Guerra Campal Entre Demócratas y el Presidente

Tras la reunión en la Casa Blanca que terminó con la abrupta salida de los demócratas tras insultos del presidente a la líder de la Cámara de Representantes, Trump publicó fotos acompañadas de ataques a Pelosi. Así respondió ella.

El presidente Donald Trump publicó una foto en Twitter acompañada de un mensaje insultante para la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi.

Trump posteó la foto de la polémica reunión en la Casa Blanca en la que los demócratas aseguran que el presidente, entre otras cosas, insultó a la líder demócrata.

«¡El colapso desquiciado de la nerviosa Nancy!», indicó el presidente. La imagen tomada por la Casa Blanca muestra a la demócrata por California de pie apuntando a Trump sentado, con las manos en su regazo, mirándola del otro lado de la mesa.

Durante una reunión en la que los líderes demócratas del Congreso dijeron que el presidente tuvo un «colapso».

Pelosi pronto tomó la imagen y la puso en la portada de su perfil de Twitter.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, usó la foto que publicó el presidente Trump para su ceunta de Twitter.

Tras esta acción de la líder demócrata, que fue entendida como una actitud orgullosa de una mujer poderosa enfrentando a un presidente muy conocido por atacar e insultar a sus críticos, la imagen se volvió rápidamente viral.

Usuarios en redes sociales comentaron que, lejos de ser insultante, la imagen muestra a «una mujer en control» siendo ella la única mujer visible en esa mesa. Otro usuario comentó que esa foto debería ser el poster de campaña de Pelosi.

Otros comentaron la actitud de los que acompañan a Trump en la mesa, cabizbajos, comentando que parecen avergonzados del presidente.

El vicejefe de gabinete de Pelosi, Drew Hammill, le «agradeció» a Trump que les diera una nueva foto de perfil para la demócrata.

La reunión en la Casa Blanca era para discutir la orden de Trump de retirar las tropas estadounidenses en el norte de Siria y el ‘abandono’ de los kurdos en la región, quienes fueron los aliados clave en la lucha de EEUU contra ISIS. Se calcula que cerca de 1,000 prisioneros de la agrupación extremista están bajo custodia de los kurdos quienes ahora están bajo ataque por el avance de Turquía en los territorios en los que ellos viven.

Republicanos y demócratas criticaron fervientemente esta decisión tras una abrumadora votación bipartidista a una resolución en contra de la retirada de las tropas estadounidenses.

Tras el abrupto final de la reunión, Pelosi y el líder de la minoría demócrata del Senado, Chuck Schumer, comentaron que Trump «comenzó a llamar a la presidenta Pelosi un político de tercera categoría».

Según una recosntrucción de The New York Times, Trump también se midió con Pelosi y dijo que a él le importaba más derrotar al terrorismo que ella.

«Odio a ISIS más que tú», declaró el presidente a lo que Pelosi respondió: «No lo sabes».

Luego Trump le dijo: «Eres solo una política».

«A veces desearía que tú lo fueras», respondió Pelosi.

Según la reconstrucción del diario, Schumer intervino para decirle a Trump que los insultos no eran necesarios y el presidente atacó a Pelosi: «No eres una política, eres un política de tercer grado». Pelosi se levantó para irse, pero se quedó unos segundos más, hasta que finalmente se retiró.

Más tarde el miércoles, el presidente tuiteó una serie de fotografías de la reunión insultando a Pelosi llamándola «¡una persona muy enferma!»

Trump Organiza su Propia Reunión G7

La oposición denuncia graves conflictos de intereses. Además, la Casa Blanca anticipó que «no se hablará de cambio climático».

La próxima cumbre del G7, prevista para 2020 en Estados Unidos, se llevará a cabo en uno de los clubes de golf del presidente Donald Trump en Florida, el Trump National Doral Club, dijo el jueves su jefe de gabinete, Mick Mulvaney

La idea, que el propio Trump defendió abiertamente durante el último G7 en Biarritz, Francia, provocó una ola de críticas y preguntas sobre posibles conflictos de interés.

«No es el único lugar posible, pero es el mejor», afirmó Mulvaney en una conferencia de prensa en la Casa Blanca. El magnate compró el lugar en 2012 y en internet lo promociona como un «oasis tropical» que ofrece más de 600 habitaciones, incluidas dos «suites presidenciales» y un gran salón de baile bautizado «Donald J. Trump».

«Hemos utilizado los mismos criterios que los usados por las administraciones anteriores» para la organización de cumbres, aseguró, precisando que se habían estudiado 12 opciones. «Es un sitio formidable», había afirmado Trump en Biarritz.

«Tiene un área considerable, cientos de hectáreas, por lo que podemos realizar cualquier evento en el lugar», agregó. «Está justo al lado del aeropuerto (…) y cada delegación puede tener su propio edificio», detalló.

Minimizando cualquier cuestionamiento ético o legal, Trump había asegurado que con la cumbre no percibiría «nada» de ganancias. «No me importa ganar dinero», agregó, repitiendo un argumento que esgrimió varias veces según el cual la presidencia lo llevó, más bien, a reducir su fortuna. Pese a ello, apenas asumió duplicó la cuota anual de la membresía en su club de Mar a Lago, donde recibió a varios líderes.

Denuncias de conflicto de intereses por el G7

El presidente del Poder Judicial de la Cámara de Representantes, Jerry Nadler, declaró a CNN que “la decisión de Doral refleja quizás la primera instancia públicamente conocida en la que los gobiernos extranjeros estarían obligados a pagar los negocios privados del presidente Trump para realizar negocios con Estados Unidos», dijo Nadler.

«Este es un conflicto de intereses porque se va a beneficiar con el resultado de esto. De hecho, si fuera un empleado federal que no sea el presidente de Estados Unidos, sería un delito participar en esta actividad», afirmó pro su parte El ex director de la Oficina de Ética del Gobierno de la Casa Blanca, Walter Shaub.

El cambio climático, fuera de la agenda de la cumbre
La elección del lugar no es la única polémica en esta cumbre del G7. Según adelantó Mulvaney, «el tema del cambio climático no estará en la agenda» del encuentro entre líderes de las potencias.

Trump, un escéptico del clima, retiró a su país del acuerdo de París y tomó distancia de todas las iniciativas de combate al calentamiento global en las principales citas internacionales. De hecho, en la última cumbre en Biarritz, donde el tema fue central en medio de la crisis por los incendios en la Amazonia y de las crecientes movilizaciones mundiales de jóvenes, Trump arguyó problemas de agenda para saltarse una reunión sobre el cambio climático.

Trump le pide a la Corte Suprema que acabe con DACA

Los dreamers respondieron que se trata de una estrategia que busca eliminar el programa tal como lo hizo en 2018 durante el debate sobre el presupuesto, cuando utilizó a los dreamers o soñadores como moneda de cambio y le pidió dinero a los congresistas para construir el muro.

El presidente Donald Trump pidió este miércoles a la Corte Suprema que elimine de una vez la Acción Diferida de 2012 (DACA) y ofreció a cambio un acuerdo legislativo para legalizar a miles de dreamers protegidos de la deportación desde el 15 de agosto de 2012.

El pedido lo hizo vía Twitter. En el primer tuit el mandatario dice: “El presidente Obama dijo que no tenía derecho a firmar DACA, que nunca se mantendrá en la corte. ¡Lo firmó de todos modos! Si la Corte Suprema defiende DACA, le otorga al presidente poderes extraordinarios mucho más grandes de lo que se pensaba. Si hacen lo correcto y no dejan…”

“…DACA, con todas sus implicaciones legales negativas. Los republicanos y los demócratas tendrán un TRATO para permitirles quedarse en nuestro país en muy poco tiempo. ¡Realmente beneficiaría a DACA y se haría de la manera correcta!”

En junio la Corte Suprema decidió revisar la legalidad del programa tras una petición hecha por el Departamento de Justicia, luego que la Corte de Apelaciones del 9º Circuito fallara a favor del programa y le abriera la puerta al ejecutivo para solicitar la revisión.

El máximo tribunal programó una audiencia para el 12 de noviembre donde los abogados del gobierno y de las organizaciones que defienden el beneficio migratorio presentarán argumentos orales. El fallo final sería dado a conocer al final del verano de 2020

Trump quiere que la Corte tome una decisión ahora y no espere hasta la celebración de la audiencia.

Rechazan el pedido

United We Dream (UWD), la principal organización de dreamers del país, rechazó la oferta de Trump para que la Corte Suprema cancele DACA y el Congreso debata una solución legislativa.

La Corte Suprema “no debería permitir que Trump nos envíe a sus agentes de deportación”, escribieron los dreamers en su cuenta de la red social Twitter. “POTUS (President of the United States) mató #DACA, y ya ha demostrado que no quiere un acuerdo para proteger a los jóvenes inmigrantes porque mató el Dream Act y todos los otros acuerdos que se le enviaron después de que terminó DACA”.

“Hace más de un año, durante el debate del presupuesto 2018, el presidente había prometido hacer algo con el Dream Act en el Congreso y después no quiso seguir con ese plan”, dijo a Univision Noticias José Muñoz, director de comunicaciones de UWD. “Él usó a los dreamers como moneda de cambio para tratar de conseguir dinero para el muro. La propuesta de este día nos dice que ya hemos estado aquí antes. Es lo mismo”, agregó.

“Para nosotros es la misma película”, dijo Juan Escalante, director de campañas digitales de FWD.us, un grupo de presión integrado por líderes de la comunidad tecnológica, entre ellos Mark Zukerberg, fundador de la red social Facebook; Reid Hoffman, fundador de Linkedln; Erick Schmidt, presidente de Google; y Drew Houston, fundador de Dropbox, entre otros. “Una vez más el presidente indica que puede hablar de un trato legislativo sobre el tema de DACA, pero sabemos que eso es mentira”.

Escalante dijo que “varios proyectos bipartidistas han sido presentados a la Casa Blanca durante los dos primeros años, pero Trump y su aliado antiinmigrante, Stephen Miller (uno de los principales asesores del mandatario) los ha rechazado”.

“Ahora, cuando el programa se encuentra en el debate legal en la Corte Suprema, es cuando el presidente quiere dialogar, un año antes de las elecciones. Pero al mismo tiempo su administración continúa ingeniando maneras de hacerle la vida más difícil a todos los inmigrantes. La oferta es una gran mentira”, puntualizó.

Campaña de presión

La oferta de Trump asoma menos de una semana después que exsecretarios de Estado, exjefes de inteligencia y diplomáticos, por una parte, y más de 140 empresas, enviaron cartas a la Corte Suprema de Justicia en apoyo a DACA y los dreamers.

En ambas misivas los firmantes se declaran “amigos de la corte” y se suman a los esfuerzos para mantener vivo el programa que protege de la deportación a unos 700,000 dreamers que llegaron al país siendo menores de edad.

Al detallar los daños que causaría la cancelación del programa, los empleadores y exfuncionarios mencionan el daño que provocaría a las empresas estadounidenses y al país, y señalan que “los dreamers son empleados valiosos, dueños de negocios y consumidores que ayudan a crecer nuestra economía al ocupar empleos que de otro modo permanecerían vacantes debido a la insuficiente oferta de trabajadores”.

Entre los firmantes de las cartas se encuentran las universidades de Harvard y Yale, Madeleine Albright y John Kerry (exsecretarios de Estado), John Brennan (exdirector de la CIA), Cecilia Muñoz (exdirectora de política nacional de la Casa Blanca, Leon Panetta (exsecretario de Defensa), Susan Rice (exembajadora de EEUU ante la (ONU), Arturo Valenzuela (exasistente del secretario de Estado), y Roberta Jacobson (exembajadora de EEUU en México). También Google, Facebook y la cadena hotelera Marriot, entre otros.

El último plan

En marzo un grupo se senadores encabezados por el republicano Lindsey Graham (republicano por Carolina del Sur) y Dick Durbin (demócrata por Illinois) presentaron un proyecto de ley bipartidista que incluía un camino a la ciudadanía para los dreamers.

La iniciativa era similar a un plan presentado a mediados de enero del año pasado durante el debate de lo que restaba del presupuesto de gastos para el año fiscal 2018, pero que al final fue retirado por falta de apoyo bipartidista.

El plan, denominado Ley del Sueño 2019 (Dream Act 2019), “permitiría a los estudiantes inmigrantes que fueron traídos aquí cuando eran niños y crecieron en Estados Unidos, obtener la residencia legal permanente y, eventualmente, la ciudadanía”, se lee en un comunicado que dio a conocer el proyecto.

Los autores del plan indicaron que “estos jóvenes, conocidos como soñadores, han vivido en Estados Unidos desde que eran niños, construyeron sus vidas aquí y son estadounidenses en todos los aspectos, excepto por su estatus migratorio. Sin embargo, según la ley actual, no hay posibilidad de que se conviertan en ciudadanos y alcancen su potencial”.

Tanto la iniciativa de marzo como los planes del 2018 fueron rechazados por Trump.

Los dreamers advierten que la oferta fecha por el presidente este miércoles no tiene ninguna garantía de concretarse. “Es mentira”, reiteró Escalante.

Trump Frena Migrantes Pero se Les Escapan Algunos

Las autoridades migratorias frenaron el paso de cerca de un millón de migrantes en la frontera sur en el último año, en parte en virtud de la cooperación de México, que ha sido “para los libros de historia”, ha afirmado este martes el jefe de la Oficina de Aduanas y Control de Fronteras (CBP, por sus siglas en inglés), Mark Morgan.

Durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, Morgan dijo que 979,154 migrantes fueron detenidos en el año fiscal 2019 (entre el 1 de octubre de 2018 y el pasado 30 de septiembre).

“Es un impactante incremento del 88%” respecto al año anterior, dijo Morgan.

Este millón de migrantes fueron capturas tras cruzar la frontera ilegalmente o en los puertos de entrada por carecer de documentos. Pero, además, otros 151.000 burlaron las medidas de seguridad y entraron al país sin ser capturados, según Morgan.

Elogios para México

Morgan ha calificado de “increíble” la colaboración de México. Desde el inicio del programa Quédate en México en enero, se ha devuelto a 51.000 migrantes a ese país para que esperan allí semanas o meses hasta saber si Estados Unidos acepta su solicitud de asilo.

El programa se reforzó en junio después de que el presidente, Donald Trump, amenazara al país vecino con fuertes aranceles si no aceptaba colaborar.

Como parte de ese acuerdo, México desplegó además a unos 25,000 soldados de la Guardia Nacional en sus fronteras con Estados Unidos y Guatemala; aumentó sus operaciones policiales al interior del país; y se comprometió a dar ayuda humanitaria a quienes aguardan en suelo mexicano la resolución de sus casos de asilo en Estados Unidos.

Siguiendo la pauta de Trump, Morgan contrastó la presunta inacción del Congreso con la colaboración de restablecer la “integridad” del proceso de asilo y mejorar el combate contra el tráfico de humanos.

Así, por cuarto mes consecutivo, la cifra de inmigrantes detenidos en septiembre disminuyó: fueron 52,000, frente a los 144,000 en mayo, el peor mes.

Morgan no ofreció un desglosado de cuántos solicitaron asilo al llegar a la frontera sur, pero dejó en claro que cerrará el paso a “migrantes económicos” que no reúnen los requisitos de asilo.

Grupos cívicos en todo el país han entablado demandas contra las medidas que ha adoptado la Administración para restringir el acceso al asilo en este país.

Plegarias para los migrantes

“Si lo vemos desde la perspectiva de fe, Dios no ha hecho estas fronteras, y estas políticas han traído mucho dolor y sufrimiento. Continúa la separación de familias, y esos 51,000 migrantes devueltos a México también seguirán lejos de los suyos”, dijo en entrevista telefónica el activista Dustin Craun, del grupo musulmán CAIR, en San Diego, California.

Craun es productor del filme Una oración más allá de las fronteras, que documenta el primer encuentro entre una iglesia cristiana y una mezquita en el Parque de la Amistad en la frontera entre San Diego y Tijuana, México.

Es el único espacio en toda la frontera sur en el que las familias separadas por la Administración pueden reunirse por unas horas cada fin de semana, «siquiera rozando sus meñiques a través de una barda».

Su grupo y otras organizaciones cristianas, judías y musulmanas han programado un día de oración binacional el 27 de octubre en señal de solidaridad con los migrantes.

“Vamos a tener tres minutos de oración en silencio para las congregaciones que no puedan participar en persona”, explicó, “queremos mantener la atención sobre esta crisis en la frontera, que fue creada por Estados Unidos… no empezó con Trump, porque los demócratas y republicanos no han podido aprobar una reforma migratoria, pero esta Administración la ha agravado”.

Juez Ordena Entregar Declaraciones de Impuestos de Trump

Los abogados del líder republicano señalaban que los presidentes son inmunes a cualquier investigación por parte de los fiscales. El caso refiere a los pagos realizados a modelos para que no hablen de su relación con el magnate

Un juez federal desestimó este lunes la demanda del presidente Trump que intentaba impedir que el fiscal de Manhattan obtuviera las declaraciones de impuestos del presidente, como parte de una investigación sobre los pagos presuntamente irregulares durante la campaña de 2016.

Como consecuencia, el fiscal de distrito Cyrus Vance puede hacer cumplir una citación judicial que envió a los contadores de Trump para que entreguen los documentos, aunque los abogados adelantaron que apelarán la medida.

Los defensores de Trump habían argumentado que el cargo de presidente lo hacía inmune a cualquier investigación de cualquier fiscal, sin embargo, el juez Víctor Marrero rechazó tajantemente el planteo. En su fallo de 75 páginas, la calificó de “repugnante” y explicó: “Este Tribunal no puede respaldar una afirmación tan categórica e ilimitada de la inmunidad presidencial frente a los procesos judiciales”.

Vance está investigando los pagos hechos en las últimas semanas de la campaña de 2016 a dos mujeres que dijeron que habían tenido relaciones íntimas con Trump años antes. El ex abogado de Trump, Michael Cohen, se declaró más tarde culpable de violaciones a las leyes federales de finanzas de campaña por arreglar esos pagos, y dijo que había sido reembolsado por la Organización Trump, de la cual el presidente aún es dueño. Posteriormente, los fiscales federales concluyeron su investigación sobre esos pagos sin acusar a nadie más allá de Cohen.

Ahora, la oficina de Vance está investigando para ver si alguna ley estatal fue violada. Sus citaciones pedían ocho años de declaraciones de impuestos de Trump y sus negocios, así como otros documentos. Los documentos impositivos, que revelarían la verdadera situación financiera, han traído más de un dolor de cabeza al magnate republicano, quien es el primer presidente en varias décadas en no compartir esta información, pese a que lo prometió durante la campaña electoral.

El mandatario se pronunció en Twitter tras la noticia, con críticas a la oposición.

La decisión marcó un revés clave para Trump, que ha adoptado un enfoque poco ortodoxo y agresivo para luchar contra las investigaciones de los fiscales y las comisiones del Congreso que han buscado sus declaraciones de impuestos y documentos financieros.

Los jueces ya han fallado en contra de Trump dos veces en otro caso, pero esas demandas todavía están atadas en apelaciones en Nueva York y Washington, y las citaciones no se han hecho cumplir.

Segundo Informante Podría Testificar Contra Trump

Un segundo oficial de la inteligencia podría testificar ante el Congreso para revelar información de primera mano sobre las presiones del presidente Trump a Ucrania, lo que podría reforzar la investigación de los demócratas para iniciar un juicio político.

El denunciante aún no se ha puesto en contacto con los comités del Congreso que manejan la investigación ni ha abierto una queja formal como lo hizo el primer agente.

Hasta el momento, el denunciante solo ha conversado con el inspector general de inteligencia, una persona independiente de las influencias del Ejecutivo que vela por el funcionamiento correcto de la CIA y otras agencias.

El abogado que representa al primer informante, Marz Zaid, señaló en Twitter que su agencia está asesorando al denunciante, aunque no reveló detalles de su identidad.

«Puedo confirmar las informaciones de prensa sobre que un segundo informante está siendo representado por nuestro equipo legal. También ha hecho una divulgación (de información) que está protegida por la ley y no se pueden tomar represalias contra él. Este informante tiene conocimiento directo», aseguró.

El presidente Trump escribió en Twitter que la cacería de brujas continuaba.

«¿El abogado demócrata es el mismo para ambos denunciantes? Todos apoyan a Obama y a la deshonesta de Hillary. ¡Cacería de brujas!», dijo.

El segundo informante podría no ser el último. En Twitter, el letrado Andrew Bakaj, que también representa al primer agente, indicó que su despacho de abogados está presentando a «múltiples informantes» y no especificó si eso significa que habrá más denuncias.

Tanto Zaid como Bakaj trabajan para el grupo legal «Rosa de los vientos» que se especializa en la defensa de los llamados «whistleblowers» o informantes, es decir, quienes tienen conocimiento de infracciones en su lugar de trabajo y deciden denunciarlas.

La polémica surgió hace unas semanas cuando el primer informante reveló que, en una llamada telefónica del 25 de julio de Trump con su homólogo ucraniano, Valdímir Zelesnki, el presidente abusó de su poder e intentó presionar a al país europeo para que interfiriera en las elecciones del 2020.

Trump le pidió a Zelenski que indagara sobre el ex vicepresidente estadounidense Joe Biden y su hijo Hunter, quien asesoró una empresa ucraniana de gas. Según varios medios, su objetivo es desacreditarlo ya que Biden es su rival demócrata más fuerte para las presidenciales.

Desde que estalló el escándalo, Trump ha intentado cuestionar la credibilidad del primer denunciante, supuestamente un agente de la CIA. El mandatario ha afirmado que ese individuo confió en «información de segunda mano», ya que su queja fue elaborada a partir del testimonio de media docena de funcionarios del Gobierno.

«El primer informante con información de segunda mano entendió mi conversación telefónica casi completamente de manera equivocada, así que ahora le ponen en el banquillo y otro informante llega desde el estado profundo, también con información de segunda mano», se quejó Trump el sábado por la noche, en alusión aparentemente a un artículo de The New York Times.

Trump Pierde la Cordura Ante Posible Juicio

El presidente, Donald Trump, subió el tono de sus ataques este miércoles contra la oposición demócrata en el Congreso que investiga su presunto abuso de poder, y acusó a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, de repartir citaciones judiciales “como si fueran galletas”.

Durante una rueda de prensa conjunta con el presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, Trump redobló sus ataques contra Pelosi y contra el legislador demócrata, Adam Schiff, quien preside uno de los comités que investiga a su Administración.

Los demócratas investigan una llamada del pasado 25 de julio en la que Trump presuntamente presionó al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, a que investigase al ex vicepresidente, Joe Biden, su principal rival político en la contienda presidencial de 2020.

Pese a que Pelosi aseguró un proceso “justo” en su propia rueda de prensa, Trump mostró hoy la más furibunda de sus reacciones, recurriendo incluso a lenguaje vulgar en Twitter contra Pelosi y Schiff.

Trump calificó a Schiff como una “escoria” y a Pelosi como una persona “incapaz” de trabajar en asuntos más apremiantes para los votantes, mientras el drama político en Washington ha paralizado su agenda legislativa y ha desatado un mayor apoyo popular a las investigaciones preliminares de los demócratas.

«Los demócratas que no hacen nada deben centrarse en apuntalar a nuestro país, no perder el tiempo y la energía de todos en mierda (Bullshit)…», tuiteó el mandatario.

Trump continuó sus ataques contra ambos en el Despacho Oval de la Casa Blanca, y después durante la rueda de prensa, en la que acusó a Pelosi de emitir citaciones judiciales contra miembros de su Administración “como si fueran galletas”.

Los demócratas han destruido a mucha gente que llegó a Washington para prestar servicio público y “reciben estas citaciones”, argumentó Trump, quien también atacó la prensa «corrupta».

“Nancy Pelosi reparte citaciones -porque las tiene que aprobar-, reparte citaciones como si fueran galletas… ¿Quieres una citación? Toma, aquí tienes, todos los días recibimos citaciones”, se quejó Trump, al referirse a funcionarios que han recibido órdenes de preservar documentos relacionados con la investigación.

Sólo que, según el proceso legislativo en la Cámara Baja, los presidentes de los comités con jurisdicción en las investigaciones, como Schiff, que preside el Comité de Inteligencia, son los que autorizan la emisión de citaciones.

Sin presentar pruebas, Trump acusó a Schiff de «ayudar a escribir» la queja del denunciante anónimo que en agosto pasado alertó sobre las presiones del mandatario al gobierno de Ucrania. Una semana antes de la llamada, Trump ordenó suspender los $400 millones en ayuda militar para Ucrania.

Pero Trump repitió hoy que lo hizo porque no quiere que EEUU esté desembolsando dinero a gobiernos corruptos.

Mientras tanto, el Inspector General del Departamento de Estado, Steve Linick, acudió en la tarde al Capitolio para una sesión a puerta cerrada con asesores de alto nivel de ambos partidos en la Cámara Baja.

Aunque el secretario de Estado, Mike Pompeo, acusó a los demócratas de acosar a miembros de su personal en busca de documentos relacionados con Ucrania, Linick tenía previsto entregar esos documentos en la reunión.

Asimismo, Trump repitió su amenaza de presentar “una gran demanda” por la presunta “corrupción” de los demócratas que, a su juicio, actúan por venganza política porque jamás aceptaron su victoria electoral en 2016, ni toleran sus logros políticos.

“He vivido con este nubarrón por casi tres años”, dijo el mandatario.

Trump Sugiere Dispararle en las Piernas a Inmigrantes

El presidente Donald Trump sugirió dispararles a los inmigrantes en las piernas para reducir su velocidad después de que cruzan la frontera sur. Eso lo habría dicho durante una reunión en marzo en la que pidió el cierre de toda la frontera entre Estados Unidos y México, reportó el martes The New York Times.

Citando entrevistas con más de una docena de funcionarios de la Casa Blanca y de la administración directamente involucrados, el New York Times, en un extracto del libro Border Wars: Inside Trump’s Assault on Immigration, informó que Trump había abandonado la idea al final de lo que el Times describió como “semana frenética de furias presidenciales”. Pero también se había centrado en sacar del gobierno a los funcionarios que se habían opuesto a él, una idea ampliamente defendida por el asesor de la Casa Blanca, Stephen Miller, en su impulso por una mayor influencia en la política de inmigración. CNN se ha comunicado con la Casa Blanca para obtener comentarios sobre el reporte.

La reunión incluyó a Miller, la entonces secretaria de Seguridad Nacional Kirstjen Nielsen, el secretario de Estado Mike Pompeo, el entonces jefe de Aduanas y Protección Fronteriza Kevin McAleenan, el jefe de gabinete interino Mick Mulvaney, el asesor presidencial y yerno Jared Kushner y otro personal de alto rango, según el periódico.

“¡Me estás haciendo ver como un idiota!”, gritó Trump durante la reunión, agregando una blasfemia, le dijeron al Times varios funcionarios en la sala. “Hice campaña con esto. Es mi asunto”.

Nielsen trató de razonar con Trump, explicando que cerrar la frontera no impediría a los migrantes solicitar asilo, pero él se mantuvo firme, según el Times.

Kushner también trató de razonar con el presidente.

“Lo único que te importa son tus amigos en México”, respondió el presidente, dijeron las personas en la sala al Times. “Ya no más. Quiero hacerlo al mediodía de mañana”.

Los asesores de la Casa Blanca persuadieron a Trump para que extendiera el plazo hasta el viernes siguiente, presionando a los funcionarios mexicanos para que detuvieran a más inmigrantes e instando a los legisladores republicanos y a los funcionarios de la Cámara de Comercio a transmitir a Trump las repercusiones negativas del cierre de la frontera, informó el Times. Kushner y otros funcionarios del Ala Oeste de la Casa Blanca le enviaron un correo electrónico a Trump sobre el aumento de las detenciones de migrantes por parte de México antes de que pudieran llegar a EE.UU., según el periódico.

Miller le dijo a Trump que los asesores que citan continuamente restricciones legales, como Nielsen, eran parte del problema y que la administración debería centrarse en rechazar a los migrantes en la frontera, informó The Times.

A mediados de la semana, Trump parecía haber abandonado la idea y planteó a Nielsen la opción de imponer aranceles, informó el periódico. El Times informó que fue más tarde esa semana que Trump le ofreció un indulto a McAleenan si lo enviaban a la cárcel por hacer que agentes fronterizos impidieran a los solicitantes de asilo ingresar a los Estados Unidos desafiando la ley estadounidense.

“El presidente estaba frustrado y creo que se tomó ese momento para presionar el botón de reinicio”, dijo el entonces director interino de Inmigración y Control de Aduanas, Thomas Homan, al Times sobre esa semana en marzo. “El presidente quería que se arreglara rápidamente”.

Trump Asegura que su Juicio es un Golpe de Estado

El presidente, Donald Trump, ha subido el tono contra la investigación de los demócratas en la Cámara de Representantes para determinar si lo llevarán a juicio político, y los ha acusado de querer sacarlo del poder ilegalmente, tras la revelación de un informante secreto sobre su conversación con el presidente de Ucrania.

Trump dijo en la red social Twitter que ha llegado a la conclusión de que la investigación en realidad no es un juicio político, sino “un golpe de Estado, destinado a quitarle el Poder al Pueblo, su VOTO, sus libertades, su segunda Enmienda, religión, militares, muro fronterizo y sus derechos otorgados por Dios como ciudadanos de América”.

Un golpe de Estado, como los que aquejaron a América Latina en la segunda mitad del S. XX, se define como una “destitución repentina y sustitución, por la fuerza u otros medios inconstitucionales, de quien ostenta el poder político”, según el diccionario del español jurídico de la Real Academia Española.

Sin embargo, el proceso de juicio político está contemplado dentro de la Constitución estadounidense.

Muchos presidentes se han enfrentado a la amenaza de este procedimiento legal, como ahora lo hace Trump, pero sólo dos han llegado a defenderse en el Senado de la destitución durante un juicio. Se trata de Andrew Johnson, en 1868, y Bill Clinton, en 1998. En las dos ocasiones los mandatarios fueron absueltos.

El expresidente Richard Nixon, famoso por su renuncia tras el escándalo de Water Gate en 1974, nunca llegó a enfrentarse a este procedimiento, porque dimitió antes de que la Cámara de Representantes votara para presentar cargos en su contra.

¿Qué es una investigación de juicio político?

El Congreso tiene esa autoridad bajo la Constitución. El término «juicio político» se usa comúnmente para referirse a destituir a alguien de su cargo, pero en realidad se refiere a la presentación de cargos formales.

La Cámara de Representantes presenta los cargos, o sea, lanza la acusación. Luego, el Senado lleva a cabo un juicio por esos cargos para decidir si el funcionario, un presidente o cualquier otro funcionario federal, debe ser destituido y excluido de ocupar un cargo federal en el futuro.

La Cámara ha destituido a 19 personas, en su mayoría jueces federales. Dos presidentes, Andrew Johnson y Bill Clinton, fueron acusados, pero la votación del Senado no condenó a ninguno.

¿Qué es el escándalo de Ucrania?

En septiembre, el diario The Washington Post informó que un miembro de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos había presentado una denuncia de un informante sobre las comunicaciones de Trump con un líder extranjero. El periódico informó luego que Trump había instado al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky a investigar los negocios del hijo del ex vicepresidente Joe Biden, Hunter Biden, para perjudicar a un contendiente demócrata líder en 2020.

El joven Biden trabajó para una compañía de gas ucraniana de 2014 a 2019, y el presidente ha argumentado que su padre actuó de manera corrupta para beneficiar a su hijo. No hay evidencia de esto.

El llamado del presidente se produjo días después de que congeló un paquete de ayuda de $ 391 millones para el país, y los demócratas alegan que es una señal de que el presidente abusó de la presidencia para tratar de aumentar sus posibilidades de reelección buscando la ayuda de un gobierno extranjero.

Crece Apoyo Para Enjuiciar a Trump

Una encuesta que la Universidad de Quinnipiac lanzó este lunes reveló una división equitativa entre quienes respaldan abrir el proceso de juicio político al presidente Donald Trump y quienes no. En los últimos cinco días, según la encuesta, el apoyo a la destitución ha aumentado en 10 puntos.

La encuestadora había visto en la encuesta publicada el 25 de septiembre una mayoritaria oposición (del 57%) al proceso que podría desembocar en la salida de Trump de la Casa Blanca. Este lunes, apoyo y oposición se igualaron en un 47%.

El cambio se dio especialmente entre los demócratas. Según los datos arrojados, 95% los seguidores del partido que presentó el llamado impeachment apoyan la decisión de sus líderes políticos. En la consulta de la semana pasada, el porcentaje de apoyo era de un 73% frente al 21% que se posicionó en contra.

También los votantes “independientes” que respondieron a la encuesta se mostraron esta última vez más favorables a iniciar el juicio contra el presidente. Si en el primer sondeo fue el 34% quien estaba a favor, el porcentaje ascendió en este segundo a 42%. Solo la mitad de los independientes consultados se oponen.

En el caso de los republicanos, la cifra no ha variado demasiado. Mientras la semana pasada el 95 por ciento se mostró en contra, en esta ocasión la oposición descendió ligeramente a un 92 por ciento.

Respecto al tema específico que empujó a Nancy Pelosi a abir la consulta para el impeachment, las interacciones de Trump con el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, justo la mitad de los votantes consultados consideraron que el mandatario estadounidense había hecho algo mal. El 40% opinó que no.

“A pesar de que la investigación para el juicio político está comenzando, la mitad de los votantes estadounidenses ya creen que el presidente Trump ha hecho algo malo en lo que respecta a sus interacciones con el líder de Ucrania. De este grupo, existe una opinión prácticamente unánime de que hizo algo muy mal”, dijo la analista de encuestas de la Universidad de Quinnipiac, Mary Snow.