Candidato de Trump a Gobernador de Georgia no Gana Primarias

El gobernador Brian Kemp, a quien el expresidente criticó que certificara los resultados electorales de Georgia en 2020, derrotó en las primarias republicanas a David Perdue, un promotor de las afirmaciones sin sustento de Trump sobre un supuesto “fraude”. El republicano se enfrentará en noviembre a Stacey Abrams, a quien ganó en 2018 por una diferencia de un 1.3%.

El poder del respaldo de Donald Trump, un factor de peso en las primarias republicanas de 2022, topó con Georgia.

Su candidato para gobernador, David Perdue, no pudo ganar al actual mandatario republicano, Brian Kemp. Con el 91% de los votos, el gobernador tenía una cómoda ventaja sobre su oponente: un 73.2% sobre un 22.2%.

Kemp celebró su victoria en las primarias sin mencionar a Trump. “Los conservadores de nuestro estado no escucharon el ruido. No se distrajeron. Conocían nuestro historial de peleas y victorias para los georgianos trabajadores”, dijo Kemp a sus seguidores en el Salón de la Fama del Fútbol Americano Universitario en el centro de Atlanta.

Kemp había recibido el apoyo del exvicepresidente Mike Pence, lo que hizo de estas primarias un terreno de la batalla entre republicanos de línea más tradicional y los seguidores de Trump, la mayoría de los cuales comparte el infundio de que las presidenciales las perdió porque se le hizo fraude.

Las primarias de Georgia tuvieron un porcentaje de participación superior al de las intermedias de 2018.

Una derrota personal para Trump

Esta derrota tiene un toque personal para Trump. Kemp y su secretario de estado, Brad Raffensperger, cumplieron con su deber legal de certificar los resultados electorales del estado en 2020, pese a las presiones de Trump para que «consiguieran» los votos que necesitaba para ganarle a Joe Biden.

En contraste, Perdue se hizo eco de las mentiras del expresidente, quien sigue sosteniendo que hubo un supuesto fraude en su contra.

El actual gobernador republicano se enfrentará en noviembre a Stacey Abrams. Los dos compitieron ya en 2018, en unas elecciones en las que Kemp derrotó a Abrams por apenas 54,723 votos, un 1.3%.

Abrams vs. Kemp, segunda parte

Abrams se convirtió en una estrella en el Partido Demócrata después de su primera elección para gobernador y se presentó sin oposición en las primarias de este año. Se ha convertido en una de las principales defensoras del derecho al voto y se le atribuye haber sentado las bases organizativas para que Joe Biden se convirtiera en el primer candidato presidencial demócrata en ganar Georgia en 28 años.

La pieza central de la plataforma de Abrams es un llamado para expandir Medicaid a todos los adultos. También destaca su apoyo al derecho al aborto y su oposición a las leyes estatales que eliminan el requisito de un permiso para portar un arma oculta en público.

En otras contiendas, el exfutbolista Herschel Walker, el aspirante respaldado por Trump para el Senado ganó la primaria republicana y se enfrentará a Raphael Warnock, cuya victoria el año pasado dio a los demócratas su pírrica mayoría en la Cámara alta.

Elon Musk Pemitirá el Regreso de Trump a Twiter

El magnate tecnológico, que se hará con el control total de la red social, asegura que «fue un error» vetar la cuenta del expresidente tras alentar la insurrección contra el Capitolio

Elon Musk permitirá el regreso de Donald Trump a Twitter. El magnate tecnológico, en proceso para hacerse con el control total de la red social, ha explicado este martes que revertirá el veto impuesto hace más de un año al expresidente de los Estados Unidos.

«Creo que fue una decisión moralmente mala, para ser claros, y tonta en extremo», ha asegurado Musk, en el marco de un evento sobre el Futuro del Automóvil organizado por el ‘Financial Times’. «Fue un error. Alienó a una gran parte del país y no resultó finalmente en que Trump no tuviera voz».

Musk ha reiterado su posición contraria a las prohibiciones permanentes, una decisión que, según cree, socavan la confianza de los usuarios en Twitter. «Si hay tuits que son incorrectos y malos deberían ser borrados o invisibles», ha señalado. «Una suspensión es apropiada, pero no una prohibición permanente».

Preguntado por esa posibilidad, Trump aseguró a finales de abril que no tenía intención de volver a usar Twitter, plataforma que instrumentalizó para amplificar sus mensajes y esquivar la fiscalización de la prensa. En su lugar, dijo, se quedará en Truth Social, la fallida plataforma que lleva meses tratando de impulsar.

Ataque a la izquierda

Al frente de potentes compañías tecnológicas como Tesla o SpaceX, Musk llegó el pasado 25 de abril a un acuerdo con la directiva de Twitter para comprar la plataforma digital por 44.000 millones de dólares (unos 41.000 millones de euros). El hombre más rico del mundo ha asegurado que la operación no responde a la voluntad de hacerse con más poder, sino a una cruzada para que la red social tenga una posición más absolutista sobre la libertad de expresión. Eso hace temer que su toma de control, que podría efectuarse dentro de unos seis meses, se traduzca en un golpe contra las políticas de moderación de contenido con las que se ha tratado de reducir el contenido de odio y la desinformación.

Este lunes denunció que, según él, Twitter tiene un «fuerte sesgo izquierdista» porque su sede central se encuentra en la ciudad de San Francisco. Musk ha asegurado durante la charla que la plataforma necesita equilibrar esa balanza ideológica. Sin embargo, en las últimas semanas ha intensificado sus habituales ataques contra causas progresistas, sindicatos y organizaciones en favor de los derechos humanos, así como ha amplificado los mensajes de conocidos conspiranoicos de extrema derecha.

La cuenta del líder republicano fue bloqueada por la plataforma después que la utilizara para alentar a la insurrección de una turba de seguidores ultraderechistas contra el Capitolio de Washington, un asalto a la democracia de EEUU con la que se pretendía frenar por la fuerza la certificación de la victoria electoral de Joe Biden.

La decisión, que la directiva de Twitter justificó por el «riesgo de incitación a la violencia» fue polémica. Y es que aunque la ley ampara que, como empresa privada, la plataforma decida cómo regular esa ágora digital, el bloqueo de Trump evidenció el poder desregulado de este tipo de compañías para moldear el debate público.

El Fracaso de Trump en su Red Social

Trump anunció el lanzamiento de su propia red social luego de ser suspendido de Twitter.

El historial del expresidente estadounidense con las redes sociales más populares, Twitter, por ejemplo, no es el mejor. En el 2021 fue suspendido de esta red permanentemente por “riesgo de mayor incitación a la violencia”. Por eso, con la intención de no volver a ser silenciado, lanzó su propia red social.

El 21 de febrero de 2022, Día de los Presidentes, Trump lanzó oficialmente ‘Truth Social’, una aplicación muy similar a lo que es Twitter, pero presentó problemas mes y medio después de su lanzamiento.

Actualmente no está disponible para entrar desde un buscador web, teléfonos Android o ningún lugar del mundo que no sea Estados Unidos. Cuando se intenta ingresar a la aplicación desde Colombia, por ejemplo, aparece el mensaje: “Por el momento, Truth Social está disponible solo para usuarios en EE. UU. pero tenga la seguridad de que estamos trabajando arduamente para que esté disponible en su país”.

El día de su lanzamiento fue una de las aplicaciones más descargadas en la tienda de aplicaciones para iPhone, pero muchos de los usuarios que quisieron utilizarla inmediatamente no pudieron debido a fallas. “Ha sido un desastre” comentó Joshua Tucker, director del Centro de Política y Redes Sociales de la Universidad de Nueva York, al medio BBC.

Además, se suponía que la aplicación sería el medio por el cual Trump comentaría libremente de la política del mundo, sus ideas y pensamientos. Sin embargo, el magnate no ha hecho ningún tipo de publicación en la red social desde febrero, cuando escribió su único comentario al momento: “¡Estén listos! Su presidente favorito los verá pronto”.

En Twitter, varios usuarios se han pronunciado sobre las fallas que tiene la aplicación incluso siendo un suscriptor, como la ausencia de voces dentro del debate que se supone que debe haber y la lentitud para poder crear un perfil, con una lista de espera de más de 1 millón de usuarios.

Finalmente, las estadísticas para la aplicación van en caída. La pérdida del 93% de sus usuarios la registró una investigación de ‘Apptopia’, donde señala que las descargas actualmente están en 8 mil por día, mientras que en sus inicios eran alrededor de 170 mil.

Trump Sugiere Invadir México

‘Podríamos usar eso en nuestra frontera sur’: Trump propone aplicar los pasos de Putin en MéxicoEsto surgió después de que el exmandatario fuera cuestionado sobre la decisión de Putin sobre reconocer independientes a dos territorios separatistas en Ucrania, Donetsk y Lugansk.

En la entrevista radiofónica, Trump fue cuestionado sobre si la frontera que comparte en nuestro país se “seguirá deteriorando”, a lo que respondió que sí.

En una entrevista de radio para el programa The Clay Travis and Buck Sexton Show, el expresidente estadounidense Donald Trump declaró que Estados Unidos podría copiar a Rusia y enviar una fuerza de pacificación a la frontera sur del país.

Esto surgió después de que el exmandatario fuera cuestionado respecto a la decisión de Putin sobre reconocer independientes a dos territorios separatistas en Ucrania, Donetsk y Lugansk, para posteriormente declarar que se volvería un pacificador en la zona por lo que mandó a sus fuerzas para el “mantenimiento de la paz”.

“Es independiente”, una gran parte de Ucrania. Dije: “¿Qué tan inteligente es eso?” Y va a entrar y ser un pacificador. Esa es la fuerza de paz más fuerte… Podríamos usar eso en nuestra frontera sur. Esa es la fuerza de paz más fuerte que he visto. Había más tanques del ejército de los que he visto nunca. Van a mantener la paz bien”, declaró al respecto el expresidente.

“Por cierto, esto nunca hubiera pasado con nosotros. Si hubiera estado en el cargo, ni siquiera imaginable. Esto nunca hubiera pasado”, continuó.

Posteriormente en la entrevista radiofónica, Trump fue cuestionado sobre si la frontera que comparte con México se “seguirá deteriorando”. A lo que el magnate contestó sin hesitar un simple y seco “sí’. Sin embargo, el expresidente ya había abundado un poco en el tema durante el principio de la entrevista.

“¿Quién podría olvidar la frontera? Millones de personas, no 2 millones o un millón, como ellos dicen., yo digo que son 10 millones. Millones de personas se están apurando nuestro país y muchas de estas personas vienen de prisiones, los están dejando salir.”, comentó sobre la frontera.

“Muchos de estos países están vaciando sus prisiones como si fuéramos un vertedero… Nunca he visto algo así. No creo que nuestro país haya estado nunca tan bajo. Puedes tomar los cinco peores presidentes en la historia de nuestro país y ponerlos juntos; No creo que hayan hecho el daño que ha hecho esta administración.”, siguió.

Durante esta entrevista Trump también habló sobre temas como, las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el uso de los cubrebocas, Hillary Clinton, Joe Biden, Kamala Harris, la pandemia, Justin Trudeau, entre muchas otras cosas más.

Trump Promete Salvar a Asaltantes del Ataque al Capitolio

Minimización. Esta postura es otro intento del exmandatario de restarle importancia al peor ataque contra el gobierno, desde la guerra de 1812.

El expresidente Donald Trump planteó la posibilidad de indultar a los que participaron en el violento asalto contra el Capitolio estadounidense si gana de nuevo la presidencia.

“Si me postulo y gano, trataremos a esa gente del 6 de enero con justicia”, declaró Trump el sábado por la noche en un evento en Conroe, Texas. “Y si se requieren indultos, les daré indultos porque están siendo tratados injustamente”.

Fue el más reciente intento de Trump de restarle importancia al peor ataque contra el gobierno estadounidense desde la guerra de 1812.

Ese día, el 6 de enero del 2021, los seguidores del entonces mandatario rompieron ventanas, atacaron a policías y obligaron a legisladores y sus asistentes a huir. Los insurrectos intentaban impedir la certificación de la victoria de Joe Biden en las elecciones.

Más de 700 personas han sido arrestadas y acusadas penalmente en conexión con el motín, siendo la mayor investigación jamás emprendida por el Departamento de Justicia. Entre ellos hay más de 150 acusados de agredir a policías, más de 50 acusados de conspiración y cargos se sedición contra el líder fundador de la milicia ultraderechista Oath Keepers y otros 10 miembros o allegados. Más de 100 policías resultaron heridos, algunos de gravedad.

El suceso se desató luego que Trump organizó un mitin cerca de allí, denunciando falsamente que hubo fraude electoral.

Algunos republicanos criticaron a Trump por ofrecer los indultos.

La senadora Susan Collins dijo que es “muy poco probable” que ella apoye una eventual candidatura de Trump en el 2024.

“El 6 de enero fue un día oscuro de nuestra historia”, declaró Collins al programa “This Week” de la emisora ABC. “Debemos dejar que el proceso judicial siga su curso”, añadió.

Otro senador republicano, Lindsey Graham, también rechazó los comentarios de Trump, afirmando que es inapropiado insinuar que es aceptable atacar al Capitolio.

En referencia a los atacantes, “espero que vayan a la cárcel, que les apliquen todo el peso de la ley, porque se lo merecen”, expresó Graham en el programa “Face the Nation” de la emisora CBS.

Cuando fue presidente, Trump usó su poder de indulto para beneficiar a numerosos amigos y aliados políticos. Trump ha criticado la investigación que la Cámara de Representantes está llevando a cabo sobre la insurrección.

Trump, quien fue sometido a juicio político por su papel en la insurrección —y que fue exonerado por el Senado— ha estado mencionando la posibilidad de postularse nuevamente en las elecciones del 2024.

700 acusados

Hasta la fecha, la Oficina del Fiscal Federal para el Distrito de Columbia ha presentado cargos contra más de 700 personas, residentes a lo largo y ancho de EE.UU., por delitos que van desde atacar físicamente a policías hasta impedir el ejercicio de sus funciones, pasando por destruir propiedad del Gobierno y entrar en un edificio de acceso restringido.

La mayor condena emitida hasta la fecha -dada a conocer el pasado 17 de diciembre- recayó sobre un hombre que atacó a agentes de policía con un extintor y que fue sentenciado a cinco años y tres meses de prisión.

Trump Demanda a Fiscal de Nueva York

El expresidente fue citado recientemente a declarar en enero por presunto fraude fiscal en la valoración de sus propiedades

El expresidente de EE UU Donald Trump ha demandado este lunes a la fiscal general del Estado de Nueva York, Letitia James, en un intento de frenar la investigación sobre sus negocios. Hace 10 días, la Fiscalía le citó a declarar bajo juramento el próximo mes de enero. La demanda, presentada por el propio Trump y su conglomerado empresarial, Organización Trump, se basa en una supuesta violación de sus derechos constitucionales y considera que en la acción de James hay un claro intento de hostigarle por razones políticas.

En paralelo a una investigación criminal instruida por la Fiscalía de Manhattan, las pesquisas contra el entramado empresarial de Trump por parte de la Fiscalía de Nueva York intentan determinar si el expresidente cometió fraude fiscal al presentar declaraciones del valor de inmuebles y propiedades sensiblemente superiores a los del mercado, para conseguir financiación.

Según una persona cercana a la causa, en declaraciones al diario The Washington Post, James está analizando si un fraude generalizado “permeó la Organización Trump”.

Trump ha calificado reiteradamente de “caza de brujas” políticamente motivada la causa abierta por Letitia James, que se prolonga desde marzo de 2019, cuando el republicano ocupaba la Casa Blanca. La fiscal, reconocida demócrata, había anunciado recientemente su candidatura a gobernadora del Estado, pero la retiró el pasado 9 de diciembre, pocas horas después de convocar a Trump, para centrarse en su reelección como fiscal “porque hay muchos casos pendientes”. “Hay una serie de investigaciones y casos importantes en curso, y tengo la intención de terminar el trabajo”, tuiteó James ese día.

El republicano, que ha presentado su demanda en un tribunal federal de Syracuse, al norte del Estado de Nueva York, acusa a James de estar “guiada únicamente por la animadversión política y el deseo de acosar, intimidar y tomar represalias contra un ciudadano particular al que considera un oponente político”. Es decir, recoge su discurso habitual, que había referido en varias ocasiones el “acoso presidencial” de James. Se espera que sus abogados soliciten a James que anule la convocatoria a declarar, teóricamente el próximo 7 de enero, un día después del primer aniversario del asalto al Capitolio de una horda de seguidores trumpistas.

En los últimos meses, la investigación civil de la fiscal James y la investigación criminal del fiscal de Manhattan, Cyrus Vance, se han centrado en dilucidar si los empleados de la Organización Trump inflaron o desinflaron artificialmente el valor de las propiedades para conseguir préstamos o eludir impuestos, respectivamente. Si James encontrara muestras de irregularidades, podría presentar una demanda contra Trump, pero, dado que se trata de una investigación civil, no podría presentar cargos penales. La oficina de Vance, que se jubila a finales de mes, colabora en la causa abierta por James.

El equipo de Vance emitió el mes pasado nuevas citaciones para el registro de propiedades del emporio de negocios de Trump, incluidos clubes de golf, oficinas y hoteles. La mayoría de los cargos derivados de la investigación hasta el momento se basan en esquemas presuntamente fraudulentos relacionados con los impuestos. Este verano, Vance imputó por fraude fiscal a la compañía y al director financiero de la misma, y mano derecha de Trump durante décadas. El magnate y su círculo familiar han salido de momento indemnes.

Cámara Pide al Departamento de Justicia Acuse a Meadows

La Cámara de Representantes, controlada por los demócratas, votó el martes por la noche para recomendar que el Departamento de Justicia presente cargos penales contra el ex secretario genera de la Casa Blanca de Trump, Mark Meadows, por no presentarse a una deposición ante el comité selecto que investiga el ataque del 6 de enero al Capitolio de Estados Unidos.

EL resultado de la votación fue 222-208. Dos republicanos que forman parte del comité selecto, los representantes Liz Cheney de Wyoming y Adam Kinzinger de Illinois, votaron con los demócratas a favor de la remisión.

El lunes, el comité selecto de la Cámara de Representantes votó por unanimidad a favor de que Meadows fuera objeto de desacato al Congreso y ahora le corresponde al Departamento de Justicia decidir si presentará cargos penales contra el ex secretario general de la Casa Blanca del expresidente Donald Trump.

La votación, a pesar de ser aprobada por una mayoría demócrata, representa un momento significativo en la investigación del 6 de enero dado el papel de Meadows como secretario general de la Casa Blanca de Trump y su conocimiento de los esfuerzos para revocar las elecciones de 2020. Meadows es el segundo funcionario que se enfrenta a tal recomendación del panel. El comité aprobó un informe de desacato criminal contra el aliado de Trump, Steve Bannon, en octubre después de que se negó a cumplir con la fecha límite de una citación.

Meadows insiste en privilegio ejecutivo

Meadows ha insistido constantemente en que quiere proteger algunas de sus conversaciones con el expresidente bajo reclamos de privilegio ejecutivo, pero ya ha entregado miles de documentos que, según el panel, solo aumentan la necesidad de que testifique.

Pero hasta ahora, Meadows se ha negado a hacerlo y su desafío está en el centro de la votación del martes para remitirlo a cargos criminales.

«El informe del comité selecto que refirió al Sr. Meadows por cargos de desacato criminal es claro y convincente», dijo el martes el presidente del comité Bennie Thompson, un demócrata de Mississippi. «Como secretario general de la Casa Blanca, el Sr. Meadows jugó un papel o fue testigo de eventos clave que condujeron a, e incluyen el asalto del 6 de enero al Capitolio de Estados Unidos».

El abogado de Meadows emitió una nueva declaración el martes antes de la votación en la Cámara de Representantes y dijo que su cliente está cooperando con el comité de alguna manera, pero sostuvo que no puede ser obligado a comparecer para ser interrogado ya que no tiene «licencia para renunciar al privilegio ejecutivo» reclamado por Trump.

Meadows «ha cooperado plenamente con los documentos en su posesión que no tienen privilegio y ha buscado varios medios para proporcionar otra información mientras continúa honrando los reclamos de privilegio del expresidente», dijo su abogado, George J. Terwilliger III, en un comunicado.

Los mensajes de texto

La representante republicana de Wyoming Liz Cheney, vicepresidenta del comité selecto, dijo el martes que Meadows había recibido numerosos mensajes de texto instando a Trump a tomar medidas para detener los disturbios que ha producido sin ningún reclamo de privilegio.

Más tarde el martes, Thompson le dijo a CNN que el comité «decidirá dentro de una semana más o menos cuándo divulgar» los nombres de los autores de los mensajes de texto a Meadows del 6 de enero después de que los miembros hicieran referencia a varios mensajes intercambiados entre el exsecretario general de la Casa Blanca y legisladores mientras se desarrollaban los disturbios.

Thompson dijo que los miembros del comité sentían que era «importante» publicar el contenido antes de publicar los nombres.

«Luego, haremos nuestra propia revisión en el comité para determinar si los liberaremos y cuándo los liberaremos», dijo Thompson. «Lo haremos. No puedo decirte exactamente cuándo será».

Cuando se le preguntó si había senadores que habían enviado mensajes de texto a Meadows el 6 de enero, Thompson reveló: «En este punto, solo son miembros de la Cámara».

También dijo que el panel probablemente notificaría a los miembros republicanos antes de tomar cualquier acción.

Otros señalados en el círculo de Trump

El comité estaba listo para seguir adelante con la acusación de desacato al exfuncionario del Departamento de Justicia, Jeffrey Clark, pero le está dando otra oportunidad de testificar, ya que dice que planea acogerse a la Quinta Enmienda.

Mientras tanto, el comité selecto continuó su investigación, entrevistando a más testigos el martes, incluido el exasesor de seguridad nacional del exvicepresidente Mike Pence, Keith Kellogg.

El mes pasado, Kellogg se convirtió en la primera persona del círculo íntimo de Pence en ser citada por el comité. En su carta a Kellogg, el comité expresó específicamente interés en saber más sobre una reunión de enero de 2021 con Trump y el abogado de la Casa Blanca, Pat Cipollone, durante la cual Trump insistió en que Pence no certificara la elección, y cualquier otra reunión.

El comité también declaró en su carta que Kellogg había estado en la Casa Blanca el 6 de enero cuando se desarrolló el ataque y que tiene «información directa» sobre las «declaraciones y reacciones de Trump sobre la insurrección del Capitolio».

Kellogg es considerado un testigo clave debido a su proximidad con Trump el 6 de enero. El entonces asesor de seguridad nacional del expresidente, Robert O’Brien, estaba fuera de la ciudad ese día.

El abogado de Kellogg le dijo a CNN el martes que su cliente está cooperando con los investigadores. También dijo que Kellogg no había hecho valer el privilegio ejecutivo sobre testimonios o documentos.

Si bien un asesor del comité se negó a comentar sobre lo que se había preguntado o respondido durante la declaración, no refutaron la afirmación de que Kellogg está cooperando con el panel.

«Tienen buenas razones para estar temblando»

El panel también habló con Dustin Stockton, uno de los organizadores detrás de los mítines a favor de Trump que tuvieron lugar el 5 y 6 de enero.

Antes de reunirse con el comité, el abogado de Stockton, Josh Nass, dijo a los periodistas que su cliente tiene mensajes de texto y correos electrónicos. con personas «de alto rango en la órbita del expresidente», así como con miembros del Congreso, que entregaría el martes a la comisión.

Esos legisladores y personas cercanas a Trump «tienen buenas razones para estar temblando hoy», dijo Nass.

«Estamos hablando de todo tipo de … correspondencia por correo electrónico, mensajes de texto», dijo.

Trump Pidió Proteger a Manifestantes en Washington

El exsecretario general de la Casa Blanca Mark Meadows envió un correo electrónico diciendo que la Guardia Nacional estaría lista para «proteger a los simpatizantes de Trump» en los días previos a la insurrección del Capitolio de Estados Unidos, según un nuevo informe de desacato publicado del domingo por la noche por la comisión selecta que que investiga los hechos ocurridos el 6 de enero.

Fue solo uno de los varios detalles nuevos en el informe sobre las acciones de Meadows antes y durante el 6 de enero, así como su papel en el intento de anular las elecciones de 2020. La resolución llega después de que el panel informara a Meadows la semana pasada de que no tenía «más remedio» que avanzar en el procedimiento de desacato penal contra él, dado que había decidido dejar de cooperar.

Mark Meadows presenta demanda contra Pelosi y la comisión que investiga el asalto al Capitolio
La comisión señala que en un correo electrónico que Meadows envió a una persona sobre el 6 de enero, dijo que «la Guardia Nacional estaría presente para ‘proteger a los simpatizantes de Trump’ y que muchos más estarían disponibles en espera», según el informe. Los nuevos documentos llegan en un momento en que el papel de Meadows está bajo un nuevo escrutinio tras su decisión de dejar de cooperar con la comisión la semana pasada.

El presidente de la comisión, Bennie Thompson, pareció aludir a este correo electrónico del 5 de enero sobre la disponibilidad de la Guardia Nacional en una carta dirigida al abogado de Meadows la semana pasada en la que le informaba de que el panel seguiría adelante con el procedimiento por desacato.

Thompson también se refirió a un correo electrónico del 7 de noviembre de 2020 en el que se discutía el nombramiento de listas alternativas de electores como parte de un «ataque directo y colateral» y a un correo electrónico del 5 de enero que tenía un informe en PowerPoint de 38 páginas titulado «Fraude electoral, interferencia extranjera y opciones para el 6 de enero» que se proporcionaría «en la colina (el Capitolio de Estados Unidos)».

Meadows, según el informe, «recibió mensajes de texto y correos electrónicos relativos a los aparentes esfuerzos para animar a los legisladores republicanos de ciertos Estados a enviar listas alternativas de electores al Congreso, un plan que un miembro del Congreso reconoció que era «muy controvertido» y al que el Sr. Meadows respondió: «Me encanta»».

«El Sr. Meadows respondió a un mensaje similar diciendo ‘Estamos’ y a otro mensaje de este tipo diciendo ‘Sí. Pon un equipo trabajo en ello'», dice el informe.

Además, la comisión señala que Meadows «intercambió mensajes de texto con un organizador de la manifestación del 6 de enero frente a la Casa Blanca y le proporcionó orientación después de que el organizador le dijera que ‘las cosas se han vuelto locas y necesito desesperadamente alguna dirección'».

Si Meadows seguía cooperando, la comisión también dijo que indagaría sobre un intercambio de textos con una personalidad de los medios de comunicación «que había alentado la declaración presidencial pidiendo a la gente que, cito, ‘abandonara pacíficamente el Capitolio'», así como un texto enviado «a uno de los miembros de la familia del Presidente indicando que el Sr. Meadows está, cito, ‘presionando mucho’, fin de la cita, para una declaración del Presidente Trump para, cito, ‘condenar esta mierda’, fin de la cita, que está ocurriendo en el Capitolio».

La comisión buscó previamente las comunicaciones entre Meadows y ciertos organizadores de mítines, ya que el panel sigue centrado en identificar cualquier nivel de coordinación con la Casa Blanca de Trump. El informe continúa señalando que Meadows estuvo directamente involucrado en los esfuerzos para anular los resultados de las elecciones en los estados clave que Trump perdió y ayudó a impulsar afirmaciones infundadas sobre el fraude electoral.

«El Sr. Meadows participó en reuniones y llamadas durante las cuales los participantes supuestamente discutieron la necesidad de ‘luchar’ contra la ‘creciente evidencia’ del supuesto fraude electoral después de que los tribunales habían considerado y rechazado abrumadoramente los reclamos de la campaña de Trump sobre el fraude electoral y otras irregularidades electorales», dice.

«Participó en una de esas reuniones en el Despacho Oval con el Sr. Trump y miembros del Congreso, sobre la que tuiteó públicamente desde su cuenta personal de Twitter poco después. Participó en otra llamada de este tipo pocos días antes del ataque del 6 de enero con el señor Trump, miembros del Congreso, abogados de la campaña de reelección de Trump y ‘unos 300’ funcionarios estatales y locales para discutir el objetivo de anular los resultados del colegio electoral de ciertos Estados el 6 de enero de 2021», añade el informe.

En respuesta a la presión del panel para que se inicie un procedimiento penal por desacato, Meadows presentó una demanda contra la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y los miembros de la comisión selecta, pidiendo a un tribunal federal que bloquee la aplicación de la citación que la comisión le emitió, así como la citación que emitió a Verizon para sus registros telefónicos.

Meadows alega que las citaciones son «excesivamente amplias e indebidamente gravosas», al tiempo que afirma que la comisión «carece de autoridad legal para buscar y obtener» la información solicitada.

Sin embargo, antes de la decisión de Meadows de dejar de cooperar con la comisión, había entregado aproximadamente 6.000 páginas de documentos. Eso incluye información de su cuenta de correo electrónico personal y su teléfono móvil personal que son relevantes para la investigación de la comisión.

Jueza Autoriza Acceso al Congreso Para Ver Documentos de Enero 6

La jueza de distrito Tanya Chutkan se negó a emitir una orden judicial preliminar solicitada por los abogados de Trump para bloquear el acceso a los documentos de los Archivos Nacionales que guardan cientos de páginas que registraron las conversaciones del presidente Trump y sus altos funcionarios en la Casa Blanca antes, durante y después de fatídico asalto al Congreso de EEUU.

Una jueza federal rechazó el martes la solicitud del expresidente Donald Trump de bloquear la entrega de documentos al comité de la Cámara de Representantes que investiga el asalto al Capitolio del pasado 6 de enero.

Se trata de registros de los Archivos Nacionales que incluyen llamadas, borradores de comentarios y discursos antes, durante y después y de la turba de seguidores de Trump que tomó el Congreso de EEUU. También hay notas escritas a mano del entonces jefe de gabinete de Trump, Mark Meadows.

Del mismo modo hay copias de los puntos de conversación de la entonces secretaria de prensa Kayleigh McEnany y «un borrador de Orden Ejecutiva sobre el tema de la integridad electoral», según se lee en el razonamiento de la jueza que emitió su opinión este martes en la noche.

La jueza de distrito en cuestión, Tanya Chutkan, se negó de ese modo a emitir una orden judicial preliminar solicitada por los abogados de Trump. Chutkan dijo que el presidente Joe Biden es el único que puede determinar si renuncia al privilegio ejecutivo sobre los documentos solicitados por la Cámara de Representantes.

«Los presidentes no son reyes», señala la jueza Chutkan

Haciéndose eco del lenguaje utilizado por su colega jurista Ketanji B. Jackson en 2019 al rechazar la solicitud de Trump de desechar una citación del Congreso en busca del testimonio de su abogado en la Casa Blanca, Donald McGahn, la jueza Chutkan dijo en su decisión que » los presidentes no son reyes y el demandante (Trump) no es el presidente».

«En el fondo, esta es una disputa entre un expresidente y el actual presidente», se lee en el documento firmado por Chutkan. «Y la Corte Suprema ya ha dejado en claro que en tales circunstancias, se concede mayor peso a la opinión del titular».

Los Archivos Nacionales han dicho que entregarán los registros este viernes en ausencia de una orden judicial que lo impida. Minutos después de que la orden de Chutkan se hiciera pública, Trump presentó un aviso de que intentaría un nuevo bloqueo ante la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia. Es probable que el caso llegue finalmente a la Corte Suprema.

Los demócratas de la Cámara de Representantes están investigando las comunicaciones y actividades de Trump antes, durante y después la revuelta de sus partidarios que dejó al menos cinco muertes y forzó la evacuación del Congreso cuando se reunió para certificar los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 que ganó Joe Biden.

La jueza dijo que no miraría los registros de Trump documento por documento y no cuestionaría la decisión de la administración de Biden de ponerlos a disposición del Congreso. También señaló que aunque el comité ha realizado amplias solicitudes, «no excede» su poder legislativo.

Investigación busca hallar el origen del asalto al Capitolio

El comité de la Cámara de representantes se formó para investigar las circunstancias detrás de la insurrección en la que partidarios del expresidente buscaron revertir su derrota en las elecciones de 2020. Trump ha atacado repetidamente el trabajo del comité y continuó promoviendo teorías de conspiración infundadas sobre un fraude electoral que no existió.

Al demandar para impedir que los Archivos Nacionales entreguen documentos, Trump calificó la solicitud del panel de la Cámara Baja como una «expedición de pesca ilegal y molesta» que estaba «libre de cualquier propósito legislativo legítimo». Permitir que la Cámara de Representantes tenga acceso a sus registros dañaría el privilegio ejecutivo para los futuros presidentes, argumentaron los abogados de Trump.

Chutkan agregó que «el interés público radica en permitir, no en prohibir, la voluntad combinada de los poderes legislativo y ejecutivo para estudiar los eventos que ocurrieron el 6 de enero y considerar la legislación para evitar que tales eventos vuelvan a ocurrir».

El representante Bennie Thompson, demócrata por Mississippi, quien preside el comité de la Cámara de Representantes, le dijo a CNN el martes en la noche que Trump debería dejar de comportarse como un «mocoso mimado».

«Espero recibir esta información», dijo Thompson. «Espero que nuestros investigadores lo revisen con un peine de dientes finos para asegurarse de que nuestro gobierno no esté armado contra sus ciudadanos».

El comité de la Cámara Baja que investiga el asalto al Capitolio también ha emitido citaciones a al menos 20 cercanos colaboradores de Trump, incluido el exjefe de gabinete de Trump, Mark Meadows, y su asesor Stephen K. Bannon.

Republicanos Buscan la Manera de Quitar a Trump del Escenario

Los republicanos de EE.UU. han encontrado una nueva fórmula para movilizar a la base electoral de Donald Trump sin asustar a los votantes independientes: ‘Trumpismo’ sin Trump, una combinación que podría poner en apuros a los demócratas en las elecciones legislativas de 2022 y las presidenciales de 2024.
Trump sigue siendo el líder más importante del Partido Republicano, pero las elecciones del martes en EE.UU. demostraron que es posible continuar con el ‘trumpismo’ sin su embajador más carismático.

La persona que ha demostrado que esa idea es posible es Glenn Youngkin, un multimillonario sin experiencia política que arrebató a los demócratas la Gobernación de Virginia en los comicios del martes, una cita en la que el partido de Joe Biden cosechó peores resultados de lo esperado.

Días después, el Partido Republicano celebra la victoria y, en los pasillos del Congreso, la alegría aún contagia tanto a los republicanos moderados como a los legisladores más ‘trumpistas’. “Todos somos hermanos y hermanas”, dijo una fuente republicana.

La clave fue que Youngkin encarnó una versión educada del ‘trumpismo’, una figura con las mismas ideas pero mejores formas, capaz de mantener el apoyo de las bases y sumar a los independientes, que fueron claves para la victoria de Biden y lo serán en cualquier otra cita electoral.

LA “VARIANTE DELTA” DEL ‘TRUMPISMO’

En palabras de Michael Cornfield, profesor de Política de la Universidad George Washington, Youngkin es la “variante delta” del ‘trumpismo’: más contagioso y menos letal.

“Glenn Youngkin es ahora mismo el político más interesante de Estados Unidos”, apuntó a Efe Cornfield.

Tanto lo es que hasta algunos comentaristas de televisión elucubran sobre la posibilidad de que sea el nominado republicano a las elecciones presidenciales de 2024, algo todavía muy lejano, sobre todo porque el propio Trump sigue coqueteando con la idea de optar él mismo a la reelección.

Youngkin, que asumirá el cargo en enero, intentó en todo momento mantener cierta distancia con Trump y no apareció con él en ningún mitón electoral, aunque sí intervino de manera telefónica en un par de eventos.

Para unir a ‘trumpistas’ y votantes independientes, Youngkin usó la educación: defendió la participación de los padres en las escuelas de sus hijos y prometió desterrar de las aulas la teoría crítica de la raza, una doctrina que considera que el pasado esclavista de EE.UU. es origen de un racismo sistemático.

Frente a ello, el candidato demócrata y ex gobernador (2014-2018) Terry McAuliffe llevó las elecciones al plano nacional y trató de retratar a su oponente como un aliado de Trump.

UNAS ELECCIONES DECIDIDAS “EN LA MESA DE LA COCINA”

La estrategia ganadora, sin embargo, fue la de hablar sobre los temas que impactan directamente en la vida de la gente, desde educación hasta impuestos, pasando por el precio del combustible o de los alimentos, explicó el analista republicano Alfonso Aguilar.

“El Partido Demócrata parece que está en una burbuja”, criticó Aguilar, que ocupó varios puestos en la Administración de George W.Bush (2001-2009).

Esa táctica de apelar a los asuntos de la vida diaria fue la que también usó el candidato republicano a la Gobernación en Nueva Jersey, Jack Ciattarelli, quien llenó las casas de su vecinos con anuncios y panfletos en contra de los impuestos a la propiedad del estado, que son de los más altos en EE.UU.

Ciattarelli no ganó al actual gobernador y candidato demócrata Phil Murphy, pero estuvo a punto: solo les separaron dos décimas, un margen mucho más estrecho que los 11 puntos de diferencia que predecían los sondeos.

“Estas elecciones fueron decididas en la mesa de la cocina” porque “la gente vota por temas de interés directo”, dijo Jaime Florez, director hispano de comunicaciones del Comité Nacional Republicano (RNC por sus siglas en inglés), el órgano ejecutivo de esa fuerza política.

‘TRUMPISMO’ ¿CON O SIN TRUMP?

El RNC recibió los resultados de las elecciones del martes con “entusiasmo y sentido de la responsabilidad”, pero Florez se resistió a comentar sobre la fórmula del “trumpismo sin Trump” y tampoco quiso entrar a debatir si el ex gobernante se presentará o no a las presidenciales de 2024.

El objetivo del órgano ejecutivo del partido es “garantizar el proceso de primarias” para las elecciones, recordó Florez, quien en cualquier caso destacó el “carisma” y “magnetismo” de Trump.

“Trump es el líder más importante del Partido Republicano. Sigue siendo el que más votantes y opinión mueve. Cae mal a mucha gente, pero muchos también lo adoran”, insistió.

Tener el nombre de “Trump” en las papeletas a la hora de ir a votar es algo que ha servido en los últimos años para movilizar a los demócratas: les permitió recuperar la Cámara Baja en las elecciones legislativas de 2018 y, dos años después, ganaron las Casa Blanca y las dos cámaras del Congreso.

Sin embargo, aún quedan tres años para las elecciones presidenciales, y otros republicanos como el gobernador de Florida Ron DeSantis también suenan ya como posibles aspirantes.

No obstante, la primera cita será la de las elecciones legislativas de 2022, en las que los demócratas temen perder la estrecha mayoría que detentan en las dos cámaras del Congreso.

David Wasserman, uno de los analistas políticos más destacados de EE.UU. y que rara vez se equivoca, ha augurado importantes pérdidas para los demócratas al menos en la Cámara de Representantes si se mantiene el clima político que ha llevado a los recientes resultados en Virginia y Nueva Jersey.