecciones de mitad de período normalmente se ven como un referéndum a los dos primeros años de un mandato presidencial; y es por esto que, históricamente, el partido en el poder sufre una derrota.

Los índices de aprobación de Biden se han mantenido bajos durante más de un año.

Si bien los demócratas parecen haberse recuperado un poco, la alta inflación y las preocupaciones por el estado de la economía representan una batalla cuesta arriba para que el partido gobernante logre mantener el control de ambas cámaras del Congreso.

En sus primeros dos años como presidente, Biden logró que se aprobaran leyes nuevas en temas como cambio climático, control de armas, inversión en infraestructura y pobreza infantil, a pesar de contar con mayorías estrechas en el Congreso.

Sin embargo, si el control de cualquiera de las dos cámaras pasara al Partido Republicano, este tendría el poder de evitar que el Congreso apruebe proyectos de ley demócratas y el resultado sería un estancamiento legislativo.

Una mala noche para los demócratas se interpretaría también como una señal de la continua debilidad política del presidente, y podría volver a revivir los llamados para que Biden le deje el camino abierto a otro candidato demócrata cuando comience la campaña presidencial de 2024.

Sin embargo, el presidente y sus asesores insisten en que van por la reelección y solo se ha visto una vez en la política moderna que un presidente en el cargo pierda la nominación de su partido en las primarias.

4. ¿Qué pasa con los que no reconocen la elección de 2020?

Las elecciones de mitad de período de 2022 van a ser las primeras elecciones federales desde que tuvo lugar el asalto al Capitolio de EE.UU. el 6 de enero de 2021, en el que partidarios de Trump intentaron impedir que los congresistas certificaran la victoria electoral de Joe Biden.

Lejos de amainarse después de los disturbios, Trump ha insistido en sus cuestionamientos a los resultados de la elección y ha apoyado activamente a los candidatos republicanos que dicen que les robaron la victoria.

Muchos de estos candidatos, como los nominados a secretario de Estado Mark Finchem en Arizona y Jim Marchant en Nevada y el candidato a gobernador Doug Mastriano en Pensilvania, se postulan para cargos en los que tendrán al menos algún tipo de control sobre los sistemas electorales de su estado de cara a la contienda presidencial de 2024.

Estos políticos, si son elegidos, podrían negarse a certificar los resultados electorales en sus estados si se viera en el país una elección reñida para la presidencia.

También podrían unirse a demandas contra algunoos condados, argumentando denuncias de corrupción electoral, o podrían promulgar nuevas reglas y regulaciones para restringir ciertos métodos para ejerccer el voto, como lo es la votación por correo.

En la elección de 2020, varios funcionarios republicanos estatales se negaron a ceder ante la presión de Trump para revertir los resultados en diferentes sitios.

Si en dos años hay una elección tan reñida como la de 2020, podría verse un resultado muy distinto a este tipo de desafíos.

Mañana Elecciones Donde Demócratas Luchan por Mantener Mayoría

La batalla electoral por el alma de Estados Unidos se libra en PensilvaniaBiden y Obama, por un lado, y Trump, por otro, ofrecen sus visiones contrapuestas del país en un Estado clave para el Senado

Los últimos tres presidentes de Estados Unidos se citaron este sábado en Pensilvania. A la misma hora que los votantes demócratas se reunían en Filadelfia, la mayor ciudad del Estado, para escuchar a Barack Obama y al actual presidente, Joe Biden, los republicanos se juntaban a unos 400 kilómetros de distancia para aclamar a Donald Trump en Latrobe, una ciudad de unos 8.000 habitantes en las afueras de Pittsburgh. Pensilvania es un Estado clave para el control del Senado en las elecciones de este martes y puede serlo también en las presidenciales de 2024. En él se libra la batalla por el alma de Estados Unidos, con dos relatos antagónicos sobre los problemas del país y las soluciones que necesita.

El sábado por la noche, en Latrobe resonaban las palabras inflación, inmigración, drogas y delincuencia, problemas reales que los republicanos exageran hasta el extremo y que han convertido en el eje de su campaña para movilizar al electorado. En Filadelfia, se hablaba de la democracia, el aborto, la sanidad pública y las armas de fuego. En Latrobe, Trump proclamaba su mentira de que ganó las presidenciales de 2020. En Filadelfia, Biden dejaba claro que derrotó a su “predecesor” (muy pocas veces le llama por su nombre). Las invectivas de Trump iban dirigidas contra la “izquierda radical”. Las de Obama y Biden, contra los republicanos MAGA (por el lema de Trump, Make America Great Again).

Con casi 13 millones de habitantes, Pensilvania es el quinto Estado más poblado del país (solo por detrás de California, Texas, Florida y Nueva York) y refleja como pocos la división entre dos sectores de la sociedad estadounidense que no solo tienen ideologías diferentes, sino que incluso parten de una visión de los hechos diferente.

Pensilvania fue uno de los Estados que, por un mínimo margen, dio la victoria a Donald Trump en las presidenciales de 2016 frente a Hillary Clinton, pese al multitudinario mitin de cierre de campaña que esta dio en Filadelfia con Bruce Springsteen como artista invitado. El mensaje populista de Trump conecta no solo con la población de los condados rurales, sino también con el de los habitantes de zonas industriales venidas a menos, que sienten que sus mejores momentos quedaron atrás, que ven con desconfianza a los inmigrantes, que han perdido poder adquisitivo y han visto aumentar el consumo de drogas y la inseguridad. Población blanca obrera y de clase media. Los olvidados, los llamó Ben Bradlee Jr. en su libro de 2018.

Biden recuperó Pensilvania en 2020 para los demócratas, que son fuertes en las ciudades (Filadelfia, Pittsburgh, Allentown, Erie, Scranton…), más diversas racial y culturalmente. Apostó fuerte por ese Estado en la campaña, aprovechó el plus que le supone haber nacido allí (en Scranton, en 1942) y el descontento de la población con la pandemia y los problemas económicos. Pero la ventaja fue escasa y las fuerzas siguen equilibradas entre ambos bandos.

Pensilvania es el único Estado donde Trump ha dado dos mítines en la campaña de las elecciones legislativas. También es a donde más ha acudido Biden, más de media docena de veces desde septiembre. En campaña, Obama y Biden han seguido caminos paralelos. El expresidente es ahora más popular y ha acudido al rescate de los demócratas en algunos de los Estados donde se libran las batallas decisivas, en los que una aparición de Biden podría resultar contraproducente por su baja popularidad. Pensilvania, Estado natal de Biden, ha sido la excepción.

“¡Esta multitud es tan ruidosa que creo que pueden oírnos en Latrobe!”, bromeó Biden durante su intervención del sábado. El mitin demócrata de este sábado era el primero en que Obama aparecía junto a Biden de toda la campaña, e incluso desde que este es presidente. Pero en realidad, pese a que el cartel era el mejor posible, el pabellón Liacouras Center de la Universidad de Temple apenas cubrió entre un tercio y la mitad de su aforo teórico de 10.000 personas, según un cálculo de EL PAÍS. La Casa Blanca cifró la asistencia en 7.500 personas.

“Amigos, [faltan] tres días, tres días hasta una de las elecciones más importantes de nuestra vida. El resultado va a dar forma a nuestro país en las próximas décadas, y el poder de dar forma a ese resultado está en vuestras manos”, empezó Biden en Filadelfia, un lugar simbólico, donde se declaró la independencia y se redactó la Constitución de Estados Unidos. “El lugar que define el alma de América”, dijo Biden. Allí fue donde acusó por primera vez directamente a Donald Trump de ser una amenaza para la democracia.

El presidente de Estados Unidos repitió su mensaje de que hay que ver la votación del martes no como un referéndum sobre su gestión, sino como una elección entre dos modelos muy distintos de país. “Este es un momento decisivo para la nación. Y todos debemos hablar con una sola voz sin importar nuestro partido. No hay lugar en América para la violencia política. (…) No hay lugar para la intimidación de los votantes”, afirmó. “Hoy nos enfrentamos a un punto de inflexión, uno de esos momentos que se dan cada varias generaciones. Uno de esos momentos en los que se mirará hacia atrás dentro de unos años”, añadió.

Biden dijo ser “más optimista que nunca” sobre el futuro de Estados Unidos. Su relato es el de un antecesor que le dejó la economía en ruinas y al país en una pandemia sin un plan para superarla. Destacó que bajo la presidencia de Trump se perdieron empleos y que en dos años de la suya se han creado 10 millones de puestos de trabajo, aunque en buena parte se debe a la recuperación de la pandemia. Y aseguró que lo que quieren los republicanos es “que los más ricos se enriquezcan y que los más ricos sigan siendo ricos”. “La clase media resulta estafada y los pobres son más pobres con sus políticas”, añadió.

Obama, que cerró el mitin, se llevó los mayores aplausos. Intervino sin la chaqueta y con las mangas de camisa arremangadas, luciendo su oratoria. “Lo que está en juego en esta elección es una economía justa que dé a los trabajadores una oportunidad justa. Los derechos fundamentales están en la papeleta. La verdad, los hechos, la lógica, la razón y la decencia están en la papeleta. La democracia está en la papeleta”, dijo. Cuando citaba a un republicano y los asistentes al mitin abucheaban, el expresidente les cortaba: “No abucheéis, ¡votad!”. Recordó cómo su derrota en las elecciones de mitad de mandato condicionó su agenda legislativa y le impidió cubrir una vacante en el Tribunal Supremo. Y echó flores al que fue su vicepresidente los ocho años de su presidencia. “La buena noticia es que tenéis un excelente presidente ahora mismo en la Casa Blanca”, dijo.

“Entiendo que la democracia no parezca una prioridad en este momento, cuando los precios de la gasolina están altos y las facturas del supermercado son elevadas. Pero dejadme deciros algo: hemos visto a lo largo de la historia, hemos visto en todo el mundo, lo que sucede cuando se renuncia a la democracia”, sostuvo.

Trump dio su mitin en el Aeropuerto Regional Arnold Palmer. Para su entrada en escena bajó la escalerilla de un avión con su apellido en letras gigantes que sirvió de decorado de fondo para el mitin. Le gustaba hacerlo con el Air Force One cuando era presidente. Donald Trump ha ido extremando su discurso y pinta un panorama apocalíptico de Estados Unidos.

“Este país se va al infierno”, repitió en Latrobe de nuevo. Un país donde los precios están subiendo, según él, el doble de lo que dice la estadística. Un país que vive una oleada sangrienta de delincuencia, donde violadores, narcotraficantes y asesinos campan a sus anchas mientras se encarcela a los “patriotas”, incluidos expresamente en esa categoría los que asaltaron el Capitolio el 6 de enero de 2021. Un país que “está siendo destruido por Biden y los radicales de extrema izquierda”. Un país donde la frontera con México “está abierta de par en par” y se está produciendo “una invasión”. Un país donde “la extrema izquierda está adoctrinando a los niños con una retorcida locura de raza y género en los colegios”. Un país que con Biden ha superado el “socialismo” y ahora está inmerso en el “comunismo”. Donde los medios son corruptos y donde los demócratas “lo único que hacen bien es la desinformación y las trampas en las elecciones”. Un país que con este Gobierno va camino de “una guerra nuclear” y que quizá “no sobreviva dos años más”.

Durante el mitin de Trump se proyectó un vídeo para ridiculizar a Joe Biden con una recopilación de todos sus lapsus. Y desde Latrobe se miraba de reojo a Filadelfia. “Dicen que han reunido a 5.000 personas para Obama y Biden, más bien parecía una multitud de unas 200 personas, Pero aquí hay decenas de miles”, sostuvo, aunque las fotografías difundidas parecían mostrar una asistencia similar o menor a la del mitin demócrata.

Esas diferentes visiones del alma de Estados Unidos son las que han polarizado hasta el extremo el país, pero en ningún Estado de tantos votantes como Pensilvania está tan equilibrada la balanza.

La batalla actual en el Estado por el Senado es entre el republicano Mehmet Oz, de ascendencia turca, un famoso y multimillonario médico televisivo, y John Fetterman, actual vicegobernador del Estado, del ala izquierdista del Partido Demócrata y que ha hecho la mayor parte de su campaña en sudadera y pantalones cortos. Fetterman parecía por delante en las encuestas, pero las secuelas de un ictus (que se hicieron patentes en el único debate entre ambos) y cierta tendencia general a favor de los republicanos en todo el país han igualado la contienda. El escaño es uno de los tres (junto a Georgia y Nevada) más igualados en las encuestas. El partido que gane dos de esos tres escaños tiene las mayores posibilidades de controlar el Senado.

Los votos de Pensilvania, además, serán clave también para las presidenciales de 2024. Trump sigue dejando patente su voluntad de presentarse. “Os prometo que en un periodo de tiempo muy, muy, muy corto, vais a ser muy felices”, dijo a sus seguidores. “Vamos a recuperar esa preciosa casa”, en referencia a la Casa Blanca, dijo también. Y Biden también mantiene su intención. El resultado del martes puede afectar a esas expectativas.

Baja Cantidad de Votación Anticipada en Houston

Reportan una baja participación en la votación anticipada en el condado Harris

Aunque la disminución no es muy marcada, la portavoz de la Oficina de Elecciones del Condado Harris, Al García Carrera aseguró que en lo que va del periodo de votaciones anticipadas se ha reflejado menos participación comparado con las elecciones de 2018.

A escasos días de que termine el periodo de votación anticipada en el condado Harris, las autoridades reportan una baja participación en comparación con las elecciones de 2018.

“Vemos un poco menos que en 2018, pero aun así no es tan baja la participación, está casi a la par, aun así, esperamos ver por lo menos 60% de todos los votantes registrados yendo a votar hasta el día de las elecciones”, expresó la portavoz de la Oficina de Elecciones del Condado Harris, Al García Carrera.

El viernes 4 de noviembre termina el periodo de votación anticipada en todo el estado de Texas, por esa razón las autoridades invitan a los electores a participar antes de la elección del 8 de noviembre en las que se esperan largas filas en las urnas.

Hasta ahora, 354 mil 100 electores han ejercido su derecho al voto en el condado Harris, incluidos 44 mil 163 electores que han votado por correo y ya han devuelto las boletas, según la Oficina de Elecciones.

Horarios para votar

Hay 99 centros en el condado Harris donde los electores tienen hasta el viernes 4 de noviembre para votar de manera anticipada y están abiertos de 7:00 am a 7:00 pm, y el 3 de noviembre estarán abiertos hasta las 10:00 pm, para más información visite harrisvotes.com o llame al 713-755-6965.

¿Puedes Votar?, Registrate

Las elecciones de mitad de período son en noviembre, pero desde ya puedes ir registrándote en el Condado donde vives.

Las elecciones de mitad de período se avecinan y aunque noviembre aún puede parecer un poco lejano, las autoridades condales y electorales en el área metropolitana de Houston están impulsando el primer paso que todo ciudadano debe tomar antes de votar: registrarse.

En el Condado Harris, la oficina de elecciones está impulsando el registro de sus ciudadanos. Los interesados y quienes no lo hayan hecho pueden hacerlo aquí.

Cabe recordar que para poder votar debes cumplir con:

REQUISITOS

Ser mayor de 18 años al momento de la elección (te puedes registrar si tienes 17 años y 10 meses).
Ser ciudadano de Estados Unidos.
No haber sido declarado por una corte como mentalmente incapacitado.
No haber sido convicto de un delito mayor.
Ser residente del condado donde la persona se está registrando.

SI YA ESTÁS REGISTRADO, ¡VERIFICA!

Las autoridades electorales recuerdan la importancia de verificar tu registro de votación. Lo puedes hacer aquí o en el sitio web de la Secretaría de Estado de Texas.

Si estás registrado en un condado diferente al que resides en la actualidad debes registrarte de nuevo hasta 30 días antes del Día de Elecciones.

Si vives en el Condado Harris puedes registrarte aquí.

Si vives en otro condado de Texas puedes hacer la solicitud de registro aquí.

Vienen las Elecciones, Como Registrarte en Houston

Las elecciones de mitad de período son en noviembre, pero desde ya puedes ir registrándote en el Condado donde vives.

Las elecciones de mitad de período se avecinan y aunque noviembre aún puede parecer un poco lejano, las autoridades condales y electorales en el área metropolitana de Houston están impulsando el primer paso que todo ciudadano debe tomar antes de votar: registrarse.

En el Condado Harris, la oficina de elecciones está impulsando el registro de sus ciudadanos. Los interesados y quienes no lo hayan hecho pueden hacerlo aquí.

Cabe recordar que para poder votar debes cumplir con:

REQUISITOS

Ser mayor de 18 años al momento de la elección (te puedes registrar si tienes 17 años y 10 meses).
Ser ciudadano de Estados Unidos.
No haber sido declarado por una corte como mentalmente incapacitado.
No haber sido convicto de un delito mayor.
Ser residente del condado donde la persona se está registrando.

SI YA ESTÁS REGISTRADO, ¡VERIFICA!

Las autoridades electorales recuerdan la importancia de verificar tu registro de votación. Lo puedes hacer aquí o en el sitio web de la Secretaría de Estado de Texas.

Si estás registrado en un condado diferente al que resides en la actualidad debes registrarte de nuevo hasta 30 días antes del Día de Elecciones.

Si vives en el Condado Harris puedes registrarte aquí.

Si vives en otro condado de Texas puedes hacer la solicitud de registro aquí.

Nuevas Elecciones en Houston Este Mayo

En el mes de mayo se llevarán a cabo dos elecciones, el 7 y el 24 de mayo.

Acá te mostramos las fechas límite para registrarte y poder participar.

Las autoridades electorales del Condado Harris lanzaron un recorderis a la comunidad que el proceso de registro para poder votar en las elecciones del próximo 7 de mayo se vence el próximo 7 de abril.

Ese día se llevarán cabo elecciones constitucionales y locales en todo el estado.

Es decir, quedan poco más de dos semanas para que te registres en caso de que no lo hayas hecho antes.

La votación por adelantado para estas elecciones se llevará a cabo entre el 27 de abril y el 3 de mayo.

La siguiente elección será el 24 de ese mismo mes y allí se votarán los runoffs o segunda vuelta de las elecciones primarias que no quedaron con un candidato único como, por ejemplo, la aspiración republicana a la administración del Condado Harris, que deberá escoger entre Alex del Moral y Vidal Martínez.

La fecha límite para registrarse en esa elección será el 25 de abril próximo.

Si quieres conocer más información sobre el proceso de elecciones y las fechas puedes hacer clic aquí.

Renuncia Administradora Electoral por Falta de Conteo de Votos en Houston

Isabel Longoria presentó su renuncia este martes ante la Corte de Comisionados luego de admitir que 10,000 votos (4,000 republicanos y 6,000 demócratas) no fueron contados en las pasadas elecciones primarias.

Isabel Longoria presentó su renuncia como administradora de elecciones del condado Harris luego de la polémica por no contarse 10,000 votos en la pasada contienda electoral de Texas.

Longoria se dirigió a la Corte de Comisionados del condado Harris vía telefónica para presentar su renuncia, la cual se hará efectiva a partir del 1 de julio. «Sigo comprometida con la oficina y espero ayudar a derrotar la retórica dañina para asegurar elecciones exitosas en el futuro», dijo.

Longoria considera que los comisionados tendrán el tiempo suficiente para encontrar a un nuevo administrador y poder llevar a cabo las próximas elecciones.

Previo al anuncio de Longoria, la jueza del condado Harris, Lina Hidalgo, dijo que había hablado con la administradora y le expresó su deseo de que hubiese un cambio en la oficina electoral.

El pasado 1 de marzo, se realizaron las elecciones primarias en Texas, las primeras en EEUU este año. En el condado Harris se reportó un retraso para contabilizar los votos.

Días después, se conoció que 10,000 votos (4,000 republicanos y 6,000 demócratas) no habían sido contabilizados y no se habían sumado a los resultados finales.

Aunque los votos fueron anexados después, el incidente provocó molestias entre los representantes de ambos partidos. «Estamos comprometidos con la transparencia total», había dicho la oficina electoral del condado Harris.

Problemas con las Máquinas de Votación en Houston

Horas después del cierre de las casillas electorales, funcionarios del condado Harris seguían contando los votos emitidos en esa jurisdicción por el retraso reportado. Entre los ganadores se encuentran a Greg Abbott y Beto O’Rourke para la gobernación y Lina Hidalgo como jueza del condado Harris.

Texas vivió el 1 de marzo las elecciones primarias para elegir a los candidatos republicanos y demócratas que se enfrentarán en la contienda de medio término en noviembre de 2022.

En el área de Houston, la jornada transcurrió de manera pacífica, pero en el condado Harris hubo problemas al contar los votos. Cuando cerraron las casillas electorales a las 7:00 pm, John Scott, secretario de Estado, informó que el condado no lograría contar todos los votos dentro de las 24 horas posteriores al cierre de las urnas, lo que, según advirtió, es requerido por una nueva ley estatal.

«Los funcionarios electorales del condado de Harris han indicado a nuestra oficina que el retraso en la tabulación de las papeletas se debe únicamente a que las hojas de las papeletas están dañadas. Deben ser duplicadas antes de que puedan ser escaneadas por los tabuladores de papeletas, en el lugar de recuento central. Nuestra oficina está dispuesta a ayudar», explicó.

Estos son algunos de los posibles candidatos para gobernar Texas en 2022

Por su parte, los funcionarios electorales del condado de Harris argumentaron que no todos los votos tienen que ser contados dentro de las 24 horas. Alegaron que la nueva ley exige que todas las cajas electorales se presenten en su lugar de recuento central, dentro de ese plazo.

Este miércoles, la oficina electoral informó que los oficiales habían estado trabajando durante toda la noche contando los votos junto a representantes de cada partido, y autoridades del condado aseguraron que cumplirían con el conteo, dentro de lo que exige la ley.

¿Por qué hubo problemas en el condado Harris en las primarias?

La presidenta del Partido Republicano del condado Harris, Cindy Siegel, dijo a Fox News que los problemas se debieron al mal funcionamiento de las máquinas , a problemas de suministro, a problemas de personal y a boletas de «papel pegado».

Siegel calificó los problemas enfrentados el martes como los «peores en 40 años» . Además, la líder republicana local dijo que se puso en contacto con la administradora electoral del condado, Isabelle Longoria, para ofrecerle voluntarios, pero la oferta fue rechazada.

El centro de votación Metropolitan Multi-Service Center anunció a las 11:00 am del martes problemas técnicos, según reportó KHOU-TV. Estos incovenientes se prolongaron en la votación demócrata. Allí, por ejemplo, llegó el momento en que había 50 personas formadas, esperando un tiempo estimado de 29 minutos para poder ejercer su derecho al voto.

Ganadores de las elecciones primarias en Texas

Greg Abbott, actual gobernador de Texas, ganó la candidatura por el partido republicano e intentará ser reelegido por tercera vez. Del lado demócrata, Beto O’Rourke se alzó con la victoria, luego de perder en las pasadas elecciones por un puesto en el Senado ante Ted Cruz.

En el cargo de Fiscal General de Texas, el actual procurador Ken Paxton luce como el favorito para llevarse la cadidatura por el Partido Republicano, aunque aún no recibe la designación oficial. Mismo escenario ocurre entre los demócratas con Rochelle Garza, quien lleva la ventaja con el 43 por ciento de los votos.

En el Partido Demócrata, en el condado Harris no hay dudas de quién debe ser la candidata. Lina Hidalgo, actual jueza, se llevó una abrumadora victoria con el 70 por ciento de los votos frente a los otros cinco aspirantes: «¡Una victoria decisiva!», escribió en su cuenta de Twitter, asegurando que trabajará para volver a ganar en noviembre.

Diferente escenario ocurre en lado republicano, donde no hay un ganador. Del Moral Mealer lidera el conteo con el 30 por ciento, pero muy de cerca está Vidal Martínez, con el 26 por ciento.

Para el Congreso de EEUU, representando a Texas, el republicano Dan Crenshaw anunció su victoria con casi el 74.98 por ciento de los votos. «Gran victoria electoral. Gracias por su continuo apoyo», escribió en su cuenta de Twitter.