Trump Felicita a Guaidó

El gobierno estadounidense fue el primero en reconocer a Guaidó como presidente interino de Venezuela

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, felicitó este miércoles en una llamada telefónica a Juan Guaidó por su histórica asunción luego de asumir la Presidencia interina de Venezuela y acordó mantener comunicación regular para apoyar el regreso a la estabilidad del país.

«El presidente Donald Trump habló hoy con el mandatario interino de Venezuela, Juan Guaidó, para felicitarle por su histórica asunción de la Presidencia y reiterar su contundente respaldo en la lucha de Venezuela por recuperar su democracia», indicó Sarah Sanders, portavoz de la Casa Blanca, mediante un comunicado.

La nota agrega que, «el presidente interino Guaidó agradeció a Trump el compromiso de EE UU con la libertad y la prosperidad en Venezuela y la región, y remarcó la importancia de las grandes protestas en toda Venezuela contra Nicolás Maduro, que se celebrarán hoy y el sábado».

Guaidó también conversó este miércoles por teléfono con el administrador de la agencia estadounidense para el desarrollo internacional (Usaid), Mark Green, informó dicho departamento.

«El presidente interino Guaidó puso al día al administrador Green sobre la grave situación humanitaria dentro de Venezuela, donde a la gente le faltan necesidades básicas, como alimentos y suministros médicos», señaló en un comunicado el portavoz de Usaid, Tom Babington.

Green recordó a Guaidó que Estados Unidos tiene listos más de 20 millones de dólares en ayuda de emergencia los cuales serán destinados en todo el país ante la creciente necesidad.

«Los funcionarios estadounidenses continuarán en los próximos días sus conversaciones y su coordinación con el equipo del presidente interino Guaidó para crear planes específicos», agregó Babington, sin dar más detalles.

Las Fuerzas Armadas de Venezuela del Lado de Maduro Y USA En Contra

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, habló el jueves desde la sede del Ministerio de Defensa en Caracas, y dijo que las Fuerzas Armadas apoyaban al «legítimo presidente» de Venezuela y acusaban a «la extrema derecha» de instalar un «gobierno de facto paralelo» y liderar un «golpe de Estado contra La democracia venezolana”.

Las Fuerzas Armadas de Venezuela prometieron lealtad al presidente venezolano Nicolás Maduro este jueves, a través de mensajes escritos y en video que se transmitieron por la emisora estatal VTV.

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, habló el jueves desde la sede del Ministerio de Defensa en Caracas, y dijo que las Fuerzas Armadas apoyaban al “legítimo presidente” de Venezuela y acusaban a “la extrema derecha” de instalar un “gobierno de facto paralelo” y liderar un “golpe de Estado contra la democracia venezolana”.

“Advertencia, estamos viviendo un golpe de Estado contra nuestra democracia y contra el presidente Nicolás Maduro, quien es el presidente legítimo de Venezuela”, dijo Padrino, vestido de uniforme militar y rodeado por el Alto Comando Militar de las Fuerzas Armadas. “Las acciones que presenciamos ayer fueron irreprochables”.

Padrino se refirió a Estados Unidos como el “gobierno norteamericano” y dijo que Washington y otros países de la región estaban “escribiendo el guión para noquear a los gobiernos progresistas que los hacen sentir incómodos”, citando sanciones y “noticias falsas” como algunas de las principales acciones que han utilizado para “desestabilizar la democracia” en Venezuela.

“Queremos evitar los enfrentamientos entre los venezolanos. Una guerra civil no resolverá los problemas de los venezolanos, solo el diálogo”, dijo Padrino. “Las Fuerzas Armadas nunca aceptarán un presidente impuesto por intereses oscuros y que actúe por encima de la ley. No vamos a ceder ante la intervención extranjera o un gobierno no elegido por el pueblo”.

“No seríamos dignos de usar este uniforme si no cumpliéramos con la constitución. Hemos jurado morir por nuestro país y nuestra gente y lo haremos si es necesario”, añadió Padrino.

Mike Pompeo llama a miembros de la OEA a reconocer a Guaidó como presidente de Venezuela

 
El vicepresidente de EEUU, Mike Pompeo, pidió a las fuerzas de seguridad protejan la integridad personal» de Juan Guaidó.

El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, anunció hoy 20 millones de dólares en ayuda humanitaria para el «pueblo» venezolano e instó al resto de los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) a reconocer a Juan Guaidó como el presidente «legítimo» de Venezuela.

«Ahora llegó la hora de que la OEA como institución haga lo mismo», dijo Pompeo en una reunión extraordinaria sobre la crisis en Venezuela, en la que también advirtió al mandatario Nicolás Maduro con respecto al «uso de la fuerza».

Pompeo, pidió a las fuerzas de seguridad de Venezuela que protejan la «integridad personal» del autoproclamado presidente venezolano, Juan Guaidó.

La sesión extraordinaria en la OEA fue convocada el martes, previo a la autoproclamación de Guaidó, para analizar «los recientes acontecimientos en Venezuela» a solicitud de las misiones permanentes de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos y Perú.

Estados Unidos lidera el respaldo a Guaidó junto a una decena de países americanos, entre ellos Brasil, Colombia y Argentina.

«Reitero nuestras amenazas sobre cualquier decisión de los elementos remanentes del régimen de Maduro sobre el uso de la violencia para reprimir una transición política», advirtió Pompeo en su alocución.

A título personal, el secretario general de OEA, Luis Almagro, felicitó a Guaidó, casi inmediatamente de que éste se autoproclamara presidente interino de Venezuela.

La representante de Venezuela en la OEA, Asbina Ixchel Marin, rechazó la celebración de la sesión que calificó como «un atropello a la Carta de la OEA» y dijo que «ninguno de los actos» de ésta van tener validez para su gobierno.

El Gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump, fue el primero en reconocer este miércoles al jefe del Parlamento Juan Guaidó como gobernante legítimo de Venezuela, línea que siguieron más de una decena de países del continente americano, incluidos Colombia, Ecuador, Brasil y Argentina.

«Un atropello a la Carta de la OEA»

La representante de Venezuela en la OEA, Asbina Ixchel Marin, rechazó la celebración de la sesión que calificó como «un atropello a la Carta de la OEA» y dijo que «ninguno de los actos» de ésta tendrán validez para su gobierno.

«Ayer en Venezuela ocurrió un golpe de Estado apoyado por un grupo de países que ahora pretende justificarlo aquí en esta organización», afirmó Marín.

Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del mundo, está sumido en una grave crisis política y económica que ha obligado a 2.3 millones de personas a abandonar el país desde 2015, según la ONU.

La crisis ha provocado escasez de alimentos y medicinas y, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la inflación en 2019 alcanzará 10,000,000%. Agencias

El día que Maduro asumió su segundo periodo, la OEA aprobó una resolución para declarar ilegítimo su mandato.

Venezuela ha sido amenazada en varias ocasiones con ser expulsada de la OEA, pero hasta ahora no se ha conseguido la mayoría de dos tercios necesaria para concretar esta medida.

En medio de estas tensiones, Caracas abrió en abril de 2017 el procedimiento para retirarse de la OEA, que debería concretar en abril de 2019.

El Ejecutivo estadounidense avisó de que «todas las opciones están sobre la mesa» si no hay una transición pacífica, se ofreció a prestar ayuda humanitaria y, además, volvió a pedir a los militares venezolanos que «respalden la democracia y protejan a los ciudadanos» de ese país.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reaccionó a las medidas de EE.UU. con la ruptura de relaciones diplomáticas y la orden de expulsar al personal de la embajada estadounidense en Caracas, a lo que Washington respondió diciendo que mantendrá a sus diplomáticos en Venezuela porque no reconoce la legitimidad de Maduro.

A las 11.00 hora local (16.00 GMT) comenzó la sesión del Consejo Permanente de la OEA, que tiene como objetivo «abordar los «recientes acontecimientos en Venezuela», según la convocatoria.

Según dijeron a Efe fuentes diplomáticas, los países que respaldaron la legitimidad de Guaidó como presidente tienen previsto sacar adelante una declaración, documento que sirve para mostrar una postura unificada sobre un tema, pero no tiene carácter vinculante, como es el caso de una resolución.

Venezuela vive una situación de incertidumbre política desde que el pasado 10 de enero Maduro volviera a tomar posesión de su cargo después de unas elecciones celebradas en pasado mayo y no reconocidas por la mayor parte de la comunidad internacional debido a la ausencia de la oposición.

La Asamblea Nacional de Venezuela (AN, Parlamento), de mayoría opositora, ha invocado la Constitución para declarar «usurpador» a Maduro y asumir los poderes del Ejecutivo.

Como parte de esa incorporación de poderes, la Asamblea Nacional decidió esta semana designar a Gustavo Tarre Briceño como «representante especial» ante la OEA.

Trump reconoce a Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela, México Reconoce a Maduro

El Parlamento llama a salir a las calles a protestar contra Maduro en día histórico para Venezuela

Con la oposición más cohesionada y revitalizada en torno a la figura del presidente del parlamento, Juan Guaidó, los detractores del gobierno prevén salir a las calles este miércoles 23 de enero, con motivo de los 61 años del alzamiento que acabó con la dictadura de Pérez Jiménez y que marcó el regreso de la democracia al país.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este miércoles que reconoce al líder opositor venezolano Juan Guaidó como el presidente legítimo de Venezuela. Esto ocurre después de que Guaidó juró asumir las competencias del Poder Ejecutivo en Venezuela.

El movimiento esperado se produce casi dos semanas después de que el presidente de Venezuela Nicolás Maduro tomara posesión para un segundo mandato que Estados Unidos, docenas de otros países y la oposición venezolana declararon ilegítimo. Desde entonces, Trump ha reflexionado sobre reconocer a Guaidó, el presidente de la Asamblea Nacional, ya que el presidente legítimo del país y los altos funcionarios de la administración de Trump han incrementado gradualmente sus declaraciones públicas, sentando las bases para este paso.

La propuesta de Trump, ¿el principio del fin del cierre parcial del Gobierno?

La Casa Blanca está siguiendo de cerca las protestas y la respuesta de Maduro. Este martes, el vicepresidente Mike Pence emitió un mensaje de apoyo a los venezolanos que planean salir a la calle, diciendo que tenían el “apoyo inquebrantable de Estados Unidos”.

Dependiendo de la gravedad de la respuesta de Maduro, Trump también está preparado para tomar una serie de acciones para castigar a Maduro, incluidas las posibles sanciones petroleras, dijeron dos fuentes familiarizadas con las deliberaciones de la Casa Blanca. La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Sarah Sanders, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Si bien la administración expresó anteriormente su apoyo a Guaidó y a la Asamblea Nacional, la Casa Blanca aún tenía que designarlo como el líder legítimo de Venezuela, un paso que una fuente del Congreso familiarizado con el tema indica que vendrá de la mano de otros aliados latinoamericanos.

Cuando se le preguntó si el gobierno agregaría a Venezuela a la lista de patrocinadores estatales del terrorismo, tal como lo solicitaron varios legisladores, un funcionario del Consejo de Seguridad Nacional (NSC) se refirió a una declaración previa del portavoz de la NSC, Garrett Marquis, en la que dijo que Estados Unidos estaba “considerando a todas las herramientas diplomáticas, políticas y económicas en su arsenal en respuesta a la usurpación del poder por el régimen ilegítimo de Maduro”.

Trump, junto con Pence y el asesor de seguridad nacional John Bolton, se reunieron en la Casa Blanca elte martes con una delegación de legisladores del Partido Republicano de la Florida, los republicanos Marco Rubio y Rick Scott, el representante Mario Díaz-Balart, y el gobernador Ron DeSantis, para discutir el asunto, dijo la fuente del Congreso.

La Casa Blanca aparentemente no invitó a ningún demócrata a la reunión del martes.

“El gobierno no está intentando de ninguna manera hacer que estos esfuerzos sean bipartidistas, incluso si somos los líderes en el tema”, dijo Juan Pachón, portavoz del senador Bob Menéndez, el principal demócrata en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, quien condenó el régimen de maduro.

Madura Comienza su Segundo Periodo

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, comenzará este jueves un segundo período de seis años desconocido por la oposición, Estados Unidos, la Unión Europea y varios países latinoamericanos

Muchos apostaban a que caería. Pero Nicolás Maduro, protagonista de la peor crisis de Venezuela en su historia moderna, demostró estar dispuesto a todo para perpetuarse, aun a costa de ser tildado de dictador.

Corpulento ex chofer de bus de 56 años, con negro bigote, comenzará este jueves un segundo período de seis años desconocido por la oposición, Estados Unidos, la Unión Europea y varios países latinoamericanos.

Promete que ahora sí habrá prosperidad, pese a que durante su gobierno, iniciado en el 2013, el tamaño de la economía de la otrora rica nación petrolera se redujo a la mitad.

Ex sindicalista, Maduro recibió el peso de reemplazar a un Hugo Chávez (1999-2013) que se mostraba «insustituible» y, en principio, proyectó baja autoestima, según el politólogo Luis Salamanca.

«Ese Maduro ya no existe. Chávez es un recuerdo lejano», sostiene.

Bajo su presidencia, Venezuela vivió protestas con unos 200 muertos, sanciones internacionales y una radicalización de la «revolución bolivariana». Su rechazo llega a 80%, según la encuestadora Delphos.

«Sobrevive gracias a su autoritarismo. Cambió las reglas para no enfrentarse en una contienda electoral democrática porque sabe que perdería», opina Salamanca.

Sus adversarios lo acusan de destruir la Constitución y la economía y de ser un «dictador» sostenido por los militares, a quienes otorgó poder en todos los frentes y considera la «columna vertebral» del país.

«Me resbala que digan que soy un dictador», afirma Maduro, quien el pasado 4 de agosto denunció un intento de asesinato de opositores luego de que dos drones con explosivos estallaran cerca de una tarima donde encabezaba una parada militar.

Constantemente denuncia planes golpistas y se dice víctima de una «guerra económica» de Estados Unidos y la oposición, a los que culpa de la falta de alimentos y la inflación, proyectada por el FMI en 10,000,000% para el 2019.

Maduro ganó la presidencia por muy poco, en abril del 2013, frente a Henrique Capriles.

Dos años después sufrió un duro revés cuando la oposición arrasó en las parlamentarias, lo que marcó un quiebre. «Ni con votos ni con balas volverán a Miraflores (palacio presidencial); no nos ganarán más nunca una elección», advierte desde entonces.

Con influencia en todos los poderes del Estado, logró que la justicia anulara al Parlamento al declararlo en desacato, bloqueara un referendo revocatorio y encarcelara o inhabilitara a adversarios.

Desde agosto del 2017 gobierna con una Asamblea Constituyente de poder absoluto que sustituyó en la práctica al Legislativo, adelantó las presidenciales para el 20 de mayo pasado y cambió las reglas electorales.

Aduciendo que era un proceso fraudulento, los principales partidos opositores se marginaron, dejando el camino libre para que Maduro triunfara con 68% de los votos y la mayor abstención en seis décadas.

«Hace cinco años yo era un novato. Hoy soy un Maduro de pie, experimentado con la batalla (…). Aquí estoy: más fuerte que nunca», se ha descrito.

Chávez, a quien conoció en 1993, lo consideraba un «revolucionario»; pero opositores y ex camaradas lo acusan de enriquecer a empresarios amigos y a la cúpula militar.

«Ha sabido aprovechar los errores de unos y otros, anulando a adversarios dentro y fuera del chavismo», dijo a AFP Andrés Cañizalez, investigador en comunicación política.

Su antigua aliada, Luisa Ortega, pagó caro desafiarlo. Tras denunciar una ruptura democrática, la Constituyente la destituyó como fiscal general y huyó a Colombia para evitar ser encarcelada.

Sin el carisma de Chávez, Maduro intentó imitarlo con largas apariciones televisivas y retórica populachera y antiimperialista, pero fue construyendo una imagen propia.

Se dice «obrero», conduce su camioneta, se burla de su mal inglés y de quienes lo llaman «Ma’burro» por sus frecuentes gazapos, baila salsa y reguetón, y es muy activo en redes sociales.

Se declara católico y de adolescente fue guitarrista de una banda de rock. Sus opositores aseguran que nació en Colombia, pero jura ser caraqueño.

Está casado con la ex procuradora Cilia Flores, a quien llama «primera combatiente». Es padre de «Nicolasito», miembro de la Constituyente de 28 años, fruto de un matrimonio anterior.

Su buen recibo en Cuba, donde recibió formación política en los años 1980, lo encaminó al poder. Con frecuencia viaja a la isla.

Del discurso moderado y la capacidad negociadora como canciller y vicepresidente, mutó a agitadas arengas contra sus oponentes, a quienes remeda, insulta y amenaza.

Ha mantenido diálogos en cuatro ocasiones con la oposición, muy dividida. Pero otra negociación luce lejana.

«No se le ve en plan de negociar seriamente, sino de imponerse. Negociará sólo cuando tenga el agua al cuello, pero entonces puede ser muy tarde», dice Salamanca.

Pence Asegura que Venezuela Financió Caravana

Pence dijo que el presidente Hernández le informó que grupos izquierdistas de Venezuela financiaron caravana.

El vicepresidente estadounidense, Mike Pence, dijo este martes que el presidente de Honduras le informó que la caravana de migrantes que partió desde su país hacia Estados Unidos fue organizada por grupos izquierdistas financiados por Venezuela.

«Lo que el presidente de Honduras me dijo es que fue organizada por grupos izquierdistas de Honduras financiados por Venezuela y enviados al Norte para desafiar nuestra soberanía y nuestra frontera», dijo Pence en un evento organizado por el diario The Washington Post.

La caravana de migrantes, compuesta según la ONU por unas 7,000 personas, salió de San Pedro Sula, en Honduras, el 13 de octubre.

Pence indicó que el presidente estadounidense Donald Trump le pidió que contactara al mandatario de Honduras, Juan Orlando Hernández y al de Guatemala, Jimmy Morales y aseguró que su gobierno que ha estado trabajando muy de cerca en el asunto junto con México.

«Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para impedir que esta caravana llegue al Norte y viole nuestra frontera», agregó Pence.

El gobierno hondureño acusó a la oposición política de convocar a la caravana para provocar «ingobernabilidad» en el país, señalando como instigador a Bartolo Fuentes, un exdiputado coordinado según ellos por el expresidente y líder izquierdista, Manuel Zelaya. Fuentes aseguró que lo que hizo fue reproducir en su Facebook un afiche, que no sabe quién divulgó en varias redes sociales. El cartel llamaba a iniciar la «Caminata del migrante» con la consigna: «No nos vamos porque queremos, nos expulsan la violencia y la pobreza». Durante el periplo, Fuentes fue detenido en Guatemala y fue deportado.

Trump, advirtió el lunes que comenzará a cortar la ayuda económica que otorga a Guatemala, Honduras y El Salvador, al estimar que fueron incapaces de impedir que la caravana de migrantes partiera desde Centroamérica.

Congreso Pide Nuevas Sanciones Contra Venezuela

Legisladores federales planean revelar este lunes un plan de $58 millones que obliga al gobierno del presidente Donald Trump a presionar con más fuerza para aislar al gobierno venezolano y restaurar la democracia en ese país sudamericano.

El plan sería la medida más abarcadora sobre Venezuela que se propone en Congreso de Estados Unidos y ya ha provocado comparaciones con la controversial Ley Helms-Burton firmada por el presidente Bill Clinton en 1996 poco después que cazas cubanos derribaron dos avionetas civiles estadunidenses, y que asignó millones de dólares a promover reformas democráticas en la isla.

El plan en cuestión incluye penalidades financieras al gobierno del presidente Nicolás Maduro, aumenta la presión diplomática sobre aliados regionales para que también tomen medidas y ofrece decenas de millones de dólares en asistencia humanitaria a los venezolanos dentro y fuera del país.

“En momentos que millones huyen de la represión, el hambre y la pobreza en Venezuela, el régimen criminal de Nicolás Maduro ha convertido al país en un estado fallido, algo que tiene consecuencias para toda la región”, expresó el senador Bob Menéndez, demócrata por Nueva Jersey. “En momentos que la catástrofe humanitaria aumenta por día en Venezuela, Maduro traiciona las necesidades más urgentes de sus ciudadanos, mientras que su círculo íntimo saquea las arcas del país y se beneficia del narcotráfico”, agregó.

Liderada por Menéndez, el demócrata de más rango en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, y con la colaboración del senador Marco Rubio, republicano por Florida, quien ha trabajado de cerca con el gobierno de Trump en materia de política latinoamericana, la propuesta sobre Venezuela incluye $40 millones para asistencia humanitaria a distribuirse entre el Departamento de Estado y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), $500,000 para observadores electorales internacionales y $3 millones para ayudar a aliados a redactar leyes e implementar sus propias penalidades financieras y restricciones de visa contra el gobierno venezolano.

El gobierno estadounidense ya ha sancionado a 70 funcionarios venezolanos, entre ellos Maduro, y ha restringido las inversiones y transacciones financieras estadounidenses, incluidas las realizadas con la nueva moneda digital venezolana.

La propuesta de ley codifica las sanciones y también exige al Departamento del Tesoro que publique detalles sobre los activos congelados en Estados Unidos de Maduro y otros altos funcionarios sancionados.

La propuesta de ley también ofrece un mayor apoyo a los esfuerzos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para presionar a Venezuela y exige al gobierno que tome medidas adicionales para evitar que la petrolera rusa Rosneft, que tiene una participación de 49 por ciento en los ingresos de Citgo, tome el control de refinerías y oleoductos propiedad de Citgo, filial estadounidense de la abrumada petrolera estatal venezolana PDVSA.

“Mientras el corrupto régimen de Maduro adopta un estilo dictatorial cubano y participa en crímenes de lesa humanidad, como la restricción de los alimentos a sus ciudadanos por razones políticas, es vital que Estados Unidos y nuestros aliados ofrezcan asistencia humanitaria directa al pueblo de Venezuela”, expresó Rubio.

Aunque el futuro de la propuesta de ley es incierto en un Congreso tan dividido, tiene el apoyo de John Cornyn, el segundo republicano de más rango en el Senado, así como del segundo demócrata, el senador Dick Durbin, de Illinois, y del senador demócrata floridano Bill Nelson.

Frank Mora, ex subsecretario adjunto de Defensa para América Latina, comparó la propuesta con una versión de menor envergadura de la Helms-Burton, dijo, con la que el Congreso tomó medida que fueron más allá de asignar fondos y ofrecó una estrategia ambiciosa sobre otro país.

“Este proyecto de ley no va tan lejos, pero el Congreso ha hecho en el pasado esfuerzos cuando opina que el ejecutivo no está haciendo lo suficiente y propone algo mucho más abarcador y ambicioso de lo que ofrece el ejecutivo”, dijo Mora, quien ahora dirige el Centro Kimberly Green sobre América Latina y el Caribe en la Universidad Internacional de la Florida.

Venezolanos Indignados por Cena de Maduro

Los venezolanos han dejado de consumir carne, arroz y legumbres, elementos de su dieta básica debido a la crisis económica que enfrentan, mientras el presidente, Nicolás Maduro, y su esposa, Cilia Flores, de dieron el lujo ayer de comer en un famoso restaurante de Turquía.

Maduro y Flores degustaron carne en una de las cadenas de asadores turcos, Nusr-Et. El anfitrión de la comida fue el famoso chef, Nusret Gökçe, apodado, Salt Bae, quien realizó los cortes de carne en la mesa exclusivamente para la pareja presidencial.

Durante la velada, se observa a Maduro fumando un habano, el cual estaba contenido en un cofre personalizado con su nombre. Quisiera agradecer al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por visitarnos!, expresó el chef turco mediante Instagram.

Las imágenes difundidas generaron indignación en las redes sociales, y es que en Venezuela la cifra de personas subalimentadas alcanza los 3.7 millones, 12% de la población, según un informe publicado la semana pasada por las Naciones Unidas.

Además, 6 de cada 10 venezolanos han perdido aproximadamente 11 kilos de peso en 2017 por el hambre, según datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida en Venezuela 2017, realizado por universidades locales.

El estudio también revela que el año pasado 9 de cada 10 venezolanos tenían problemas para pagar su alimentación diaria.

Pide Estados Unidos Quebrar Financieramente a Venzuela

Nikki Haley, embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, llamó a la comunidad internacional a ahogar financieramente al gobierno de Venezuela durante la reunión del Consejo de Seguridad. Además, tilda de «ladrón y narcotraficante» a Diosdado Cabello ante la ONU. «El resultado de la corrupción de funcionarios como Diosdado Cabello es que no solo el pueblo de Venezuela sufre, sino que la seguridad de todo el hemisferio sufre», dijo Haley ante la ONU.

Estados Unidos llamó el lunes a la comunidad internacional a ahogar financieramente al gobierno de Venezuela y aseguró que el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, es «un ladrón» y «un narcotraficante». El gobierno de Nicolás Maduro «está cometiendo un crimen moral contra el pueblo» y atenta contra «la paz y la seguridad regional», dijo la embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley, en la reunión que convocó en el Consejo de Seguridad de la ONU.

La embajadora dijo que Cabello estuvo involucrado «directamente» en el tráfico de drogas, con envíos de estupefacientes de Venezuela a República Dominicana y de ahí a Europa, y que utilizó sus contactos en el gobierno para informarse de otros narcos, robar sus drogas y «eliminar la competencia». Cabello «es considerado el segundo hombre más poderoso de Venezuela». «Es también un ladrón y un narcotraficante que utiliza su poder para llenar sus bolsillos», según Haley. «Utilizó compañías de fachada en Florida y empresas estatales mineras y minerales para esconder su dinero sucio», dijo. «El resultado final de la corrupción de funcionarios venezolanos como Cabello es que no solo el pueblo de Venezuela sufre, sino que la seguridad de todo el hemisferio sufre». «Todos, incluido el Consejo de Seguridad, deben hacer más» para ayudar al pueblo venezolano, sostuvo Haley.

Marshall Billingslea, secretario adjunto de financiación terrorista en el Tesoro estadounidense, dijo que «la corrupción rapaz» del presidente Maduro, su esposa Celia Flores y la cúpula de gobierno «ha empobrecido a millones» de venezolanos. Urgió a los países de la ONU que no permitan que los funcionarios venezolanos corruptos utilicen sus sistemas financieros. También pidió que sus instituciones financieras no presten dinero a Venezuela. «Solo será robado», aseguró. Denunció que el gobierno está «saqueando» los depósitos de oro y que «Maduro ha promovido una carrera del oro en el sur de Venezuela». Mostró imágenes que -dijo- muestran «amplias áreas de tierra donde la selva está siendo devastada, y las operaciones mineras ilegales están resultando en una contaminación masiva del agua, incluida la introducción de mercurio y otros químicos industriales». Mercedes de Freitas, directora ejecutiva de la ONG Transparencia Venezuela, contó al Consejo de la venta ilegal de medicamentos, alimentos y gasolina en Venezuela, y dijo que este país es «una cleptocracia».

La corrupción es endémica «en todo nivel de gobierno y en todos los sectores del Estado», afirmó. La ONU afirma que unos 2,3 millones de venezolanos han huido del país desde que entró en crisis en 2014, en medio de una severa escasez de alimentos y medicinas. «Esta es una crisis hecha por el hombre», dijo Haley. La tensión entre Washington y Caracas subió este fin de semana luego de que el New York Times informó que diplomáticos estadounidenses se reunieron varias veces en secreto con militares venezolanos que planificaban un golpe contra Maduro.

Las reuniones han incluido a un excomandante militar venezolano que figura en la lista de sancionados por el gobierno estadounidense, según el diario. Pero Estados Unidos no ha otorgado ningún apoyo material a los disidentes pese a sus pedidos, y los planes de un golpe se fueron a pique tras el reciente arresto de decenas de militares rebeldes, aseguró el NYT. El gobierno venezolano convocó a una marcha este martes contra «el imperialismo», y vinculó las reuniones secretas entre militares disidentes y diplomáticos estadounidenses con el fallido atentado con dron contra Maduro el pasado 4 de agosto en un desfile militar.

Hace años que las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela son tensas. Los países no han intercambiado embajadores desde 2010 y el gobierno de Donald Trump asegura que Maduro es un dictador. Desde 2017, Washington ha impuesto sanciones financieras contra el jefe de Estado, su vicepresidenta, Cabello y otros altos funcionarios de su gobierno y de la estatal petrolera PDVSA. En agosto del año pasado, el presidente Donald Trump dijo que Estados Unidos tenía «una opción militar» en Venezuela, una declaración que fue condenada por aliados estadounidenses en Latinoamérica. El Consejo de Seguridad ya analizó la crisis venezolana en mayo de 2017, también a pedido de Estados Unidos, pero la cita fue a puertas cerradas. Haley advirtió entonces que Venezuela puede seguir el camino de Siria.

Inteligencia Asegura que le Quedan 3 Escenarios a Venzuela

Octavio Pérez, un coronel retirado de la Fuerza Armada de Estados Unidos y exoficial de Inteligencia, dijo acerca de las recientes declaraciones del senador Marco Rubio sobre un posible ataque de EE.UU. a Venezuela que el senador Rubio sabe de lo que habla, “se trata de un senador muy influyente en el Comité de Inteligencia y de Relaciones Exteriores, es decir, es un individuo muy bien informado”.

La pasada semana el senador republicano Marco Rubio declaró que “las Fuerzas Armadas de EEUU solamente se utilizan en caso de amenaza a la seguridad nacional”, y seguidamente dijo que “hay un argumento muy fuerte que se puede hacer en este momento de que Venezuela y el régimen de Maduro se han convertido en una amenaza a la región, incluso a EEUU”.

Al respecto, Pérez recuerda que hace un año cuando se discutió el presupuesto nacional del Departamento de Defensa, se solicitaron recursos para la contingencia de Venezuela –también se pidieron recursos para contingencias en otras partes del mundo- pero en el caso de Venezuela ya se mencionaban “aristas” de una crisis humanitaria. “Es decir, es algo que se viene pensando desde hace tiempo, no es algo de ahorita”.

Paulatinamente EEUU ha ido aumentando la presión sobre Maduro, a través de sanciones por narcótrafico, corrupción, violación de Derechos Humanos y otros señalamientos contra altos jerarcas del régimen, además de giras de funcionarios por Latinoamérica en la que se han dado declaraciones conjuntas con otros países condenando a la dictadura de Maduro. “Estados Unidos ha ido posicionando sus piezas de ajedrez para dar el jaque mate”, dijo Pérez a Diario de Las Américas.

Por otro lado, Pérez duda mucho “que los venezolanos por sí solos puedan resolver el conflicto (…) si no hay un liderazgo fuerte en la oposición (…) que aglutine digamos el 90% de la población, olvídate de la solución civil. Ya se sabe que políticamente no es posible, ese es el punto de Marco Rubio, lo que nos acaba de decir es: ‘Señores olvídense de cuentos, aquí las elecciones se las han robado, han puesto una Asamblea (Constituyente) que no está apoyada por el pueblo y no hay control de la economía’”.

Para Pérez hay tres escenarios probables para Venezuela a juicio del exoficial de inteligencia:

1- Una debacle o división interna en el propio Gobierno. Que alguien se dé cuenta que es irreparable el daño y que no hay manera de solucionar la crisis sin la salida de Maduro, entonces algún factor interno se vaya en contra de él con apoyo de un sector militar.

2- Un golpe militar que cuente con el apoyo de EEUU, no con tropas, sino con logística.

3- Que la crisis humanitaria llegue a un punto en que sean tantos los venezolanos yéndose del país, que algún foro internacional importante pida una intervención humanitaria cívico militar para atender la emergencia.

Maduro Asegura que Venezolanos Quieren Regresar a su país

Por eso, el presidente pide crear un “puente aéreo” para el retorno de venezolanos emigrantes. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó el lunes crear un puente aéreo para garantizar el retorno de los venezolanos que habían emigrado en medio de la severa crisis económica que atraviesa el país y que ahora quieran regresar.

“He ordenado que se active en el plan Vuelta a la Patria un puente aéreo para traer a todos estos venezolanos que se han censado y quieran regresar a su terruño amado”, dijo el mandatario durante una alocución que fue transmitida de forma obligatoria por todas las estaciones de radio y televisión.

El jefe de Estado denunció que en países como Colombia, Ecuador, y Perú, a donde han llegado cientos de miles de venezolanos en el último quinquenio, “se está desarrollando una campaña de odio, de persecución, de desprecio xenofóbica contra el pueblo de Venezuela”.

“Esta campaña es encabezada por una campaña mundial de declaraciones de voceros del Gobierno de Estados Unidos contra el pueblo de Venezuela, acusándonos de migrar a otros lugares del mundo y creando un escándalo para justificar una política de intervención al país”, prosiguió.

Venezuela volvió a negar hoy que exista una emergencia migratoria en latinoamérica causada por el masivo desplazamiento de sus nacionales, como insisten en advertir varios países de la región, y denunció que estos señalamientos solo buscan “justificar una intervención internacional” en la nación petrolera.

“Ha pretendido convertirse un flujo migratorio normal en una crisis humanitaria justificadora de la intervención internacional de Venezuela, no lo vamos a permitir”, dijo más temprano la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, en una rueda en el Palacio de Miraflores, sede del Ejecutivo.

Las denuncias de Caracas ocurren la misma jornada en la que 13 países de la región buscan acuerdos para hacer frente al masivo desplazamiento de venezolanos, que el Parlamento del país petrolero y estimaciones independientes cifran en cerca de 4.000,000 de personas durante los últimos años.

La cita reúne hasta este martes a las autoridades de los sectores de movilidad humana, migración, políticas consulares, desarrollo e integración de Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Bolivia, Uruguay y República Dominicana, principales destinos de los emigrantes venezolanos.