Migración Abre Reinscripción de Hondureños con TPS

Los cerca de 86,000 inmigrantes hondureños amparados por el programa tienen plazo entre el 5 de junio y el 6 de agosto de 2018 para llenar y enviar el formulario I-821y el formulario I-765 y recibir por otros 18 meses el amparo de la deportación y un permiso de trabajo.
El servicio de inmigración anunció este martes que abrió la ventanilla para la última reinscripción de unos 86,000 hondureños protegidos por un Estatus de Protección Temporal (TPS).
“Los beneficiarios actuales del TPS bajo la designación de Honduras que quieran mantener su estatus hasta el 5 de enero de 2020, fecha en que entra en efecto la cancelación, deben reinscribirse entre el 5 de junio y el 6 de agosto de 2018”, indicó la agencia.
Los procedimientos de reinscripción, que incluyen cómo renovar el Documento de Autorización de Empleo (EAD), fueron publicados en el Registro Federal y en el sitio de la agencia ( uscis.gov/es/tps).
La USCIS dijo que “todos los solicitantes de la reinscripción deben presentar el Formulario I-821, Solicitud al Estatus de Protección Temporal. También pueden pedir un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) por medio de la presentación del Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo completado, al momento de presentar el Formulario I-821, o por separado en una fecha posterior”.
La agencia dijo además que “emitiremos nuevas tarjetas de autorización de empleo con una fecha de caducidad del 5 de enero de 2020 a los hondureños beneficiarios de TPS que los soliciten, sean elegibles y se reinscriban a tiempo”.
Sin embargo, reconoció que ,“dado el tiempo de procesamiento de las solicitudes de inscripción a TPS, no todos los reinscritos recibirán nuevos EAD antes de que caduquen los EAD actuales”.
Por lo tanto, precisó, “ hemos extendido automáticamente la validez de los EAD actuales de hondureños con TPS por 180 días, hasta el 1 de enero de 2019.
“Esta extensión automática incluye personas cuyos EAD tienen una fecha de expiración del 5 de enero de 2018, y que solicitaron un nuevo EAD durante el último periodo de reinscripción, pero no lo han recibido aún”, agregó.

Erupción del Volcán de Fuego en Guatemala Mata a al Menos 62

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) informó que hasta el lunes en la tarde había 62 muertos, según la agencia de noticias Efe.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala (Conred), también dijo que hay 46 personas heridas entre ellas varios niños, algunos de ellos con quemaduras de tercer grado.
En total son 1.7 millones las personas afectadas. Más de 4,000 personas fueron evacuadas. Este lunes también se registró un sismo 5.2 en la costa del Pacífico del país, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, pro sus siglas en inglés).
El Volcán de Fuego tuvo dos explosiones que generaron una gran columna de ceniza y la expulsión de material piroclástico. La comunidad de El Rodeo fue una de las más perjudicadas por la erupción, ya que terminó enterrada por la lava y las cenizas informó Sergio García, director de la Conred.
«Tenemos personas desaparecidas, pero ignoramos cuántas son, debido a que se está haciendo el recuento con las comunidades», indicó el funcionario en una conferencia de prensa. «Toda la gente no pudo salir. Yo digo que se quedaron enterradas», declaró Consuelo Hernández, una mujer del municipio de Esquintla, al que pertenece la aldea de El Rodeo, que fue grabada en cámara cubierta de ceniza mientras se alejaba a pie de la zona afectada por la lava. «Cuando vimos que la lava venía por todo el callejón de Los Lotes (otra aldea más cercana al volcán) nos corrimos para una ladera que hay ahí», dijo señalando hacia lo alto. Pero Henández cree que otra gente no tuvo tiempo de escapar.
Las agencias de noticias muestran imágenes de cadáveres atrapados en medio de lo que localmente llaman una «correntada», una mezcla de lodo y lava, cubiertos por un manto gris de ceniza.

México le Responde en Minutos a Trump con Aranceles

México respondió de manera fulminante al gobierno de Donald Trump. La administración de Enrique Peña Nieto impondrá tarifas comerciales al cerdo, las uvas, las manzanas y el acero plano que Estados Unidos vende en su vecino del sur. Entrarán en vigor este 1 de junio. Es la respuesta, en minutos, al anuncio de este jueves de que Estados Unidos va a imponer finalmente aranceles del 25% al acero y al aluminio importado de México y Canadá.
La medida se toma en la recta final de las negociaciones de Washington con estos dos países vecinos sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).
En un comunicado, el gobierno mexicano dijo que impondrá «medidas equivalentes a diversos productos como aceros planos, lámparas, piernas y paletas de puerco, embutidos y preparaciones alimenticias, manzanas, uvas, arándanos, diversos quesos, entre otros, hasta por un monto equiparable al nivel de la afectación».
México justifica su decisión en que «el acero y el aluminio son insumos que contribuyen a la competitividad de varios sectores estratégicos y altamente integrados en América del Norte, como el automotriz, aeroespacial, eléctrico y electrónico, entre otros». Las medidas mexicanas estarán vigentes hasta que el gobierno estadounidense no «elimine los aranceles impuestos», dijo la Secretaria de Economía.
Ante las medidas anunciadas por Trump, el canciller mexicano, Luis Videgaray, condenó las medidas proteccionistas del Gobierno estadounidense a través de su cuenta de Twitter.
Horas después, durante un evento del Consejo Nacional de Gobernadores en México, Videgaray aseguró que este es un mal día para el comercio internacional en el mundo, pero mostró su respaldo a la decisión tomada por la Secretaría de Economía, pues aseguró que con esta medida «el gobierno reitera que actúa como lo que somos, una nación soberana, que tiene la capacidad para defender nuestros intereses».
El canciller señaló que la posición de México ante el gobierno de Estados Unidos está basada principios constitucionales y valores, pero también «tenemos límites». México los «lamenta», Canadá los «deplora» y son «inaceptables» para Europa: respuestas a los aranceles de EEUU
Asimismo, el presidente de México Enrique Peña Nieto informó, a través de un comunicado, que por la mañana sostuvo una conversación vía telefónica con el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, y ambos coincidieron en rechazar las medidas en su contra tomadas por Estados Unidos bajo el criterio de seguridad nacional. «El Presidente Peña Nieto informó a su homólogo canadiense sobre las medidas compensatorias que México pondrá en marcha de manera inmediata… el Primer Ministro Trudeau confirmó que Canadá igualmente establecerá medidas compensatorias proporcionales», señala el comunicado.

Más de 15 Muertes en Marcha de Madres en Nicaragua

El presidente Daniel Ortega mostró su rostro más brutal la tarde del miércoles en Nicaragua, tras ordenar el ataque a una gigantesca manifestación encabezada por las madres de las víctimas de la represión de abril en este país. Numerosos testigos informaron que seguidores del Frente Sandinista, grupos parapoliciales y oficiales antidisturbios dispararon contra los manifestantes, que marchaban desarmados por la céntrica Carretera a Masaya de Managua. También se produjeron hechos de violencia en otras ciudades. En total, la represión dejó 15 muertos en el país, entre ellos un adolescente de 15 años, y 79 heridos, según el recuento del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH).
La Conferencia Episcopal de Nicaragua condenó lo que llamó “hechos violentos perpetrados por grupos armados a fines al Gobierno” y aseguró que no se puede reanudar el Diálogo Nacional –del que la Iglesia es mediadora– “mientras al pueblo se le siga negando el derecho a manifestarse libremente y continúe siendo reprimido y asesinado”. Ortega pretendía que el diálogo, en el que se pretende hallar una salida a la crisis, se reanudara la próxima semana, después de un impasse tras la intransigencia del Gobierno de no querer discutir temas relacionados a reformas que garanticen la democratización del país, que pasan por un adelanto de elecciones. Ortega pretende otorgar algunas concesiones mientras se le permita mantenerse en el poder hasta 2021. La matanza del miércoles complica cada vez más los planes del mandatario.

Escenas de pánico se vivieron a partir de las 17.00, hora local, cuando los manifestantes caminaban hacia la Universidad Centroamericana (UCA), donde la manifestación terminaría con un evento cultural. A esa hora comenzaron a estallar disparos desde el Estado Nacional localizado a unos metros de distancia. Los testigos informaron que varias personas comenzaron a caer heridas sobre el pavimento. Grupos de paramédicos y ambulancias se movilizaron hacia la zona, aunque algunos heridos tuvieron que ser trasladados en motocicletas a varios hospitales de la capital. Las autoridades de la UCA abrieron el campus para que la gente pudiera refugiarse en su interior. También hubo ataques al canal 100% Noticias, que en abril fue censurado por Ortega, y a la Radio Ya, afín al Gobierno.

La violencia se desató minutos después de que el presidente, Daniel Ortega, diera un discurso en una marcha que había sido convocada por el Gobierno en otro punto de la ciudad, con la que el mandatario pretendía demostrar la estabilidad del Ejecutivo. Ortega reaccionó a las críticas hechas por la cúpula empresarial, que exigió la noche del martes un cambio de Gobierno y el cese de la represión. “Nicaragua no es propiedad privada de nadie”, dijo Ortega. “Nicaragua nos pertenece a todos y aquí nos quedamos todos”, afirmó el mandatario, en clara referencia a la exigencia de que deje el poder. De esta manera, Ortega –asediado desde hace 43 días por una insurrección popular que exige el fin del régimen– se enrosca en la violencia para mantenerse en la Presidencia.

La manifestación de las madres había comenzado a las 14.00 (hora local) en la céntrica rotonda Jean Paul Genie de la capital. Allí se vivía un ambiente de fiesta, a pesar del dolor. El cantautor Carlos Mejía Godoy inauguró el evento con su célebre “Ay, Nicaragua, Nicaragüita”, que la gente coreó como si se tratara del himno de este país. Las madres de las víctimas de la represión portaban las imágenes de sus hijos asesinados en los días más cruentos de la violencia, en abril, cuando comenzaron las manifestaciones contra una reforma a la Seguridad Social impuesta por Ortega.

Portando además cruces, listones negros y ramos de flores, estas mujeres comenzaron a marchar exigiendo justicia para sus hijos y la salida de Ortega. “Nos duele estar aquí, con todas estas madres compartiendo este dolor. No es justo lo que hizo Ortega a estos muchachos, principalmente a mi hijo”, dijo a EL PAÍS Jessica Rivas, madre de uno de los jóvenes asesinados, Jesner, de apenas 16 años. “Después de todo esto que hizo exigimos que se vaya de Nicaragua, que aquí no lo queremos. Si aquí hubiera pena de muerte eso pidiéramos para él. Lo que queremos ahora es ayuda internacional para encontrar justicia, porque aquí en Nicaragua no se respetan las leyes”, dijo Rivas.

La manifestación ocupó 3,9 kilómetros de la céntrica Carretera a Masaya, punto neurálgico de la economía de la capital. Centenares de miles marcharon de forma pacífica, decían consignas contra el Gobierno y en apoyo a los estudiantes, que son los principales protagonistas de esta rebelión ciudadana, que acumula ya más de 80 muertos. Entre ellos estaba el escritor y exvicepresidente Sergio Ramírez, para quien la manifestación era “una demostración de fe en el futuro”. Ramírez afirmó a este diario que “en Nicaragua, a pesar de la tragedia que hemos vivido y los crímenes masivos que se han cometido, el pueblo tiene fe en que la paz vendrá y la única manera de que venga la paz es la democracia”.

Una hora después, sin embargo, la manifestación era reventada con violencia. Ya lo había advertido el escritor mientras marchaba: “Ortega tiene que convencerse de que cualquiera que sean los mecanismo que se acuerden, esta solución (su salida) tiene que darse a corto plazo, si no el conflicto va a seguir, el riesgo de enfrentamientos, de más muertes. Hay que hacer un llamado a su propia conciencia de que tiene que apartarse él y su esposa para que el país pueda encontrar un cauce democrático”. El mandatario, sin embargo, se aferra a la violencia. Al atacar una manifestación que lloraba a decenas de muertos, que son vistos ya como héroes en Nicaragua, Ortega mostró el miércoles su rostro más brutal.

Nuevas Sanciones Contra Venezuela

El gobierno de Estados Unidos aplicó este lunes nuevas sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro, prohibiendo la venta de deuda y de activos del estado venezolano, un día después de que el gobernante realizara un proceso de reelección que la comunidad internacional había declarado de antemano que sería fraudulento.

La medida, firmada por el presidente estadounidense Donald Trump, incrementa el cerco económico y financiero que la comunidad internacional ha estado tejiendo alrededor del régimen.

El domingo, Maduro fue declarado ganador de las elecciones, pese a las sostenidas advertencias de la comunidad internacional de que se abstuviera de ejecutar lo que se interpretaba como un fraude de históricas proporciones.

El decreto ejecutivo firmado por Trump prohíbe a ciudadanos estadounidenses comprar cualquier tipo de obligación adeudada al gobierno de Venezuela, incluyendo cuentas a pagar, o cualquier otro instrumento convertido en garantía de préstamo.

Mande Dólares a México, El Tipo de Cambio Está Altísimo

En el arranque de la semana, el tipo de cambio del peso con el dólar se subió al ‘carro de la montaña rusa’, cuyo punto máximo se encontró por arriba de las 20 unidades en el mercado de mayoreo. Sin embargo, al final se debilitó para cerrar por debajo del reportado el pasado viernes.
El Banco de México informó que el dólar interbancario cerró en 19.853 unidades, con lo cual se alejó, por el momento, de un máximo no visto desde el dos de marzo del 2017. En el día, el peso mexicano ganó 8.75 centavos, equivalente a 0.44 por ciento.
En ventanilla bancaria, el billete verde se vende en 20.15 unidades, cifra menor a la reportada el viernes como cierre por Citibanamex de 20.25 unidades.

En la jornada, el tipo de cambio presentó un máximo en 20.0384 unidades, en tanto que el mínimo se ubicó en 19.9082 unidades, en el mercado de mayoreo, con base en cifras de Bloomberg.

¿A cuánto está el tipo de cambio hoy?

Este lunes, la moneda mexicana avanzó apoyada por un contexto externo favorable y a contracorriente de un enfriamiento en las posibilidades de que pronto se pueda alcanzar un acuerdo en principio acerca del TLCAN.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin declaró el domingo en una entrevista para Fox News, que la prioridad de Donald Trump es llegar a un buen acuerdo en torno al TLCAN, incluso, si eso significa ignorar “cualquier fecha límite”.

Esto aumenta la probabilidad de que no sea este Congreso en funciones el que pueda aprobarlo, sino el nuevo proveniente de las elecciones del próximo noviembre.

Sin embargo, Mnuchin dejó también la ‘puerta abierta’, en un comentario hecho para CNBC para alcanzar un ‘trato flaco’ en materia del TLCAN, ello implicaría que no requeriría la aprobación del Congreso.

La próxima fecha clave es el primero de junio, cuando termine el plazo para que EE.UU. no aplique aranceles a sus importaciones de acero y aluminio provenientes de Canadá y México.

En lo externo, destaca que el índice que mide el desempeño del billete verde frente a una canasta de diez divisas cae 0.03 por ciento, como respuesta a menores tensiones comerciales entre EE.UU. y China.

El tipo de cambio presenta una resistencia en 20 pesos. El soporte más cercano se encuentra en 18.60 unidades en el mercado de mayoreo.

Elecciones Falsas en Venezuela

Este domingo se celebran las elecciones presidenciales en el país, donde cuatro candidatos se medirán para dirigir los destinos de Venezuela durante el período 2019-2025.

Los comicios se presentan en un ambiente crítico para la economía nacional, además de la crisis política y social. Se efectúan de forma adelantada por orden de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), lo que ha traído consigo el desconocimiento de este evento por diversos factores políticos a nivel nacional e internacional.

En esta elección, todos los candidatos a la Presidencia de la República apuestan a mejorar el aparato económico de Venezuela a través de diversas propuestas.

Además del cargo de presidente, hoy también se elegirá a los miembros de los consejos legislativos de los 23 estados del país.

Para estos comicios están convocados un total de 20 millones 526 mil 978 electores, los cuales podrán ejercer su derecho al voto en más de 14 mil centros electorales habilitados que estarán abiertos desde las 6:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., siempre y cuando no queden personas en cola esperando por votar.

Nicolás Maduro busca derrotar la «guerra económica»

El presidente Nicolás Maduro, apoyado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y demás agrupaciones pertenecientes al Frente Amplio de la Patria, es el principal candidato de esta contienda electoral. Buscando la reelección para comenzar a mejorar la economía, que a su juicio se ve “atacada” por la denominada “guerra económica” durante la gestión que aún preside, ha propuesto darle continuidad al plan impulsado por el fallecido mandatario, Hugo Chávez, pero rediseñado en el “Plan de la Patria 2025”.

Dicho documento es el patrón a seguir de Maduro en caso de ganar estas elecciones y en él existen elementos que dentro del Gobierno fueron “centrales” durante los últimos cuatro años, representando los enfoques que se deberán tomar en un nuevo periodo gubernamental en manos del “presidente patria”.

Se Acabaron las Zucaritas en Venezuela

Esta empresa multinacional decidió cerrar su última planta y para acabarla el Presidente Dictador Maduro dice que pedirá código rojo a la Interpol para dueños y accionistas de Kellogg por marcharse de una forma “ilegal”.
“Hoy en Maracay (norte) la empresa Kellogg, en manos de unos inversionistas mexicanos amaneció con las puertas cerradas y les depositaron en las cuentas las prestaciones sociales a los trabajadores lo cual es completamente inconstitucional e ilegal”, confirmó Maduro en un acto de campaña en la ciudad de Valencia.
El jefe de Estado informó que los trabajadores de la empresa Alimentos Kelloggs, asumieron desde este martes las riendas de la misma. El Gobierno Revolucionario a través de los Ministerios de Trabajo y Economía “abrieron la empresa y se la entregaron a los trabajadores. La empresa está produciendo con la clase obrera industrial”.
“Tenemos que defender el sistema de protección y seguridad social, tenemos que ir a grandes cambios en la economía”, resaltó el mandatario nacional. “Lo hacen porque estamos a cuatro días de las elecciones y creen que el pueblo se va asustar”, apuntó.
Recordemos que más temprano la industria estadounidense informó a sus trabajadores en Venezuela del cese de sus operaciones de manera indefinida debido a la crisis económica por la que pasa el país.
El presidente, Nicolás Maduro, señaló que es necesario que en Venezuela se establezca un sistema de precios que sea acatado por los sectores económicos, y que permita proteger al pueblo.
Venezuela necesita una gran renovación del sistema de producción, comercialización y distribución, y sobre todo, necesitamos establecer un sistema de precios que se respete y que respete al pueblo”, planteó en una concentración en la avenida Bolívar de Charallave, estado Miranda.
En el acto político indicó que la guerra económica ha golpeado al pueblo por la actuación de las mafias que han intentado boicotear el proceso electoral del 20 de mayo.
“La oligarquía y los bachaqueros como aliados de la oligarquía han arremetido contra el pueblo porque hay elecciones el 20 de mayo. Ellos creían que podían confundir al pueblo y yo felicito al pueblo por su inmensa capacidad de resistencia y por su conciencia”, apuntó.
Maduro aseveró que en los comicios del domingo se definirá el futuro del país para los próximos 30 años, por lo que se comprometió a emprender “todos los cambios económicos que necesita Venezuela para ir a una época de renacimiento, de crecimiento y prosperidad económica”.
Reafirmó que está “preparado, capacitado y comprometido con el pueblo” para emprender las transformaciones que requiere nuestra nación, al tiempo que subrayó que “aquí nadie va a entregar la patria al Fondo Monetario Internacional (FMI)”, en referencia a las propuestas de los candidatos de la oposición que han planteado acudir a los organismos multilaterales para la aplicación de modelos neoliberales.
En la avenida Bolívar de Charallave instó a las fuerzas revolucionarias a no caer en triunfalismos y a activar la maquinaria roja para asegurar una votación masiva en las elecciones del 20 de mayo.

Investigan a Familiares Directos de Escobar por Lavado de Dinero

La viuda y el hijo de de Pablo Escobar Gaviria, imputados del delito de lavado de dinero proveniente del narcotráfico fueron indagados. No declararon pero presentaron un escrito con documentación respaldatoria para defenderse.

Así lo informaron a fuentes judiciales. Las declaraciones indagatorias fueron tomadas por el juez federal Néstor Barral, titular del Juzgado Federal N° 3 de Morón. El Ministerio Público está representado por el fiscal Sebastián Basso.
María Isabel Santos Caballero y su hijo, Juan Sebastían Marroquín Santos, estuvieron acompañados por su abogado defensor, Ezequiel Klainer.
Los imputados están sospechados de haber prestado «colaboración esencial» para que el ciudadano colombiano José Piedrahita Ceballos, detenido en su país natal a la espera de ser extraditado a la Argentina y a los Estados Unidos, y el abogado y empresario argentino Mateo Corvo Dolcet llevaran a cabo una operatoria de lavado de activos en la Argentina. Según los voceros consultados, en el escrito la viuda y el hijo de «El Patrón del Mal» negaron conocer que Piedrahita Ceballos era un narcotraficante.
Pasado mañana será indagado por el mismo delito el exfuttbolista Mauricio «Chicho» Serna y después de la declaración comenzará el plazo de diez días para que el juez Barrral resuelva la situación procesal de los imputados.
Piedrahita Ceballos, según el expediente judicial, fue integrante del temible Cartel de Cali, liderado por los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela. La organización criminal habría traficado desde Colombia a los Estados Unidos, entre 1986 y 1996, 200.000 kilos de cocaína. Fue detenido en septiembre pasado en Colombia en operativos simultáneo a los que hacia la Gendarmería Nacional en la Argentina.
María Isabel Santos Caballero y Juan Sebastían Marroquín Santos son las identidades que en 1995 les otorgó el gobierno de Colombia cuando abandonaron su país natal. Antes se llamaban Victoria Eugenia Henao Vallejo, y conocida como «La Tata», y sus dos hijos, Juan Pablo Escobar. Llegaron a la Argentina después de un acuerdo entre los por entonces presidentes de la Argentina y Colombia, Carlos Menem y Ernesto Samper, respectivamente. Anteriormente, la familia de «El Patrón del Mal» había intentado radicarse en Alemania y los Estados Unidos, pero no tuvo éxito.
La viuda y el hijo de Escobar Gaviriaya fueron investigados por lavado de dinero. Fueron sobreseídos en noviembre de 2005 por un tribunal oral federal (TOF) porteño, que anuló el juicio y cerró la causa por lavado de dinero.
Al ordenar las indagatorias de Santos Caballero, Marroquín Santos y Serna, el juez Barral hizo lugar a las solicitudes planteadas por el fiscal Basso; la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), a cargo de Gabriel Pérez Barberá y la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), conducida por Diego Iglesias.
La pista sobre la viuda y el hijo de Escobar Gaviria surgió en documentación secuestrada a Corvo Dolcet en allanamientos hechos en septiembre pasado en su casa del country Ayres del Pilar. El abogado y empresario tiene 53 años y en octubre pasado fue procesado por el juez Barral con prisión preventiva por el delito de lavado de activos. A principios de año fue excarcelado, volvió a su domicilio y es controlado por medio de una tobillera electrónica. No puede alejarse más de 100 kilómetros.
«Pocos días después de que Corvo Dolcet brindara ese testimonio [su primera declaración indagatoria] hallamos dentro de la documentación secuestrada en su domicilio, más precisamente en una caja identificada como ´NO TOCAR MATEO´, un instrumento en el que Marroquín reconoció haber sido, junto con su madre, quienes presentaron a Piedrahita Ceballos como inversor de proyectos que Corvo Dolcet llevaba adelante», sostuvieron los fiscales Basso, Pérez Barberá e Iglesias en el dictamen que presentaron ante el juez Barral.
En el documento secuestrado, las partes fijaron como cláusula primera que la presentación del «señor Peidrahita fue al solo efecto de que invierta en el proyecto de Corvo Dolcet. Y que luego de de haber generado ese canal, el ciudadano colombiano efectuó distintas inversiones de dinero en efectivo y por medio de la entrega de dos propiedades».
Según describieron los representantes del Ministerio Público, Corvo Dolcet reconoció en favor de Santos Caballero y Marroquín Santos una comisión del 4,5 por ciento del total de la inversión realizada «la cual para el día en que ese documento privado fue firmado (presumiblemente el 15 de febrero de 2011) ya había sido cancela la totalidad de la comisión pactada.
Santos Caballero y Corvo Dolcet se conocieron en 1995, según el relato del empresario procesado, cuando la viuda de Escobar Gaviria buscaba a un abogado que lo ayudara en los trámites necesarios para instalarse en el país e insertarse económicamente. «Como sus necesidades no tenían relación con la actividad que yo estaba desempeñando, exclusivamente en el ámbito del derecho penal, no me interesó ser su abogado y tampoco le recomendé a otro colega», recordó el acusado.
«Entendemos que Santos Caballero y Marroquín Santos efectuaron un aporte caracter esencial para el cumplimiento de los objetivos criminales de Piedrahita Ceballos, siendo ellos quiénes operaron de nexo entre los intereses del ciudadano colombiano y el grupo que a nivel local lideraba Corvo Dolcet, quien contaba con una estructura empresarial lícita preparada para la inyección de directa de fondos», afirmaron los fiscales Basso, Pérez Barbellá e Iglesias en el dictamen donde pidieron la indagatoria de la viuda y el hijo de Escobar Gaviria.
En el expediente judicial que se tramita en el juzgado de Barral, se secuestraron 15.000.000 de dólares entre propiedades, dinero en efectivo y lingotes de oro que Piedrahita Ceballos invirtió en la Argentina a través de dos canales: un desarrollo inmobiliario en Pilar, que incluía la ampliación del Ferrocarril Belgrano Norte y la organización de espectáculos de tango en el Faena Hotel a través de la franquicia Rojo Tango, y en el Café de los Angelitos.
El desarrollo inmobiliario iba a contar con una nueva estación del ferrocarril Belgrano Norte en el kilómetro 46 de la ruta Panamericana, un complejo de 920 cocheras distribuidas en cinco niveles; el edificio Pilar Parking, que se desarrolla en el complejo Pilar Bicentenario, demandará una inversión de $ 150 millones. Corvo Dolcet figuraba presidente del directorio de Pilar Bicentenario SA, firma dueña de la tierra y del proyecto.
Para los representantes del Ministerio Público, a partir de la participación de Santos Caballero y Marroquín Santos «comenzó a materializarse una serie de actos delictivos multiples orquestados y controlados por Piedrahita Ceballos y Corvo Dolcet los cuales le permitieron al ciudadano colombiano inyectar millonarias sumas de dinero sospechadas de provenir del tráfico de drogas en el sistema financiero local».
Basso, Pérez Barberá e Iglesias sostuvieron las «cuestionadas» inversiones de Piedrahita Ceballos no se podrían haber concretado sin la participación de la viuda y del hijo de Escobar Gaviria.
«Las pruebas obtenidas hasta el momento permiten afirmar que Santos Caballero y Marroquín Santos conocían las actividades criminales del señor Piedrahita Ceballos y estaban al tanto de su vinculación con estructuras dedicadas al tráfico ilícito de estupefacientes. Al mismo tiempo sabían del origen espurio de los fondos con los que contaba. Sabedores [sic] de esas circunstancias encontraron en el proyecto que Corvo Dolcet les acercó una forma de obtener un beneficio patrimonial personal de la inyección de fondos de origen ilícito», afirmaron los fiscales en su dictamen.

EL Dólar se Dispara en México

El dólar libre cotiza este martes en un máximo de 19.98 pesos, 16 centavos más en comparación con el cierre de ayer, y se adquiere en un mínimo de 18.40 pesos en bancos de Ciudad de México.

De acuerdo con Banco Base la depreciación de la moneda mexicana se debe a un incremento en la aversión al riesgo en los mercados financieros globales, pues hoy el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría anunciar la salida de su país del acuerdo nuclear con Irán.

Añadió que la terminación de este acuerdo pone en riesgo la relación de Irán con Arabia Saudita, escenario que puede ser mal recibido por los mercados financieros globales, con lo cual el precio del crudo también ha mostrado una alta volatilidad.

Para esta sesión, la institución financiera prevé que el tipo de cambio se ubique entre 19.45 y 19.65 pesos por dólar en cotizaciones interbancarias a la venta.

En el Diario Oficial de la Federación, el Banco de México informa que el tipo de cambio para solventar operaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país se ubica en 19.4232 pesos.

Asimismo, indica que las Tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio (TIIE) a 28 y 91 días se ubican en 7.8350 y 7.8700 por ciento, ambos con pérdidas de 0.0078 y 0.0018 puntos porcentuales, cada uno.

El peso mexicano se depreciaba este martes por tercer día consecutivo por un repunte del dólar, que tocaba su mejor nivel en el año ante la expectativa creciente también de un alza de las tasas de interés.

La moneda cotizaba a 19.53 por dólar, con una pérdida de 0.36 por ciento frente a los 19.46 pesos del precio de referencia de Reuters del lunes.

Más temprano la moneda llegó a hundirse 0.79 por ciento a 19.6130 unidades, su nivel más bajo desde el 2 de enero.