Migrantes Prefieren Morir en México a Regresar a sus Países

La caravana estaba integrada en su mayoría por migrantes de El Salvador, Guatemala, Haití, Cuba y por un pequeño grupo de africanos. Se calcula que por lo menos 4,500 personas procedentes de África se encuentran varadas en el sur de México.

Tan solo 14 horas duró la caravana migrante que partió la madrugada del sábado desde Tapachula, Chiapas, con rumbo a la frontera entre México y Estados Unidos.

Entre 2,000 y 3,000 migrantes, en su mayoría haitianos y cubanos, salieron del Parque Miguel Hidalgo en Tapachula para llegar al municipio de Huehuetán. Varios quedaron rezagados de la caravana y fueron «rescatados» por los agentes migratorios mexicanos.

En Tuzantán 300 elementos de la Guardia Nacional colocaron un cerco sobre la carretera federal. Por más de 20 minutos un grupo de haitianos se colocó frente a la valla policiaca exigiendo continuar su camino hasta que fueron replegados y obligados a regresar custodiados por agentes policiacos.

El domingo, desde la Ciudad de México en la inauguración de un congreso sobre educación sexual, la secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, prometió atender a los migrantes mediante programas sociales, ofreció empleos, seguro social y documentos de identificación: “vamos a tratar que ellos se incorporen a todos nuestros programas de bienestar y vamos a procurar que ellos tengan la posibilidad de integrarse».

El Instituto Nacional de Migración (INM) difundió en un comunicado que ha respetado los derechos humanos de los migrantes, Pedro García Villagrán, coordinador del Centro de Dignificación Humana, A.C., dijo que los agentes del gobierno actuaron de manera violenta en contra los extranjeros resultando cinco heridos y un niño perdido.

Más de 600 detenidos

Como resultado de la caravana que partió el sábado fueron detenidos 613 migrantes que eran solicitantes de refugio ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) que contaban con una visa que les permitía transitar únicamente por el estado de Chiapas, sin embargo, fueron regresados a la Estación Migratoria «Siglo XXI». «Los agentes se pasaron eso por el arco del triunfo», dijo García Villagrán.

«Es un abuso de autoridad, una represión terrible. Levantaron a las mujeres, a los niños. Es la represión más grande contra los migrantes por parte de un gobierno que se dice republicano y demócrata y sobre todo que dice respetar los derechos humanos. Este gobierno se volvió el perrero de Donald Trump», declaró García Villagrán a la agencia EFE.

Muchos de los migrantes aún piensan en otras opciones y tienen el deseo de continuar y seguir por las vías del tren pero no tienen la intención de regresar a sus países de origen.

«Aquí nos vamos a morir, pero a nosotros nadie nos regresa». «Yo no vine hasta acá para que me regresen», han sido algunos de los testimonios que la agencia EFE ha recabado de migrantes que fueron detenidos.

Desde el mes de octubre de 2018 un fuerte flujo de migrantes de origen centroamericano llegaron a México con el objetivo de cruzar su territorio para pedir asilo en EEUU.

Fue en junio cuando los gobiernos de EEUU y México llegaron aun acuerdo migratorio después de que el presidente Donald Trump amenazara con imponer aranceles a productos mexicanos.

El gobierno mexicano respondió de inmediato enviando a sus fronteras efectivos de un nuevo cuerpo de seguridad llamado » Guardia Nacional». Según cifras oficiales, el flujo migratorio hacia EEUU se redujo en un 58.7%.

La ola de migrantes africanos

Hasta el primer trimestre de este año, según la Unidad de Política Migratoria del gobierno federal, han ingresado al país más de 15,000 africanos.

Los migrantes llegaron a México después de tomar diversos vuelos y barcos provenientes de Angola a Brasil, un trayecto que en barco llega a durar cerca de dos meses para después dirigirse hacia Perú o Ecuador, continuando hacia México en rutas que pueden ser mortales.

Según cifras del INM tan sólo en 2013 fueron detenidos 668 personas provenientes de África, en 2014 fueron registrados 1,279 y en 2015 la cifra aumento cinco veces, llegando a 3,200. En ese año la mayoría prevenían de Somalia. A finales de 2016, tan sólo durante los últimos dos meses mas de 20,000 africanos ingresaron a territorio mexicano.

La ruta elegida suele ser a través de bandas que trabajan de manera similar a compañías constituidas de manera legal, estableciendo acuerdos con organizaciones locales. Brasil es el destino favorito, pero también Ecuador, a donde llegan la mayoría de cameruneses ya que desde el año 2008 no solicita visa a los ciudadanos que provienen de África.

El Centro de Dignificación Humana en Tapachula estima que desde hace más de cuatro meses más de 4,500 migrantes africanos están varados en la frontera sur de México.

Desde que ese grupo de africanos ingresó a territorio mexicano, el INM los ha catalogado como personas apátridas, que no cuentan con nacionalidad.

Los africanos han tomado como estandarte dos palabras, «libertad» para transitar por el territorio mexicano y «mafia», pues han señalado irregularidades al interior del INM.

Villagrán informó que en agosto el Centro de Dignificación Humana interpuso ocho amparos a favor de 812 migrantes para permitirles el libre tránsito por el país y evitar su detención, pero los juicios fueron rechazados.

A finales de agosto migrantes africanos bloquearon el acceso a la estación migratoria «Siglo XXI» en Tapachula, Chiapas, exigiendo al INM el documento necesario que les permitiría estár en México durante 20 días para llegar a la frontera norte. Sin embargo, elementos de la Policía Federal empujaron y golpearon a los migrantes para retirar el bloqueo mientras protestaban entre cantos y bailes. El resultado, varios heridos incluyendo dos periodistas que cubrían la manifestación.

«Abandoné mi país por la crisis que está sucediendo en el sur de Camerún, la vida no tiene valor ahí especialmente para jóvenes como nosotros. Nos están matando todos los días, así que estamos huyendo en búsqueda de una mejor vida», dijo uno de los africanos varados en Tapachula.

Al cambiar las reglas migratorias mexicanas, el nuevo documento considera a los migrantes como personas sin nacionalidad obligándolos a abandonar el país solo por la frontera sur, por Tapachula, por el mismo lugar donde entraron.

Los migrantes se quejan de que el Instituto de Migración no accede al diálogo y tampoco a traducir los documentos que les entregan. Los africanos duermen desde hace semanas en las calles en espera de su permiso y han declarado que no quieren ser refugiados pues en su mayoría no hablan español y su deseo es llegar a EEUU o Canadá.

Los intentos de cruzar el país azteca ya han cobrado las primeras víctimas. El viernes 11 de octubre un migrante originario de Camerún murió al volcar la lancha en la que viaja en compañía de una decena de personas, en playas de Tonalá, Chiapas. Un cadáver que aún no ha sido identificado, fue encontrado el domingo por autoridades del estado mexicano de Oaxaca según lo confirmó la agencia AFP. Las autoridades locales presumen que el cuerpo podría pertenecer a un camerunés que también desapareció en el naufragio. Un migrante más aún se reporta desaparecido.

«En la ciudad de Tapachula en Chiapas se siente un ambiente horrible como si estuviéramos en una guerra», dijo a la agencia AFP Irineo Mújica, activista de la organización Pueblo Sin Fronteras.

Mújica confirmó que un grupo de migrantes logró evadir el cerco militar el sábado y que a pesar de todo «probablemente seguirán su camino» hacia la frontera con EEUU.

Texas es el Primer Estado Con Mayor Número de Personas sin Seguro Médico

Por segundo año consecutivo, la tasa de personas sin seguro médico en Texas subió, según un nuevo reporte de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

De esta forma, Texas se mantiene como el estado con mayor número de personas sin seguro en el país.

De acuerdo con las cifras reveladas, el 17.7% de los texanos no cuenta con protección de salud, alrededor de 5 millones de personas.

Esta cifra es del doble del promedio nacional que se encuentra en 8.9% para el año 2018. Así mismo, Texas es uno de los nueve estados que en 2018 vio un incremento en el número de personas sin cobertura de salud.

Seguro médico a indocumentados: lo que dicen los candidatosSeguro médico a indocumentados: lo que dicen los candidatos
Al ser preguntados si ofrecerían seguro médico a inmigrantes indocumentados, todos los candidatos levantaron sus manos.(Publicado viernes 2 de agosto de 2019)
Texas es uno de los 14 estados que se han negado a expandir Medicaid, cuya ampliación cobijaría a más de 1 millón de personas de bajos ingresos.

La actual administración estatal, encabezada por Greg Abbott, ha argumentado que una expansión de Medicaid incrementaría los costos de la salud y afectaría las arcas del Estado, especialmente si no se cuentan con los recursos federales para subvencionar la ampliación.

Otros estados con altas tasas de personas sin seguro médico son Alabama, Alaska, Arizona, Florida, Georgia, Idaho, Misisipi, Nevada, Carolina del Norte, Oklahoma, Carolina del Sur, Tenesí y Wyoming, todos con índices de más del 10%.

La Oficina del Censo estima que en el año 2018 unos 27.5 millones de personas no contaban con cobertura de salud, casi dos millones de personas más que en el 2017.

Así Atrapan a Jovencitos los Carteles

No pasan de los 25 años. Los dos dijeron que el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) los reclutó por la fuerza, algo que viene sucediendo en las comunidades rurales desde que el 11 de diciembre de 2006 el entonces Presidente Felipe Calderón lanzó la guerra.

Se desconoce cuál fue el destino de los dos jóvenes detenidos e interrogados por los hombres armados, que los tienen amarrados y los maltratan. Son cuestionados por autodefensas de Michoacán en México, que supuestamente dejaron de existir pero que siguen operando.

Por instrucciones de Presidente Andrés Manuel López Obrador, el Gobierno mexicano suspendió todo contacto con estos grupos que se levantaron el armas en 2015 y 2016 para enfrentar a los Caballeros Templarios.

De acuerdo con el Gobernador michoacano, Silvano Aureoles, estos grupos en realidad responden a intereses del crimen organizado, de fracciones en pugna.

El lunes, Aureoles Conejo rechazó algún resurgimiento en el movimiento de autodefensas y afirmó que las confrontaciones se han magnificado, pero que se trata de disputas entre grupos rivales del crimen organizado.

Aureoles dijo que las autodefensas en Tepalcatepec —localidad de origen del líder del movimiento, José Mireles— simplemente se disputan el territorio y las rutas de trasiego de drogas con el cártel de Jalisco, al que se refirió únicamente por sus iniciales: CJNG.

“Son rencillas y pleitos entre ellos, y no por asuntos caritativos”, afirmó el Gobernador. “Es obvio que es una lucha por territorio, por rutas de trasiego”.

Michoacán fue el lugar en donde comenzó la guerra contra el narcotráfico en México entre 2006 y 2012. En tanto, las autodefensas permanecieron como un problema en muchas partes del vecino estado de Guerrero.

Aunque la violencia se redujo en México entre 2013 y 2015, desde entonces ha resurgido a niveles mayores que en su punto más alto de la guerra contra el narco. Un enorme regreso de las autodefensas podría indicar que México está volviendo a la época más oscura del combate al narcotráfico.

EL INTERROGATORIO

En el video que circula a través de redes sociales se aprecia a dos presuntos sicarios hincados y detrás de ellos varios civiles armados, quienes los interrogan de esta manera:

–¿Para qué cártel trabajas?

–Para el Cártel Jalisco.

–¿Y por qué te rendiste no que son bravos?

–Porque…

–¿Por qué te rendiste?

–Por qué no sé pelear.

–¿No sabes pelear?

–No.

–¿Los reclutan a huevo?

–Sí, señor.

–Ya te traigo “mecatiado” [atado].

–¿Tú, wey, por qué te rendiste? –se dirige el interrogatorio hacia otro de los detenidos.

–Porque nunca había tomado un arma y soy culo.

–¿Para qué cártel trabajas?

–Cártel Jalisco.

–¿Quién es tu patrón?

–“Panter”, “Comandante Raya”, “Sontes” y “Perro”.

–A él creo que ya lo mataron.

–¿Ya lo mataron?

–Sí, ahí en las ruinas, ahorita.

–Ya lo mataron ahorita, ¿es el que cayó muerto?

–Sí. Ah, qué bueno.

–¿Qué mensaje le mandas a la gente que son de Jalisco, qué les dices a los de Jalisco?

–Que se vayan por pura verga porque…

–Que se abran a la verga. ¿Verdad que con los comunitarios no pueden?

En el video que dura un minuto con 20 segundos uno de los jóvenes indica que fue reclutado hace una semana y que no han recibido pago alguno por sus servicios.

Según información extraoficial, los jóvenes (uno de ellos que presenta una herida en la cabeza) son vinculados con los enfrentamientos ocurridos en el municipio de Los Reyes, en el estado de Michoacán, en la región conocida como Zacán.

No se sabe cuál fue el destino de los jóvenes que no pasan de los 24 años de edad.

Video de Tortura de Miembros de Carteles en México Asombra al Mundo

De acuerdo a la prensa local, el líder del Grupo La Sombra habría sido ejecutado

Circula en las redes sociales un video donde presuntamente Nemesio Oseguera “El Mencho”, líder del cártel Jalisco Nueva Generación interroga a Antonio Cervantes “El Tony”, cabecilla del grupo criminal “La Sombra”, que es aliado del cártel de Santa Rosa de Lima, dedicado al robo de combustible.

De acuerdo a medios es el propio “Mencho”, quien interroga a “El Tony”, donde aparecen encapuchados sus sicarios.

“El Tony” es aliado y amigo de José Antonio Yepez “El Marro”, líder del cártel de Santa Rosa de Lima, que se dedica al robo de combustible.

Tanto el Grupo La Sombra, liderado como el cártel de Santa Rosa de Lima se unieron para hacer frente al CJNG. destacan los medios especializados en narcotráfico.

En el interrogatorio “El Tony”, que aparece solo en roba interior y ensangrentado afirma que su jefe es “El Marro” y confiesa alguno de los crímenes que han cometido los cárteles en la zona.

Tras el interrogatorio “El Tony” fue ejecutado por los integrantes del CJNG.

De acuerdo a la prensa local, el líder del Grupo La Sombra habría sido ejecutado, al igual que “El Michoacano”.

https://twitter.com/_gloriousdead69/status/1158822000170692609

México Contra Canadá hoy en la Copa Oro

México juega este miércoles a las 09:00 pm. ante Canadá, por la segunda jornada de la Copa Oro. El duelo se desarrollará en el Broncos Stadium at Mile High

El duelo entre México y Canadá será uno de los más atractivos de la jornada. Sigue el minuto a minuto, estadísticas, goles, incidencias, entrevistas y resultado del cotejo que definirá las
México y Canadá se enfrentarán por el liderato del grupo A, el miércoles 19 de junio en Denver por la segunda jornada de la Copa Oro. Los dos equipos golearon el pasado fin de semana a sus rivales de turno.

Martinica careció de agudeza ofensiva ante los canadienses y terminó pagándolo caro con un 4-0 en contra. Posteriormente, a Cuba le salió barato el 7-0 que sufrió frente a los mexicanos que desperdiciaron al menos tres oportunidades claras de gol.

«Con México, el resto de los equipos van con el papel de víctima», admitió el inglés John Herdman, seleccionador de los ‘Canucks’, y apuntó que para un equipo como el suyo «el mejor escenario es no ser favorito».

Para los ‘Rojos’, el duelo ante el ‘Tricolor’ será un examen de mayor nivel de dificultad para dos de sus jóvenes delanteros que destacaron ante Martinica: Alphonse Davies y Jonathan David quien se despachó con un doblete.

Por su lado, el cuadro azteca también tiene lo suyo en materia ofensiva. Raúl Jiménez es la principal carta del equipo de Gerardo Martino. Mientras que el joven Uriel Antuna, autor de un hat-trick en el debut, disputa su primer torneo con el equipo nacional.

La selección mexicana quiere estirar su buena racha enfrentando a Canadá: el ‘Tricolor’ lleva siete juegos consecutivos invictos (cinco victorias y dos empates). Por su lado, ‘Les Rouges’ buscarán terminar con los 19 años sin vencer a los aztecas.

México vs. Canadá: posibles alineaciones

México: Ochoa; l. Rodríguez, Salcedo, Araujo, Gallardo, C. Rodríguez, Reyes, Guardado, Antuna, Jiménez, Alvarado.

Canadá: Borjan; Godinho, Hutchinson, Cornelius, Kaye, Arfield, Piette, Hoilett, Osorio, Davies, David.

Sin Resultados Hay Incremento en las Medidas Impuestas por Trump a México

+ Todavía falta la llegada de cerca de 6,000 miembros del ejército mexicano a la frontera con Guatemala
+ Medidas impuestas por Trump a México no logran detener éxodo migratorio a EEUU.

Mientras el presidente Donald Trump sigue amenazando a México con los aranceles si el acuerdo migratorio al que llegaron los dos países no se cumple, la realidad en la frontera con Guatemala no mejora.

El acuerdo ‘in extremis’ entre México y Estados Unidos ha llevado a un refuerzo de los controles migratorios en la frontera con Guatemala con inspecciones de vehículos y una presencia más visible de las fuerzas de seguridad que, no obstante, no ha zanjado por completo el flujo de migrantes.

Tal y como constató Efe, es notorio el incremento de Policía Federal, militares, marinos y agentes del Instituto Nacional de Migración (Inami), quienes se han instalado en 11 municipios del sur de Chiapas.

Tal y como constató Efe, se han instalado al menos seis puestos de revisión en la zona costera de Chiapas, donde continúa la revisión de camiones, transporte público, federal y particular para evitar el flujo de migrantes ilegales.

Dichos retenes están prácticamente funcionando todo el día, pues empiezan a las 6 de la mañana y terminan sobre las 9 de la noche.

El refuerzo de elementos de seguridad es sustancial, y los controles más exhaustivo, y eso que todavía no han llevado los elementos de la Guardia Nacional.

Serán más de 6,000 elementos que el Gobierno mexicano prometió desplegar para frenar el flujo migratorio y así calmar el temperamental presidente de Estados Unidos, quien mantuvo en vilo a México toda la semana pasada con el anuncio de imponer aranceles este 10 de junio si no se frenaba la llegada de migrantes a Estados Unidos.

Este lunes, el canciller, Marcelo Ebrard, recordó que el despliegue ya estaba previsto por el gobierno federal, pero ahora será “más rápido”.

Eloina Hernández, presidenta municipal de la fronteriza Suchiate, comentó que si bien esperan la llegada de la Guardia Nacional, su eventual presencia ya ha puesto a los pobladores nerviosos e inseguros.

Temen que no solo acudan a la región para “llevarse” a migrantes, sino que además, obstaculicen el progreso del municipio empresario y exportador.

“Estamos pendientes de que la Guardia Nacional arribe tal vez el día de hoy (lunes) o mañana, sí hay preocupación grande en el comercio formal de Suchiate como todos saben Suchiate es la puerta del comercio donde pagamos nuestros impuestos, pero acostumbran a pasar la mercancía en lancha, de cerrar esta vía, se perdería mucho económicamente”, afirmó.

No obstante, y pese a estos temores, la alcaldesa ya ha ordenado la donación de 3 hectáreas de terreno libre para el asentamiento de la Guardia Nacional, que se centrará en vigilar 24 puntos “rojos”.

Pese al refuerzo de las fuerzas de seguridad en las últimas horas, persiste el flujo de migrantes.

La mayoría de ellos se trasladan con sus familias, llevan consigo de uno a tres niños, muchos de ellos menores a 15 años, lo que dificulta el viaje y pone en riesgo más vidas.

Además, muchos adolescentes no viajan siempre con sus familias, y escapan de la violencia en sus países de origen.

La mayoría son de Centroamérica, especialmente de Honduras y El Salvador, y a lo largo del camino enfrentan innumerables peligros y abuso de autoridades.

“La policía de Guatemala los bajó y los deportaron y nos dijeron que juntáramos 800 quetzales (101,4 dólares), o no nos iban a dejar ir. Nos estaban sobornando y como pudimos lo conseguimos. Éramos como 100, venían madres, niños. Todos dimos 10 quetzales (1,3 dólares)”, contó a Efe Alexis Omar, originario de San Pedro Sula, Honduras.

En la frontera se habla esos días de que el despliegue de fuerzas de seguridad ha llevado a muchos migrantes a retomar viejas prácticas, y así buscan entrar ilegalmente al país mediante traficantes o polleros, viajan hacinados en camiones o buscan nuevas rutas por lugares que serían mucho más difíciles y por ende peligrosos, en este selvático estado.

Pero la difícil situación en sus países de origen los impulsa a seguir adelante. “Me da miedo; yo no quiero a regresar a Honduras. Por eso saqué aquí mi permiso para no andar de ilegal. La verdad aquí hay trabajo”, declaró Omar.

La tensa situación en la frontera sur contrasta con la aparente calma institucional en el resto del país, con un presidente, Andrés Manuel López Obrador, que esta mañana celebraba el acuerdo que puso fin a una “semana difícil”.

En el plano macroeconómico, tanto la bolsa como el peso cerraron con ganancias. Especialmente destacable el es avance de la moneda mexicana frente al billete verde, apreciándose 1,9 % hasta las 19,21 unidades por dólar.

Pero el acuerdo ha tenido sus críticos, entre ellos el expresidente Felipe Calderón (2006-2012), quien el domingo lamentó que se vaya a usar al nuevo cuerpo policial en tareas de control migratorio, distrayéndolo de la seguridad pública.

“No es para lo que fue creada (la Guardia Nacional) y menos a imposición de un país extranjero. Eso me parece totalmente indebido, muy lamentable”, dijo el exmandatario al participar en una asamblea de su organización “México Libre”, que busca obtener registro como partido político.

Confía Trump que Aranceles se Incrementen a Partir del Lunes Para México

Desde Reino Unido consideró que pese a las reuniones entre ambos gobiernos, los impuestos ‘van a ser pagados’; califica de ridículo que republicanos intenten bloquear dicha medida

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó hoy que «lo más probable» es que el próximo lunes entren en vigor los aranceles comerciales que ha anunciado para castigar a México por sus políticas migratorias.

El mandatario indicó que en los próximos días habrá una reunión con representes de México para ver si se puede «hacer algo» para evitar la imposición de tarifas del cinco por ciento a todos los productos mexicanos, pero que cree que esos aranceles «van a ser pagados».

Preguntado durante una rueda de prensa en Londres sobre la posibilidad de que algunos congresistas republicanos intenten bloquear su medida, Trump dijo que eso sería «ridículo» y subrayó que el nivel de apoyo a su presidencia entre los miembros de su partido está en niveles de «récord».

Esto se da luego de que esta mañana el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, asegurara que habrá un acuerdo con las autoridades estadunidenses antes del 10 de junio, fecha en la que prevé Trump empiece el cobro a productos mexicanos.

«Estoy optimista y pienso que la reunión de mañana será importante y se llegará a un acuerdo antes del día 10 de junio, antes de que se imponga esa tarifa, porque hay indicios de que les importa a los funcionarios de EU el que haya un acuerdo”, aseveró.

Asimismo, el secretario de Relaciones Exteriores mexicano, Marcelo Ebrard, consideró en conferencia desde Washington que había un 80 por ciento de probabilidades de llegar a un buen acuerdo para evitar la imposición de aranceles.

Trump Advierte Amenaza Sobre Frontera con México

«Este es una declaración de grandes ligas, porque vamos a hacer algo muy dramático en la frontera», destacó el mandatario norteamericano. Sin embargo, adelantó que no cerrará la frontera de manera total

El presidente de los Estados Unidos Donald Trump aseguró este jueves que realizará un «dramático» anuncio sobre la frontera sur de su país con México más tarde este día o el viernes.

Trump aseguró a los reporteros en la Casa Blanca que sería su declaración «más grande» sobre el tema hasta ahora y que será sobre las personas que cruzan la frontera ilegalmente.

«Este es una declaración de grandes ligas, porque vamos a hacer algo muy dramático en la frontera», destacó el mandatario norteamericano. Sin embargo, adelantó que no cerrará la frontera de manera total.

Trump ha hecho de la migración «ilegal» el principal tema de su presidencia. Durante su campaña y aún en los últimos meses, ha prometido que construirá un muro a lo largo de la frontera con México, pero ha tenido problemas para conseguir los fondos y para reunir el apoyo suficiente en el Congreso para cambiar las leyes.

El viernes pasado, por ejemplo, un juez federal estadounidense emitió una orden que bloquea de forma temporal la decisión del gobierno de Trump de desviar miles de millones de dólares del presupuesto del Pentágono y del Tesoro para la construcción de un muro en la frontera con México.

En febrero, Trump, de 72 años, había emitido una emergencia nacional en su país para así poder acceder a fondos del gobierno federal, pero el magistrado Haywood Gilliam de los juzgados de Oakland, California, dio así la razón a una coalición formada por 20 estados, en su mayoría gobernados por demócratas, una organización ecologista y otra de defensa de los derechos civiles, que habían demandado al gobierno federal.

La semana pasada, en una de sus características salidas de tono en su cuenta de Twitter, Trump señaló que estaba «muy decepcionado» de México por su política migratoria, ya que está «virtualmente haciendo nada» para detener a los «migrante ilegales» de llegar a la frontera sur de su país.

«Estoy muy decepcionado de que México no esté haciendo virtualmente nada para detener inmigrantes ilegales que buscan llegar a nuestra frontera sur, donde todos saben que, por culpa de los demócratas, nuestras leyes de inmigración son totalmente defectuosas y están rotas», escribió en un tuit este martes.

Además, el mandatario norteamericano explicó que la «actitud de México» es que «la gente de otros países, incluido México, debería tener el derecho de ingresar en los Estados Unidos» y que quienes pagan impuestos en dicho país «son los responsables por los tremendos costos asociados con la migración ilegal».

Para el mandatario estadounidense ha sido una dura semana y es común que cuando se siente atacado frontalmente, anuncie acciones o realice declaraciones sobre temas completamente diferentes para genera polémica y dejar de ser el foco de los medios.

Este jueves, el fiscal especial Robert Mueller, encargado de la investigación en torno a los lazos entre Rusia y la campaña de Donald Trump, destacó en un mensaje público que no se pudo determinar si es que el presidente cometió un crimen, pero no tiene la seguridad de que no lo hizo.

El investigador recordó también que los lineamientos del Poder Judicial le impiden presentar cargos por crímenes federales contra un presidente en funciones, aún bajo procesos sellados. «Acusar al presidente de un delito no fue una opción que pudiésemos considerar. Sería injusto acusar a alguien de un crimen cuando no se puede llegar a una resolución judicial de los cargos», añadió.

En cuanto a las acciones de Trump, señalado por posible obstrucción a la Justicia, expresó: «Si hubiéramos tenido la seguridad de que el presidente claramente no cometió un crimen, lo hubiéramos dicho. Sin embargo, no hicimos una determinación sobre si el presidente sí cometió un crimen».

Padres Deportados Buscan Solución a la Unión Familiar

Los mexicanos que han sido deportados de Estados Unidos se enfrentan a problemas económicos, burocráticos, de estigma y discriminación, educativos, de readaptación cultural, reinserción laboral y separación familiar, ante las cada vez más precarias políticas gubernamentales en la materia en el país latinoamericano.

La mexicana Ana Laura López vivió indocumentada por más de 15 años en la ciudad de Chicago, donde tuvo dos hijos, Ángel y Danny, de 17 y 15 años respectivamente; pero en septiembre de 2016 fue obligada a separarse de ellos, al convertirse en una de las 2.8 millones de personas deportadas durante el gobierno del presidente Barack Obama.

López emigró sola a Estados Unidos por razones económicas y afirma que jamás se sintió discriminada o excluida. Allá conoció al papá de sus hijos, quien es ciudadano estadounidense. En un día normal, ella se levantaba temprano a preparar el desayuno de Ángel y Danny, llevarlos a la escuela, hacer ejercicio, ir a sus dos empleos –primero a una tienda y luego a una organización– hacer la comida y convivir con la familia por la noche.

Su ‘sueño americano’ no consistió en ser rica o tener ‘lujos’, sino en una ‘vida digna’ sin preocupaciones económicas o educativas para sus hijos. Además, tuvo “un empoderamiento personal” porque aprendió computación, así como a redactar y hablar en público en inglés, estudió la preparatoria y perteneció a una asociación sin fines de lucro dedicada a los derechos de los trabajadores, en la cual desarrolló habilidades de organización comunitaria.

En septiembre de 2016 todo cambió radicalmente para Ana Laura. Inició un proceso de contratación laboral y regularización de su situación migratoria, y para ello, debía hacer un viaje a México. Cuando llegó al Aeropuerto Internacional de Chicago, los agentes de inmigración ya la esperaban para repatriarla y además imponerle la penalidad de no volver a pisar suelo estadounidense por 20 años.

López quedó en shock y la dinámica familiar se modificó, pues ahora la comunicación se limita al WhatsApp y videollamadas. Hay días en que logra la estabilidad emocional y otros en los que se deprime, porque no puede estar en los cumpleaños, graduaciones o enfermedades de sus hijos. “Se convierte en un nuevo reto: ¿cómo ejercer en mi caso una maternidad a distancia? ¿Cómo tratar de mantener esos lazos con mis hijos?”

En México, tuvo que reiniciar su vida con choques y contrastes entre la forma de vivir en los dos países vecinos. Por ejemplo, en el aspecto laboral. Antes de su deportación, Ana Laura ganaba 21 dólares la hora y tras su regreso forzado, encontró empleos de unos 315 dólares mensuales. “Para mí ha sido muy frustrante regresar. Los salarios aquí son muy malos y no es fácil conseguir trabajo por la edad y las condiciones de inseguridad”.

Motivada por los contrastes y problemas que enfrentó a su regreso, Ana Laura fundó la organización comunitaria Deportados Unidos en la Lucha, una red de apoyo en la Ciudad de México, donde no sólo limitan su trabajo con repatriados, sino con estadounidenses que han tenido que cambiar de país de residencia por sus vínculos familiares o amorosos con mexicanos.

La vulnerabilidad al regreso

De acuerdo con el informe “ Políticas multinivel para el retorno y la (re)inserción de migrantes mexicanos y sus familias”, publicado por El Colegio de la Frontera Norte, uno de los problemas que enfrentan las personas deportadas al regresar a México está en los trámites burocráticos que dificultan la gestión de documentos de identidad oficiales, lo cual a su vez complica aspectos como la búsqueda de empleo, la apertura de una cuenta bancaria o el arrendamiento de una vivienda.

“Esto es preocupante ya que se trata de una etapa del retorno que se puede caracterizar como situación de emergencia”, advierte el estudio.

Según el documento, las personas deportadas también se encuentran en vulnerabilidad al enfrentar estigmas negativos, pues llegan a recibir calificativos como ‘delincuentes’, ‘fracasados’ o ‘engreídos’. Además, al dejar de aportar remesas, dejan de ser activos económicos para el país y “pareciera que las personas retornadas pierden su valor para las autoridades”.

Otro aspecto ‘preocupante’ que vulnera los derechos de las personas deportadas es el acoso y abuso policial, así como de autoridades aduanales y educativas. Estas acciones de corrupción, extorsión y exclusión social no han podido ser erradicadas pese a esfuerzos gubernamentales como el ‘Programa Paisano’.

En este sentido, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reportó en agosto de 2018 que desde abril de 2017 había documentado 1,310 testimonios de mexicanos deportados que denunciaron al organismo haber sido víctimas “de malos tratos e insultos por autoridades mexicanas, se les proporcionan alimentos en mal estado, no reciben atención médica y carecen de documentos de identificación para efectuar trámites administrativos y legales”.

Contrastes binacionales y carencia de políticas
En México, tener más de 35 años de edad implica menos posibilidades para encontrar un trabajo formal, por lo cual, los deportados tienen que recurrir al autoempleo, como Gustavo Lavariega Díaz, de 44 años, quien con un estímulo económico de la Secretaría del Trabajo, se asoció con otros cuatro repatriados para poner el taller de serigrafía ‘Deportados Brand 100% Mexicano’, “un proyecto productivo que nació por la misma necesidad de readaptarnos, de reinsertarnos a la vida laboral”.

Gustavo vivió de 1999 a 2016 en el estado de Washington, donde dejó a dos hijas adolescentes, de 16 y 14 años. En su taller de serigrafía suele acordarse de su trayectoria como trabajador indocumentado en los cultivos de manzana, espárrago y uva, a lo cual no estaba acostumbrado por su origen citadino. Además, trabajó en restaurantes de comida mexicana, en donde hizo de todo: lavaplatos, cocinero y mesero, y en sus últimos años en Estados Unidos se desempeñó en el ramo de la construcción, con lo cual, podía mandar entre 150 y 200 dólares a México para apoyar a su madre.

Además del sueldo, Lavariega reconoce que un día en Estados Unidos es menos estresante que en Ciudad de México. Allá tenía tiempo de ir al gimnasio, llevar a sus hijas a la biblioteca, ir al cine e incluso el fin de semana era para más convivencia familiar; mientras que en el país que lo vio nacer, el trabajo no tiene fecha de término y a veces tiene que salir de casa todo en día para conseguir o tratar asuntos con los clientes.

Noé Felipe Rodríguez Murillo, deportado tras un proyecto de vida de 1989 a 2015 en Estados Unidos, prefirió emigrar a Yucatán (sureste de México), donde la dinámica dista del estrés urbano de ciudades como la capital, Guadalajara o Monterrey, pero además la Encuesta de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública de 2018 indica que sólo el 32.5% de la población de este estado percibe inseguridad pública en la entidad, en comparación con la cifra nacional, que es de más del doble: 79.4%.

En la actualidad, trabaja para una empresa de servicio al cliente y los sábados y domingos labora en Uber para “sacar el extra de la semana”. Con su experiencia como deportado, después de 26 años en territorio estadounidense, está formando un grupo en la ciudad de Mérida. Pero además, tiene la esperanza de que en 2021 salga Donald Trump de la Casa Blanca y las cosas mejoren para los deportados, sobre todo para él, ya que del ‘otro lado’ de la frontera entre México y Estados Unidos, están sus dos hijo y sus nietos extrañándolo.

“Trump no está respetando a nadie. Está cruzando la línea del humanismo. No respeta ni a los niños. Lo vemos en las imágenes y las fotografías de hijos separados de sus familias. Esto no se había escuchado esto en gobierno anteriores”, expresa.

Cuenta que su conocimiento del inglés le ha abierto camino en México, pero que un problema recurrente es encontrar connacionales “que ven mal que nos hayamos ido de México. Y nos dicen: ‘Ahora te tienes que acomodar a lo que es México’”.

En relación a las políticas de reinserción de la población deportada, la activista Ana Laura López señala que éstas han ido de menos a prácticamente nada. Los recortes presupuestales implementados en el nuevo gobierno, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador reflejan un “desinterés” por la situación.

“Si en la administración anterior teníamos un poco de ayuda, y era también muy difícil obtenerla, en esta administración no hay nada. No les interesa el tema de la separación familiar a causa de las deportaciones. No les interesa realmente crear un programa de reintegración. Yo sí estoy muy decepcionada del gobierno mexicano, del actual y el anterior. Ya no hay presupuesto para el Fondo de Apoyo al Migrante (FAM)”, advierte.

Las deportaciones que vivieron Ana, Gustavo y Felipe coinciden justo con el perfil que describe el documento “ Los retornados: ¿Cómo responder a la diversidad de migrantes mexicanos que regresan de Estados Unidos?” (2018), destacan que el regreso de Estados Unidos a México no es un fenómeno nuevo, pero hoy día se caracteriza por: “el carácter involuntario en el regreso de un importante número de mexicanos, la heterogeneidad de perfiles migratorios, y el énfasis antinmigrante de las acciones y el discurso público de las últimas administraciones estadounidenses, particularmente la de Donald Trump”.

Ciudad de México es Declarada en Estado de Emergencia por Contaminación

Las autoridades de la capital de México declararon este martes una emergencia ambiental debido a la contaminación por el humo de incendios forestales que ha envuelto a la ciudad de nueve millones de habitantes.

Originalmente, las autoridades explicaron que las medidas de emergencia no incluirían limitaciones a la circulación vehicular, porque la causa de la contaminación en esta ocasión no eran los autos. Sin embargo, en un reporte posterior, decretaron la Contingencia Ambiental Atmosférica Extraordinaria, que limita el tránsito de vehículos de acuerdo con su número de matrículas y prohíbe la actividad física al aire libre, informó AP.

Ante la densa capa de humo, también las ligas deportivas del país debieron intervenir. Por la tarde, se anunció la posposición de un partido de las semifinales del torneo de fútbol, previsto para el miércoles, y de un juego de la temporada regular de la Liga Mexicana de Béisbol.

La Liga MX, como se denomina a la primera división del fútbol mexicano, informó durante la mañana en un comunicado que esperaría unas horas antes de tomar una determinación junto con las autoridades de la capital, sobre el posible aplazamiento del partido entre América y León, previsto originalmente para este miércoles por la noche en el Estadio Azteca, ubicado en el sur de la ciudad.

Por la tarde, la Liga MX anunció la decisión de posponer el encuentro para el jueves, ante una eventualidad que contempla el reglamento de competencia.

“Está bien, porque esto es un riesgo para la salud de los deportistas y es para toda la ciudad”, dijo en una rueda de prensa el delantero del América, Oribe Peralta, en referencia a la suspensión, antes de que esta se oficializara.

El fútbol no fue el único deporte afectado en la capital por la contaminación ambiental. La Liga Mexicana de Béisbol anunció que suspendería el encuentro programado para el martes por la noche entre los Algodoneros de Unión Laguna y los locales Diablos Rojos del México.