Dreamer Queda Varada en México

Dreamer de Houston queda varada en México después de viajar para ajustar su estatus migratorio

La hispana Claudia González, quien reside en Houston y está casada con un ciudadano americano, viajó a Ciudad Juárez, en México, para ajustar su estatus migratorio. Sin embargo, en el Consulado de Estados Unidos luego de varias entrevistas de seguimiento le notificaron que era inelegible. Te explicamos las razones.

Una madre hispana ha terminado varada en México, a muchos kilómetros de distancia de su familia en Estados Unidos.

Claudia González se estableció en Estados Unidos de forma legal en 2003, con 13 años de edad, por medio de la política migratoria DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, luego de 15 años, en 2018 inició el proceso para ajustar definitivamente su estatus migratorio por medio de su esposo, quien es ciudadano americano.

Según le cuenta a Univision 45, ella se dirigió al Consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez, en México, para continuar con sus trámites.

Después de una primera entrevista, a González la colocaron en Administrative Processing, un estudio a detalle para garantizar que el solicitante de visado no constituye un riesgo para la seguridad y que no es inelegible para el visado solicitado o inadmisible en EE.UU. por cualquier otro motivo.

«Inelegible para ajustar su situación legal»

Luego de algunas entrevistas de seguimiento en México, sin mucha explicación como lo describe la señora González, le notificaron que era inelegible para ajustar su situación legal en Estados Unidos.

«Desde mi primera cita hasta la decisión final pasó un mes. Se me negó la visa por diferentes razones», comentó González.

Claudia no debió viajar a México sin una previa asesoría, según expertos

El caso de Claudia es uno de cientos de beneficiarios de DACA que, al querer ajustar su situación migratoria para no depender de esta política, terminando varados en su país de origen.

Expertos en inmigración le han dicho a Univision 45 que, en el caso de Claudia, no era necesario acudir a México porque, al ser beneficiaria de DACA, podía solicitar un permiso o Parole para asegurar su retorno a Estado Unidos.

¿Qué le espera a Claudia González desde México?

La esperanza de Claudia, en estos momentos, es encontrar el apoyo de algún Congresista que quiera brindarle ayuda para poder regresar a Houston con su esposo e hijo.

De momento, según cuenta, no volvió a recibir ninguna comunicación por parte de Inmigración y, lo último que le dijeron, era que debía esperar 10 años para reaplicar y ser elegible para algún visado.

» Me entristecí demasiado fue algo muy difícil. Cuando me notificaron, como madre, lo primero que vino a mi mente es que me iba a perder 10 años con mi hijo», comenta González.

¿Qué dicen los expertos sobre las salidas de los dreamers durante trámites migratorios?

La abogada de Inmigración Silvia Mintz, de Houston, recomienda siempre estar asesorado por un profesional, ya que los procesos consulares afuera del país pueden ser un riesgo.

“Es una cuestión riesgosa siempre y es importante que un abogado analice todo lo que podría suceder al momento de estar allá para evitar cualquier contratiempo o que se tenga que quedar afuera esperando a que le aprueben un perdón o esperando a que pase el tiempo de un castigo que normalmente son 10 años”, asegura la abogada Mintz.

Agrega que los jóvenes beneficiados con DACA podrían realizar el trámite en EEUU sin necesidad de viajar a México y correr riesgos.

“Están en la misma situación que las personas que tienen el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) pueden pedir un permiso de viaje que es el ‘ Advance Parole’ y con ese permiso de viaje pueden salir y entrar lo que les da la entrada legal a EEUU y los hace elegibles para ajustar estatus en EEUU sin tener que salir, pero siempre debe ser con el apoyo de un abogado especialista en el tema”, concluyó la abogada Mintz.

Este no es el primer caso en el que un beneficiaro de DACA queda varado

El 29 de marzo del 2021, Karumi Reyes viajó a México para una cita migratoria, pero ese mismo día le negaron la visa y le pusieron un castigo de 10 años.

Esta decisión la obligó a permanecer en México, separada de su esposo y su bebé, que en ese tiempo tenía 7 meses, ambos ciudadanos estadounidenses.

La abogada de Karumi Reyes, Jessica Domínguez, recopiló todas las evidencias necesarias para que la dreamer de Houston lograra su sueño de abrazar otra vez a su familia y estar con ellos en el país que la vio crecer.

En agosto de este año, Marcos Pinzón, un padre de familia, recibió un perdón y viajó de Austin hacia la Ciudad Juárez para terminar con su proceso migratorio. Sin embargo, al llegar le dijeron que no era elegible para regresar a los Estados Unidos, se le negó la residencia, y tendría que permanecer en México por 10 años.

Aquí Te Explicamos que son los Niveles de Advertencia de Viaje

Es importante entender lo que quieren decir estas alertas, pues hay distintos niveles de advertencia, y como viajero, es mejor estar informado.

Las paradisiacas playas mexicanas son sin duda un destino muy popular para los viajeros de Estados Unidos, pero justo en este momento, hay avisos y advertencias del gobierno estadounidense para 30 de los 32 estados de México.

De acuerdo con el Departamento de Estado, seis de esas advertencias son rojas, o sea, de máximo nivel, las cuales indican que a ese lugar no hay que viajar.

Pero no es el mismo caso para áreas como Cozumel y Cancún, donde la advertencia está en el nivel 2, que recomienda viajar, pero tomando precauciones adicionales.

“Trato obviamente de venir con mucha precaución, con las pertenencias bien guardadas y ciudadas, y yo diría que es seguro venir a estas áreas de Cancún y Quintana Roo”, dijo un turista en Cancún.

“Tenemos que tener precauciones a donde vayamos, pero no podemos quedarnos encerrados siempre”, dijo Clint Henderson, director editorial del portal cibernético sobre viajes The Points Guy.

Henderson aclara que las zonas turísticas de México por lo general se consideran bastante seguras, y le advierte a las personas que, si están reconsiderando cancelar su viaje debido a una de las alertas del Departamento de Estado, no tendrán derecho a un reembolso ni de la aerolínea ni del hotel.

Aunque reitera que hay algunas cosas que pueden hacer los consumidores, empezando por llamar a la aerolínea y al hotel y pedirles opciones.

A veces, añadió Henderson, las aerolíneas son flexibles, y pueden ofrecer un crédito de viaje, pero, si llamas y no te ayudan, “cuelga y vuelve a llamar”, dijo.

Agregó que muchas veces, si hablas con otro agente más flexible, podrías tener suerte si quieres hacer cambios.

Y antes de viajar internacionalmente, también recomienda inscribirse en el programa “Smart Traveler Enrollment” del Departamento de Estado, que permitirá a la embajada contactarte en caso de una emergencia.

Otra recomendación, antes de realizar un viaje internacional, es siempre buscar hoteles y aerolíneas que ofrezcan reembolsos, y hacer reservaciones con tarjeta de crédito que tenga seguro de viajero incluido.

Estados Unidos Confirma que Carteles Gobiernan México

El secretario de Estado de EE UU ha destacado la colaboración entre los dos países para combatir el tráfico de fentanilo

Los cárteles de la droga controlan partes de México. Así lo ha considerado el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en una audiencia ante un comité del Senado de EE UU este miércoles, donde también ha puntualizado que los ciudadanos son las principales víctimas de la inseguridad en ese país.

Las declaraciones de Blinken llegan en momentos en los que las relaciones entre Estados Unidos y México han visto aumentar sus tensiones, después de que dos ciudadanos estadounidenses fueran asesinados y otro quedara herido en Matamoros, en el norte de México, a comienzos de este mes. Representantes del ala más radical del Partido Republicano reclaman que los cárteles sean catalogados como grupos terroristas para justificar acciones militares de EE UU en territorio de su país vecino, una idea que la Administración Biden ha descartado con rotundidad y que ha causado la ira del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En su comparecencia de este miércoles ante el comité de Asignaciones del Senado, Blinken fue preguntado por el senador republicano Lindsey Graham si los cárteles, y no el Gobierno mexicano, tienen el control de partes de México. “Pienso que es justo decir que sí”, replicó el secretario de Estado. Nuevamente interrogado por Graham acerca de la efectividad de las políticas de lucha contra los cárteles, el jefe de la diplomacia estadounidense consideró que es necesario “hacer más” para combatir esa violencia.

Blinken también destacó que México ha interceptado “cantidades récord” de fentanilo, un opiáceo cuyo consumo ha causado el año pasado la muerte de 110.236 personas en Estados Unidos; con la colaboración de EE UU ha desmantelado laboratorios para la fabricación de esa sustancia sintética, y ha detenido en el último año a “docenas de líderes de organizaciones criminales”. Los dos países, según el secretario de Estado, colaboran “muy de cerca” para combatir el tráfico de esta droga. “Hemos hecho diferentes cosas para centrarnos de manera intensa en este tema con México. Estamos trabajando en colaboración muy estrecha”, agregó.

Uno de los puntos en los que Estados Unidos puede colaborar con México para combatir el tráfico de esa droga, consideró Blinken, es en dotar con rapidez a los puestos fronterizos de la tecnología más moderna para detectar la presencia de esa sustancia. Según recordó, el 96% del volumen que entra en EE UU procedente de su país vecino lo hace por los puestos fronterizos oficiales. El jefe de la diplomacia estadounidense también quiso puntualizar que el fentanilo es un problema que “va en aumento” en México y cada vez deja más víctimas en esa nación.

El secretario de Estado también remarcó que designar a los cárteles de la droga organizaciones terroristas no dotaría al Gobierno estadounidense de “nuevas herramientas” para combatir esa lacra. Lindsay Graham, el senador que le interrogaba sobre México, es uno de los partidarios de adoptar esa medida.

En la Casa Blanca, la portavoz del presidente Joe Biden, Karine Jean-Pierre, descartaba de nuevo este miércoles en su rueda de prensa diaria la idea. “Designar a esos cárteles como (organizaciones terroristas) no nos proporcionaría ninguna autoridad adicional”, subrayó. Las sanciones económicas del Departamento del Tesoro son una vía más adecuada, opinó: “los narcotraficantes no pueden usar así a su familia o a sus amigos para ocultar sus activos fuera del alcance del Gobierno estadounidense”, agregó.

Presidente Mexicano Asegura que es más Seguro México que Estados Unidos

En su conferencia de prensa matutina de este lunes, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (mejor conocido como AMLO), dijo que México es un país más seguro que Estados Unidos.

«Es más seguro México que Estados Unidos. No hay ningún problema para viajar por México con seguridad. Pero eso además lo saben los ciudadanos estadounidenses y lo saben, desde luego, nuestros paisanos que están allá, ellos están bien informados», comentó López Obrador.

Los comentarios del presidente se produjeron después del secuestro de cuatro estadounidenses —dos de ellos murieron— que viajaban a la ciudad fronteriza mexicana de Matamoros, y la noticia de la desaparición de tres mujeres tras cruzar la frontera entre Estados Unidos y México hace dos semanas.

Un reportero que trabaja en EE.UU. le preguntó a López Obrador sobre la crisis de seguridad a la que se enfrenta México y si podría garantizar que los ciudadanos mexicanos que viven en Estados Unidos puedan visitar con seguridad su país de origen.

«Las alertas del gobierno (estadounidense) hablan de que solo se puede viajar a (los estados de) Campeche y Yucatán; si fuese así, no estarían viajando tantos estadounidenses a vivir a la Ciudad de México y a todo el país. En estos últimos años es cuando más estadounidenses han llegado a vivir a México. Entonces, ¿qué es lo que está sucediendo?, ¿por qué esa paranoia?», dijo López Obrador, y agregó que «esta es una campaña en contra de México de los políticos conservadores de Estados Unidos que no quieren que se siga transformando el país para bien de los mexicanos».

El viernes, el Departamento de Seguridad Pública (DPS por sus siglas en inglés) de Texas recomendó a los habitantes de ese estado no viajar a México para las vacaciones de primavera.

«Con base en la naturaleza volátil de la actividad de los cárteles y la violencia que estamos viendo allí, estamos instando a las personas a evitar viajar a México en este momento», dijo el director del DPS, Steven McCraw, en una declaración escrita, agregando que la «violencia de los cárteles de la droga y otras actividades criminales representan una amenaza significativa a la seguridad de cualquiera que cruce a México en este momento».

Casa Blanca Descarta Catalogar Carteles Mexicanos Como Terroristas

Legisladores republicanos buscan designar a los cárteles de la droga como Organizaciones Terroristas Extranjeras para que el Ejército de los EEUU pueda combatirlas

La Casa Blanca de los Estados Unidos aseguró que designar a los cárteles mexicanos de la droga como grupos terroristas “no nos daría una autoridad adicional a la que ya tenemos”, esto luego de las exigencias de algunos legisladores republicanos que buscan que el Ejército Norteamericano combata a estas bandas del narcotráfico.

En conferencia de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre fue cuestionada nuevamente sobre si el presidente de EEUU, Joe Biden, consideraba clasificar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.

“Designar a los cárteles de la droga como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTOs, por sus siglas en inglés), no nos otorgaría ninguna autoridad adicional que realmente no tengamos ya en este momento”, dijo la portavoz de la Casa Blanca.

Su respuesta se da luego de que legisladores republicanos presentaran este miércoles 8 de marzo, dos proyectos de ley que abogan por la designación de terroristas a los cárteles mexicanos lo que permitiría la actuación del Ejército de los EEUU en territorio mexicano.

Jean-Pierre aseguró que EEUU “cuenta con sanciones para combatir estos cárteles y no tenemos miedo a usarlas”, por lo que recordó que el Departamento del Tesoro ha anunciado sanciones contra estos grupos del narcotráfico, así como los que se benefician y los ayudan. La portavoz de la Casa Blanca precisó que los miembros de los cárteles ya no pueden usar a sus familiares para que manejen sus activos y evadan a la autoridad porque también ellos serán sancionados.

Durante su conferencia del martes 7 de marzo, la portavoz de la Casa Blanca también fue cuestionada sobre la clasificación de los cárteles mexicanos de la droga, pero su respuesta fue “no tengo novedades”.

Por otro lado, Karine Jean-Pierre dijo que el Gobierno de EEUU hará todo lo que esté dentro de su alcance para encontrar a los responsables del secuestro de cuatro de sus ciudadanos en Matamoros, Tamaulipas, en donde hubo dos víctimas fatales, al tiempo que envió sus condolencias a los familiares de los fallecidos.

Además, la portavoz detalló que siguen trabajando de la mano con el Gobierno de México para dar con los responsables.

“La agencia antidrogas (FDA, por sus siglas en inglés), el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), trabajan de cerca con el gobierno mexicano. No puedo decir con precisión quién está en el terreno… pero claramente es prioridad para nosotros y queremos llegar al fondo de todo esto”, dijo Jean-Perri ante los cuestionamiento de los periodistas sobre cómo están cooperando las agencias de seguridad de EEUU con autoridades mexicanas.

En tanto, la tarde de este miércoles se informó que el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero se reunió con la Asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca de los Estados Unidos, Liz Sherwood-Randall, con la intención de mejorar la seguridad entre ambos países y tan sólo un día después de encontrar a los ciudadanos estadounidenses secuestrados.

“Reunión con el Fiscal General Alejandro Gertz y el Asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Liz Sherwood-Randall, para mejorar la cooperación en seguridad y luchar contra el flagelo del fentanilo para proteger mejor a nuestras dos naciones. #SeguridadCompartida”, escribió en su cuenta de Twitter el embajador de los EEUU en México, Ken Salazar.

Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado de los EEUU, Ned Price, dijo el martes que “haremos siempre lo que sea más efectivo y lo que esté en nuestras manos para que rindan cuentas”, mientras que el fiscal general, Merrick Garland, advierte que hay que cuidar las relaciones bilaterales, pero no se opone tampoco a esa designación.

Secuestran a 4 Estadounidenses en Matamoros

Solamente dos estados mexicanos no cuentan con alertas de viajes del Departamento de Estado. Si tienes pensado viajar a México, ten cuidado si cruzas por estos territorios.

El FBI informó que cuatro estadounidenses fueron secuestrados en Matamoros, Tamaulipas, un estado que tiene una alerta por inseguridad de viajes para gente del país, según el Departamento de Estado.

Si tienes planeado viajar a México, sobre todo ahora que se acerca la Semana Santa, debes tener cuidado, porque la mayoría de los estados mexicanos tienen avisos de seguridad en los viajes.

Existen varias categorías de seguridad otorgadas por el gobierno estadounidense, entre ellas:
1. No viajar
2. Reconsidera viajar
3. Ejerce precaución incrementada
4. Ejerce precauciones normales

Tamaulipas es un estado fronterizo que tiene advertencia por no viajar, debido a crimen y secuestros. Incluso, los trabajadores del gobierno estadounidense ubicados en el estado tienen severas restricciones de movimiento, dice la agencia federal.

Los estados fronterizos de Nuevo León y Coahuila tienen advertencias por ejercer incrementadas precauciones, mientras que Chihuahua, Sonora y Baja California están catalogados bajo el aviso de reconsiderar viajar.

¿Qué se sabe del secuestro de los cuatro estadounidenses en Matamoros?

Cuatro ciudadanos estadounidenses fueron agredidos y secuestrados el 3 de marzo, dijo el Departamento de Estado.

Ellos iban en una miniván blanca, con placas de Carolina del Norte, y recibieron balazos luego de que cruzaron la frontera.

Un video que se viralizó en redes sociales muestra el momento en el que varios hombres suben a la fuerza a varias personas a la caja de una camioneta pick-up.

Se preguntó al FBI si este video es el de los cuatro estadounidenses secuestrados, pero no ha recibido respuesta hasta la publicación de este artículo.

Hay otra imagen donde hay una miniván baleada que parece coincidir con el video, dijo Associated Press (AP).

Una mujer mexicana perdió la vida durante el suceso, dijo la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas en una rueda de prensa.

El FBI está ofreciendo una recompensa de $50,000 por el rescate de los ciudadanos estadounidenses.

¿Qué otros estados cuentan con una advertencia por viajes en México?

Además de los fronterizos, solamente dos estados de México tienen avisos de mantener precauciones normales: Campeche y Yucatán.

Todos los otros estados tienen alguna alerta por crimen y/o secuestros, muestra la lista del Departamento de Estado.

Entre los estados a los que se pide no viajar, además de Tamaulipas, están: Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Zacatecas.

La autoridad estadounidense pide reconsiderar los viajes a: Baja California, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos y Sonora.

Los estados bajo la alerta de ejercer precauciones incrementadas son: Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

México Critíca a Perú y Tensa Relaciones

“Lo vamos a seguir haciendo”, ha dicho el mandatario sobre los ataques a la presidencia de Dina Boluarte, en una nueva escalada de la crisis diplomática entre ambos ejecutivos

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha respondido con dureza a las críticas de la mandataria peruana Dina Boluarte, quien lo ha acusado de injerencia en los asuntos internos de Perú. López Obrador ha salido de nuevo este lunes a la defensa del expresidente Pedro Castillo y ha afirmado que su destitución “fue una farsa, porque no se respetó la voluntad del pueblo de Perú, se pisoteó la democracia y se cometió una gran injusticia al destituirlo y encarcelarlo”. El presidente mexicano ahonda en la escalada diplomática y ha catalogado como “de facto” al actual Gobierno peruano, al que considera “autoritario y represor”.

La reacción de López Obrador se da después de que Boluarte decidiera retirar de forma definitiva a su embajador en el país norteamericano, tras afirmar que rechaza “enérgicamente las expresiones formuladas por el presidente de México sobre asuntos internos del Perú y sus inaceptables cuestionamientos que de manera reiterada fórmula sobre el origen constitucional y democrático de mi Gobierno”. Boluarte ha acusado López Obrador de “apoyar el golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo, el mismo que generó el rechazo unánime de las instituciones que integran el orden democrático en el Perú”. México lamentó el fin de semana el retiro del diplomático peruano y aseguró que no cerrará los canales de comunicación con el país andino. “[El Gobierno de México] hace votos para que pronto se alcance un acuerdo democrático a las desavenencias que prevalecen en este hermano país latinoamericano”, ha informado la Cancillería mexicana en un comunicado.

El tono conciliador de ese texto contrasta, sin embargo, con las críticas de López Obrador. El mandatario mexicano ha catalogado este lunes durante su conferencia de prensa matutina como “títere, un pelele, un gobernante a modo” a la actual mandataria peruana y también ha cargado contra el Congreso de Perú, al que ha señalado de responder a los intereses de los grandes capitales y de empresas extranjeras, “como lo padecimos aquí nosotros durante más de 30 años, que todas las reformas a la Constitución que se hicieron fue para favorecer a una minoría rapaz y entregarles los bienes públicos, los bienes de la nación a empresas nacionales y extranjeras, todo el proceso de privatización; es lo mismo”, ha comparado el mandatario.

López Obrador también ha criticado lo que ha considerado “un silencio hipócrita” del resto de países latinoamericanos sobre la crisis de Perú, que inició el 7 de diciembre, cuando el entonces presidente Castillo anunció la disolución del Congreso y decretó un Gobierno de excepción. Castillo fue detenido horas después y trasladado a una prisión de Lima. Su decisión provocó un rechazo unánime de las democracias latinoamericanas, aunque también su destitución y encarcelamiento ha generado críticas tanto de López Obrador como del mandatario colombiano Gustavo Petro, a quien el Congreso de Perú declaró persona non grata.

“Molesta mucho que todos callan”, ha dicho López Obrador, quien en reiteradas ocasiones ha justificado su silencio sobre otras crisis de la región, como la de Nicaragua con Daniel Ortega, alegando que México no interviene en asuntos internos de otros países, bajo lo establecido en la llamada Doctrina Estrada. “Está como esto que vimos, que son muy hipócritas, gritan como pregoneros, ¿no?, cuando les conviene y callan como momias cuando no les conviene; entonces, la prensa mundial, los periódicos más famosos del mundo, la OEA en el caso de América, la ONU, las organizaciones de derechos humanos, nadie habla de esa gran injusticia, cuyo fondo es que una oligarquía en el Perú, nacional, pero sobre todo extranjera, está saqueando los bienes naturales del Perú: el gas, los recursos mineros”, ha criticado el mandatario. “Molesta, indigna, es una gran injusticia, no se puede uno quedar callado, y lo vamos a seguir haciendo”, ha cerrado López Obrador su conferencia, en un reto directo al Gobierno peruano.

Declaran Culpable a García Luna

El exsecretario de Seguridad de México Genaro García Luna fue declarado culpable de narcotráfico este martes en Estados Unidos.

El jurado halló a García Luna, quien fue el rostro de la guerra contra las drogas en México, culpable de beneficiarse con millones de dólares del cartel de Sinaloa.

García Luna, quien fue arrestado en el estado de Texas en 2019, se había declarado inocente y podrá apelar el veredicto, que se produjo después de un juicio de cinco semanas en el Tribunal Federal del Distrito Este de Nueva York.

El Departamento de Justicia estadounidense advirtió que Luna, de 54 años, enfrenta una sentencia mínima obligatoria de 20 años de prisión y un máximo de cadena perpetua.

El portavoz del gobierno mexicano, Jesús Ramírez Cuevas, dijo en un tuit que «la justicia ha llegado para quien fuera el escudero» del expresidente Felipe Calderón. «Los crímenes en contra de nuestro pueblo no serán olvidados nunca», añadió.

El gobierno del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha sido muy crítico con la gestión de Calderón. Acusa a García Luna de robar más de US$200 millones en fondos públicos y ha pedido su extradición a México.

García Luna se desempeñó como jefe de seguridad pública durante el sexenio de Calderón en el gobierno, de 2006 a 2012, a cargo, entre otras cosas, de la lucha contra los carteles. Previamente, dirigió la Agencia Federal de Investigaciones de 2001 a 2006.

Es el funcionario mexicano de más alto rango en ser juzgado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y el caso muestra los amplios recursos y los tentáculos del carte de Sinaloa que dirigió Joaquín «El Chapo» Guzmán, que cumple cadena perpetua en una cárcel de Estados Unidos.

Tras el arresto de García Luna en 2019, Calderón expresó su profunda sorpresa y dijo que desconocía los hechos por los que el que fuera su mano derecha fue ahora condenado.

Luego de conocerse el fallo del tribunal estadounidense, el ex presidente mexicano escribió un comunicado en el que critica que el veredicto sea utilizado políticamente para atacarlo y reivindica la lucha contra el narcotráfico durante su sexenio en el poder:

«Esa resolución no demerita la lucha valiente de miles de policías, soldados, marinos, fiscales, jueces y servidores públicos de bien que defendieron a las familias mexicanas de la delincuencia».

Por su parte, el abogado defensor de García Luna, César de Castro, que ahora tiene 45 días para apelar, dijo estar muy decepcionados con el veredicto.

La acusación

García Luna fue acusado de cinco cargos relacionados con drogas, que incluían «conspiración para distribuir cocaína a nivel internacional, conspiración para distribuir y poseer con la intención de distribuir cocaína, conspiración para importar cocaína y hacer declaraciones falsas», detalló el Departamento de Justicia en un comunicado.

Los fiscales alegan que el exjefe del equivalente mexicano del Buró Federal de Investigaciones (FBI) aceptó millones de dólares en maletines entregados por miembros del cartel de Sinaloa.

«García Luna, quien estuvo en la cúspide de la aplicación de la ley en México, ahora vivirá el resto de sus días como un traidor a su país y a los miembros honestos de los cuerpos de seguridad que arriesgaron sus vidas para desmantelar los carteles de la droga», dijo el fiscal estadounidense Breon Peace en un comunicado tras conocer el veredicto del jurado.

«Es inconcebible que el acusado haya traicionado su deber como secretario de Seguridad Pública al aceptar con avidez millones de dólares en sobornos que estaban manchados con la sangre de las guerras de carteles y las batallas relacionadas con las drogas en las calles de Estados Unidos y México, a cambio de proteger a aquellos asesinos y traficantes que juró solemnemente investigar», añadió.

Según los fiscales, García Luna avisó a los narcos de las operaciones de seguridad, combatió a carteles rivales y puso a otros funcionarios corruptos en posiciones de poder.

De ganadores y derrotados en el juicio

El hecho de que no hubiera pruebas documentales, sino que toda la evidencia del juicio se basara en testimonios de exnarcotraficantes, sembró cierta duda sobre cuál sería el veredicto sobre Garcia Luna.

Pero finalmente el jurado, como ocurre en la mayoría de investigaciones federales que llegan a juicio en Estados Unidos, dio la razón a los fiscales y fue implacable con el exsecretario de Seguridad mexicano al declararlo culpable de los cinco delitos por los que se le juzgaba.

Frente a Garcia Luna como gran derrotado, EE.UU. tardó pocos minutos en apropiarse parte del éxito del proceso al asegurar que el veredicto demuestra que Washington tiene cero tolerancia a la corrupción, tal y como aseguró el embajador estadounidense en México, Ken Salazar.

Aunque si hay alguien que destacará como ganador político de este juicio será el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien con certeza se apoyará en este resultado para seguir condenando la corrupción de gobiernos anteriores, como ha hecho en infinidad de ocasiones.

Pero más allá de réditos políticos de uno u otro lado, la conclusión para los mexicanos de este juicio es una y clara: que esto es la muestra -por si quedara alguna duda- de cómo la corrupción se llegó a infiltrar de manera estructural en lo más alto del aparato que, en teoría, debía velar por su seguridad y luchar contra el crimen organizado con el que acabó cooperando.

Testimonios desde el cartel de Sinaloa

El juicio a García Luna se celebró en el mismo tribunal de Nueva York donde el Chapo Guzmán, exlíder del cartel de Sinaloa, fue juzgado y condenado a cadena perpetua entre 2018 y 2019.

Durante aquel juicio a Guzmán, un antiguo miembro del cartel de Sinaloa dijo que se había encargado de entregar maletas a García Luna con al menos US$6 millones en efectivo en 2005, 2006 y 2007.

Fiscales estadounidenses acusaron al exfuncionario mexicano de aceptar el dinero para facilitar la entrada de toneladas de cocaína que el cartel de Guzmán introdujo en EE.UU. entre 2001 y 2012.

La evidencia «incluyó testimonios de exmiembros de alto rango del cartel de Sinaloa con conocimiento directo de las actividades corruptas del acusado», se lee en el comunicado del Departamento de Justicia estadounidense.

«La Policía Federal del acusado actuó como guardaespaldas y escoltas del cartel» a cambio de sobornos, permitiéndoles a sus miembros «usar uniformes y placas de policía».

La policía «ayudó a descargar cocaína de aviones en el aeropuerto de la Ciudad de México que luego era entregada al cartel», añade la nota.

García Luna recibía «billetes de US$100 en paquetes de US$10.000 a veces» dentro de «una maleta, maletines y bolsas de lona».

Los montos de los sobornos «aumentaron a lo largo de los años a medida que el cartel de Sinaloa crecía en tamaño y poder gracias a la ayuda» de García Luna, indicó el Departamento de Justicia.

Antiguos miembros del cartel señalaron que el dinero era entregado en diferentes lugares, como «una ‘casa de seguridad’ ubicada en Ciudad de México donde se escondieron grandes cantidades de efectivo en una pared falsa, en un lavado de autos en Guadalajara, y en un restaurante francés en la Ciudad de México, frente a la embajada de Estados Unidos», detalla el comunicado de la acusación.

Además, la policía bajo su mando «filtró información confidencial que permitió al cartel evadir la detección por parte de las fuerzas del orden o usar la información en ataques contra traficantes rivales».

Nueve de los 26 testigos que acusaron a García Luna son traficantes de droga que fueron extraditados de México a EE.UU. y que están colaborando ahora con la fiscalía del país.

Entre los que testificaron en Nueva York hubo altos cargos vinculados con el narco como Jesús «el Rey» Zambada, Sergio Villarreal alias el Grande y Óscar «Lobo» Valencia.

Aseguraron que pagaron millones de dólares a García Luna a cambio de protección. El acusado, que declinó testificar en el juicio, conocerá el 27 de junio cuántos años pasará en prisión.

Nuevas Sedes del Consulado Mexicano Sobre Ruedas en Houston

Si es mexicano y tiene que realizar trámites de documentación oficial, puede hacerlo más cerca de su casa.

El Consulado General de México en Houston anunció las dos nuevas sedes de sus consulados sobre ruedas para la semana del 23 al 27 de enero.

Estas unidades ofrecen servicio de documentación, que incluyen pasaportes, matrículas consulares, copias certificadas de actas de nacimiento, matrimonio y defunción, así como credenciales para votar del Instituto Nacional Electoral.

De esta manera podrá usted hacer sus trámites sin tener que acudir a la sede central de su consulado.

Las direcciones son:

Iglesia Cristiana Nuevo Empezar

906 Wilson Road, Conroe, Texas, 77301

Community Research and Training Center

1721 16th Street, Galena Park, TX, 77547

Debe agendar una cita deberá en el teléfono 424-309-0009 o visitar el portal de Mi Consulado y hacer la cita aquí.

México Niega Entrega del Chapito a Estados Unidos

Desde que Ovidio Guzmán fue detenido el pasado 5 de enero, ha habido una serie de movimientos legales en múltiples direcciones, en favor y en contra de su extradición.

Este miércoles se conoció la orden de un juez federal, para conceder una suspensión que frena la entrega inmediata de Ovidio Guzmán, hijo del Chapo Guzmán, a Estados Unidos, de acuerdo con el medio mexicano Milenio.

El Ratón, como es conocido en el círculo de las presuntas actividades delincuenciales. es requerido por una Corte de Distrito de Columbia por delitos de conspiración para distribuir cocaína, metanfetamina y marihuana.

¿En qué consiste la medida?

Se trata entonces de una medida cautelar, otorgada por el juez Alfonso Alexander López Moreno, juez Quinto de Distrito, en Materia de Amparo y Juicios Federales, en el Estado de México. López Moreno admitió a trámite la demanda de garantías y otorgó la medida cautelar que impediría que el presunto delincuente, pueda ser entregado de inmediato a EE. UU.

“Se concede dicha medida cautelar, para el efecto de que el directo quejoso no sea extraditado y quede a disposición de este órgano jurisdiccional de amparo, en lo que corresponde a su libertad personal, en el lugar en que se encuentra recluido y a disposición del juez responsable, sin perjuicio de que continúe el procedimiento de extradición que se le instruye; lo anterior, hasta en tanto no se dicte la suspensión definitiva”, dictaminaron las autoridades, según lo que publica el medio Politica Online.

Vericuetos legales

Desde que Ovidio Guzmán fue detenido el pasado 5 de enero, ha habido una serie de movimientos legales en distintas direcciones, que demuestran la actividad que está llevando a cabo la defensa del detenido y su pulso con las autoridades judiciales.

Antes de esta última decisión, el pasado 13 de enero se había comunicado que López Moreno había negado una medida de protección frente a una posible extradición, porque la decisión no correspondía a su jurisdicción.

Sin embargo, días antes Guzmán había logrado conseguir una respuesta positiva frente a un recurso de amparo y no ser extraditado de modo “fast track” a Estados Unidos.

“Se decreta de plano la suspensión de oficio respecto de los actos consistentes en la deportación, expulsión, extradición y su ejecución, para el efecto de que no se ejecuten y el quejoso quede en el lugar en el que se encuentre a disposición de este juzgado, solo con relación a su libertad personal y no sea entregado al Gobierno de los Estados Unidos de América, ni a ningún Estado diverso” dictaminó el juez en ese momento.

Todas las medidas legales que se han tomado son suspensiones temporales, solamente una medida de suspensión definitiva significaría que Guzmán no tendría que acudir a la justicia norteamericana, a responder por los presuntos delitos que se le endilgan.

Criticas a presidente de México por considerar solicitud del Chapo

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador dijo este miércoles que revisará un pedido del narcotraficante Joaquín “Chapo” Guzmán, de que le permitan cumplir su condena en México, alegando sufrir un “tormento psicológico” en la cárcel estadounidense donde está recluido.

En su habitual programa de Las Mañaneras en televisión nacional, López Obrador habló del tema: “Ya había presentado una solicitud por medios electrónicos, al embajador de México en Estados Unidos, creo que el día 10 de este mes” dijo refiriéndose a la solicitud, que se dio a conocer públicamente este martes y añadió que se iba a revisar.

López Obrador informó que el pedido, que fue remitido al embajador de México en Washington por el abogado del capo José Refugio Rodríguez, fue recibido por la Cancillería mexicana.

“Sí, lo vamos a revisar (el pedido). Cuando se trata de derechos humanos hay vías y hay instancias internacionales. No se trata de descartar, el principal de los derechos humanos, es el derecho a la vida”, dijo el mandatario izquierdista.