Gobernador Texano Manda a Guardia Nacional a Frontera a Arrestar a Indocumentados

El gobernador anunció que las personas que cometan allanamiento u otros delitos estatales estarán sujetas a arresto y confinamiento. Esta orden se basa en la declaración de desastre de Abbott que ordena al DPS hacer cumplir todas las leyes penales federales y estatales, incluso para la entrada al estado de forma irregular, el contrabando y la trata de personas.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, ordenó a la Guardia Nacional de Texas que trabaje junto con el Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS) para arrestar a inmigrantes indocumentados por cargos estatales relacionados con la crisis fronteriza, según se desprende de una carta que el mandatario envió este martes una carta a la General Tracy R. Norris, ayudante general de la Guardia Nacional de Texas.

Durante la Cumbre de Seguridad Fronteriza, el gobernador anunció que las personas que cometan allanamiento u otros delitos estatales estarán sujetas a arresto y confinamiento. Esta orden se basa en la declaración de desastre de Abbott que ordena al DPS hacer cumplir todas las leyes penales federales y estatales, incluso para la entrada al estado de forma irregular, el contrabando y la trata de personas.

«Para responder a este desastre (el flujo migratorio) y asegurar el estado de derecho en nuestra frontera sur, se necesita más mano de obra, además de los soldados del DPS y los soldados de la Guardia Nacional de Texas que ya he desplegado allí. El DPS necesita ayuda para arrestar a quienes están violando la ley estatal «, se lee en la carta. «En virtud del poder y la autoridad que me confieren la Constitución y las leyes del estado de Texas, por la presente ordeno que la Guardia Nacional de Texas ayude al DPS a hacer cumplir la ley de Texas arrestando a los infractores en la frontera».

Recientemente, agentes estatales comenzaron a arrestar a inmigrantes indocumentados que tenían cargos estatales a la prisión Unidad Briscoe en Dilley, una pequeña ciudad entre San Antonio y Laredo.

A principio de junio, la Unidad de Briscoe, utilizada por convictos, fue desalojada para que comenzaran a reubicar a inmigrantes indocumentados, según anunció Abbott.

El mandatario había dicho que los migrantes pudieran ser puesto bajo arresto por el Departamento de Seguridad Pública de Texas bajo cargos de traspaso, tráfico de drogas, tráfico de humanos o daño a propiedad, aunque no limitarse a estos.

Empresario que Gasto 30 Millones en Muralla Fronteriza Pide a Gobierno lo Rescate

Tommy Fisher logró multimillonarios contratos federales pero construyó una barrera plagada de problemas que amenaza derrumbe. Ahora quiere que el Gobierno le rescate.

Tommy Fisher, un empresario de 51 años que invirtió 30 millones de dólares en construir un tramo de muro de tres millas en la frontera de Texas con México, busca ahora quien lo compre, según reporta la web informativa Bloomberg.

La barrera, ubicada cerca del río Grande, consiste de 15,000 postes de hierro de 18 pies de alto ubicado a cinco pulgadas de distancia entre ellos. Fisher la construyó gracias en parte al financiamiento del grupo We Build the Wall (Nosotros construimos el muro, en inglés, que recaudó unos 25 millones de dólares con la promesa de construir un gran muro fronterizo como el que prometió el expresidente Donald Trump.

Steve Bannon, exjefe de estrategia de la Casa Blanca y ex aliado de Trump, enfrentó cargos de fraude por desviar parte de los recursos que recaudó We Build the Wall para el muro que construyó Fisher.

Las obras, además, sufren deficiencias en su construcción y defectos de diseño.

Fisher, simpatizante de Trump, ganó varios contratos multimillonarios cuando éste era presidente para construir nuevos tramos de muro fronterizo, en parte gracias a su relación con Bannon y el grupo We Build the Wall.

Según reportó el diario The Washington Post, para llamar la atención de Trump, Fisher acudió a la cadena de noticias Fox News, donde apareció en varias ocasiones promocionando el muro con la promesa de que él podría construirlo más barato que las autoridades federales.

Fue contactado así por la Casa Blanca, que enfrentaba problemas para que el Congreso (controlado entonces por los republicanos) financiara el muro que pretendía construir Trump. El expresidente terminó desviando fondos del Pentágono para la barrera fronteriza. Pero perdió las elecciones conra Joe Biden en noviembre y cuando éste llegó a la Casa Blanca paralizó el proyecto.

El muro que Fisher está vendiendo ahora tuvo un costo estimado de entre 20 y 30 millones de dólares. Durante su construcción, los trabajadores batallaron para contener la erosión por su excesiva cercanía al río,y ahora la estructura está en riesgo de derrumbarse o ser arrastrada por las aguas, según reportó el diario The Washington Post.

La barrera cortó además el acceso a la ribera para los agentes de la Patrulla Fronteriza, por lo que cuando los inmigrantes indocumentados cruzan al lado estadounidense deben dar un rodeo para detenerlos, según el diario.

La compañía de Fisher, basada en Dakota del Norte, construyó su muro pese a la oposición de vecinos y varias organizaciones ambientalistas.

El año pasado, la organización sin fines de lucro National Butterfly Center demandó al grupo We Build the Wall y a Fisher Industries, alegando que los postes de la barrera fronteriza y el trabajo realizado en el terreno cambiarán el flujo del Río Grande y causarán nuevas inundaciones en ambas orillas.

Pese a la oposición vecinal y a las demandas, Fisher siguió invirtiendo dinero en el proyecto y dijo que creía que estaba construyendo el Lamborghini de los muros y que alguien lo compraría, según un reporte de la publicación Insider.

Al parecer, según Bloomberg, Fisher espera que el Gobierno federal sea el que le compre su muro. Pero en su primer día en el poder, el 20 de enero, Biden firmó un decreto para anular el estado de emergencia nacional decretado por Trump para desviar fondos del Pentágono, y detuvo las obras del muro federal.

A inicios de junio, el Departamento de Seguridad Nacional anunció que, después de revisar qué hacer con una partida que el Congreso le había otorgado para construir el muro, decidió emplear esos fondos para «hacer frente a asuntos urgentes de medioambiente y seguridad» que resultaron de la construcción de la barrera en California y el Valle del Río Grande (Texas)

Más de 1.3 millones de arrestos: casos de deportación rompen récord y estos estados encabezan la lista

La Corte de Inmigración registra un récord de casos pendientes con 1,337,372 expedientes. Y el atasco seguirá creciendo mientras sigan llegando migrantes a la frontera sur en busca de asilo, la mayoría de ellos procedentes de Centroamérica y México.

La Corte de Inmigración (EOIR) registra un récord de casos de deportación pendientes y el atasco seguirá creciendo mientras sigan llegando migrantes a la frontera sur en busca de asilo.

Un reporte del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse (Nueva York), revela que el total de casos pendientes de la Corte es actualmente de 1,337,372.

A principios de 2017, cuando Donald Trump llegó a la Casa Blanca, el número de casos acumulados era poco más de 520,000. En enero de este año sumaban poco más de 1.2 millones.

Cómo consiguieron los datos

De acuerdo con el informe, los casos acumulados no se distribuyen de manera uniforme en todo el país “y las tasas de representación, uno de los factores más importantes en los resultados de los casos, varían ampliamente”, advierte el TRAC.

El TRAC indica que “por primera vez” desde febrero de 2019 ha podido “actualizar su mapa interactivo de casos de inmigración y tasas de representación de abogados”, lo que permite al público visualizar la distribución de casos y las tasas de representación en todo el país para los casos pendientes a fines de mayo del año en curso.

El centro dijo además que los registros se obtuvieron a través de solicitudes realizadas en virtud de la Ley de Libertad de Información a la EOIR, agencia dependiente del Departamento de Justicia que supervisa el sistema de Tribunales de Inmigración.

Dónde están

El TRAC señala que el número total de casos de deportación pendientes varía de un estado a otro. Y que cuatro estados tienen cada uno más de 100,000 casos de deportación pendientes.

Estados con más casos de deportación pendientes

El número total de casos de deportación pendientes en la EOIR supera 1,3 millones

Estado Casos
California 193212
Texas 171579
Nueva York 149912
Florida 136430
Nueva Jersey 71720
Virginia 57833
Massachusetts 47497
Georgia 40421
Maryland 37347
Carolina del Norte 34883
Illinois 27039
Pennsylvania 24540
Tennesseee 23337
Louisiana 21624
Washington 18467

Quiénes tienen menos

De acuerdo con el informe, Nueva Jersey y Virginia tienen cada uno más de 50,000 casos pendientes, mientras que otros 19 estados tienen entre 10,000 y 50,000 casos.

A su vez, indica que “muchos de los estados con un gran número de casos de deportación pendientes también tienen altas tasas de casos de deportación en relación con su población”.

Por habitante

El TRAC señala además que en los casos de deportación por cada 100,000 habitantes, Rhode Island, Washington DC (Capital de Estados Unidos) y Nebraska se ubican entre los 10 primeros, mientras que California, Georgia y Carolina del Norte caen por debajo del top 10.

Nebraska es un estado particularmente interesante, el único estado que no se encuentra en un costa o en la frontera entre Estados Unidos y México y se ubica entre los 10 principales estados con más casos por habitante.

“Tenga en cuenta que los 10 estados principales por tasas de casos de deportación pendientes superan los 500 por cada 100,000”, resalta el informe.

Representación legal

En cuanto al porcentaje de casos que cuentan con representación legal, el TRAC dice que el acceso a un abogado es uno de los factores más importantes en los resultados del caso de deportación.

Nueva York y California, que tienen los números más altos de casos de deportación pendientes, también tienen tasas muy altas de representación en relación con otros estados del país, 79% y 77% respectivamente.

En Florida, en cambio, solo 48% de los casos los inmigrantes en proceso de deportación cuentan con asesoría legal, y 46% en Texas. La tasa de representación de Georgia es aún más baja con solo el 39%.

Casos de deportacón con representacion legal
El número total de casos de deportación pendientes en la EOIR supera 1,3 millones

Estado % ayuda legal
Hawaii 83,1
Nueva York 79,3
California 77,1
Michigan 77,0
Arizona 75,9
Wyoming 74,7
Utah 73,3
Nevada 72,6
Maryland 72,0
Iowa 70,7
Colorado 70,0
Nebraska 69,3
New Hampshire 69,2
Minnesota 68,4
Alaska 68,3

Abogados consultados por Univision Noticias señalaron que las probabilidades de ganar un caso de deportación en la Corte de Inmigración aumentan si el inmigrante cuenta con representación legal.

“Recuerden que el juez es un abogado y los fiscales de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) también son abogados. Se trata de una cuadrilla de profesionales que pelearán ante el juez para que la persona sea deportada”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas (Texas).

“Pero si el inmigrante cuenta con ayuda de un profesional, que comprenda la ley y rebata los argumentos de la fiscalía, disminuye la posibilidad e cometer errores y el extranjero tendrá más opciones de permanecer en Estados Unidos”, agrega.

Univision Noticias tiene un buscador que permite a nuestros lectores encontrar ayuda legal sobre inmigración gratuita o de bajo costo cerca de su casa, con solo escribir su código postal o el nombre de la ciudad donde vive.

En esta otra herramienta, compartida por Inmigration Advocats Network, puede encontrar abogados que pueden representarlo pro-bono.

Fuente: Jorge Cancino

Vicepresidenta Visitará Frontera con México

La vicepresidenta estadounidense viajará a El Paso con el secretario de Seguridad Nacional. Sus rivales republicanos habían criticado su decisión de viajar antes a México y Centroamérica que al epicentro de la crisis migratoria

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, llegará este viernes a la ciudad fronteriza de El Paso (Texas), junto al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en su primer viaje a una zona que está recibiendo números récord de indocumentados y después de recibir fuertes críticas por parte de los republicanos por no haber visitado el escenario más evidente de la crisis migratoria desde su llegada a la Casa Blanca en enero pasado.

El viaje de Harris se produce dos semanas después de que visitara Guatemala y México en un intento por abordar las causas de la migración desde los países de origen, una decisión que generó el rechazo de sus rivales políticos y algunos medios de comunicación en su país de origen por hacerlo antes de ir a la frontera. “Voy a visitar la frontera y lo he hecho antes”, dijo la vicepresidenta entonces al recordar que había estado en la zona en múltiples ocasiones cuando era fiscal en California. Pero, matizó: “Para quienes queremos solucionar problemas, es de vista corta sugerir que voy a reaccionar a la consecuencia en lugar de atacar la causa”.

A principios de mayo, el presidente Joe Biden le encomendó a Kamala Harris el reto de aliviar la crisis migratoria. La llegada de decenas de miles de migrantes sin papeles a la frontera sur, muchos de ellos familias con niños pequeños y menores no acompañados originarios de Centroamérica, se convirtió en uno de los primeros desafíos del Gobierno del demócrata. Solo en el mes de mayo, en la frontera sur de Estados Unidos se registraron más de 180.000 intentos de cruces ilegales, la mayor cifra en casi dos décadas, según datos de la Patrulla Fronteriza.

La visita de Harris y Mayorkas a México se producirá, además, una semana después de que el secretario de Seguridad Nacional se reuniera en la capital mexicana con varios funcionarios del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que están abogando por la rápida apertura de la frontera común a actividades no esenciales, un cierre que ya se extiende más de un año desde el inicio de la pandemia y prolongado ahora al menos hasta el 21 de julio. Las autoridades mexicanas están acelerando la vacunación en las ciudades limítrofes mexicanas para tratar de igualar las tasas de inmunización a las de Estados Unidos y poder así retomar las actividades normales en la zona, pero Washington aún no se ha pronunciado sobre una posible reapertura.

Por otra parte, en los últimos días se conoció que el expresidente Donald Trump visitará el próximo 30 de junio la frontera de Texas acompañado por el gobernador de ese Estado, el republicano Greg Abbott. Tras conocerse el viaje de Harris, el exmandatario reaccionó diciendo que la vicepresidenta “nunca habría ido” a la zona si no se hubiera enterado de sus planes.

Desde su llegada a la Casa Blanca, el Gobierno de Joe Biden se ha propuesto acabar con las medidas más crueles de la Administración Trump en materia migratoria, como el programa por el que enviaba a solicitantes de asilo a esperar la resolución de sus casos a México o algunas normas que dificultaban las peticiones de refugio a víctimas de pandillas o de violencia de género. Sin embargo, la nueva Administración mantiene vigente el Título 42, una medida tomada con motivo de la pandemia por la que la frontera sur lleva más de un año cerrada a nuevas solicitudes de asilo y por la que cada mes se expulsa de manera inmediata a decenas de miles de indocumentados a peligrosas ciudades mexicanas.

Continuarán Restricciones en Frontera con México por COVID

El Departamento de Seguridad Nacional anuncia una extensión en las restricciones de viajes no esenciales por tierra con sus dos vecinos

Estados Unidos ha extendido este domingo las restricciones de viajes terrestres no esenciales de personas provenientes de México y Canadá hasta el 21 de julio para evitar un repunte de la covid-19. Así lo ha anunciado el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense en un comunicado en que aseguraba que las medidas no afectan al comercio ni a viajes esenciales. EE UU ha prohibido además la llegada de ferris que vengan de estos dos países. La extensión de las restricciones se da en medio de un escenario para México que combina brotes en algunos puntos del país, como la capital, y dos semanas consecutivas a la baja en los números de vacunación de la población.

El Departamento de Seguridad Nacional ha destacado “desarrollos positivos en las últimas semanas” en el trabajo en conjunto que realizan con otras agencias estadounidenses, y representantes de Canadá y México para “identificar las condiciones bajo las cuales las restricciones pueden ser flexibilizadas de forma segura y sostenible”. Los tres Gobiernos mantuvieron reuniones la semana pasada para discutir este tema y planean tenerlas cada dos semanas hasta lograr la apertura.

El viernes pasado Canadá anunció también que extendía sus restricciones de ingreso al país que tiene vigentes desde marzo de 2020 y que vencían el próximo lunes. El primer ministro candiense, Justin Trudeau, afirmó la semana pasada que la frontera con Estados Unidos permanecería cerrada hasta que el 75% de los canadienses hayan sido vacunados contra la covid-19 con al menos la primera dosis y el 20% haya recibido las dos.

Como parte del proyecto para abrir la frontera terrestre con Estados Unidos, México comenzó a vacunar hace unos días a toda la población mayor de 18 años en el Estado de Baja California. En esa entidad se encuentra Tijuana, uno de los pasos fronterizos más importantes que hay en los 3.100 kilómetros de frontera. El cierre ha provocado un gran parón económico en algunos grupos acostumbrados históricamente a cruzar para realizar su trabajo.

La Secretaría de Salud mexicana informó este domingo de 1.578 nuevos casos de coronavirus confirmados y 36 muertes. Las cifras dejan un total de más de dos millones de contagiados y 231.187 fallecidos. México venía a la baja en contagios, pero los números retratan un aumento del 8% en la última semana. El país nunca cerró sus fronteras y manejó las restricciones por la pandemia a través de un semáforo de colores de acuerdo a los riesgos epidemiológicos. El brote que surgió en los últimos días ha forzado a algunas zonas, como Ciudad de México, a volver suspender actividades por el avance del virus.

Gobierno Crea Vía Judicial Rápida Para Familias Migrantes que Crucen la Frontera

Tendrán un acceso exclusivo a cortes migratorias en nueve ciudades para que se aprueben o denieguen sus solicitudes de asilo en menos de 300 días, evitando así un retraso de años en los que podían quedarse en Estados Unidos.

El Departamento de Seguridad Nacional, de quien dependen las políticas migratorias, y el Departamento de Justicia, que gestiona las cortes de inmigración, han anunciado este viernes la creación de una vía exclusiva para procesar de forma «más rápida» los casos de asilo de las familias que sean interceptadas en la frontera cruzando de forma ilegal desde este viernes 28 de mayo.

El anuncio se produce cuando las cortes migratorias acumulan un retraso de más de 1.3 millones de expedientes, lo que permite a los inmigrantes permanecer en el país a la espera de una resolución de sus casos durante años.

Para disuadir la llegada de inmigrantes por este motivo, el expresidente Donald Trump aprobó una política, bautizada coloquialmente como «Quédate en México», que enviaba a los solicitantes de asilo a esperar la resolución al otro lado de la frontera. Joe Biden canceló esa medida al llegar en enero a la Casa Blanca.

La nueva política anunciada este viernes por el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y el fiscal general, Merrick Garland, promete tratar «con justicia» a los inmigrantes pese a acelerar el proceso por el que se les concede o, previsiblemente en la mayoría de casos, se les deniega el asilo tras ser detenidos cruzando ilegalmente.

Esta tramitación exprés se llevará a cabo en cortes de Denver, Colorado; El Paso, Texas; Los Ángeles, San Francisco y San Diego, California; Miami, Florida; Newark, Nueva Jersey; Nueva York; y Seattle, Washington.

Se espera que los jueces emitan su decisión en un plazo máximo de 300 días desde el inicio de la tramitación. Durante ese periodo, los inmigrantes permanecerán en Estados Unidos a la espera de resolución definitiva.

«Las familias que han llegado recientemente no deberían languidecer por un retraso de expedientes de varios años», ha indicado Mayorkas en un comunicado, «el anuncio de hoy es un paso importante para la justicia y la seguridad fronteriza».

El nuevo proceso afectará a las familias que sean detenidas tratando de cruzar entre puertos de entrada desde este viernes, luego procesadas por la Patrulla Fronteriza y liberadas para que sigan sus casos de asilo dentro de Estados Unidos.

En abril, al menos 26,233 migrantes fueron liberados tras cruzar la frontera, según datos del Gobierno. Suelen ser llevados a estaciones de autobuses de ciudades fronterizas desde donde sus familiares les compran boletos de autobús o avión para viajar a otros puntos del país.

Después de que Noticias Telemundo informara de que decenas de migrantes eran liberados siendo positivos por COVID-19, las autoridades federales pusieron en marcha tests de coronavirus en estas ciudades fronterizas. Ahora los agentes fronterizos los liberan en carpas donde se hacen la prueba.

250 Personas Cruzan a Diario la Frontera ¿Cómo lo Logran?

Estados Unidos permitirá la entrada de más migrantes que corren peligro en México por razones de salud o seguridad. Han cruzado algunos diabéticos que no pueden inyectarse insulina, varios niños con afecciones graves, y enfermos de riñón y corazón.

Mayda Cualio, una migrante guatemalteca, mostró a los agentes fronterizos que tenía una bala incrustada en el estómago y un embarazo de seis meses, pero no les convenció. Al cabo de unas horas, la retornaron a México y su intento de lograr asilo en Estados Unidos se desvaneció.

Allí tocó fondo: por unas dos semanas, estuvo deambulando con su familia por las calles de México, durmiendo a la intemperie y subsistiendo con comida que le entregaban particulares. Pero, finalmente, logró el auxilio que buscaba a través de una iglesia local y una abogada estadounidense.

“La abogada ve los casos más delicados y esos son los que ella luego hace saber a Migración”, explica Mayda, ya en suelo estadounidense. “Y ya Migración le deja a uno saber qué día tiene que pasar a Estados Unidos”.

Y así, ese día y a esa hora, la madre se presentó con sus hijos en el puente internacional de Hidalgo, entre Reynosa, Tamaulipas, y McAllen, Texas. Entró.

Ella es uno de los miles de casos humanitarios que el Gobierno de Biden ha procesado legalmente por los puertos de entrada, mientras que expulsa decenas de miles de manera casi automática bajo el argumento de la pandemia.

En las últimas semanas, la Administración demócrata procesaba hasta 35 familias por día en toda la frontera. A esta cifra, se le sumarán ahora 250 individuos al día, según avanzó CBS News y confirmó Noticias Telemundo con abogados involucrados en el proceso.

“Una vez activado del todo el proceso y funcionando, un estimado de 250 individuos en situación particularmente vulnerable serán elegibles cada día para un procesamiento legal en los puertos de entrada, habiendo sido testeados de COVID-19 antes de su entrada a Estados Unidos”, dijo por email Lee Gelernt, abogado de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), a Noticias Telemundo.

¿Por qué están entrando migrantes?

Esa cuota de migrantes aceptados en los puertos de entrada se negoció con varias organizaciones, incluidas ACLU y el Proyecto de Derechos Civiles de Texas (TCRP). Forman parte de una demanda colectiva para acabar con la aplicación del Título 42, que ha permitido que el Gobierno expulse de manera expedita a más de 100,000 migrantes al mes.

El litigio judicial está pausado pero hay una negociación abierta entre estas organizaciones y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés). En ese contexto de diálogo, la Administración Biden ya ha permitido unas 2,000 entradas, según nuestra cadena hermana NBC News.

“Nosotros, los abogados y otros voluntarios, hemos estado identificando a familias conforme se nos dan a conocer y hemos podido abogar por ellas. Hemos obtenido excepciones humanitarias para que no sean expulsadas”, dijo Karla Vargas, de TCRP, una de las abogadas del litigio, a Noticias Telemundo.

¿Quiénes son los migrantes que entran?

Se trata de migrantes en situación de extrema vulnerabilidad cuando llegan a la frontera. Generalmente es por razones de salud que no pueden ser atendidas del lado mexicano, pero ACLU también cita a mujeres embarazadas, a víctimas de extorsiones y secuestros, y a familias varadas en México por mucho tiempo.

Hannah Janeway, médico (que prefiere ser identificado con un género neutro), está entre quienes detectan esos casos vulnerables en la frontera de Tijuana, debido a “condiciones médicas y psiquiátricas”.

Janeway detecta casos entre sus pacientes migrantes o evalúa personas derivadas por otras organizaciones. “Lo que hacemos nosotros es escribir una carta (al Gobierno) describiendo ese problema médico y explicando por qué necesitan cruzar, por qué no pueden recibir el cuidado médico en Tijuana, y cuáles son los problemas con la sistema de salud público en México”.

En otras palabras, son situaciones vulnerables que sólo pueden ser asistidas en Estados Unidas.

Por ejemplo: pacientes de diabetes tipo 1 que no tienen manera de inyectarse insulina de manera segura en México, niños con condiciones médicas complicadas que necesitan especialistas pediátricos, personas con riesgo de suicidio que necesitan ingresar en un hospital psiquiátricio, migrantes con precondiciones de riñón o cardiacas, incluso que necesitan cirugía de corazón abierta.

A Janeway le sale una sonrisa: “Hemos tenido bastante éxito recientemente. Antes, durante la Administración de Trump, no podíamos cruzar a nadie. No importa si estaban muy, muy, muy enfermos. No tuvimos ningún éxito”.

Una de las abogadas de la frontera, Jennifer Harbury, subraya que esos permisos no se conceden por la gravedad de la situación en los países de origen, sino por la precariedad de lo que viven mientras esperan en México.

“No es necesariamente por el caso de asilo o su dureza, sino por situación de extrema necesidad humanitaria en este momento”, dijo a Noticias Telemundo.

¿Qué organizaciones ayudan a estos inmigrantes?

Según datos recabados por Noticias Telemundo, este proceso ha incluido hasta ahora organizaciones legales como Al Otro Lado, Immigrant Defenders Law Center, Jewish Family Services, ACLU, Texas Civil Rights Project, y también abogados de inmigración a título individual.

También han estado involucradas en algún punto organizaciones humanitarias como Caridades Católicas de McAllen, Casa del Migrante de Matamoros, Senda de Vida de Reynosa, Casa del Migrante Nazareth de Nuevo Laredo, Refugee Health Alliance en Tijuana, entre otras.

El proceso incluye varios actores que ayudan a detectar el caso, hacer el informe y negociar con las autoridades fronterizas. Los puertos de entrada siguen teniendo a oficiales en el medio, quienes no permiten el acceso sin un documento legal o una cita previa.

La nueva cuota de los 250 migrantes la ejecutará un consorcio de organizaciones no gubernamentales globales, dijo ACLU, sin entrar en más detalles. Varios abogados han preferido por semanas no dar detalles del proceso por temor a que el gobierno, desbordado, dejara de aceptar estos casos.

¿Es legal dejarlos entrar?

Tan legal como que está escrito en la ley, dicen abogados y juristas consultados por Noticias Telemundo.

Es el llamado parole humanitario, y forma parte de la ley de Inmigración y Nacionalidad. En ella, se dice que Estados Unidos tiene discrecionalidad para permitir la entrada temporal por razones humanitarias urgentes o para lograr un beneficio público significativo. Esa opción se valora caso a caso.

“La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) siempre tiene la autoridad para otorgar parole humanitario y admitir a las personas que llegan a un puerto de entrada”, subraya el investigador Aaron Reichlin-Melnick, experto en ley migratoria. “Esta es una autoridad de largo historial que les ha otorgado la ley e incluso ha sido utilizada incluso por la administración de Trump que ocasionalmente otorgó libertad condicional a algunas personas”.

Mientras que los casos bajo la administración Trump se contaban por decenas, ahora Biden ha aumentado esa cifra a los centenares al mes, y se espera que llegue a los miles.

Pero ese poder siempre reside en la discrecionalidad del agente de CBP: “Si ese día el oficial tiene mal día, se puede negar y, si está de buenas, lo puede aprobar”, resumió una abogada radicada en la frontera.

Además, este mecanismo de entrada excepcional contempla excepciones del Título 42.

¿Lograrán quedarse en Estados Unidos?

Varios entrevistados recuerdan que se trata de permisos temporales. A los migrantes se les aplican, ya en Estados Unidos, los procesos migratorios habituales, tanto puede ser el proceso de deportación expedito o un largo camino de asilo en las cortes de inmigración.

Para Mayda Cualio, la guatemalteca embarazada y baleada, su proceso de asilo tan solo ha comenzado una vez ya en Estados Unidos. Fue una iglesia de la ciudad mexicana de Reynosa, Senda de Vida, que la ayudó a cruzar.

En Reynosa, siguen esperando cerca de medio millar de migrantes que viven en condiciones precarias y esperan su oportunidad de pasar por el puente internacional, a unos pocos metros de allí.

Fuente Telemundo

Rescatan a Hermanos de 5 y 6 Años Deambulando en Frontera

Funcionarios de Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza los hallaron «solos y llorando» en una zona rocosa de la frontera entre California y México, donde los abandonaron traficantes de personas. Tenían el nombre y el número de teléfono de su madre escritos en el antebrazo.

Un niño de 6 años y su hermanita de 5 fueron rescatados este lunes por funcionarios de Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en una zona rocosa de la frontera entre California y México, donde los abandonaron traficantes de personas, reportó la agencia en un comunicado.

El hecho ocurrió el lunes aproximadamente a las 3 pm, hora local de California, cuando los agentes de CBP vieron a un hombre y una mujer caminando con los dos pequeños de la mano en la zona de Jacumba, California.

En esa área la valla metálica en la frontera es interrumpida por grandes rocas y la ladera de una montaña. Los dos traficantes dejaron a los niños en las rocas y salieron huyendo hacia territorio mexicano, detalla el comunicado de CBP.

Los oficiales llegaron al área y rescataron a los dos pequeños, «solos y llorando», según indica el comunicado. Los menores no podían comunicarse con los agentes, excepto para dar sus nombres.

Los niños fueron transportados a una estación cercana de la Patrulla Fronteriza para ser atendidos y procesados. En la estación, los menores proporcionaron a los agentes una nota escrita a mano con el nombre y el número de teléfono de su madre. Los hermanos también tenían el nombre y el número de teléfono de su mamá escritos en el antebrazo.

Los agentes se pusieron en contacto con la madre y pudieron obtener información adicional sobre los niños, que serán transferidos al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés).

Este último rescate de los dos hermanitos se da una semana después de que se revelara un video de CBP en el que se ve cuando un hombre deja caer a dos niñas de origen ecuatoriano, de 3 y 5 años, desde lo alto del muro fronterizo, que mide 14 pies de altura (4.2 metros). Las niñas fueron rescatadas por agentes fronterizos. El Consulado de Ecuador en Houston informó que las hermanas han hablado ya con sus padres.

El pasado sábado también se filtró el video de un niño que pedía ayuda en una zona del sur de Texas. En la grabación el niño, de unos 10 años, dice que “venía con un grupo… y al final me dejaron botado y venía a pedir auxilio”.

La cifra de inmigrantes sin papeles en EEUU ha aumentado de forma significativa en los últimos meses, más de 100,000 intentaron llegar al país por la frontera sur en febrero y unos 171,000 en marzo, la mayor cifra en 15 años. De ellos, unos 18,000 eran menores de edad.

El gobierno de Biden anunció este martes la apertura de un nuevo centro para menores inmigrantes no acompañados cercano al albergue en Donna, Texas, que ha registrado un significativo sobrecupo por el aumento de inmigrantes.

Avientan a Dos Niñas Ecuatorianas en Frontera

La Patrulla Fronteriza rescató a las menores tras captar la situación a través de cámaras de vigilancia.

Dos niñas ecuatorianas fueron rescatadas por la Patrulla Fronteriza en el muro que divide México y Estados Unidos.

La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos dio a conocer un video sobre una situación a la que denominaron potencialmente mortal en la que involucraba a dos niñas ecuatorianas de tres y cinco años en el muro fronterizo que la divide con México.

A través de cámaras de vigilancia se vio la noche del martes que un contrabandista se encontraba sobre el muro y que dejó caer a dos niñas de una altura de aproximadamente cuatro metros de altura. En el video se observa cómo uno de los traficantes de personas sujeta a una de las menores del brazo y la deja caer sobre el suelo, la menor se levanta luego de unos 15 segundos, repite el proceso con la otra niña y emprende una precipitada carrera con un cómplice.

La Patrulla Fronteriza dio a conocer que el operador alertó a los agentes de Santa Teresa y ellos encontraron a ambas menores de nacionalidad ecuatoriana, que son hermanas y estaban alerta; las llevaron para ser evaluadas por personal médico en un hospital local.

Tras ser evaluadas y comprobarse que no presentaban lesiones graves se les dio el alta y permanecen en un centro de detención temporal para ser reubicadas por los servicios de Salud y Servicios Humanos.

“Estoy consternada por la forma en que estos contrabandistas arrojaron anoche brutalmente a niñas inocentes desde una barrera fronteriza de 14 pies. Si no fuera por la vigilancia de nuestros agentes que utilizan tecnología móvil, estas dos tiernas hermanas habrían estado expuestas a los elementos duros del ambiente desértico durante horas “, dijo la agente Gloria Chávez, jefa del sector de El Paso.

Se busca identificar a los traficantes de personas implicados junto con las autoridades de México.

Gobierno Espera la Llegada de Cientos de Miles de Niños en Frontera

El Gobierno busca acelerar el manejo de la emergencia fronteriza mientras recibe duras críticas de los republicanos.

La Administración del presidente, Joe Biden, estima que el número de niños migrantes no acompañados que cruzan la frontera sur aumente de forma significativa durante los próximos dos meses.

Según esas estimaciones, en abril podrían cruzar la frontera de forma irregular entre 18,600 y 22,000 menores no acompañados, una cifra que podría aumentar a entre 21,800 y 25,000 en mayo.

Así lo señalan proyecciones internas preparadas por el Gobierno y publicadas por el diario The Wall Street Journal.

La Patrulla Fronteriza espera que marzo se cierre con más de 16,000 cruces de niños no acompañados, un número que ya es récord para cualquier mes desde hace al menos una década, según datos del Gobierno. En comparación, esta cifra fue de 9,300 durante febrero y de 5,700 en enero.

En la actualidad, el Gobierno estadounidense tiene bajo su custodia a más de 18,000 niños migrantes, una mayoría de ellos alojados en albergues y algo más de 5,000 en instalaciones de la Patrulla Fronteriza, a la espera de ser trasladados.

El aumento de los cruces de la frontera mexicana por parte de menores, procedentes sobre todo de países de Centroamérica, ha colapsado el sistema de acogida estadounidense, lo que ha puesto a la Administración Biden bajo presión por la necesidad de encontrar soluciones urgentes y generado fuertes críticas hacia ella.

Varios republicanos, por ejemplo, han acusado al presidente de generar el caos en la frontera al revertir políticas de su antecesor Donald Trump y de provocar un efecto llamada para los migrantes con promesas electorales.

Muchos migrantes dicen que huyen de situaciones insostenibles en sus países de origen, donde a la pobreza y a la violencia estructurales se han sumado el impacto negativo de la pandemia y de desastres naturales como los huracanes Eta y Iota. También aseguran que esperan que el nuevo presidente estadounidense les ofrezca la posibilidad de quedarse en el país.

Biden prometió un trato “humano” para los migrantes, pero los invitó repetidamente a no dejar sus países de origen por no considerar que sea un momento oportuno ahora.

Su Administración también ha recibido críticas porque muchos menores que han cruzado la frontera en las últimas semanas han tenido que quedarse más tiempo del permitido por la ley en centros de Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) que están diseñados para adultos, no para niños o adolescentes.

La normativa estadounidense establece que los menores pueden estar en esas instalaciones un máximo de 72 horas antes de ser trasladados a albergues o a familias de acogida.

No solo niños están cruzando la frontera, sino también muchos adultos solos y familias. En el año fiscal actual, las autoridades detuvieron a al menos 482,000 migrantes, según cifras de CBP. En 2020, el total fue de 646,822.

Los documentos internos a los que tuvo acceso The Wall Street Journal sugieren que el tiempo que los niños pasan en centros de la Patrulla Fronteriza podría reducirse con un aumento del número de camas en albergues de emergencia, acelerando los trámites para transferirlos a familiares que vivan en EE.UU. o personas que los patrocinen o con una combinación de ambas medidas.

En los últimos días, las autoridades, tanto federales como locales, han anunciado ya miles de camas adicionales para acoger a menores migrantes en varios puntos del país.

Un reporte de la agencia de noticias The Associated Press asegura que la Administración, para acelerar el manejo de la situación en la frontera, no está comprobando los antecedentes penales de los trabajadores contratados para atender a los niños migrantes a través de los registros con huellas dactilares del FBI.

Según expertos consultados por este medio, eso puede exponer a los menores a potenciales riesgos de estar en contacto con personal no adecuado para atenderlos.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos eemitió un comunicado el viernes diciendo que el personal de atención directa y los voluntarios «deben pasar verificaciones de antecedentes penales de registros públicos». Las verificaciones de registros públicos generalmente toman menos tiempo, pero dependen de que el sujeto proporcione información correcta.