Trump Vuelva a Amenazar con Deportaciones Masivas

Este lunes no ha sido confirmada la nueva amenaza lanzada el sábado por el presidente Donald Trump desde Osaka, Japón, para arrestar y deportar a millones de inmigrantes con orden de deportación final, pese a que sugirió un nueva fecha: «en algún momento después del 4 de julio».

Trump detuvo la orden hace dos sábados horas antes de que comenzaran. Argumentó que le daba a los republicanos y demócratas del Congreso dos semanas para discutir y aprobar una nueva ley de asilo. Y que “si no (hay solución bipartidista) ¡comienzan las deportaciones!”, aseguró.

Pero desde el viernes el Congreso está en receso y esta semana no habrá sesiones debido a los festejos de la Independencia del 4 de julio. Es decir, no hay conversaciones y menos habrá una nueva ley en el plazo que fijó el mandatario que finaliza este sábado. Por eso le preguntaron en Osaka, Japón, al término de la Cumbre del G-20, si activará las redadas y deportaciones masivas tal y como lo dijo en el tuit.

Pasos clave

El anuncio hecho por Trump hace dos sábados, que “a solicitud de los demócratas, he demorado el proceso de deportación ilegal (deportación) durante dos semanas para ver si los demócratas y los republicanos pueden reunirse y encontrar una solución a los problemas de asilo y escapatoria en la frontera sur” será difícil de cumplir, reconocen fuentes demócratas y republicanas consultadas por Univision Noticias.

Hasta ahora no ha habido declaraciones por parte de ninguna de las partes, y el tema que preocupa a Trump sigue siendo la ley de asilo y la crisis en la frontera con México.

Sin embargo, se han registrado dos avances. Por una parte, el Congreso aprobó u fondo de emergencia de $4,600 millones para enfrentar la crisis y le envió el proyecto de ley al presidente para que lo firme. Simultáneamente, México ha endurecido su política migratoria aumentando los niveles de arresto y deportación de migrantes indocumentados que entran en su territorio para dirigirse la frontera sur de Estados Unidos en busca de asilo.

El gobierno de López Obrador busca disminuir en un 25% el tráfico de migrantes hacia el norte, porcentaje que complacería a Trump no solo para no reactivar las redadas y deportaciones, sino también para que su homólogo estadounidense no aplique tarifas a la importación de productor mexicanos, otra amenaza que por ahora permanece dormida.

Mientras el debate continúa, la comunidad inmigrante se prepara para una embestida en cualquier momento por parte de ICE para ir en busca de más de 1 millón de inmigrantes con orden de deportación final y deportarlos cuanto antes del país.

A puertas cerradas

Mientras México apuntala su nueva estrategia y el Congreso con apoyo bipartidista le concede a Trump fondos para lidiar con la emergencia humanitaria en la frontera, funcionarios de la Casa Blanca, desde antes de la amenaza de redadas y deportaciones, se han reunido a puertas cerradas con senadores, uno demócrata y otro republicano, para estudiar un camino a modernizar la Ley de Asilo, vigente desde 1980.

“Lo único que sabemos es que la oficina del asesor presidencial Jared Kushner se ha reunido con los senadores (Lindsey) Graham (republicano por Carolina del Sur) y (Dick) Durbin (demócrata por Illinois), dijo una fuente republicana que pidió mantener su nombre bajo condición de reserva.

Fuentes demócratas también confinaron reuniones entre altos funcionarios de la Casa Blanca y líderes de ambos partidos en la Cámara de Representantes, para discutir el tema.

Si bien no hay detalles respecto a los temas discutidos en estos encuentros, las fuentes dicen que el tema del asilo “predomina”.

También se ha mencionado traer de regreso a la mesa de discusiones el futuro de los dreamers para darles un estatus de permanencia legal, pero no se menciona qué hará el gobierno con sus padres y el resto de los millones de indocumentados que viven en el país, algunos desde hace más de dos décadas y tienen familias establecidas.

El plan de Kushner

A principios de mayo Trump dio su visto bueno a un plan migratorio que le presentó su yerno, uno de los principales asesores de la Casa Blanca.

El proyecto, que cuenta con respaldo de varios senadores republicanos, entre ellos Graham, había sido anticipado en abril y se basa en un fuerte componente de seguridad nacional, no incluye beneficios para la mayoría de los 10.4 millones de indocumentados que viven en el país y anticipa modificar la Ley de Asilo.

El día del anuncio, la Casa Blanca dijo Univision Noticias que el presidente se había reunido con miembros de Senado para hablar sobre un potencial plan migratorio.

“Fue la oportunidad para recibir sus ideas y recomendaciones al plan que incluye seguridad en la frontera e inmigración basado en méritos”, indicó Mercedes Schlapp, directora de comunicaciones de la presidencia.

Schlapp dijo además que “la meta es modernizar el anticuado sistema migratorio que existe y también resolver el problema en la frontera”, añadió.

En cuando al tema del asilo, la Casa Blanca dijo que se estaba elaborando, junto con el senador Graham, un proyecto de ley separado cuyo objetivo será frenar las oleadas migratorias.

“Ese plan es el que se discute a puertas cerradas”, dijeron las fuentes republicanas.

El plan de Graham

Graham presentó a mediados de mayo un proyecto de ley con cuatro puntos que, aseguró, «detendrán la crisis humanitaria» generada por la llegada de cientos de centroamericanos a la frontera sur de Estados Unidos solicitando asilo.

La propuesta busca eliminar la solicitud de asilo en suelo estadounidense y trasladarlo a los países de origen de los migrantes.

«No habrá más peticiones de asilo en la frontera si vienes de Centroamérica», es el primer punto de su proyecto. «En el futuro, puedes aplicar por asilo en Centroamérica, pero tienes que hacerlo en un consulado estadounidense en tu país de origen», agregó.

Hasta ahora, la ley estipula que el solicitante de asilo puede estar y permanecer en territorio estadounidense mientras su caso es procesado y tiene una decisión final.

Pero en diciembre del año pasado Trump modificó este punto y a partir de enero los solicitantes de asilo en Estados Unidos son regresados a México a esperar que los jueces de inmigración resuelvan sus casos.

Las “lagunas legales”

Graham también sugiere cambiar acuerdos y leyes vigentes que, para el gobierno, constituyen “lagunas” o “vacíos”que utilizan los migrantes para “abusar” de la política de asilo y de haber provocado la crisis en la frontera.

Las “lagunas” mencionadas por Trump corresponden a:

Acuerdo judicial Flores de 1997. Prohíbe al gobierno federal privar de libertad a menores de edad en prisiones federales. Pero el gobierno de Trump considera que la vigencia de este beneficio entorpece sus planes de deportar al mayor número de indocumentados en el menor tiempo posible.
Ley TVPRA de 2008 sobre la prevención del tráfico humano. Prohíbe la deportación inmediata de menores indocumentados que no sean de países fronterizos (Canadá o México) y exige que sus futuros sean decididos por un juez de inmigración.
Acuerdo Zadvydas de 1997. ICE no tiene derecho a mantener a un no ciudadano bajo custodia al que no ha podido deportar por más de seis meses a menos de que presenten claras señales de ser un riesgo para la seguridad nacional.

Las fuentes dijeron que el debate podría generar una nueva discusión sobre el tema que lleve a las partes a decidir entre salvar a los migrantes que ya están aquí y tienen una orden deportación final o la inmigración futura que llega a la frontera en busca de asilo.
Los demócratas, por su parte, insisten en que la Casa Blanca debe aceptar el debate de una reforma migratoria integral que, además de incluir el tema de la seguridad en la frontera y la crisis humanitaria, resuelva el problema de los 11 millones de indocumentados que están aquí, incluyendo a los dreamers, y atienda el atasco en las cortes de inmigración que en mayo tenía casi 900,000 casos acumulados.

Fuente : JORGE CANCINO

Trump Pospone Redadas masivas, ICE Sigue Deportando un Promedio de 660 Indocumentados Diarios

+ De acuerdo con las cifras de arrestos y deportaciones ejecutadas por ICE en los últimos dos años fiscales, la agencia deportó el equivalente a 660 inmigrantes indocumentados cada día.

La suspensión del programa de arrestos y deportaciones masivas anunciado el sábado por el presidente Donald Trump, unas 12 horas antes de que la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) lo pusiera en marcha, las cifras oficiales indican que las autoridades están deportando a unos 660 indocumentados cada día en base al promedio de los dos últimos años.

“A solicitud de los demócratas, he demorado el proceso de deportación ilegal (deportación) durante dos semanas para ver si los demócratas y los republicanos pueden reunirse y encontrar una solución a los problemas de asilo y escapatoria en la frontera sur. Si no, ¡comienzan las deportaciones!”, escribió el presidente en su cuenta de la red social Twitter.

“Pero ICE sigue trabajando como lo ha venido haciendo hasta ahora”, advierte José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Ellos siguen deportando y todo el que tiene orden final de deportación y no tiene recursos legales para permanecer aquí, les están dando un plan de acción: un plazo breve para que presenten un pasaje aéreo de salida con la hora y la hora en que se marcharán de Estados Unidos. Ellos siguen trabajando como de costumbre”, indicó.

Guerrero dijo además que “el tuit del presidente solo se refiere a la orden que el mismo dio el lunes pasado, cuando anunció, también en Twitter, que arrestaría y deportaría a millones de personas con orden de deportación final”.

“La próxima semana ICE comenzará el proceso de remover a los millones de extranjeros ilegales que ilícitamente han encontrado su camino hacia los Estados Unidos. Serán eliminados tan pronto como entren. México, usando sus fuertes leyes de inmigración, está haciendo un muy buen trabajo al detener a las personas…”, advirtió.

“Pero ojo, que los operativos, las redadas de todos los días, los arrestos y las deportaciones continúan”, indicó Guerrero.

Los números de ICE

En 2018 la agencia deportó 256,085 inmigrantes, equivalente a 701 inmigrantes diarios. En el año fiscal 2017 se llevaron a cabo 226,119 expulsiones, equivalentes a 619.5 deportados diarios. Esto da un promedio de 660 indocumentados diarios.

Respecto a los arrestos, en el año fiscal 2018 ICE registró 242,778, equivalente a 665 diarios. En el año fiscal 2017 fueron 153,679, un promedio de 421 diarios.

En el año fiscal 2013, durante el gobierno de Barack Obama, ICE deportó a 435,498 inmigrantes, un promedio 1,193 inmigrantes diarios.

“Aquí en Los Angeles se vive un nivel de preocupación extrema antes y después de los anuncios del presidente”, dice Francisco Moreno, director ejecutivo de la Federación de Confederaciones Mexicanas en California”. “Se nota en los comercios. El sábado pareció un día muerto, con calles casi desiertas. Y a pesar de que al medio día se anunció una moratoria de dos semanas, nuestra gente sigue asustada y los operativos regulares de las autoridades de la policía siguen, incluso acompañados por agentes de ICE”, agregó.

Moreno dijo además que “nosotros seguimos trabajando para que la gente conozca sus derechos y sepa defenderse, sobre todo aquellos que tienen una orden de deportación”.

Bajo tensión

“La gente está muy asustada por la orden del presidente. Y aunque la haya suspendido, seguimos alarmados. Pero pensamos que quienes no hemos hecho nada malo no vendrán por nosotros. Quién sabe, tal vez sí”, dice Orlando López, un inmigrante nicaragüense con más de 20 años en Estados Unidos amparado de la deportación por un Estatus de Protección Especial (TPS). “Ahora hay mucho miedo, no solo en las personas con una orden de deportación final, sino sus familias y también entre quienes han pedido ayuda pública. Habrá mucho daño en nuestra comunidad si activan las deportaciones masivas”, indicó.

López es uno de los 10.4 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos y que el gobierno de Trump puso en el banquillo de las deportaciones, incluso antes de llegar a la Casa Blanca. Y cinco días después de instalado firmó una orden ejecutiva sobre las jurisdicciones santuario decretando que la presencia ilegal constituye una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

“Imagínese cómo estamos”, dice al otro lado del teléfono Ana, cuyo nombre es otro y no quiere revelar su identidad por miedo a ser detenida y deportada por el gobierno. “No nos quieren aquí. ahorita no podemos hacer mucho. Mi abogado me dice que mientras tenga un caso pendiente, no debo preocuparme. Eso dice él, pero nadie sabe hasta dónde es verdad, nadie lo sabe, nadie puede asegurarlo”, agrega.

En el 2016 Ana estuvo en el centro de detención de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) en Berks, Pennsylvania. La inmigrante estuvo a punto de ser deportada , “pero me negué a firmar los papeles. Después me pusieron un grillete en el tobillo y ahora espero que me den una cita y conocer qué pasará conmigo”, contó poco después de ser liberada. “Nunca firmé nada en Berks. Tampoco nadie me dijo mis derechos, ni cómo podía pedir protección. Hasta que unos abogados me contactaron y averiguaron mi caso”.

“Si tiene orden de deportación final, fue porque perdió su caso o no acudió a la cita con el juez”, dice Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego. “Y lo triste aquí es que las deportaciones en ausencia se dan porque el inmigrante, o bien no acudió a la corte por miedo y desconocimiento o porque llegó tarde y cuando el juez lo llamó no estaba”.

Una vez emitida la orden de deportación en ausencia “no hay nada que pueda hacer”, recalca Velásquez. “Excepto en casos excepcionales, En cuanto a los migrantes que no sean mexicanos, Velásquez dijo que serán procesados previamente y luego deportados a sus países de origen, pero todo ello requiere un proceso que puede demorar días. Los mexicanos, en cambio, serán llevados rápidamente a la frontera y entregados a las autoridades de ese país”.

“No entren en pánico”

A pesar de la gravedad del panorama que se avecina, “las personas no deben entrar en pánico”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Angeles, California. “El pánico no nos lleva a ningún lugar. En vez de asustarnos, debemos armarnos con información, ver si tenemos opciones legales para no ser deportados y, sobre todo, proteger a la familia”.

Gálvez dijo además que las personas que registraron una dirección en la corte que emitió la orden de deportación, “el gobierno sabrá dónde ir a buscarlos. Pero si ya no está en ese lugar, pues será más difícil encontrarlos, ICE no tendrá acceso al lugar donde viven”.

El abogado precisó que es responsabilidad de todo inmigrante “informarse de sus derechos” y saber en todo momento que “si caen en las manos de ICE, no firme. Los van a empujar para que lo haga, les van a gritar, los van a amenazas e incluso escupir toda una sarta de insultos, pero tienen el derecho de no firmar. La pluma es el enemigo. Aléjela, no la use por nada en el mundo”.

Para la abogada de inmigración Rebeca Sánchez-Roig, quien ejerce en Miami, Florida, la principal recomendación para los inmigrantes con orden de deportación final es “no abra la puerta de su casa” cuando lleguen los agentes de ICE.

“Si los agentes llegan y no tienen una orden judicial de arresto o de investigación a las casas, no abra la puerta. No tienen que dar nombres a los agentes, tampoco tienen que decirles que son de un país extranjero. Y pueden pedir un abogado. Pero es mejor nunca contestar el llamado a la puerta, no la abra”, precisó.

“Si ICE sabe que hay alguien adentro, pídales que metan la orden judicial por debajo de la puerta y revise que tenga la firma de un juez y que vaya a su nombre. Y es poco probable que lleven la orden judicial. Por lo general solo llevan una orden administrativa y eso no les da el derecho a entrar en su propiedad”, agregó.

“Las órdenes administrativas parecen una orden de arresto pero no lo son. Así es que, si se encuentra en esta situación, llame inmediatamente a un abogado criminalista o de inmigración para que lo represente y le explique cuáles son sus derechos y opciones legales que tiene”, dijo.

Tenga listo un plan

Si tiene una orden de deportación, “haga un plan”, dice Víctor Nieblas, un expresidente de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA). “Colecte todos los documentos de su caso, téngalos listos y asigne responsabilidades a su familia”, indicó.

“Decida quién va hacer qué, quién le va hablar a otros familiares, quién le va hablar a su abogado. Y no espere hasta el ultimo momento para consultar con organizaciones comunitarias o su abogado. Hágalo ahora, en este momento para revisar su situación particular y buscar posibles soluciones”, añadió.

Nieblas dijo además que “tenemos que tomar estos anuncios detallados del gobierno en serio. Por lo pronto, los anuncios se dirigen a personas con ordenes de deportaciones y que no han salido del país. Estas son las más afectadas por estos anuncios”.

A su vez, Nieblas dijo que “es posible que ICE hará su trabajo normal de arrestar personas con el proposito que los medios de comunicación les den amplia cubertura y así promover el miedo a la comunidad”.

“Será muy difícil arrestar y deportar a un million de personas sin más recursos para mas agentes, centros de detención o personal en las cortes de inmigración. A pesar de ello, el miedo va correr en la comunidad inmigrante”, dijo.

Qué sucederá con DACA y el TPS

A la pregunta respecto al futuro inmediato de los programas de Acción Diferida del 2012 (DACA) y Estatus de Protección Temporal (TPS), que amparan de la deportación a poco más de 1 millón de inmigrantes, muchos con orden de expulsión final del país, abogados y dreamers indicaron que “mientras sigan vigentes, los beneficiarios no deberían verse afectados”.

“Las personas con TPS o DACA están protegidas mientras mantengan sus permisos actualizados”; dijo Nieblas. “Pero cualquier persona sin estatus legal que encuentra ICE estará en peligro”.

Gálvez señala que “los dreamers y TPS están protegidos, amparados, absolutamente amparados. También las personas que están en corte y tienen casos pendientes en los tribunales de apelación. Todos ellos siguen estando amparados (Stay of Renoval)”.

Añadió que en caso que ICE detenga a un inmigrante cuyo proceso de inmigración está en curso, “cuando le tomen las huellas y las revisen, en ese momento saldrá la información y deberán ponerlo en libertad”.

Sánchez-Roig dijo que “no creo que ICE los busque porque políticamente no es correcto”.

Los dreamers tampoco creen que los persigan, pero se mantienen en alerta. “El programa DACA es acción diferida contra la deportación. Pero es claro que en muchos casos es probable que los agentes de ICE no respetan o no sepan del programa. Es necesario que estemos alerta, andar con cautela y también nuestros padres y familiares”, dijo Juan Manuel Guzmán, director de políticas de United We Dream (UWD), la principal organización de dreamers de Estados Unidos.

Fuente Jorge Cancino

La Persona Detrás la Supuesta Deportación de Millones

+ El asesor de Trump, Stephen Miller es el autor de la operación anunciada por Trump

El presidente Donald Trump twitteó el lunes por la noche que su gobierno planea una mega operación de ICE a nivel nacional para deportar a millones de indocumentados iniciando la próxima semana.

“La próxima semana, ICE comenzará el proceso de eliminar a los millones de extranjeros ilegales que ilícitamente han encontrado su camino hacia los Estados Unidos”, escribió Trump . “Se eliminarán tan pronto como entren”.

Por su parte funcionarios cercanos a las Casa Blanca que tienen conocimiento de los preparativos han dicho en los últimos días que la operación no fue inminente, y los funcionarios de ICE dijeron el lunes por la noche que no sabían que el presidente tenía previsto divulgar sus planes de cumplimiento en Twitter, informó el Washington Post.

También se dio a conocer que los planes de esta detención masiva viene siendo impulsado por el asesor Stephen Miller desde hace meses. Sin embargo la iniciativa tenía como objetivo realizar hasta 10,000 arrestos en 10 ciudades de los EEUU, pero nunca en la magnitud que prometió el presidente.

Tambien es parte del plan de Miller que la administración de Trump realize este operación que muestre esfuerzo de las autoridades migratorias para aumentar la visibilidad de la mano dura de la política migratoria del presidente Donald Trump en medio de sus diferentes flancos de lucha, como su disputa con paises vecinos así como su propia reelección.

Sin embargo, en el pasado informó el Slate que las implicaciones prácticas y humanas del plan hicieron que tanto el director en funciones de ICE, Ronald Vitiello, como el secretario de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, se negaran, citando deficiencias operativas y el potencial retroceso público para arrestar a familias en las calles. Ambos perdieron sus trabajos en poco tiempo.

Habra que esperar si el plan de Miller se lleva a cabo como lo prometió Trump el día de ayer o si esta fue una amenaza más del presidente en búsqueda de animar su base electoral ante la caída en las encuestas.

A Partir de la Próxima Semana Trump Deportará Millones de Indocumentados

+ «Serán expulsados tan pronto como lleguen», dijo el presidente en una publicación de Twitter en la que también celebró los esfuerzos de México por contener la inmigración centroamericana.

El presidente Donald Trump anunció la noche de este lunes a través de su cuenta de Twitter que la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) comenzará a deportar a «millones» de inmigrantes indocumentados a partir de la próxima semana.

«La próxima semana, ICE comenzará el proceso de remover a millones de extranjeros ilegales que ilícitamente han encontrado su camino hacia Estados Unidos. Serán expulsados tan pronto como entren», escribió Trump en Twitter.

En un segundo mensaje, el mandatario estadounidense afirmó que Guatemala se prepara a firmar un acuerdo que lo convertiría en tercer país seguro, en el que los solicitantes de asilo puedan esperar una respuesta a sus requerimientos, tema que para el gobierno México aún se encuentra en debate.

«México, utilizando sus leyes de inmigración de manera firme, esta haciendo muy buen trabajo para detener a las personas mucho antes de que lleguen a nuestra frontera sur. Guatemala se está preparando para firmar un acuerdo de tercer país seguro», escribió Trump en otro tuit.

Hasta el momento, no ha quedado claro el significado de las declaraciones emitidas por Trump a través de la red social Twitter. ICE no ha anunciado operaciones sobresalientes para las próximas semanas y la Casa Blanca tampoco ha emitido un comunicado.

Trump y Stephen Miller, su más radical asesor en materia de inmigración, han estado presionando a los oficiales de Seguridad Nacional para que arresten y expulsen a miles de familiares cuyas órdenes de deportación fueron aceleradas por el Departamento de Justicia este año, indica un reporte del diario The Washington Post.

El anuncio de Trump tiene lugar en un momento en el que México vive una crisis migratoria y para resolverla alcanzó un acuerdo con la Casa Blanca el pasado 7 de junio en el que el gobierno mexicano se comprometió a reducir en 45 días el flujo migratorio que atraviesa su territorio con destino a Estados Unidos; de lo contrario Washington anunció que tomaría otras medidas.

Como parte del acuerdo, México anunció el despliegue de 6,000 elementos de la recién creada Guardia Nacional en su frontera sur para contener la afluencia de migrantes centroamericanos.

El plan celebrado entre los países vecinos evitaría aranceles planificados del 5% sobre el total de las importaciones mexicanas.

El reciente anuncio de Trump se produce después de que el Departamento de Estado informara que condicionará la entrega de ayuda para El Salvador, Honduras y Guatemala a que sus gobiernos adopten «acciones concretas» para reducir el número de inmigrantes que llegan a Estados Unidos.

«No vamos a entregar nuevos fondos para programas de estos países hasta que estemos satisfechos con las acciones concretas tomadas por los gobiernos del Triángulo Norte para reducir el número de migrantes ilegales que vienen a la frontera con Estados Unidos», dijo la portavoz del Departamento de Estado, Morgan Ortagus.

Encuestadores de la Casa BlancaFueron Despedidos Porque Resultados no le Favorecen a Trump

Trump habría despedido a varios encuestadores que trabajaban para la Casa Blanca, luego de que difundieran resultados de encuestas internas.
La filtración que lo mostraba detrás de Joe Biden en varios estados molestó tanto al presidente que provocó una disputa dentro de su equipo.

Michael Baselice y Adam Geller fueron dos de los despedidos.

Según fuentes citadas por CNN y ABC News, el presidente Donald Trump habría despedido a varios encuestadores que trabajaban para la Casa Blanca, luego de que difundieran los resultados de unas encuestas internas que reflejaban que el mandatario estaba siendo superado por candidatos demócratas en algunos estados clave.

Los datos mostraban que Trump estaba detrás de Joe Biden en Pennsylvania, Wisconsin, Florida y tenía una pequeña ventaja en Texas.

La filtración molestó tanto al presidente que provocó una disputa dentro de su equipo, que terminó en el despido de varios consultores.

Michael Baselice, presidente y CEO de Baselice & Associates Inc. habría sido uno de los despedidos. Baselice, que tiene su sede en Austin, Texas, se unió a la campaña de Trump cerca del final del ciclo electoral de 2016 y ha estado cerca del jefe de campaña de Trump en 2020, Brad Parscale.

Adam Geller, quien también comenzó a trabajar con el mandatario desde la campaña de Trump en 2016, también fu despedido

Una persona familiarizada con la disputa dijo que los despidos tenían menos que ver con la exactitud de los sondeos y más sobre satisfacer las demandas del presidente. Otra persona con conocimiento de las discusiones refutó esto y dijo que era a causa de las filtraciones.

Dos funcionarios familiarizados con las discusiones dijeron que se espera que los dos principales encuestadores, Tony Fabrizio y John McLaughlin, se queden en el equipo de Trump.

Las encuestas internas se convirtieron en un tema sensible la semana pasada después de que Trump explotara contra varios funcionarios de su campaña, diciéndoles que los números que tenían eran incorrectos y no un reflejo preciso de cómo se están inclinando los votantes en todo el país, dijo a CNN una persona familiarizada con su reacción. Y añadió que Trump se ha obsesionado con los números en los últimos días, pidiendo actualizaciones regulares o encuestas más recientes.

Trump Asegura que Acepta Información Sucia sobre sus Oponentes Para Ganar Elecciones

Con gran preocupación se reciben las nuevas declaraciones del presidente Donald Trump con miras a las elecciones en 2020.

Este miércoles, el presidente Trump dijo que no se comprometería a llamar al FBI si una potencia extranjera ofreciera información perjudicial sobre un oponente político con miras a 2020.

“Creo que tal vez haces ambas cosas”, dijo Trump en una entrevista con George Stephanopoulos de ABC cuando se le preguntó si llamaría al FBI o escucharía si Rusia, China u otro gobierno extranjero se acercaban.

“Creo que querrás escuchar. No hay nada de malo en escuchar”, continuó. “No es una interferencia. Tienen información. Creo que la tomaría. Si pensara que algo andaba mal, tal vez iría al FBI”.

Stephanopoulos señaló que el director del FBI, Christopher Wray, dijo que las campañas deberían llegar a la oficina si son contactadas por una entidad extranjera.

“El director del FBI está equivocado”, dijo Trump.

La investigación de casi dos años de Mueller sobre la interferencia en las elecciones de 2016 no estableció una conspiración criminal entre la campaña de Trump y el gobierno ruso.

Sin embargo, el informe final del asesor especial detalló varias instancias de Rusia intentando interferir en las elecciones de 2016 y documentó “numerosos vínculos” y conversaciones entre los funcionarios de la campaña de Trump y Moscú.

Donald Trump Jr. aceptó una reunión en el verano de 2016 en Trump Tower con un abogado ruso que había prometido información perjudicial sobre la oponente demócrata del presidente, Hillary Clinton .

Trump defendió a su hijo en la entrevista del miércoles y se burló cuando se le preguntó si Trump Jr. debería haber alertado al FBI sobre los avances de Rusia.

“Este es alguien que dijo: ‘Tenemos información sobre su oponente’”, dijo Trump. “Oh, déjame llamar al FBI. Dame un respiro. La vida no funciona de esa manera”.

Producción Petrolera de Venezuela se Desploma

+ La cantidad es menos de la mitad del bombeo promedio de 1,9 millones de barriles diarios que hubo en 2017

La producción de petróleo en Venezuela ha vuelto a retroceder en mayo en 35,000 barriles por día (b/d) después de una ligera recuperación en abril y su bombeo se sitúa en 741,000 b/d, informó este jueves la Organización de Países Exportadores de Petróleo citando fuentes secundarias.

En el informe mensual difundido este jueves en Viena por la OPEP, organización de la que Venezuela es miembro, se difunden datos de «fuentes secundarias», esto es, una media de estimaciones de institutos independientes.

En ese apartado de fuentes secundarias, la producción de Venezuela retrocede en 35,000 barriles, con lo que se diluye el ligero incremento registrado el mes pasado para situarse en 741,000 b/d, menos de la mitad del bombeo promedio de 1.9 millones de barriles diarios (mb/d) registrado en 2017.

Por el contrario, si se tiene en cuenta la información ofrecida directamente por Venezuela, se observa un ligero aumento de 13,000 b/d hasta los 1,050 mb/d.

La grave crisis económica que azota al país junto a las sanciones de Estados Unidos sobre su industria petrolera, prácticamente el único producto de exportación venezolano, han tenido un fuerte impacto en la estatal Petróleos de Venezuela.

Fotógrafo Revela Contenido de Famoso Papelito de Turmp de Acuerdo con México

El presidente, Donald Trump, sacó una hoja de papel doblada en dos de su saco, hizo como que la iba a leer, la dobló otra vez y mientras la agitaba dijo “aquí está, pero no lo pueden ver todavía”.

La escena teatral se suscitó después de que reporteros le preguntaran acerca del trato secreto que según él ha firmado con México. La hoja de papel habría sido ese trato, aunque no hay modo de saberlo.

“Aquí mismo está el acuerdo”, dijo Trump. “Es muy sencillo. Aquí está. Y aquí dentro está todo de lo que quieren hablar. Hecho. Está hecho. Está hecho”.

Y agregó: “Ese es el acuerdo que todos dicen que no tengo”.

Mientras mostraba la hoja de papel, Trump dijo que no enseñaría el contenido del documento, porque estaba esperando a que México anunciara el acuerdo “en el momento correcto”.

Sin embargo, un fotógrafo del diario The Washington Post logró captar parte del contenido de la carta.

Tras analizar la imagen de la carta, cuya autenticidad se desconoce, el diario pudo extraer dos párrafos en los que se decía lo siguiente.

“[ILEGIBLE] tal acuerdo haría [ILEGIBLE] las obligaciones legales domésticas e internacionales de la parte, un compromiso bajo el cual cada parte aceptaría el regreso y procesaría las reclamaciones del estatus de refugiado, de nacionales de terceras partes que hayan cruzado el territorio de esa parte [ILEGIBLE] otra parte. Las partes tienen intención además [ILEGIBLE] un acuerdo [ILEGIBLE] compartir la carga en relación con el procesamiento de refugia[dos] [ILEGIBLE]”.

“México también se compromete a [ILEGIBLE] de manera inmediata las leyes domésticas y las regulaciones para identificar cualquier cambio que [ILEGIBLE] para hacer cumplir e implementar dicho acuerdo. Si Estados Unidos determina a su discreción y tras consultar con México después de 45 días desde la fecha de emisión de la declaración conjunta que las medidas aplicadas por el gobierno de México conforme a la declaración conjunta no han logrado resultados satisfactorios en la atención del flujo de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos, el gobierno de México tomará los pasos necesarios bajo su ley doméstica para hacer que el acuerdo se cumpla con la perspectiva de asegurar que el acuerdo entre en vigor en 45 días”.

El documento concluye con dos firmas, que Noticias Telemundo no ha podido establecer de quién podrían ser, aunque el diario citado indica que podría tratarse de dos funcionarios menores de las dos administraciones.

Aunque se usa el término refugiado y no solicitante de asilo, se trata de conceptos similares. En México, la recepción de solicitantes de asilo bajo el esquema del tercer país seguro ha causado gran controversia.

El Gobierno de México ha negado que tal acuerdo exista.

“No hay nada más allá de lo que expliqué”, dijo el canciller mexicano Marcelo Ebrard, durante una conferencia de prensa este martes en la que mostró su propia hoja con los acuerdos públicos a los que se habían llegado para evitar los aranceles contra México.

«Solo les doy mi palabra y me encantaría hacerlo, pero lo congelarán», dijo Trump a los reporteros, señalando el papel. «Lo detendrán, lo analizarán. Cada letra que verán. Pero aquí está el acuerdo».

Luego, Ebarard anunció por medio de su cuenta de Twitter que haría una conferencia de prensa, donde detallaría la visita a Washington «con los documentos correspondientes».

Durante esta conferencia reporteros preguntaron acerca de un posible acuerdo para que los migrantes que buscan solicitar asilo en Estados Unidos deban hacerlo antes en México, el llamado tratado de tercer país seguro. Ebrard respondió que México tendrá un plazo de 45 días para demostrar que las medidas acordadas para frenar la migración están funcionando.

Presionado para decir si después de esos 45 días, en caso de que Estados Unidos lo solicitara, habría un plan para presentar la iniciativa de tercer país seguro al Senado mexicano, el canciller dijo que era muy pronto para decirlo y que confiaba en que tendría éxito y este escenario no se presentaría.

Ebrard también dijo que los 3,000 elementos adicionales de la Guardia Nacional serían desplegados este miércoles en la frontera con Guatemala.

Trump ha afirmado que México aún no puede anunciar el supuesto acuerdo porque debe pasar por su legislatura.

Después de que se dieran a conocer los detalles del acuerdo oficial, la administración Trump fue criticada porque se dijo que el acuerdo no tenía mucho de nuevo, según ha reportado la cadena NBC.

Algunas de las medidas que se especula podrían incluirse en un supuesto acuerdo secreto o en futuras rondas de negociaciones tienen que ver con la calidad de México como tercer país seguro para los solicitantes de asilo.

Se trata de una convención que México se ha resistido a adoptar y bajo la cual los migrantes centroamericanos deberían pedir asilo en México antes que en Estados Unidos.

Sin embargo, Ebrard dijo a la agencia de noticias The Associated Press que estaba dispuesto a sentarse a negociar sobre el tratado de tercer o primer país seguro, si las medidas propuestas por México para frenar el flujo de indocumentados fallan en el plazo de 90 días que se acordó.

Esos acuerdos cambiarían por completo las reglas del asilo sin necesidad de cambiar la ley migratoria estadounidense. Hasta ahora, lo más cercano que Trump ha conseguido es que México acepte a miles de inmigrantes (10,000 hasta la fecha, pero Estados Unidos planea ampliar el programa) para que esperen allí hasta conocer, en meses o años, si se les ha concedido el asilo.

La Casa Blanca hizo público un comunicado común sobre los logros alcanzados el viernes en el acuerdo, en su mayoría sobre mecanismos de cooperación ya existentes.

Sin Resultados Hay Incremento en las Medidas Impuestas por Trump a México

+ Todavía falta la llegada de cerca de 6,000 miembros del ejército mexicano a la frontera con Guatemala
+ Medidas impuestas por Trump a México no logran detener éxodo migratorio a EEUU.

Mientras el presidente Donald Trump sigue amenazando a México con los aranceles si el acuerdo migratorio al que llegaron los dos países no se cumple, la realidad en la frontera con Guatemala no mejora.

El acuerdo ‘in extremis’ entre México y Estados Unidos ha llevado a un refuerzo de los controles migratorios en la frontera con Guatemala con inspecciones de vehículos y una presencia más visible de las fuerzas de seguridad que, no obstante, no ha zanjado por completo el flujo de migrantes.

Tal y como constató Efe, es notorio el incremento de Policía Federal, militares, marinos y agentes del Instituto Nacional de Migración (Inami), quienes se han instalado en 11 municipios del sur de Chiapas.

Tal y como constató Efe, se han instalado al menos seis puestos de revisión en la zona costera de Chiapas, donde continúa la revisión de camiones, transporte público, federal y particular para evitar el flujo de migrantes ilegales.

Dichos retenes están prácticamente funcionando todo el día, pues empiezan a las 6 de la mañana y terminan sobre las 9 de la noche.

El refuerzo de elementos de seguridad es sustancial, y los controles más exhaustivo, y eso que todavía no han llevado los elementos de la Guardia Nacional.

Serán más de 6,000 elementos que el Gobierno mexicano prometió desplegar para frenar el flujo migratorio y así calmar el temperamental presidente de Estados Unidos, quien mantuvo en vilo a México toda la semana pasada con el anuncio de imponer aranceles este 10 de junio si no se frenaba la llegada de migrantes a Estados Unidos.

Este lunes, el canciller, Marcelo Ebrard, recordó que el despliegue ya estaba previsto por el gobierno federal, pero ahora será “más rápido”.

Eloina Hernández, presidenta municipal de la fronteriza Suchiate, comentó que si bien esperan la llegada de la Guardia Nacional, su eventual presencia ya ha puesto a los pobladores nerviosos e inseguros.

Temen que no solo acudan a la región para “llevarse” a migrantes, sino que además, obstaculicen el progreso del municipio empresario y exportador.

“Estamos pendientes de que la Guardia Nacional arribe tal vez el día de hoy (lunes) o mañana, sí hay preocupación grande en el comercio formal de Suchiate como todos saben Suchiate es la puerta del comercio donde pagamos nuestros impuestos, pero acostumbran a pasar la mercancía en lancha, de cerrar esta vía, se perdería mucho económicamente”, afirmó.

No obstante, y pese a estos temores, la alcaldesa ya ha ordenado la donación de 3 hectáreas de terreno libre para el asentamiento de la Guardia Nacional, que se centrará en vigilar 24 puntos “rojos”.

Pese al refuerzo de las fuerzas de seguridad en las últimas horas, persiste el flujo de migrantes.

La mayoría de ellos se trasladan con sus familias, llevan consigo de uno a tres niños, muchos de ellos menores a 15 años, lo que dificulta el viaje y pone en riesgo más vidas.

Además, muchos adolescentes no viajan siempre con sus familias, y escapan de la violencia en sus países de origen.

La mayoría son de Centroamérica, especialmente de Honduras y El Salvador, y a lo largo del camino enfrentan innumerables peligros y abuso de autoridades.

“La policía de Guatemala los bajó y los deportaron y nos dijeron que juntáramos 800 quetzales (101,4 dólares), o no nos iban a dejar ir. Nos estaban sobornando y como pudimos lo conseguimos. Éramos como 100, venían madres, niños. Todos dimos 10 quetzales (1,3 dólares)”, contó a Efe Alexis Omar, originario de San Pedro Sula, Honduras.

En la frontera se habla esos días de que el despliegue de fuerzas de seguridad ha llevado a muchos migrantes a retomar viejas prácticas, y así buscan entrar ilegalmente al país mediante traficantes o polleros, viajan hacinados en camiones o buscan nuevas rutas por lugares que serían mucho más difíciles y por ende peligrosos, en este selvático estado.

Pero la difícil situación en sus países de origen los impulsa a seguir adelante. “Me da miedo; yo no quiero a regresar a Honduras. Por eso saqué aquí mi permiso para no andar de ilegal. La verdad aquí hay trabajo”, declaró Omar.

La tensa situación en la frontera sur contrasta con la aparente calma institucional en el resto del país, con un presidente, Andrés Manuel López Obrador, que esta mañana celebraba el acuerdo que puso fin a una “semana difícil”.

En el plano macroeconómico, tanto la bolsa como el peso cerraron con ganancias. Especialmente destacable el es avance de la moneda mexicana frente al billete verde, apreciándose 1,9 % hasta las 19,21 unidades por dólar.

Pero el acuerdo ha tenido sus críticos, entre ellos el expresidente Felipe Calderón (2006-2012), quien el domingo lamentó que se vaya a usar al nuevo cuerpo policial en tareas de control migratorio, distrayéndolo de la seguridad pública.

“No es para lo que fue creada (la Guardia Nacional) y menos a imposición de un país extranjero. Eso me parece totalmente indebido, muy lamentable”, dijo el exmandatario al participar en una asamblea de su organización “México Libre”, que busca obtener registro como partido político.

Nancy Pelosi Quire ver a Trump en Prisión

La presidenta de la Cámara de Representantes Nancy Pelosi dijo en una reunión con otros demócratas de alto rango que le gustaría ver al presidente Donald Trump «en prisión», según reportes de The Washington Post y Politico.

Pelosi se reunió el martes con Jerry Nadler, congresista que preside el Comité Judicial de la Cámara Baja, y cuatro presidentes de comités que tienen poderes de investigación. Allí discutieron iniciar un proceso de impeachment para investigar más a Trump.

Los reportes que citan a numerosas fuentes indican que Nadler presionó a Pelosi para que permitiera a su comité iniciar una investigación en el marco del juicio político contra el presidente.

«No quiero verlo enjuiciado políticamente, quiero verlo en prisión», dijo Pelosi, según múltiples fuentes demócratas familiarizadas con la reunión a ambos medios de comunicación.

Esta sería la segunda solicitud similar rechazada por la presidenta de la Cámara de Representantes y otros líderes demócratas. Pelosi sigue firme en la idea de no comenzar en este momento un proceso de impeachment contra Trump.

Las razones de Pelosi

En el proceso de juicio político la Cáma Baja actúa como la acusación y luego, una vez el presidente es acusado, el proceso sigue en el Senado en donde comienza un juicio supervisado por el juez principal de la Corte Suprema y en el que los senadores ofician de jurado. Para declarar culpable al presidente debe haber al menos dos tercios de los 100 senadores que voten para destituirlo.

Por eso mismo, Pelosi sugirió en esa reunión -según los reportes- que prefería que Trump enfrentara cargos en la justicia ordinaria luego de dejar la Casa Blanca en lugar de enjuiciarlo políticamente, porque al final del proceso el Senado controlado por los republicanos lo absolvería.

Los reportes señalan que Pelosi prefiere ver a Trump perder en las elecciones y luego procesado por la justicia por los delitos que está siendo investigado.

Pelosi ha señalado en numerosas oportunidades que para que los demócratas comiencen un juicio político deben darse condiciones como el apoyo de la opinión pública y un respaldo bipartidista. Por el momento, las encuestas muestran renuencia al traumático proceso de impeachment.

A pesar de que es una declaración muy fuerte que la presidenta de la Cámara Baja diga que quiere ver al presidente en la cárcel, hay quienes señalan que Pelosi ya ha hecho duras declaraciones contra Trump públicamente.

Estas contradicciones entre el liderazgo demócrata muestran una vez más el enfrentamiento entre los que quieren llevar a juicio político a Trump y los que prefieren actuar con cautela. Estos últimos, en línea con Pelosi, creen que si se comienza un proceso de impeachment también se debe estar listo para acusar efectivamente al presidente.

Trump, por su parte, ha obstaculizado todos los intentos de los demócratas por investigar su administración y avanzar en las pesquisas sobre los cargos de obstrucción a la justicia que Robert Mueller esbozó en su reporte presentado a fines de marzo.

Confía Trump que Aranceles se Incrementen a Partir del Lunes Para México

Desde Reino Unido consideró que pese a las reuniones entre ambos gobiernos, los impuestos ‘van a ser pagados’; califica de ridículo que republicanos intenten bloquear dicha medida

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó hoy que «lo más probable» es que el próximo lunes entren en vigor los aranceles comerciales que ha anunciado para castigar a México por sus políticas migratorias.

El mandatario indicó que en los próximos días habrá una reunión con representes de México para ver si se puede «hacer algo» para evitar la imposición de tarifas del cinco por ciento a todos los productos mexicanos, pero que cree que esos aranceles «van a ser pagados».

Preguntado durante una rueda de prensa en Londres sobre la posibilidad de que algunos congresistas republicanos intenten bloquear su medida, Trump dijo que eso sería «ridículo» y subrayó que el nivel de apoyo a su presidencia entre los miembros de su partido está en niveles de «récord».

Esto se da luego de que esta mañana el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, asegurara que habrá un acuerdo con las autoridades estadunidenses antes del 10 de junio, fecha en la que prevé Trump empiece el cobro a productos mexicanos.

«Estoy optimista y pienso que la reunión de mañana será importante y se llegará a un acuerdo antes del día 10 de junio, antes de que se imponga esa tarifa, porque hay indicios de que les importa a los funcionarios de EU el que haya un acuerdo”, aseveró.

Asimismo, el secretario de Relaciones Exteriores mexicano, Marcelo Ebrard, consideró en conferencia desde Washington que había un 80 por ciento de probabilidades de llegar a un buen acuerdo para evitar la imposición de aranceles.