Algunos Resultados de las Elecciones en Houston

Este 1 de marzo se realizaron las elecciones primarias, republicanas y demócratas, de cara a la contienda en noviembre. El condado Harris, congresistas y gobernador son algunos de los puestos que se votaron.

Este 1 de marzo, millones de residentes votaron para elegir a los candidatos que representarán a su partido político en las elecciones de noviembre en Texas.

Los aspirantes republicanos y demócratas se juegan un puesto para diferentes puestos a nivel estatal y local. En el caso del sureste de Texas, el condado Harris, el más grande del estado, elegirá a los candidatos para ser juez. La gobernación, fiscalía y congresistas.

Las casillas electorales estuvieron abiertas desde las 7 am hasta las 7 pm. Minutos después, comenzaron a surgir los primeros reportes y se proyectaron los ganadores.

Condado Harris

El condado Harris es el más poblado en Texas y su significado en la política estatal es de suma importancia. La actual jueza, Lina Hidalgo, busca la reelección y es una de las favoritas por el partido demócrata. Lidera con más del 60% de los votos tras los primeros conteos de la noche, según datos de la oficina electoral del condado.

Por el contrario, en el lado republicano la disputa por llevarse la candidatura está más disputada. En los primeros reportes, Alexandra del Moral Mealer lleva la delantera con poco más del 30%, seguido de Vidal Martínez con casi el 25%.

Cámara de Representantes 2º

Para el Congreso de EEUU representando a Texas, el republicano Dan Crenshaw anunció su victoria con casi el 80% de los votos. «Gran victoria electoral. Gracias por su continuo apoyo», escribió en su cuenta de Twitter.

Cámara de Representantes 22º

A falta de resultados oficiales, Troy Nehls se proyecta como el ganador en este puesto legislativo, repitiendo un período más. El republicano disputaba la plaza con Gregory Jonathan Thorne.

Gobernador de Texas

Uno de los primeros resultados que se dieron a conocer fue la contienda para la gobernación del estado. Por el lado republicano, el actual gobernador Greg Abbott se proyecta como ganador, según la agencia de noticias AP. El líder comenzó su campaña con más de 50 millones de dólares y mostrándose firme en temas como el aborto, las armas y la inmigración.

Por su parte, en el lado demócrata Beto O’Rourke fue proyectado como ganador y sería el virtual contrincante de Abbott. En 2018, el político había sido el candidato para el Senado, pero al final perdió contra Ted Cruz.

Fiscalía general

El actual fiscal, Ken Paxton, busca ganar la candidatura por el partido republicano, mientras que en el lado demócrata Rochelle Garza, luce como el gran favorito para las próximas elecciones.

Chile Tiene Nuevo Presidente Electo

Fueron las elecciones más inciertas desde el retorno a la democracia y por primera vez desde 1990 compitieron dos candidatos ajenos a partidos tradicionales.

Desde el extremo más austral de Chile, el izquierdista Gabriel Boric, de 35 años, se convirtió este domingo en el presidente más joven de Chile, un país con grandes desigualdades sociales que el líder milenial quiere resolver promoviendo un Estado de bienestar.

Con el 92.12% de las mesas escrutadas, el antiguo dirigente estudiantil fue elegido frente al ultraderechista José Antonio Kast, un abogado de 55 años, con más de 11 puntos de diferencia.

La rotunda victoria de Boric fue reconocida de inmediato por Kast y provocó los mejores deseos del presidente saliente, el conservador Sebastián Piñera, en una llamada telefónica que tradicionalmente es sintonizada por todos los canales de televisión. Suele realizarse con un antiguo teléfono, pero esta vez se hizo por videollamada.

Boric, para quien “el país saca lo mejor de sí cuando estamos unidos”, dirigirá una nación que redacta en una Convención Constituyente su nueva Constitución, emanada de las protestas sociales de octubre de 2019.

También tendrá que lidiar con la crisis económica derivada de las restricciones sanitarias por la pandemia del coronavirus.

“Me di cuenta de que para Gabriel esto era un apostolado y dejé de luchar. Esto para mí es pisar piedras todo el tiempo; yo quería una vida más cómoda, más clásica (para él)”, cuenta a la AFP su madre, María Soledad Font, desde su natal Punta Arenas, a unos 3.000 km al sur de Santiago.

Ella no quería que Boric entrara en política, pero la pared de su antiguo dormitorio ya mostraba a un joven centrado en ella: “Seamos realistas, hagamos lo imposible” o “la razón hace la fuerza”, se lee aún en los muros de la habitación del segundo piso de la casa de sus padres.

“Somos los herederos de los que han luchado por hacer de Chile un país más justo y digno”, alegó en su discurso de cierre de campaña, durante la cual propuso un país centrado en mejorar los derechos básicos de una población que acusa una grave desigualdad después de seguir por 31 años el modelo neoliberal impuesto durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Partir desde atrás

Aunque dice que le “queda mucho por aprender”, asegura que quiere nutrirse de la “experiencia” de exmandatarios que criticó cuando era dirigente estudiantil y diputado, entre ellos los socialistas Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010; 2014-2018). Ambos le dieron un espaldarazo sin fisuras en las últimas semanas.

Boric no teme cambiar de rumbo. Durante los casi siete meses de campaña modificó su discurso de chico rebelde que lideró las protestas estudiantiles de 2011 exigiendo “educación pública, gratuita y de calidad”, al de un socialdemócrata.

“Yo diría que su honestidad y transparencia, su apertura al diálogo, son dos de las mayores virtudes de Gabriel, y eso en un próximo presidente para Chile es crucial”, resaltó su hermano Simón Boric, periodista de 33 años, en declaraciones a la AFP.

Su transformación política va de la mano de un cambio de apariencia.

Queda poco del joven barbudo y despeinado que lideró la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y que en 2014, cuando tenía 27 años, asumió un primer mandato de diputado. Hoy viste de chaqueta y camisa, con el pelo más corto, la barba ordenada y lentes.

Garantizar derechos

Boric nació en la austral ciudad de Punta Arenas, 3.000 km al sur de Santiago, en el seno de una familia de clase media de bisabuelos croatas y catalanes. Es el mayor de tres hermanos y emigró a Santiago para estudiar derecho en la Universidad de Chile, pero aún no se ha titulado.

En la campaña del balotaje pidió que “la esperanza le gane al miedo” frente a las críticas recibidas que lo tildan de “extremo” por su alianza con los comunistas.

Lector ávido, dice que le relaja la poesía y la historia.

Soltero y sin hijos, está en pareja hace casi tres años con la cientista política Irina Karamanos.

Sus detractores le reprochan su falta de experiencia para liderar un gobierno y sus posturas más extremas del pasado, por las cuales ha pedido perdón o ha declarado que fueron un error.

“Nuestra generación irrumpe en política el 2011 despercudiéndose un poco de los miedos que había generado la dictadura y los pactos de la transición”, dijo en una entrevista con AFP antes de la primera vuelta.

Aludió así a la Concertación, coalición de centro-izquierda que desde 1990 gobernó buena parte de los 31 años de democracia, y que hoy yace desintegrada y desprestigiada como reflejo de la gran crisis de confianza institucional, pero que en segunda vuelta se cuadró detrás de su figura.

Ha dicho que, como presidente, quiere “asegurar un estado de bienestar para que todos tengan los mismos derechos, sin importar cuánta plata tienen en la billetera”.

“Si Chile fue la cuna del neoliberalismo en Latinoamérica, también será su tumba”, expresó en su proclamación como candidato.

Resultados de las Elecciones en el Condado Harris

La falla en el servicio de electricidad en la sede central afectó a las máquinas de votación poco después de que cerraron las urnas en el condado Harris.

Los resultados de las elecciones del 2 de noviembre en el condado de Harris registraron un retraso durante la noche del martes.

La situación se debió a un corto circuito en un tomacorriente de energía eléctrica en la sede de conteo central, por lo que el condado publicó un mensaje en las redes sociales poco después del cierre de las urnas a las 7:00 pm, anunciando la demora.

En su página de Facebook, el condado explicó que el retraso se produjo después de que la falla en un enchufe causó un apagón.

Como las máquinas de votación son sensibles a este tipo de interferencias, tuvieron que realizar una prueba completa de lógica y precisión, que toma alrededor de dos horas.

«Aunque queremos obtener los resultados rápidamente, damos prioridad al procesamiento de todo con precisión, incluso si lleva algo de tiempo adicional», agregaron en la publicación.

Estos son los resultados de las votaciones del martes 2 de noviembre en el condado Harris.

Propuesta 1

Sobre rifas en Texas (HJR 143)
Aprobada

Propuesta 2

Emitir bonos desde los condados (HJR 99)
Aprobada

Propuesta 3

Servicios religiosos (SJR 27)
Aprobada

Propuesta 4

Jueces del estado (SJR 47)
Aprobada

Propuesta 5

Investigación de candidatos judiciales (HJR 165)
Aprobada

Propuesta 6

Atención médica (SJR 19)
Aprobada

PUBLICIDAD

Propuesta 7

Exención de impuestos a propiedades (HJR 125)
Aprobada

Propuesta 8

Impuestos de Veteranos (SJR 35)
Aprobada

Alcaldía de Baytown

Ganador: Brandon Capetillo

Alcaldía de Bellaire

Ganador: Andrew Friedberg

Miembro del Concilio de Bellaire:
Posición 1: Windfred C. Frazier

Posición 3: Ross Gordon

Posición 5: Andrea Ehlers

Miembro del Concilio de Missoury City:
Distrito A: Reginald Pearson

Para consultar el resto de los resultados, da click aquí.

Texas Aprueba Nueva Controversial Ley Electoral

La Legislatura de Texas, de mayoría republicana, aprobó este martes una reescritura radical de las leyes electorales, pese a las protestas de los demócratas y organizaciones que defienden el derecho al voto.

La Legislatura de Texas envió una reescritura radical de las leyes electorales del estado al gobernador republicano Greg Abbott el martes, lo que supuso una contundente derrota para los demócratas después de una dura y encarnizada lucha por los derechos electorales.

El proyecto de ley de casi 75 páginas que obtuvo la aprobación final el martes tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado prohibiría los lugares de votación las 24 horas y empodera a los observadores electorales partidistas. También convertiría en un delito que los funcionarios electorales envíen solicitudes de boleta electoral por correo a los votantes que no la soliciten.

La votación se saldó con el respaldo de la mayoría republicana y la oposición frontal de los demócratas. Ahora le corresponde al gobernador republicano Greg Abbott, quien inmediatamente después de la votación anunció que lo firmará.

Aseguró que la legislación «reforzará la confianza en el resultado» de las elecciones «al hacer más fácil votar y más difícil hacer trampas», haciendo alusión a las acusaciones infundadas de Donald Trump sobre un supuesto fraude electoral en las pasadas elecciones presidenciales.

La firma de Abbott agregaría a Texas, donde los republicanos buscan mantenerse en el poder en uno de los lugares de más rápido crecimiento y diversificación del país, a una lista de estados entre los que están Florida y Georgia, que intentan aprovechar las mentiras del expresidente Donald Trump sobre el fraude electoral, y promulgar leyes restrictivas este año.

Los demócratas habían huido del estado durante semanas para evitar que la Cámara tuviera el quórum necesario para votar el proyecto de ley, lo que obligó a Abbott a convocar a la Legislatura a dos sesiones especiales para abordar lo que el republicano de segundo mandato caracterizó engañosamente como «integridad electoral», a pesar de que no hubo evidencia de fraude electoral generalizado en Texas.

Los republicanos de Texas defendieron el proyecto de ley en los mismos términos que el Partido Republicano ha utilizado en más de una docena de otros estados que también aprobaron leyes de votación restrictivas este año: calificaron los cambios de salvaguardas prácticas, mientras negaban que fueran impulsados por las afirmaciones infundadas de Trump de que perdió la reelección porque del fraude electoral generalizado.

Los demócratas criticaron el proyecto de ley de votación como un intento de reprimir la participación de un electorado ascendente y más diverso, ya que los republicanos, que están acostumbrados a acumular victorias electorales en el estado rojo más grande de Estados Unidos, comienzan a perder terreno.

Según Documentos, Trump Buscó la Manera de Cancelar Elecciones

Documentos obtenidos del Departamento de Justicia de Estados Unidos detallan los esfuerzos del expresidente Donald Trump, su jefe de gabinete y otros asesores que presionaron a la cartera para que cuestionara los resultados de las elecciones del 2020, dijo el martes un panel de la Cámara de Representantes.

La Comisión de Reforma y Supervisión de la Cámara baja, que buscó los registros del Departamento de Justicia, describió una serie de propuestas de Trump, del asesor principal Mark Meadows y de un abogado privado que presionaban al departamento para que actuara sobre las denuncias falsas de fraude del exmandatario republicano.

Los documentos se publicaron mientras legisladores estadounidenses continúan investigando la violenta irrupción del 6 de enero en el Capitolio por parte de seguidores de Trump, quienes buscaban frustrar la certificación en el Congreso de la victoria del demócrata Joe Biden.

«Estos documentos muestran que el presidente Trump trató de corromper a la principal agencia de justicia de nuestra nación en un descarado intento por revertir una elección que perdió», dijo la presidenta del panel, Carolyn Maloney.

La divulgación se produce horas antes de una audiencia de la comisión con el director del FBI, Christopher Wray, quien testificó ante otro panel de la Cámara a inicios de este mes, y el general Charles Flynn, hermano del exasesor de Seguridad Nacional Michael Flynn, quien se ha referido a teorías de conspiración electoral impulsadas por Trump.

Los representantes de Trump no pudieron ser contactados de inmediato para hacer comentarios.

Presidente de México Pierde Control de la Cámara en Elecciones

La coalición gobernante en México perdería su mayoría calificada en la Cámara de Diputados tras las elecciones intermedias de este domingo, según cifras iniciales publicadas por el Instituto Nacional Electoral (INE).

Este resultado evitará que el presidente Andrés Manuel López Obrador apruebe importantes reformas legislativas y constitucionales sin la ayuda de los partidos de oposición. Sin embargo, se anticipa que la coalición gobernante mantenga una mayoría simple en la cámara baja.

Morena, el partido de López Obrador, de izquierda, ganó alrededor del 35% de los votos. Se espera que Morena y uno de sus socios en el gobierno, el Partido Verde, obtengan entre 265 y 292 de los 500 escaños en la cámara baja, según cifras preliminares del INE. Morena tiene 256 escaños, pero perderá al menos 50 después de las elecciones intermedias. Se espera que gane entre 190 y 203 asientos después de la jornada del domingo, dijo el INE.

Los resultados son preliminares y se esperan los resultados finales la próxima semana.

La contienda era vista como un referéndum sobre López Obrador, quien fue elegido en 2018 después de hacer campaña para abordar la violencia y la corrupción que ha plagado a México durante décadas con su estrategia de «abrazos, no balazos».

El estilo populista de López Obrador –vendió el avión presidencial de México y ahora viaja en vuelos comerciales– y las promesas de abordar la desigualdad económica y la corrupción lo han ayudado a mantener su popularidad personal, especialmente entre muchos mexicanos de clase media y baja. Sus conferencias de prensa diarias a menudo sirven como un conducto para reforzar sus puntos de vista y plataforma política, en lugar de responder preguntas de la prensa sobre sus políticas.

Sin embargo, los críticos del presidente dicen que no ha podido detener las guerras territoriales del crimen organizado que han plagado a México durante gran parte de las últimas dos décadas. Mientras tanto, varios antiguos políticos han atacado a López Obrador por presuntamente no respetar los controles y equilibrios del sistema político mexicano.

La votación del domingo se vio empañada por una ola de violencia en los meses previos a la jornada electoral, incluidos casi 100 asesinatos de políticos. Según un informe de la consultora de gestión de riesgos Etellekt, 96 políticos han sido asesinados desde que comenzó la campaña electoral en septiembre del año pasado. Al menos 35 de las víctimas eran candidatos a cargos públicos.

Durante la jornada de este domingo, se encontraron restos humanos en al menos dos casillas de votación en el estado de Baja California, mientras que en el estado de Sinaloa, varios centros de votación se vieron obligados a cerrar temprano después de enfrentar amenazas de grupos armados.

Se espera que los dos principales rivales de Morena ganen más diputaciones, según el INE.

El conservador Partido Acción Nacional (PAN) pasará de tener 77 escaños a un estimado de entre 106 ay117 escaños en la cámara baja. Mientras que el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que ocupó el poder en México hasta el año 2000, obtendría entre 63 y 75 escaños, de los 48 que tenía antes de los comicios.

Las elecciones del domingo son consideradas las más grandes en la historia de México. Más de 93 millones de votantes estaban llamados a votar candidatos a 21.000 puestos electos en los tres niveles de gobierno. La participación a nivel nacional se estimó entre 51,7 y 52,5%, informó el INE.

Autoridades de Houston Chocan por Ley Electoral

Administradora del Condado Harris y Alcalde de Houston cancelan discursos en sede del Greater Houston Partnership ante silencio de los empresarios frente a proyectos discutidos en legislatura de Texas.

El debate por el tema de los derechos de los votantes en Houston y el Condado Harris sigue subiendo de tono.

Esta vez, a cuenta de la decisión del alcalde Sylvster Turner y de la administradora Lina Hidalgo, de cancelar sus discursos sobre el estado de Houston y del Condado Harris, respectivamente, en la sede del Greater Houston Partnership (GHP por sus siglas en inglés).

Los dos dirigentes argumentaron el silencio de la organización frente a los dos proyectos de ley que se discuten en la Cámara y el Senado de Texas que buscan establecer cambios a las normas electorales vigentes.

Turner e Hidalgo señalaron que las dos propuestas buscan restringir el acceso al voto y que por eso es necesario contar con el empresariado a la hora de denunciar los efectos que las iniciativas tengan sobre la comunidad.

Le pidieron al GHP, la cámara de comercio más grande del área metropolitana, que permita que sus miembros lleven a una votación si toman una posición o no frente al tema.

La organización respondió a los mandatarios locales al señalar que no hay un consenso sobre la decisión que deban tomar entre los 1,000 miembros, pero que esperan que se respete el proceso en el cual 140 de los miembros de la junta asumen la posición de todo el Greater Houston Partnership.

Houston Rechaza Cambios a Leyes Electorales

Alcalde Turner y administradora Lina Hidalgo convocaron rueda de prensa.

Piden a comunidad civil y de negocios levantar la voz contra los proyectos que se discuten en Austin.

Las principales autoridades políticas en el Condado Harris y Fort Bend, la ciudad de Houston hicieron un llamado para que la comunidad alce su voz de protesta contra las autoridades republicanas que promueven los cambios a las normas electorales.

Tanto Lina Hidalgo, KP George y Sylvester Turner, asó como concejales como Adrián García y la congresista Sheila Jackson Lee llamaron como un intento por suprimir el voto de la comunidad las iniciativas que se discuten en la legislatura de Texas.

En el evento se hicieron presentes varios representantes de las diferentes cámaras de comercio existentes en el Greater Houston, quienes se expresaron en contra de estos cambios.

Hicieron, además, un llamado para que los empresarios se pongan del lado de los votantes que pueden ver cómo sus derechos se pueden afectar si estas normas son convertidas en leyes.

Hidalgo dijo que estos proyectos están elaborados sobre mentiras y falsedades de que hubo fraude en las pasadas elecciones.

“Esto lo están haciendo porque tuvimos éxito en las elecciones pasadas, porque le facilitamos a la gente la posibilidad de votar”, dijo Hidalgo.

“Si no nos paramos y peleamos van a suprimir el voto y cambiar el derecho que todos tenemos a votar libremente”, dijo administrador George.

El comisionado Adrián García llamó a la comunidad de negocios de Houston y del estado para que no permitan que esto ocurra, tal y como pasó en Georgia donde se aprobó una ley que cambió las normas electorales.

La congresista Sheila Jackson Lee dijo que el mundo está observando lo que está ocurriendo en el país en materia de cambios a las normas electorales y resaltó que no se ha demostrado que haya habido algún tipo de irregularidad en las elecciones del noviembre pasado.

La presidenta de la Cámara de Comercio Hispana de Houston, Laura Murillo, señaló que es importante que todo el mundo tenga el derecho a votar sin que le corten las posibilidades de hacerlo.

Hoy se Define el Equilibrio en la Cámara Estadounidense

Tras una campaña que movilizó a Donald Trump y Joe Biden, los habitantes de Georgia acuden a las urnas este martes para una doble elección al Senado que tendrá un impacto profundo en los primeros años en el poder del nuevo presidente demócrata en Estados Unidos.

La importancia de los comicios en el estado sureño se refleja en el dinero gastado en la campaña: 832 millones de dólares, según Center for Responsive Politics, un organismo independiente que analiza las sumas invertidas por los partidos.

Los electores pueden votar desde las 07H00 (12H00 GMT). Si los dos candidatos demócratas, Jon Ossoff y Raphael Warnock, vencen a los senadores republicanos salientes, David Perdue y Kelly Loeffler, los demócratas tomarán el control del Senado. Y a su llegada a la Casa Blanca el 20 de enero, Biden podrá contar con la mayoría en el Congreso para aplicar su programa.

Una perspectiva que preocupa a los republicanos, que agitaron el fantasma de un gobierno “radical” y “socialista” hasta las últimas horas de la campaña, marcadas por un gran mitin de Trump.

Estas elecciones parciales podrían ser “su última oportunidad de salvar al Estados Unidos que amamos”, dijo ante sus fieles el mandatario republicano, que se niega a reconocer su derrota dos meses después de las elecciones.

Pese a que varios recuentos y auditorías confirmaron la victoria de Biden en las presidenciales, en Dalton, en una zona rural y conservadora del noroeste de Georgia, los seguidores de Trump se mostraron convencidos de que el republicano había sido víctima de un fraude electoral.

Pero esas acusaciones no impedirán que voten este martes por los candidatos republicanos.

“Porque creo en la libertad y no creo en el socialismo”, dijo Kimberly Hauri, una contable de 50 años que viajó desde Atlanta, a unos 150 km de Dalton, para ver a Trump.

Los dos candidatos republicanos parten como favoritos en la conservadora Georgia. Perdue quedó cerca del 50% frente a Jon Ossoff en la primera vuelta. Y, pese a que Warnock se adelantó a Loeffler en la primera votación, ésta podría beneficiarse de los apoyos de un rival republicano eliminado.

Una carrera ajustada

Los demócratas confían, sin embargo, en ganar el Senado, impulsados por la estrecha victoria de Biden en Georgia el 3 de noviembre, la primera del partido en ese estado desde 1992.

Para ello necesitan una gran movilización de los electores afroestadounidenses, claves para los demócratas, y esperan que algunos republicanos moderados no vayan a votar, desalentados por todas las acusaciones de fraude.

Más de tres millones de los siete millones de electores registrados votaron con antelación, un récord para unas senatoriales parciales en Georgia.

El voto anticipado suele ser más demócrata y se prevé que la mayoría de los republicanos acudan a las urnas este martes.

Es difícil, por tanto, vaticinar quién ganará estas elecciones. Los pocos sondeos realizados muestran una carrera muy ajustada, y tal vez haya que esperar varios días para conocer los resultados definitivos.

Un día después de esos comicios, el Congreso se reunirá para registrar formalmente los votos electorales conseguidos por Biden en las presidenciales de noviembre (306 contra 232).

Esa obligación constitucional es un mero trámite, pero el rechazo de Trump a los resultados lo convertirán este año en algo distinto.

Aunque varios pesos pesados republicanos, incluido su líder en el Senado Mitch McConnell, admitieron la victoria de Biden, el presidente saliente aún puede contar con el apoyo de decenas de congresistas.

Tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, esos parlamentarios prometieron expresar el miércoles sus acusaciones de fraude.

El miércoles, los ojos estarán puestos en el vicepresidente Mike Pence que, según el protocolo, será el encargado de declarar ganador a Biden en el Congreso.

“Espero que nuestro gran vicepresidente no nos decepcione”, dijo Trump al respecto. “Si nos decepciona, lo querré menos”, añadió.

Una gran manifestación de apoyo a Trump ha sido convocada para el miércoles en la capital estadounidense.

Asume Nuevo Congreso Y Esperan Resultados de Georgia

El nuevo Congreso de Estados Unidos asumió sus funciones este domingo en medio de un ambiente expectante por la definición de la mayoría en el Senado y por la promesa de una sesión agitada el próximo miércoles, en la que se sellará la victoria del presidente electo, Joe Biden.

Más femenina y diversa que nunca, la Cámara de Representantes, dominada por los demócratas, se volvió a reunir para la juramentación de sus integrantes, todo bajo un protocolo sanitario reforzado.

A continuación designarán a la que será en este caso la presidenta. El cargo volverá a recaer en la hábil estratega Nancy Pelosi, de 80 años, pese a la renuencia de algunas voces situadas en la izquierda del partido.

En el Senado —que también volvió a sesionar— la historia es otra, ya que la definición está supeditada a la elección que tendrá lugar el martes en el estado de Georgia (sur), y en la cual los demócratas deben ganar los dos escaños disputados —algo difícil— para recuperar el control de la Cámara Alta.

Y justamente unos 1,000 kilómetros al sur la batalla electoral cobró un nuevo impulso.

Prueba de lo que está en juego es que tanto el presidente Donald Trump como el mandatario electo Biden visitarán el estado el lunes. También lo harán sus respectivos números dos: Mike Pence y Kamala Harris.

“El futuro del país está en juego aquí en Georgia, en nuestras papeletas”, dijo a la cadena Fox News la senadora republicana Kelly Loeffler, quien espera conservar su escaño contra el pastor negro Raphael Warnock.

“Es una elección entre nuestras libertades (…) y el socialismo”, añadió, haciéndose eco del argumento de los republicanos en esta carrera: el fantasma de un poder que se inclina hacia la izquierda.

“Estamos al borde de una victoria histórica después de cuatro años de grave incompetencia, racismo, odio y prejuicio”, dijo por su parte el demócrata Jon Ossoff, de 33 años, a la CNN, con la esperanza de quedarse con el escaño del republicano David Perdue, 71.
‘Maniobra’

Trump también dedicó varios tuits a Georgia el domingo.

Pero no fueron para apoyar a los candidatos de su partido, sino para denunciar “fraudes” masivos que, según él, le habrían privado de su victoria en este estado tradicionalmente republicano.

Algo que según diversos analistas podría servir a los demócratas: convencidos de la existencia de fraude, los votantes republicanos podrían verse tentados a quedarse en casa.

Dos meses después de las elecciones, Trump todavía se niega a conceder la derrota.

A pesar del rotundo fracaso de su cruzada judicial y la falta de pruebas contundentes, logró sembrar dudas en la mente de la mayoría de sus partidarios, que prevén hacerse escuchar el miércoles en Washington.

Manifestaciones, incluyendo una “marcha por Trump”, coincidirán con una sesión del Congreso destinada a registrar formalmente el triunfo de Biden, confirmado con 306 grandes electores contra 232.

Esta acción del Congreso es una obligación constitucional y es normalmente una mera formalidad, pero que este año promete ser explosiva.

Aunque algunos pesos pesados republicanos como Mitch McConnell admitieron finalmente el triunfo de Biden, el presidente saliente tiene todavía el apoyo inquebrantable de docenas de legisladores en ambas cámaras, que ya anunciaron que expresarán sus objeciones y harán resonar las acusaciones de fraude electoral en el Capitolio.

Su intervención no tiene posibilidades de descarrilar la sesión —no les alcanzan los votos para eso— pero sí pueden entorpecerla o ralentizarla.

“Es más una maniobra política que un remedio efectivo”, dijo su colega Lindsey Graham, un fiel aliado de Trump.
Dura batalla

Su relevancia dependerá en gran medida de lo que suceda en Georgia.

En el papel los senadores republicanos David Perdue (71 años) y Kelly Loeffler (50) son los favoritos para retener sus bancas. El primero ganó en la primera vuelta y la segunda debería beneficiarse de los votos de otro conservador.

Pero sus oponentes demócratas, Ossoff y Warnock, apuestan al impulso creado por la victoria de Biden en noviembre y poder dar el batacazo.

“La batalla es dura, pero una victoria demócrata es posible”, dijo Stacey Abrams, una estrella en ascenso del Partido Demócrata nacida en Georgia, donde ha trabajado duro para promover el acceso de los votantes negros al voto.

El electorado negro, que se espera que desempeñe un papel decisivo, será alentado el domingo por la tarde por Kamala Harris, quien se convertirá en la primera mujer y primera persona de una minoría en acceder a la vicepresidencia el 20 de enero.

De acuerdo a la Constitución, ella tendrá el poder de definir las votaciones en el Senado si los demócratas vencen en Georgia y dividen la Cámara Alta en 50 escaños por lado.

Si fracasan, Biden tendrá que convencer a los senadores republicanos más centristas en cada proyecto de ley o nominación que envíe al Congreso, lo que de alguna forma limitaría su margen de maniobra.