Sin Lograr Brincar la Frontera Deportan a Miembros de la Caravana

Migrantes que entraron a la fuerza a EEUU ignoraron las advertencias de la policía mexicana: «Lo vas a perder todo».

Un total de 73 centroamericanos que este domingo intentaron ingresar ilegalmente a territorio estadounidense fueron detenidos, esposados y llevados en camionetas por elementos de la Patrulla Fronteriza. La policía de Tijuana, por su parte, anunció que fueron arrestados 39 integrantes de la caravana migrante quienes serían deportados automáticamente.

Algunos integrantes de un nutrido grupo de migrantes que intentaron forzar su entrada por la frontera de Estados Unidos desde México -lo que provocó el cierre de un importante cruce fronterizo en San Diego-, serán deportados a sus países de origen, dijeron autoridades mexicanas.

La desilusión y el temor hacia las autoridades estadounidenses cundían en la caravana de centroamericanos que está en la mexicana Tijuana, tras el fracaso el domingo del inesperado intento de unos 500 migrantes de cruzar la valla hacia Estados Unidos y ser repelidos con gases lacrimógenos.

La noticia corrió por el albergue, donde se encuentran unas 5,000 personas y hasta donde regresaron, asustados y con sus ropas sucias y rasgadas, aquellos que intentaron superar un oxidado muro de lámina y una segunda valla coronada por alambre de púas.

“Es con el corazón y la esperanza rotos que estamos. Nosotros nos ilusionamos de que ya habíamos logrado llegar a Estados Unidos, que nos darían asilo”, comenta a la AFP Andy Colón, hondureña de 20 años que viaja con su hermana y dos niños.

Sus pantalones rotos son prueba de su intento. “Ahora toca vivir con la decepción, pero gracias a Dios seguimos vivos. No tenemos otra opción que quedarnos en este albergue y buscar (en México) una vida, un trabajo, una casa”, dice.

¿Quienes son las personas que están haciendo el extenuante viaje en la caravana de migrantes? Nos pasamos 24 horas con una familia mientras caminaban a través de México para tener una mirada más cercana sobre lo que está en juego.

Tijuana, vecina de la estadounidense San Diego y que tiene ya más de una semana albergando a los centroamericanos, fue escenario el mediodía del domingo del momento más cruento que ha vivido esta caravana desde que el 13 de octubre salió de Honduras, recorriendo más de 4,000 km hasta el noroeste mexicano, para huir de la violencia y la pobreza.

Cuando unos 1,000 centroamericanos realizaban una manifestación hacia el puente fronterizo de El Chaparral para exigir a Estados Unidos que les permita pedir refugio, la mitad de la columna se separó y se lanzó hacia la frontera.

Hombres y mujeres, algunas con niños pequeños, se confundían entre empujones, gritos y chillidos mientras intentaban escalar o atravesar por boquetes la primera barrera.

Los sobrevuelos de helicópteros militares de Estados Unidos y los gases lacrimógenos lanzados desde el norte hicieron regresar a los migrantes. Como consecuencia, este punto de la frontera fue cerrado unas horas por autoridades estadounidenses.

El gobierno de Honduras condenó el uso de balas de goma contra los migrantes de la caravana que intentaron cruzar la frontera e instó “a que se respeten los derechos humanos”.

Un hondureño ciego del ojo izquierdo, que con el paso de las semanas se ha ganado cierto poder de convocatoria entre la caravana, regresó llorando al albergue tras fracasar. Dice que necesita salir urgentemente de México.

“Me dijeron que los de aquí (mexicanos civiles) ya me tienen identificado y están buscándome para matarme. Lo único que quiero ahora es regresarme como sea a Honduras”, dijo a la AFP bajo anonimato por razones de seguridad.

Dice que sólo se entregaría a las autoridades migratorias mexicanas si le garantizan su deportación inmediata.

El enojo de ciertos colectivos de Tijuana, como comerciantes y transportistas, se ha acentuado pues consideran que la caravana ha alterado la vida de esta ciudad, cuyos habitantes se desenvuelven a ambos lados de la frontera.

“Nos dieron en la madre (fastidiaron) el domingo a todos los que trabajamos decentemente aquí en la línea (frontera)”, dijo a la AFP Jesús Tirado, conductor de transporte.

La alcaldía ha criticado duramente a los migrantes y se advierte que la policía local podría realizar más detenciones tras capturar el domingo a 24 hondureños que intentaron cruzar.

“Vamos a aplicar la cero tolerancia porque la policía federal está rebasada”, dijo a la AFP bajo anonimato un mando de la policía local.

Se desconoce si los hondureños detenidos fueron entregados al ministerio de Interior, que amaga con deportar a quienes estuvieron involucrados en la refriega en la frontera.

Pero el gobierno federal no ha informado de capturas ni movilizaciones policiales, por lo que se anticipa que al próximo presidente, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, heredará este espinoso asunto una vez que asuma el próximo sábado.

López Obrador se reunió con sus principales colaboradores la noche del domingo tras conocerse el incidente en la frontera. Marcelo Ebrard, quien será su canciller, dijo a la prensa que el nuevo gobierno “cambiará la política migratoria mexicana, que es muy restrictiva” y buscará “detonar el desarrollo” de Centroamérica para evitar estas migraciones.

De su lado, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha advertido que quienes crucen ilegalmente no tendrán derecho a pedir refugio y ha amenazado con cerrar los más de 3,200 km de frontera con México.

También presiona para que México albergue a los migrantes mientras Estados Unidos responde a sus solicitudes de asilo.

El sábado, el diario The Washington Post publicó que Estados Unidos y el próximo gobierno mexicano se encaminan a un acuerdo sobre el espinoso tema de los migrantes, aunque el equipo de López Obrador subrayó que no han cerrado pacto alguno.

Llega Caravana a la Ciudad de México

Miles de exhaustos centroamericanos fijaron el domingo la vista en la capital mexicana tras un extenuante trayecto a través de una parte de México que ha sido particularmente peligrosa para los migrantes que desean llegar a Estados Unidos.

En una ruidosa votación oral el domingo por la noche dentro de un gimnasio en la ciudad de Córdoba, unos 1,000 integrantes de la caravana de migrantes que ha estado avanzando por México rumbo al norte votaron para intentar llegar a la capital el lunes a pie y viajando de dedo. Córdoba está a 286 kilómetros (178 millas) de la Ciudad de México por la ruta más corta, que sería el recorrido más largo del grupo en un solo día desde que comenzó su travesía hace más de tres semanas.

La votación se llevó a cabo después de que los agotados participantes llegaron a Córdoba tras un recorrido de 200 kilómetros (124 millas) a través de Veracruz, un estado donde cientos de migrantes han desaparecido en los últimos años, presa de secuestradores. Los aproximadamente 4,000 migrantes en Veracruz aún están a cientos de kilómetros de la frontera con Estados Unidos.

Prevén reagruparse en la capital mexicana, donde buscarían atención médica y descanso mientras esperan a los rezagados. La caravana ha encontrado fuerza en su tamaño mientras se dirige al norte: atrae la atención, por lo que los residentes de los poblados salen para ofrecerles alimentos, agua, ropa limpia y zapatos de repuesto.

Aunque la mayor parte de la caravana llegó el domingo a la ciudad colonial de Córdoba en la franja azucarera de Veracruz, donde fue recibida con música y bailes caribeños, algunos migrantes de aspecto agotado siguieron adelante hacia la Ciudad de México. Allí arribaron a un gran estadio al aire libre, recostándose en las gradas y viendo a los mexicanos jugar futbol.

Empleados de la ciudad ofrecieron comida caliente en platos desechables a los migrantes, algunos de los cuales se habían subido a camiones de carga para acelerar su llegada a la capital.

Más atrás, otros migrantes que se adelantaron a la caravana principal descansaron en una iglesia en Puebla, una ciudad ubicada aproximadamente a la mitad del camino entre Córdoba y la Ciudad de México.

No está claro a qué parte de la frontera de Estados Unidos se dirigirá la caravana, ni cuántos lo harán por sí solos.

La mayoría de los migrantes siguen convencidos de que viajar en un grupo grande es su mejor esperanza de llegar a territorio estadounidense. Los migrantes suelen decir que huyen de la pobreza, la violencia de las pandillas y la inestabilidad política en Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

“Creemos que es mejor seguir juntos con la caravana. Nos vamos a quedar con ella y respetaremos a los organizadores”, dijo Luis Euseda, un hondureño de 32 años de Tegucigalpa que viaja con su esposa, Jessica Fugón. “Otros siguieron adelante; tal vez no tienen una meta, pero nosotros sí tenemos una meta y es la de llegar”.

Manuel Calderón, de 43 años, un migrante de El Salvador, se levantó la camisa para mostrar las cicatrices de dos balas que dijo le perforaron el torso en su país. Sueña con volver a Estados Unidos, de donde fue deportado hace poco más de dos años.

En el camino hacia Córdoba, Calderón fue uno de los que recibieron ayuda de los mexicanos. Catalina Muñoz dijo que compró tortillas a crédito para hacer tacos de frijoles, queso y arroz cuando se enteró que la caravana migrante pasaría por su pequeño pueblo de 3,000 habitantes. Reunió a otras 15 personas para hacer los tacos, llenar botellas de agua y llevar fruta a los agotados viajantes a pie de la carretera.

México se enfrenta a la situación sin precedentes de tener a tres caravanas migrantes en un tramo de 500 kilómetros (300 millas) de carretera entre los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz. El grupo más grande fue el primero en ingresar a México, y le siguió otro grupo de unas 1,000 personas que cruzó desde Guatemala la semana pasada, y un tercero de aproximadamente el mismo tamaño que el viernes vadeó el río Suchiate en la frontera.

La Secretaría de Gobernación calculó el fin de semana que en total hay más de 5,000 migrantes actualmente en el sur de México que se mueven en caravanas o en grupos más pequeños. Indicó que en las últimas semanas 2,793 migrantes han solicitado refugio en el sur de la nación y unos 500 han pedido asistencia para regresar a sus países de origen.

El presidente estadounidense Donald Trump ha ordenado el despliegue de tropas en la frontera con México en respuesta a las caravanas, con más de 7,000 tropas en servicio activo que recibieron indicaciones de apostarse en Texas, Arizona y California. El mandatario tiene pensado firmar un decreto la próxima semana que podría derivar en la detención a gran escala de los migrantes que crucen la frontera sur y prohibir que solicite asilo todo aquel que ingrese ilegalmente al país.

Caravana de Centroamericanos Viene, Trump Culpa a Demócratas

El mandatario usa la seguridad en la frontera como tema de campaña para elecciones legislativas. El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró hoy que la protección fronteriza será un tema primordial en las elecciones legislativas de EEUU, que se celebrarán el próximo 6 de noviembre, y cargó contra los demócratas por «no aprobar leyes que permitan la protección» del país.

«Es difícil de creer que, con miles de personas del sur de la frontera caminando sin impedimentos hacia nuestro país en forma de grandes caravanas, los demócratas no aprobasen leyes que permitan la protección de nuestro país. ¡Gran tema para los republicanos en las legislativas!», apuntó Trump en su cuenta de Twitter.

El mandatario amenazó el martes con cortar de inmediato la ayuda exterior que concede a Honduras si no se detiene la caravana de migrantes hondureños que avanza hacia EEUU, mientras su Gobierno presionó a Guatemala y México para que frenen al grupo.

Por segunda vez este año, Trump convirtió este martes una caravana de migrantes que desean llegar a Estados Unidos en objeto de su ira y generó incertidumbre sobre el futuro de la asistencia que Washington entrega a Centroamérica para hacer frente a los factores que causan la emigración, como la pobreza y la violencia.

En este sentido, el presidente estadounidense aseveró hoy que los republicanos deben poner las leyes actuales de inmigración «horrendas, débiles y obsoletas» en el centro del debate electoral de cara a las elecciones de medio mandato.

En esos comicios, EEUU decidirá los 435 escaños de la Cámara de Representantes más un tercio de los cien asientos del Senado, además de una treintena de gobernaciones y cientos de cargos públicos a nivel estatal y local.

En abril, Trump ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera con México como respuesta a las noticias sobre otra caravana de migrantes, que en ese caso recorrió México desde la sureña localidad mexicana de Tapachula y que fue dispersándose en el recorrido, por lo que pocos de sus integrantes llegaron al territorio estadounidense.

Centenares de migrantes hondureños ya están en la capital de Guatemala. Alrededor de unos 3,000 migrantes hondureños, según la ONU, salieron el sábado de Honduras con el objetivo de llegar a Estados Unidos.

Juez Acepta Acuerdo de Gobierno Trump que Revalúa Asilo Para Padres y Niños Migrantes

Un juez federal firmó hoy un acuerdo preliminar bajo el cual el Gobierno de Donald Trump está obligado a reconsiderar cientos de peticiones de asilo de familias que fueron separadas en la frontera, mayormente bajo su política de “cero tolerancia”.

El juez Dana Sabraw, quien preside el litigio en una corte de San Diego (California), calificó hoy de “excelente” el acuerdo alcanzado por abogados del gobierno y de las familias afectadas en tres demandas colectivas.

“Pareciera que estamos muy cerca de terminar con esto”, señaló el magistrado sobre el caso, que obligó al gobierno a reunificar a más de 2,000 niños inmigrantes que fueron separados de sus padres en la frontera con México.

El acuerdo, aún pendiente de una audiencia final en noviembre, establece que se deberá dar otra oportunidad tanto a padres como menores para que sus peticiones de asilo u otras protecciones contra la deportación sean evaluadas.

Los padres con un orden de deportación, bajo libertad condicional o recluidos, tendrán una nueva entrevista ante el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) para determinar si existe “miedo creíble” de persecución.

Los niños que ya fueron reunificados con sus padres en detención, la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) deberá utilizar su discreción para cancelar cualquier orden de presentación o detener cualquier proceso migratorio para que la solicitud de asilo de la familia sea reconsiderada.

De acuerdo con el último informe federal, se ha reunificado a 2,296 de los 2,654 niños que fueron separados de sus padres en la frontera.

Del grupo restante, 136 menores continúan bajo cuidado de la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR), 96 de ellos, de padres que ya han sido deportados del país.

Hay 1,488 Niños Migrantes Perdidos

La cifra representa alrededor de 13% de todos los menores que llegaron sin compañía de un padre o tutor. El Departamento de Salud y Servicios Humanos no respondió a diversos correos electrónicos en los que se le pidió hacer declaraciones.

En dos ocasiones y en menos de un año, el gobierno de Estados Unidos perdió la pista a casi 1,500 menores migrantes después de colocarlos en casas de patrocinadores en diversas partes del país, reconocieron autoridades federales.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS por sus siglas en inglés) dijo en fecha reciente a personal del Senado que los administradores de los casos no podían encontrar a 1,488 menores después de que hicieran llamadas de seguimiento para verificar su seguridad de abril a junio. La cifra representa alrededor de 13% de todos los menores que llegaron sin compañía de un padre o tutor y que el gobierno retiró de albergues y hogares de acogida en ese periodo.

Mientras comparecía ante el Senado en abril, la agencia dijo que a fines del año pasado había perdido la pista de 1,475 menores. Los legisladores habían preguntado a funcionarios del HHS como habían reforzado las políticas de protección a los niños desde que se conoció que la agencia había cancelado salvaguardas para evitar que los menores centroamericanos terminaran en manos de traficantes de personas.

“El hecho de que el HHS, que colocó a estos menores con patrocinadores, desconozca el paradero de casi 1,500 de ellos, es preocupante”, dijo el miércoles el senador republicano Rob Portman. “Muchos de estos chicos son vulnerables al tráfico y abusos, y no asumir la responsabilidad de su seguridad es inaceptable”. El HHS no respondió a diversos correos electrónicos en los que se le pidió hacer declaraciones.

Desde octubre de 2014, el gobierno federal ha colocado más de 1,500 menores no acompañados con padres u otros patrocinadores adultos que se espera los cuiden y ayuden a ir a la escuela mientras buscan regularizar su condición migratoria en tribunales. El martes, miembros de una subcomisión del Senado presentó una iniciativa bipartidista dirigida a obligar al HHS a que asuma la responsabilidad de cuidar a los menores migrantes, aun si ya no los tiene en custodia.

Rescatan a 124 Migrantes Centroamericanos en México

Rescatados en el sur de México 124 migrantes hacinados en camiones. La policía ha detenido a 11 personas acusadas de un delito de tráfico de personas

La policía rescató este domingo a 124 migrantes centroamericanos, entre ellos 60 menores, que viajaban hacinados en tres camiones de carga por una carretera del Estado de Oaxaca (sur de México) con destino a Estados Unidos. En la operación fueron detenidas once personas de origen mexicano acusadas de delitos de tráfico de personas, según ha comunicado este lunes el Instituto Nacional de Migración (INM).

Rescatados en el sur de México 124 migrantes hacinados en camiones Más de 300 migrantes centroamericanos al borde de la asfixia, rescatados en México

Los camiones fueron interceptados por agentes federales después de que aceleraran bruscamente al pasar por un puesto de control. Dentro había migrantes procedentes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. 64 eran adultos, 44 hombres y 20 mujeres, y 60 menores de edad, de los cuales 15 no iban acompañados.

Los inmigrantes dijeron que llevaban varios días sin comer y que no se les permitía ingerir líquidos para evitar hacer paradas. Tras ser rescatados, se les ofreció comida y agua además de asistencia médica. Los menores fueron atendidos por servicios especializados del INM.

Las autoridades mexicanas se pusieron en contacto con los consulados de los países de origen de los migrantes para iniciar los trámites de retorno. También se les informó sobre la posibilidad de pedir asilo, según el comunicado. En los últimos seis años las peticiones de asilo en México han crecido más de un 1.000%, según el Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (ACNUR). También se han duplicado las detenciones de migrantes en los cinco primeros meses del 2018 respecto al mismo periodo de 2017, según datos del INM.

México es territorio de paso en la ruta de migración hacia Estados Unidos -se calcula que 400.000 personas lo cruzan cada año, la mayoría centroamericanas-. En este contexto, abundan los casos de abuso y de tráfico de personas. El ciclo de violencia y pobreza en el que están inmersos los países del llamado triángulo norte de Centroamérica es uno de los motores de este éxodo. En Guatemala, lugar de origen de la mayoría de los migrantes rescatados (117 de los 124), la FAO estima que un tercio de sus habitantes vive en extrema pobreza.

Ahora hay más Niños Migrantes Detenidos

Estados Unidos tiene cinco veces más menores inmigrantes detenidos que hace un año. Las trabas del Gobierno para liberar a los niños que cruzan la frontera irregularmente ha colocado a los centros temporales al borde de su capacidad. El número de menores inmigrantes que se encuentran detenidos en Estados Unidos se ha disparado en el último año hasta cifras sin precedentes. En septiembre se ha llegado a los 12,800 menores inmigrantes detenidos. El mayo del año pasado eran 2,700, según cifras oficiales obtenidas por el diario The New York Times de fuentes del Congreso. La causa no es un aumento de las llegadas de menores, sino el propio Gobierno, que cada vez pone más trabas a que esos menores salgan del sistema de detención.

Cuando un menor de edad cruza la frontera de forma irregular solo es detenido durante un periodo de tiempo que no puede superar los 20 días. Es el tiempo necesario hasta que se le encuentra sitio en el sistema de albergues y, eventualmente, una familia de acogida o un familiar en Estados Unidos que se haga cargo de él mientras se tramita su caso de inmigración. Estos no son los menores víctimas de la separación de familias puesta en marcha por el Gobierno de Donald Trump, sino los que llegan no acompañados, generalmente adolescentes.

Los trabajadores sociales que atienden inmigrantes aseguran que los centros de detención están casi al máximo de su capacidad y que es debido a que la Administración se ha convertido en un “cuello de botella”, en palabras del diario.

Según esta información, la principal diferencia no es un aumento en las llegadas de menores a la frontera. La agresividad del Gobierno Trump con los inmigrantes irregulares ha hecho que cada vez menos familiares se presenten para hacerse cargo de los menores. En muchos casos, estos niños llegan buscando a familiares en Estados Unidos que están a su vez también en situación irregular. El argumento de la Casa Blanca para retrasar estas entregas es la seguridad de los menores. El Gobierno debe comprobar que no está dejando a los niños en manos de mafias.

El pasado junio, el Gobierno anunció que aquellos familiares que vayan a hacerse cargo de los menores debían registrar sus huellas dactilares y que esos datos serían compartidos con las autoridades de inmigración. La medida, sumada a un proceso cada vez más exhaustivo y lento de examen de los familiares de acogida, está provocando un retraso de meses en liberar plazas en el sistema de albergues y, por tanto, también en los centros de detención, que se encuentran al 90% de capacidad.

El sistema de centros de detención se desbordó en 2014, cuando llegaron en un año más de 60.000 menores no acompañados. La crisis de los niños migrantes desbordó la capacidad de Texas de procesar a estos menores y el Gobierno federal de Barack Obama tuvo que repartir a los menores en centros de detención por el resto de la frontera. Desde entonces, se han construido nuevos centros y el sistema está preparado para asumir esas cifras, y sin embargo se vuelve a encontrar casi lleno porque el Gobierno actual no da salida a esos menores. La Administración de Trump quiere construir más centros de detención para aumentar la capacidad del sistema.

El sistema de detención y albergues para menores fue puesto bajo la lupa este verano cuando se conoció que el Gobierno había separado a 2.500 niños de sus padres tras cruzar la frontera juntos. Esos niños fueron enviados al sistema de albergues como si fueran no acompañados, mientras sus padres permanecían detenidos o incluso eran deportados. La separación de familias inmigrantes terminó con una orden de Trump ante el escándalo nacional. Actualmente, 416 de aquellos niños permanecen aún separados de sus padres, según cifras del pasado 4 de septiembre. Los padres de 304 de ellos se encuentran fuera de EE UU.

Arrestan a 45 Indocumentados en Houston

ICE arresta a 45 inmigrantes indocumentados en Houston en una operación de cinco días. Los arrestos culminaron el viernes, justo cuando el fiscal Jeff Sessions se encontraba en la ciudad hablando de seguridad fronteriza. ICE asegura que entre los detenidos hay acusados por violación, explotación infantil, robo, tráfico de droga y agresiones.

El Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) informó este lunes que 45 indocumentados fueron detenidos en el área de Houston en una operación de cinco días que culminó el viernes, justo cuando se encontraba en la ciudad el fiscal general Jeff Sessions. Entre ellos, ICE detalla que 15 ya habían sido deportados previamente y 42 tenían acusaciones criminales por delitos como violación, explotación infantil, robo, tráfico de droga y agresiones.

«Nuestro foco principal al llevar a cabo operaciones de inmigración dirigidas a mejorar la seguridad pública al remover a extranjeros criminales de nuestras comunidades locales», dijo el jefe de ICE para Houston, Pat Contreras. En total, 26 de los arrestos ocurrieron en la ciudad de Houston. El resto en zonas cercanas. Entre los detenidos hay hondureños, salvadoreños, mexicanos, guatemaltecos, argentinos, cubanos, nigerianos, indios, chilenos y turcos.

ICE detalla que uno de ellos es un ciudadano turco de 29 años que fue acusado de explotación infantil; otro es un hondureño de 43 años que ya había sido deportado y acusado de violación; hay además un cubano de 44 años acusado de robo; y un mexicano de 46 años que fue deportado en dos ocasiones anteriores y había sido acusado de narcotráfico y robo. Los resultados de la operación se anunciaron este lunes, poco después de la visita del fiscal al estado. En sus palabras del viernes, Sessions insistió en la necesidad de un muro y en la colaboración de los ciudadanos con las autoridades locales para detener a quienes cometan delitos o se encuentren en el país sin documentos.

«Sin importar lo que pensemos de la inmigración», dijo Sessions el viernes, «si te gusta más o menos, todos debemos estar de acuerdo en estas dos metas: acabar con la inmigración ilegal y acabar con la inmigración ilegal criminal», agregó. «Estados Unidos está bendecido con tantos inmigrantes legales, pero ellos también merecen ser protegidos de extranjeros criminales violentos», señaló.

Ejército Suspende Despido de Reclutas Migrantes

El ejército de Estados Unidos suspendió, al menos temporalmente, el despido de reclutas inmigrantes que se alistaron buscando una vía para obtener la ciudadanía. Aunque, Los reclutas y reservistas contactados el miércoles dijeron que, hasta donde ellos sabían, sus expulsiones seguían en vigor

Un memorándum compartido con The Associated Press el miércoles y fechado el 20 de julio, detalla las órdenes dadas a oficiales de alto rango del ejército para que dejen de procesar, con efecto inmediato, los ceses de los hombres y mujeres que se entraron en un programa especial para inmigrantes.

No estuvo claro cuántos soldados se vieron afectados por la medida, y el Pentágono no respondió de inmediato a las peticiones para realizar comentarios. A principios del mes pasado, el Pentágono dijo que no había habido un cambio específico en su política y que las comprobaciones de antecedentes seguían en curso. Margaret Stock, una abogada de Alaska especializada en inmigración, señaló que el informe demuestra que sí había una política al respecto.

Corte Ordena Cambios en Trata de Niños Migrantes

Una corte federal en California ordenó este lunes al gobierno de Estados Unidos hacer cambios inmediatos en cómo trata a los niños inmigrantes indocumentados que tiene detenidos en instalaciones de seguridad.

La orden de la corte va desde demandas muy específicas, como entregar un consentimiento informado o una orden de la corte antes de darles a los niños medicamentos psicotrópicas en el Centro de Tratamiento Shiloh en Texas, hasta órdenes generalizadas requiriéndole al gobierno que deje de imponer condiciones que han llevado a meses de atraso antes de que entregue los niños a sus padres o familiares.

CNN reportó previamente sobre los abusos de gran alcance en el Centro de Tratamiento Shiloh en nuestro Estado y otras instalaciones descritas por los niños en declaraciones bajo juramento en el caso que condujo a la orden judicial de este lunes. Entre los casos están los de niños que habían sido medicados de manera forzada, asaltados y su movilidad restringida durante largos periodos de tiempo, entre otras acusaciones.

En su sentencia, la jueza de la Corte del Distrito, Dolly Gee, acordó que el gobierno había violado los términos de un acuerdo de alto perfil, alcanzado en 1997, que dicta cómo deben ser tratados los niños en el sistema dirigido por la Oficina federal de Reasentamiento de Refugiados (ORR, por sus siglas en inglés).

La jueza le ordenó al gobierno transferir a todos los niños del centro Shiloh, excepto a aquellos que un psiquiatra o psicólogo determinen son un peligro para ellos u otros niños. Gee también le ordenó al gobierno obtener un “consentimiento escrito informado” por parte de un padre, familiar o acudiente, o una orden de la corte, antes de darles drogas psicotrópicas a los niños que están en Shiloh. El personal de Shiloh había admitido que ellos mismos firmaron los consentimientos antes de drogar a los niños, dijo Gee en su orden.

El Departamento de Justicia no hizo comentarios sobre la orden. Funcionarios de Shiloh, que anteriormente habían referido cualquier tipo de pregunta a la ORR, no pudieron ser contactados para hacer un comentario este lunes. El sitio web de Shiloh publicó un comunicado, antes de la orden judicial, diciendo que el centro había sido visitado, auditado o investigado por la ORR, varias agencias estatales de Texas, y por los consulados de México, Guatemala y El Salvador, y que “se descubrió que todas las acusaciones ampliamente distribuidas sobre Shiloh carecían de fundamento».

La ORR no contestó inmediatamente los requerimientos de un comentario este lunes. Un portavoz de esa oficina había dicho anteriormente que la agencia no podía hacer comentarios sobre una litigación en curso. Funcionarios de la ORR dijeron que sus refugios están dirigidos por organizaciones que cumplen con los estándares de licencia del Estado y están atendidas por personas que están bien equipadas para satisfacer las necesidades de los niños bajo su cuidado.

Darles a todos los menores enviados a instalaciones de alta seguridad, incluyendo aquellos que fueron enviados a centros de tratamiento, información escrita, en un lenguaje que puedan entender, “un periodo de tiempo razonable”, la razón por la cuál fueron enviados esos lugares. La jueza Gee dijo que los tres o cuatro meses que muchos jóvenes pasaron sin ser informados «equivale a la falta de notificación por escrito dentro de un plazo razonable».
Dejar de lado la política general que había dilatado la liberación de muchos de esos niños durante meses, al exigir que los acudientes establecieran una amplia gama de servicios, como asesoramiento, por adelantado, en lugar de organizar algunos de esos servicios después de su liberación.
Establecer en entornos menos restrictivos a los menores de edad de quienes simplemente se creía que habían estado involucrados pero sin causas probables de que hubieran cometido algún crimen específico.
Dejar de usar medidas de seguridad en Shiloh “que no son necesariamente para la protección de los menores u otros”, como negarles el acceso a agua potable, y dejar que los menores tengan acceso a llamadas telefónicas privadas.