Caravan de Migrantes Viene a EEUU Para Llegar Antes de Elecciones

Una caravana de unos 1.500 migrantes se dirige lentamente hacia la frontera entre México y Estados Unidos.

El grupo, formado en su mayoría por ciudadanos centroamericanos y sudamericanos, comenzó su viaje el domingo en Suchiate, un pueblo en el estado de Chiapas, en el sur de México, que hace frontera con Guatemala.

“Espero que Estados Unidos nos abra una puerta de bendiciones y nos ayude”, dijo a CNN en Español David Martínez, ciudadano hondureño.

“Somos personas que queremos vivir, mejorar nuestra familia, buscar un futuro mejor para nuestra familia. Pero no vamos por pereza ni nada”, dijo Martínez.

Entre el grupo de migrantes se encuentran bebés y niños, según un reporte.

“Nuestra gente es muy trabajadora; no somos criminales. Soy auxiliar de enfermería y en mi país no hay trabajo, no puedo estar en mi país haciendo nada. Mis hijos necesitan estudiar, ellos son el futuro”, dice Carmen Enríquez, migrante de Honduras.

Desde el martes por la mañana, el grupo se encuentra en Tapachula, ciudad del mismo estado que se ubica a unos 40 kilómetros del punto de partida.

Como forma de evitar tener que pagar a los contrabandistas, los migrantes a veces optan por viajar en grupos grandes, conocidos como caravanas, mientras caminan hacia el norte de México con el objetivo final de ingresar a Estados Unidos.

Dese el 19 de Agosto Indocumentados Casados Pueden Permanecer en el País

La Casa Blanca anunció el miércoles que a partir del 19 de agosto de 2024, los cónyuges de ciudadanos estadounidenses y sus hijos elegibles, podrán solicitar al nuevo proceso para obtener la residencia permanente sin tener que salir del país.

Este es el primer detalle que se conoce de la implementación del programa tras su anuncio oficial en junio, cuando el presidente Joe Biden defendió el programa migratorio como uno de «sentido común» que «mantiene a las familias juntas».

Autoridades migratorias estiman que medio millón de cónyuges de ciudadanos estadounidenses y 50.000 hijos no ciudadanos podrán beneficiarse de este proceso.

Quienes sean aprobados, tendrán acceso a un permiso de permanencia temporal en el país por tres años para que en ese tiempo inicien el proceso de solicitud de residencia permanente. Durante ese tiempo, serían elegibles para permisos de trabajo.

Actualmente, los inmigrantes indocumentados que estén casados con un ciudadano estadounidense deben primero salir de EEUU hacia su país de origen para solicitar la residencia permanente a través de un proceso consular que puede tomar décadas, y que separa a las familias por un tiempo indefinido.

Para este nuevo proceso únicamente serán elegibles quienes hayan cumplido 10 años de estancia en el país antes del 17 de junio de 2024, y estuvieran casados antes de esa fecha.

Aún se desconoce el costo de la solicitud y la plataforma a través de la cuál podrán solicitar los posibles beneficiarios.

“Seamos claros, esta acción todavía requiere que los cónyuges indocumentados presenten toda la documentación legal requerida para permanecer en EEUU y exige pasar una verificación de antecedentes penales», había adelantado Biden en junio.

El presidente estadounidense pronunciará un discurso en la conferencia anual de UnidosUS en Las Vegas este miércoles, donde formalizará este anuncio y destaque sus acciones dirigidas a los latinos en el país.

Esto, a la misma vez que se realiza la Convención Nacional Republicana en Milwaukee, Wisconsin, donde la inmigración y seguridad fueron centro de conversación durante el segundo día de discursos.

Refugios Llenos por Restricciones de Asilo

Más de una semana después de que el gobierno de Joe Biden puso en vigor restricciones al asilo, el impacto de la medida no ha sido igual en las localidades en México que albergan a los migrantes.

Algunos refugios al sur de la frontera con Estados Unidos están apoyando a muchos más migrantes ahora que el gobierno de Biden dejó de considerar la mayoría de las solicitudes de asilo, mientras que otros todavía no han visto grandes cambios.

El impacto parece estar siendo desigual más de una semana después de que entró en vigor la restricción temporal. Los refugios al sur de Texas y California tienen mucho espacio, mientras que las cerca de 500 deportaciones que se están registrando desde Arizona todos los días han sobrecargado refugios en el estado mexicano de Sonora, dijeron sus directores.

«Tenemos que rechazar a la gente porque no podemos, no tenemos espacio para todas las personas que necesitan refugio», dijo Joanna Williams, directora ejecutiva de Kino Border Initiative, que puede acoger a 100 personas al mismo tiempo.

Alrededor de 120 migrantes llegaron al refugio San Juan Bosco en Nogales, al otro lado de la frontera con la ciudad de Arizona del mismo nombre. Esa cifra representa el triple frente a los cerca de 40 que había antes del cambio de política, según su director, Juan Francisco Loureiro.

«Hemos tenido un aumento bastante notable», dijo Loureiro el jueves pasado a la agencia AP. La mayoría son mexicanos, tanto familias como adultos. México también acordó aceptar deportados de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Un refugio en Agua Prieta, un pueblo remoto en la frontera con Douglas, Arizona, también comenzó a recibir más hombres, mujeres y niños mexicanos el fin de semana pasado: 40 el domingo, más de 50 el lunes y luego unos 30 por día.

Al igual que los enviados a Nogales, la mayoría había ingresado a Estados Unidos por una zona más al oeste de la frontera, a lo largo de los estados de Arizona y California, explicó Perla del Ángel, trabajadora del Centro de Atención a Migrantes Exodus.

«Hay mucha incertidumbre» por las restricciones al asilo en la frontera

Los mexicanos representan un porcentaje relativamente grande de los arrestos fronterizos en gran parte de Arizona en comparación con otras regiones, lo que puede ayudar a explicar por qué Nogales se ve afectado. Los mexicanos son generalmente la nacionalidad más fácil de deportar, porque los funcionarios solo tienen que llevarlos en auto hasta un cruce fronterizo en lugar de organizar un vuelo.

En Tijuana, los directores de cuatro grandes albergues dijeron la pasada semana que no han recibido ni un solo migrante deportado desde que entró en vigor la restricción al asilo. Al Otro Lado, un grupo de defensa de los inmigrantes, habló apenas con siete inmigrantes durante el primer día completo de operación de un puesto de información en el cruce principal donde los inmigrantes son deportados desde San Diego.

“Lo que hay ahora es mucha incertidumbre”, dijo Paulina Olvera, presidenta de Espacio Migrante, que alberga hasta 40 personas que viajan en familias, predominantemente de México, y tiene a otras que han debido dormir en la acera afuera. “Hasta ahora, lo que hemos visto son los rumores y el impacto en la salud mental de las personas. Aún no hemos visto retornos”, agregó.

Funcionarios del gobierno de Biden dijeron la semana pasada que miles de personas han sido deportadas desde que entró en vigor la nueva norma el 5 de junio, que suspende el asilo cada vez que los arrestos por cruces ilegales alcanzan un límite de 2,500 en un solo día. Los funcionarios, que informaron a los periodistas bajo condición de anonimato, no fueron más específicos. La restricción permanecerá vigente hasta que los arrestos caigan por debajo de un promedio diario de 1,500 por un período de siete días.

“Estamos listos para repatriar un número récord de personas en los próximos días”, dijo a los periodistas Blas Núñez-Neto, subsecretario de seguridad nacional para política fronteriza e inmigración después de que se anunció la política.

El Departamento de Seguridad Nacional no respondió de inmediato a una solicitud de cifras el viernes y tampoco lo hizo el Instituto Nacional de Migración en México.

El reto de albergar y alimentar a los migrantes

Mientras tanto, las autoridades mexicanas han estado recogiendo a migrantes y trasladándolos bastante al sur de la zona fronteriza.

Las ciudades fronterizas mexicanas se vieron muy afectadas por cambios previos en la política migratoria estadounidense, como por ejemplo los llamados Protocolos de Protección de Migrantes o Remain in Mexico en inglés de la era Trump, según el cual unas 70,000 personas esperaban en México sus audiencias en un tribunal de inmigración de Estados Unidos. Grupos de defensa de inmigrantes iniciaron una demanda federal contra esta nueva política del gobierno de Biden.

A algunos defensores les preocupa que más personas deban esperar mucho tiempo en los refugios mientras intentan ingresar legalmente a través de la aplicación CBP One, que otorga 1,450 citas por día. Algunos migrantes en Espacio Migrante llevan ocho meses intentando conseguir una cita en CBP One, dijo Olvera.

La Casa del Migrante en Matamoros ahora está funcionando aproximadamente a la mitad de su capacidad en una red de refugios en toda la ciudad que en conjunto pueden albergar hasta 1,600 personas. Pero Berta Alicia Domínguez, su directora, anticipa que se produzca en ellos un cuello de botella a medida que más inmigrantes compitan por espacios a través de CBP One. Por ello está buscando ayuda de la diócesis católica y de organizaciones no gubernamentales.

“La comida va a ser escasa para los migrantes y esperamos que las organizaciones nos puedan apoyar en esa situación, porque alimentar a 500 personas es una verdadera hazaña”, dijo Domínguez.

Piedras Negras está al otro lado de la frontera con Eagle Pass, Texas, un punto álgido en la batalla del gobernador Greg Abbott con la administración Biden por la aplicación de la ley de inmigración. Los flujos migratorios alcanzaron su punto máximo allí en diciembre, cuando la Casa del Migrante Frontera Digna albergó hasta 1,000 inmigrantes.

El refugio tenía menos de 150 personas el jueves pasado, pero a Isabel Turcios, la directora del refugio, le preocupan las consecuencias no deseadas de eximir a los niños no acompañados de la orden de Biden.

“Tenemos miedo de que muchas madres empiecen a enviar a sus hijos solos”, reconoció Turcios.

Nuevas Leyes en Illinois Ayudarán a Migrantes

Al menos nueve leyes entrarán en vigor total o parcialmente a principios del próximo mes.

En un mes Illinois hará efectiva la nueva ley que permite a personas indocumentadas, residentes en el estado, solicitar una licencia de conducir estándar.

Si bien la mayoría de las nuevas leyes de Illinois ya entraron en vigor al comienzo del año calendario, otras leyes entrarán en vigor a mitad del año, y tal es el caso para el 1 de julio.

De hecho, al menos nueve leyes entrarán en vigor al menos parcialmente a principios del nuevo mes, y varias podrían tener impactos en miles de residentes del estado.

Aquí hay varias leyes que entrarán en vigor el 1 de julio y que son dignas de ser mencionadas:

HB 3882 – Licencias de conducir para inmigrantes indocumentados

A partir del 1 de julio, a los inmigrantes indocumentados que viven en el estado de Illinois se les permitirá obtener licencias de conducir en una medida que, según las autoridades, ayudará a disminuir los estigmas y aumentar la seguridad en las carreteras del área.

«Esta legislación es un paso significativo para eliminar las barreras a las oportunidades que enfrentan muchos inmigrantes indocumentados», dijo el gobernador J.B. Pritzker en su declaración firmada. «Estamos garantizando que todas las personas elegibles puedan obtener una licencia de conducir, haciendo que nuestras carreteras sean más seguras, disminuyendo el estigma y creando sistemas más equitativos para todos».

Según el texto del proyecto de ley, las personas que deseen obtener una licencia deben aprobar un examen de conducir, tener un seguro de automóvil válido, poder presentar documentos de identificación para obtener la licencia y demostrar al menos un año de residencia dentro del estado de Illinois.

Las licencias cumplirán con los requisitos establecidos en la Ley federal REAL ID, según los legisladores de Illinois.

HB 1122 – Ley de protección de los trabajadores independientes

Las protecciones mejoradas en Illinois para los trabajadores independientes también entrarán en vigor el 1 de julio. Principalmente, el proyecto de ley obliga a las empresas a pagar a los trabajadores independientes en la fecha límite de los pagos acordados contractualmente o antes.

Si los contratos no especifican una fecha de pago, la compensación deberá pagarse a más tardar 30 días después de la finalización del trabajo, según el texto del proyecto de ley.

El proyecto de ley también mejora la protección de los trabajadores independientes contra amenazas, intimidación, disciplina, acoso y discriminación, y codifica formas de denunciar violaciones de la ley al Departamento de Trabajo de Illinois.

SB 1782 – La ley sobre trabajo infantil ahora protege a las estrellas de las redes sociales

Entrará en vigor un proyecto de ley que ofrece protecciones mejoradas para los “menores influencers”, dirigido específicamente a los niños que han aparecido en contenido viral en las redes sociales, a diferencia de los niños actores y músicos.

El proyecto de ley dará derecho a los niños menores de 16 años a recibir una parte de sus ingresos brutos, y los padres deberán mantener registros de las apariciones de sus hijos en el contenido de las redes sociales. Esas ganancias deben guardarse en cuentas fiduciarias hasta que los niños cumplan 18 años, según la legislación.

Además, el proyecto de ley permite a las personas mayores de 18 años emprender acciones legales si aparecieron en videos monetizados de redes sociales cuando eran niños y no recibieron una compensación adecuada en ese momento.

SB 1993 – Se modifica el código escolar para la administración de pruebas de evaluación

Este proyecto de ley exige que las juntas escolares realicen votaciones públicas antes de aprobar nuevos contratos para las pruebas de evaluación administradas por el distrito que se les da a los estudiantes. Estas reuniones deberán ser promovidas y realizarse al aire libre, según el texto de la legislación.

Para obtener una lista completa de los proyectos de ley con disposiciones que entrarán en vigor el 1 de julio, incluido el establecimiento de un “Grupo de Trabajo sobre Economía Creativa” y actualizaciones de los programas de pago de préstamos estudiantiles para aquellos en los campos de la salud mental, puedes visitar el sitio web de la Asamblea General de Illinois.

Juez Para Ley en Florida Sobre Transporte de Migrantes

Un juez federal bloqueó temporalmente el miércoles la aplicación de una ley de la Florida que convierte en delito grave el transporte de inmigrantes indocumentados al estado, poniendo en entredicho el destino de una parte clave de la agenda migratoria del gobernador Ron DeSantis.

La ley estatal, que entró en vigor en julio pasado para evitar la entrada de inmigrantes indocumentados en la Florida, ya provocó el arresto de migrantes indocumentados que ahora enfrentan cargos de contrabando de personas.

Altman también bloqueó temporalmente la ley porque, de lo contrario, dijo que los demandantes “sufrirían daños irreparables”, incluso por la separación familiar, ya que la gente ha decidido no cruzar las fronteras estatales y ver a sus familiares por períodos indefinidos para evitar el arresto.

La oficina de DeSantis no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la decisión judicial.

La decisión ocurre después que la Farmworker Association of Florida y varios de sus miembros, representados por la ACLU, el Southern Poverty Law Center y otras organizaciones activistas, presentaron una demanda federal en agosto. El grupo alega que una disposición de la ley estatal —conocida como Sección 10— es “inconstitucionalmente vaga” porque no está claro quién sería criminalizado en virtud de la ley.

La procuradora general de la Florida, Ashley Moody, una de las demandadas, ha argumentado en documentos judiciales que los demandantes no tenían la capacidad legal para presentar el caso y aclaró que los titulares de visados, los beneficiarios del DACA, los solicitantes de asilo y las personas con procedimientos de expulsión pendientes se consideran “inspeccionados” por el gobierno federal en virtud de la ley estatal. La demanda también argumentó que esto causaría un “daño irreparable” porque perjudicaría a los miembros de las comunidades de inmigrantes, incluidas las familias y los trabajadores de estatus variado, así como a las personas que los ayudan.

El demandante, un grupo con sede en Apopka que aboga por casi 12,000 trabajadores agrícolas de la Florida, expresó en una declaración jurada que estimaba que alrededor de 100 familias miembros que se fueron al final de la temporada de cosecha en mayo de 2023 no regresarían a la Florida para evitar el riesgo de ser acusados de un delito grave.

Los demandantes también compartieron varios testimonios de cómo se verían afectados individuos, como una pareja indocumentada con hijos, un diácono católico de 70 años y veterano de Estados Unidos que ayuda a los inmigrantes como parte de su fe, y una abuela que cuida a un nieto adolescente con una solicitud pendiente para el Estatus Especial de Inmigrante Juvenil.

Sus testimonios incluyeron la pérdida de oportunidades laborales y la separación de sus familias por no atreverse a cruzar las fronteras estatales.

Nuevos Grupo de Migrantes no Podrán Pedir Asilo

Las 4 categorías de migrantes que no podrían pedir asilo con la nueva medida de Biden

Se insta a las autoridades a aumentar la dificultad en las entrevistas de miedo creíble, el primer paso que debe superar un migrante para obtener la estadía temporal en Estados Unidos y exponer su caso frente a un juez de inmigración

En las últimas horas se conocieron las nuevas directivas que impulsó la administración federal de Joe Biden en Estados Unidos para los solicitantes de asilo. Con el objetivo de endurecer las condiciones y controlar los ingresos ilegales en la frontera, las autoridades aplicarán nuevos criterios.

Y hay ciertas categorías de migrantes que serán deportados automáticamente.

Se busca responder a la situación que viven ciudades y estados como consecuencia del ingreso de indocumentados, la gran mayoría solicitantes de asilo. Así llegaron las recientes medidas anunciadas por el gobierno de Biden.

Se instó a las autoridades, según se anunció, a aumentar la dificultad en las entrevistas de miedo creíble, el primer paso que debe superar un migrante para obtener la estadía temporal en Estados Unidos y exponer su caso frente a un juez de inmigración.

También se implementó otra reglamentación que causó impacto. Según consignó Telemundo, existen cuatro categorías de migrantes que serán automáticamente rechazadas y no podrán solicitar asilo. Estas son:

A quienes se les haya negado su caso anteriormente.
Quienes posean historial delictivo.
​Quienes sean identificados como terroristas o miembros de organizaciones criminales.
​Quienes sean familiares de migrantes inadmisibles por cualquier motivo.
En caso de cualquiera de esas condiciones, el migrante no superará la etapa de entrevista de miedo creíble y será deportado. Según las autoridades nacionales, esto aplicará a un universo reducido de extranjeros y no afecta a la mayoría de solicitantes de asilo.

La medida de deportación

Otra directiva para las autoridades migratorias establece que se debe buscar la posibilidad de reubicar al migrante en algún sitio de su país donde no corra peligro. En caso de que se encuentre, se procederá a la deportación del solicitante de asilo.

Ahora Vienen Mucho más Migrantes de América del Sur

Aunque la suma de mexicanos y centroamericanos sigue mostrándolos a la cabeza de los arrestos en las fronteras de EEUU, su proporción ha disminuido por la llegada de más venezolanos, peruanos y ecuatorianos, entre otras nacionalidades. Esto según cifras del Departamento de Seguridad Nacional.

En 10 años, la inmigración hacia Estados Unidos ha cambiado. Aunque los mexicanos y centroamericanos siguen sumando números a un ritmo que los mantiene a la cabeza de los arrestos en fronteras de EEUU, su proporción se ha reducido a la mitad mientras aumentan los arrestos de ciudadanos de países que antes prácticamente no venían.

Como se explica en el video que abre esta nota, los venezolanos, colombianos, ecuatorianos y cubanos han aumentado exponencialmente su migración a Estados Unidos, según números divulgados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Y lo han hecho en cantidades que van de decenas y cientos en 2014 a miles de personas en 2023.

Las crisis políticas y económicas, el aumento del crimen y la presencia de regímenes autoritarios han impulsado esta inmigración. Y ese contexto —particular para cada una de las naciones de la lista de 100 países— hizo que en proporción las detenciones de mexicanos y centroamericanos pasaran de representar casi 100% a 50% para 2023, cuando se le compara con los arrestos totales que incluyen a todas las nacionalidades.

En una nota publicada en marzo de 2024, el Instituto de Políticas Migratorias explica que entre 2010 y 2022, la población inmigrante mexicana se había reducido en más de un millón de personas, lo que los coloca como el grupo con el mayor declive absoluto para ese periodo.

Después de esos primeros 10 países en la lista de DHS, para 2023 los siguientes que mostraron más arrestos en las fronteras de EEUU fueron India, República Dominicana, China, Brasil, Turquía, Mauritania, Senegal, Uzbekistán, Rusia y Georgia. Y en el caso de los últimos cinco países mencionados, los arrestos pasaron de cero —como es el caso de Mauritania— a 30 personas en 2014 a miles para 2023 —el menor registro lo tienen Rusia y Georgia, con 7,400 y 6,370 arrestados respectivamente

El Instituto de Políticas de Migración concluyó en sus cifras que para 2022 la migración hacia Estados Unidos estaba dominada por ciudadanos de países de América y Asia, tal como lo siguen mostrando las cifras de DHS para 2023.

No Habrá Segundo Juicio a Ranchero que Disparó a Migrantes

George Alan Kelly es hombre libre. El ranchero de Arizona, de 75 años, no enfrentará un nuevo juicio por asalto agravado y homicidio en segundo grado del mexicano Gabriel Cuen Buitimea, ocurrido en enero del año pasado en Nogales. La Fiscalía del condado de Santa Cruz ha descartado de momento comenzar un nuevo proceso contra Kelly, quien disparó con una AK-47 contra un grupo de inmigrantes dentro de su propiedad cuando estos huían de la Patrulla Fronteriza. La semana pasada, el juez Thomas Fink anuló el juicio contra el ranchero después de que los ocho miembros del jurado no alcanzaran un acuerdo tras dos días de deliberaciones. Los fiscales tenían entre sus opciones acusar a Kelly de otros delitos menos graves o desechar el caso. Se han inclinado por la segunda opción.

“Debido a las circunstancias únicas y los retos que rodean este caso es que la Fiscalía del Condado de Santa Cruz ha decidido no buscar un nuevo juicio”, leyó dentro del tribunal una de las encargadas de la acusación, Kimberley Hunley. En los próximos días se sabrá si los fiscales, quienes nunca pudieron probar la culpa más allá de la duda razonable, cierran el caso para siempre o dejan abierta una posibilidad para juzgarlo más adelante.

Las palabras de Hunley sacaron lágrimas al duro ranchero, para quien ha terminado una pesadilla judicial que podía enviarlo a prisión por 10 años. Kelly sentía que patrullar la frontera estaba entre sus responsabilidades y aseguraba que la zona estaba siendo invadida por inmigrantes, haciendo eco a la cobertura de los medios de la derecha. En mensajes de texto mostrados en el juicio, Kelly llegó a bromear con un amigo sobre cazar migrantes, un tema que incluso abordó en una novela autopublicada. En enero rechazó un acuerdo de la Fiscalía, quien le ofreció declararse culpable de homicidio imprudente, una acusación menos severa que incluía menos tiempo en prisión.

Para los familiares de Cuen Buitimea, en cambio, la tortura continúa mientras exigen justicia por el asesinato de un hombre desarmado que recibió un disparo de metralleta por la espalda. La Cancillería mexicana asegura que ha brindado acompañamiento a las dos hijas de la víctima, quienes se reunieron con los encargados de la acusación la semana pasada. A pesar de la falta de resolución en el juicio, la Secretaría de Relaciones Exteriores considera que los fiscales presentaron “pruebas sólidas” durante un proceso que no deja responsables de la muerte de un migrante de 48 años. El acusado también enfrentaba un cargo de asalto agravado en contra de un inmigrante hondureño que formaba parte del grupo y quien testificó en el juicio.

El desenlace ha sido bien recibido por la derecha radical estadounidense. Usuarios de X agradecen a Kelly el haber defendido el territorio “de invasores ilegales”, le llaman héroe, y aseguran que el juicio nunca debió de haberse llevado a cabo. El proceso se seguía con atención fuera de Arizona, pues se llevaba en paralelo a una campaña presidencial donde la frontera y la gestión de la inmigración ha sido uno de los temas más importantes para los votantes de los partidos republicanos y demócrata.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites. Suscríbete Kelly, quien siempre se declaró no culpable, había sido acusado por la muerte de Buitimea, ocurrida en su propiedad el 30 de enero de 2023. Las autoridades habían asegurado que el fallecido vivía en Nogales (México), una comunidad al otro lado de la frontera, y quien había sido deportado por última vez en 2016 después de varios cruces. Aquella mañana cruzó ilegalmente rumbo a Estados Unidos junto a otras personas. En su camino divisaron a la Patrulla Fronteriza, por lo que decidieron volver a territorio mexicano para evitar ser aprehendidos.

El grupo de inmigrantes pasó en su retorno por el rancho de ganado de Kelly. Este, a unos 100 metros de distancia, dijo haber disparado al aire para ahuyentarlos y porque temía por su seguridad y la de su esposa. Su defensa aseguró que nunca apuntó directamente a nadie. Los ocho miembros del jurado visitaron el rancho donde sucedieron los hechos. En el predio, los investigadores hallaron nueve casquillos de una metralleta semi automática. Todos estaban alrededor de la zona donde se encontró el cuerpo de la víctima.

“No hubo ningún otro disparo en esto. La víctima registró una herida grave de una bala que provino de una AK-47 cuya trayectoria inició directamente en la residencia del señor Kelly”, aseguró durante el juicio el principal detective del caso, Jorge Ainza, quien aseguró desde el estrado que cree que el ranchero disparó a propósito contra Cuen Buitimea.

A lo largo del mes que duró el juicio, los fiscales intentaron subrayar las inconsistencias en el relato de Kelly. Después de haber abierto fuego, el hombre llamó a agentes de la Patrulla Fronteriza. Le confesó a Jeremy Marcel, uno de los uniformados de la fuerza de seguridad, que les había disparado porque estos le dispararon primero. Las autoridades, sin embargo, no encontraron evidencia alguna de que Cuen Buitimea ni otro migrante estuviera armado. Ninguna bala o casquillo fue hallada cerca de la casa de los Kelly.

El testimonio del acusado cambió una vez que recibió consejo de sus abogadas, Brenna Larkin y Kathy Lowthorp. Estas cargaron durante el juicio contra la policía por haberse negado a seguir otras líneas de investigación. También se centraron en una estrategia en la que pretendieron restar importancia a las primeras declaraciones de su cliente. “La policía no escuchó correctamente lo que Alan les dijo y no les importaba, de todas maneras ya habían decidido que era culpable”, aseguró la defensa en el proceso.

La versión parece haber sido la que conquistó al jurado. Lowthorp aseguró el lunes 22 de abril, cuando se anuló el juicio, que entre los ocho miembros de la deliberación solo uno quería declarar a Kelly culpable. Los otros siete se inclinaron, en cambio, por absolver al ranchero de Arizona del delito de homicidio en segundo grado.

Iowa Aprueba Ley Antimigrante Controversial

Iowa aprueba una ley para arrestar y deportar a algunos inmigrantes

La gobernadora de Iowa promulgó una ley que tipificará como delito que una persona esté en el estado si previamente se le ha negado la admisión o ha sido expulsada de los Estados Unidos.

La gobernadora de Iowa, Kim Reynolds, promulgó este miércoles una ley que tipificará como delito que una persona esté en el estado si previamente se le ha negado la admisión o ha sido expulsada de los Estados Unidos.

La medida entrará en vigor el 1 de julio.

La ley ha aumentado la ansiedad en las comunidades de inmigrantes de Iowa y ha generado preguntas entre los expertos legales y las autoridades sobre cómo se aplicará.

En Iowa y en todo el país, los líderes republicanos han acusado al presidente Joe Biden de descuidar sus responsabilidades de hacer cumplir la ley federal de inmigración, lo que llevó a los gobernadores republicanos a enviar tropas a Texas y a las legislaturas a proponer una variedad de estrategias a nivel estatal.

“La Administración Biden no ha logrado hacer cumplir las leyes de inmigración de nuestra nación, poniendo en riesgo la protección y seguridad de los habitantes de Iowa”, dijo Reynolds en un comunicado después de firmar el proyecto de ley. “Este proyecto de ley otorga a las autoridades de Iowa el poder de hacer lo que él no está dispuesto a hacer: hacer cumplir las leyes de inmigración que ya están vigentes”.

Cargos criminales contra algunos inmigrantes

La legislación de Iowa, al igual que la ley de Texas, podría significar cargos criminales para personas que tienen órdenes de deportación pendientes o que previamente han sido expulsadas o se les ha negado la entrada a EEUU. Una vez bajo custodia, los inmigrantes podrían aceptar la orden de un juez para salir del país o ser procesado.

La orden del juez debe identificar el método de transporte para salir de Estados Unidos y un agente del orden o una agencia de Iowa para monitorear las salidas de los migrantes. Aquellos que no se vayan podrían enfrentar un nuevo arresto bajo cargos más graves.

El proyecto de ley en Iowa enfrenta las mismas cuestiones de implementación y cumplimiento que la ley de Texas, ya que la deportación es un proceso federal “complicado, costoso y a menudo peligroso”, dijo el experto en leyes de inmigración Huyen Pham de la Facultad de Derecho de Texas A&M.

Mientras tanto, los grupos de la comunidad de inmigrantes de Iowa están organizando reuniones y materiales informativos para tratar de responder las preguntas de la gente. También están solicitando declaraciones oficiales a las agencias policiales locales y del condado, así como reuniones cara a cara.

Corte Mantiene Detenida le Antimigrante

Corte de apelaciones mantiene bloqueo sobre la SB4, la controvertida ley de inmigración de Texas

Un tribunal de apelaciones resolvió mantener bloqueada la polémica SB4, la ley de Texas que permite que funcionarios estatales puedan detener y deportar a inmigrantes indocumentados.

La Corte de Apelaciones del Quinto Circuito decidió mantener bloqueada la nueva ley del estado de Texas, la SB4, que permitiría a funcionarios estatales a detener y deportar a inmigrantes indocumentados.

Este fallo significa que la ley estatal SB4 permanecerá en suspenso mientras siguen los litigios en la justicia.

El nuevo dictamen fue emitido luego que los funcionarios de Texas pidieron a la corte de apelaciones que permitiera al estado hacer cumplir la ley mientras la revisa y continúa la batalla jurídica con el gobierno federal.

La decisión, anunciada el martes en la noche, llega tras fallos contradictorios sobre la SB4, ley que la Corte Suprema permitió días atrás, el 19 de marzo, proseguir por algunas horas.

Tras el dictamen de la Corte Suprema, Texas pidió al tribunal de apelaciones que permitiera seguir con la ley. Un panel de tres miembros del tribunal de apelaciones decidió por dos votos contra uno, dejar sin efecto un fallo anterior y rechazar la solicitud del estado de suspender la orden de un tribunal inferior que dictaminó que la ley era inconstitucional.

El Departamento de Justicia ha argumentado que la ley de Texas es una violación de la autoridad federal, que históricamente ha tenido la potestad de detener y deportar, y crearía caos en la frontera. Texas ha argumentado que el gobierno de Biden no está haciendo lo suficiente para controlar la frontera y que el estado tiene derecho a tomar medidas.

La ley firmada por el gobernador del estado, Greg Abbott, permite a cualquier agente de Texas arrestar a personas sospechosas de ingresar al país ilegalmente. Una vez bajo custodia, los inmigrantes podrían aceptar la orden de un juez de Texas de abandonar el país o ser procesados por delitos menores de entrada ilegal. Los inmigrantes sin papeles que no se vayan podrían enfrentar arrestos nuevamente bajo cargos de delitos más graves.

De qué se trata la SB4 de Texas

La polémica SB4 de Texas fue aprobada en 2017 y modificada en 2023. La legislación original impide que el gobierno local y los jefes de policía instruyan a sus agentes individuales que se concentren en delitos de alta prioridad y que no acosen a los miembros de la comunidad sobre su estatus migratorio, explica la ACLU.

Pero los cambios hechos en la 4ta Sesión Especial de finales de 2023 por la Asamblea Legislativa, convocada por el gobernador Abbott, ahora es más difícil a los gobiernos locales y jefes de policía locales garanticen que los agentes individuales no actúen por prejuicios raciales o discriminación ilegal.

En resumen, ACLU dice que la SB4 “es una ley de Texas que obliga a los gobiernos locales y agencias de ley a realizar el trabajo de agentes de inmigración”.

Preocupaciones adicionales

A pesar de las advertencias de castigos mencionadas en la legislación estatal, ACLU dice que “las autoridades locales todavía pueden tomar sus propias decisiones sobre cuándo y cómo apoyar a las autoridades federales de inmigración, y no enfrentarán penalizaciones por rechazar solicitudes de apoyo a agentes de inmigración”.

Agrega que los agentes “aún pueden preguntar sobre el estatus migratorio, de manera opcional, pero solamente pueden hacerlo durante detenciones y arrestos legales”. Y que los agentes de la ley “no pueden detener a alguien con el único propósito de cuestionarlo sobre su estatus migratorio”.

Además de otorgar poderes extraordinarios a las policías locales para detener a extranjeros bajo sospecha de estar indocumentados en Estados Unidos, la SB4 también autoriza a los jueces de Texas, que no están capacitados en las leyes de inmigración y no tienen la autoridad adecuada para hacerlas cumplir, a ordenar la expulsión de un individuo sin el debido proceso migratorio y antes de que tenga la oportunidad de buscar protección humanitaria.