Video Muestra Como Agentes Huyen de Incendio y Dejan a Migrantes Morir

Un vídeo del incendio de México muestra cómo los migrantes quedaron encerrados y los guardias huyeron

Al menos 40 muertos en el incendio de un centro para migrantes en la frontera de México

Escalofriantes imágenes. Un vídeo muestra el incendio en un centro de detención de migrantes en la frontera de México que ha dejado 40 muertos y en torno a una treintena de heridos. En este ve cómo algunos de ellos prendieran fuego a unas colchonetas para protestar y los guardias salieran del recinto sin liberar a los retenidos. En la grabación, de apenas 30 segundos, se aprecian a los migrantes dentro de las celdas. Al final de una de ellas se comienza a ver el fuego.

En el vídeo, dos personas en uniforme entran corriendo en el encuadre de la cámara y al menos un inmigrante aparece junto a la puerta metálica tras las rejas. Ninguno de los agentes se acerta a las celdas para abrirlas sino que huyen mientras todo se llena de humo.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador responsabilizó a una protesta de migrantes por el incendio. «Esto tuvo que ver con una protesta que ellos iniciaron, a partir, suponemos, de que se enteraron de iban a ser deportados, movilizados, y como protesta, en la puerta del albergue pusieron colchonetas y les prendieron fuego», declaró.

Estados Unidos Confirma que Carteles Gobiernan México

El secretario de Estado de EE UU ha destacado la colaboración entre los dos países para combatir el tráfico de fentanilo

Los cárteles de la droga controlan partes de México. Así lo ha considerado el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en una audiencia ante un comité del Senado de EE UU este miércoles, donde también ha puntualizado que los ciudadanos son las principales víctimas de la inseguridad en ese país.

Las declaraciones de Blinken llegan en momentos en los que las relaciones entre Estados Unidos y México han visto aumentar sus tensiones, después de que dos ciudadanos estadounidenses fueran asesinados y otro quedara herido en Matamoros, en el norte de México, a comienzos de este mes. Representantes del ala más radical del Partido Republicano reclaman que los cárteles sean catalogados como grupos terroristas para justificar acciones militares de EE UU en territorio de su país vecino, una idea que la Administración Biden ha descartado con rotundidad y que ha causado la ira del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En su comparecencia de este miércoles ante el comité de Asignaciones del Senado, Blinken fue preguntado por el senador republicano Lindsey Graham si los cárteles, y no el Gobierno mexicano, tienen el control de partes de México. “Pienso que es justo decir que sí”, replicó el secretario de Estado. Nuevamente interrogado por Graham acerca de la efectividad de las políticas de lucha contra los cárteles, el jefe de la diplomacia estadounidense consideró que es necesario “hacer más” para combatir esa violencia.

Blinken también destacó que México ha interceptado “cantidades récord” de fentanilo, un opiáceo cuyo consumo ha causado el año pasado la muerte de 110.236 personas en Estados Unidos; con la colaboración de EE UU ha desmantelado laboratorios para la fabricación de esa sustancia sintética, y ha detenido en el último año a “docenas de líderes de organizaciones criminales”. Los dos países, según el secretario de Estado, colaboran “muy de cerca” para combatir el tráfico de esta droga. “Hemos hecho diferentes cosas para centrarnos de manera intensa en este tema con México. Estamos trabajando en colaboración muy estrecha”, agregó.

Uno de los puntos en los que Estados Unidos puede colaborar con México para combatir el tráfico de esa droga, consideró Blinken, es en dotar con rapidez a los puestos fronterizos de la tecnología más moderna para detectar la presencia de esa sustancia. Según recordó, el 96% del volumen que entra en EE UU procedente de su país vecino lo hace por los puestos fronterizos oficiales. El jefe de la diplomacia estadounidense también quiso puntualizar que el fentanilo es un problema que “va en aumento” en México y cada vez deja más víctimas en esa nación.

El secretario de Estado también remarcó que designar a los cárteles de la droga organizaciones terroristas no dotaría al Gobierno estadounidense de “nuevas herramientas” para combatir esa lacra. Lindsay Graham, el senador que le interrogaba sobre México, es uno de los partidarios de adoptar esa medida.

En la Casa Blanca, la portavoz del presidente Joe Biden, Karine Jean-Pierre, descartaba de nuevo este miércoles en su rueda de prensa diaria la idea. “Designar a esos cárteles como (organizaciones terroristas) no nos proporcionaría ninguna autoridad adicional”, subrayó. Las sanciones económicas del Departamento del Tesoro son una vía más adecuada, opinó: “los narcotraficantes no pueden usar así a su familia o a sus amigos para ocultar sus activos fuera del alcance del Gobierno estadounidense”, agregó.

Presidente Mexicano Asegura que es más Seguro México que Estados Unidos

En su conferencia de prensa matutina de este lunes, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (mejor conocido como AMLO), dijo que México es un país más seguro que Estados Unidos.

«Es más seguro México que Estados Unidos. No hay ningún problema para viajar por México con seguridad. Pero eso además lo saben los ciudadanos estadounidenses y lo saben, desde luego, nuestros paisanos que están allá, ellos están bien informados», comentó López Obrador.

Los comentarios del presidente se produjeron después del secuestro de cuatro estadounidenses —dos de ellos murieron— que viajaban a la ciudad fronteriza mexicana de Matamoros, y la noticia de la desaparición de tres mujeres tras cruzar la frontera entre Estados Unidos y México hace dos semanas.

Un reportero que trabaja en EE.UU. le preguntó a López Obrador sobre la crisis de seguridad a la que se enfrenta México y si podría garantizar que los ciudadanos mexicanos que viven en Estados Unidos puedan visitar con seguridad su país de origen.

«Las alertas del gobierno (estadounidense) hablan de que solo se puede viajar a (los estados de) Campeche y Yucatán; si fuese así, no estarían viajando tantos estadounidenses a vivir a la Ciudad de México y a todo el país. En estos últimos años es cuando más estadounidenses han llegado a vivir a México. Entonces, ¿qué es lo que está sucediendo?, ¿por qué esa paranoia?», dijo López Obrador, y agregó que «esta es una campaña en contra de México de los políticos conservadores de Estados Unidos que no quieren que se siga transformando el país para bien de los mexicanos».

El viernes, el Departamento de Seguridad Pública (DPS por sus siglas en inglés) de Texas recomendó a los habitantes de ese estado no viajar a México para las vacaciones de primavera.

«Con base en la naturaleza volátil de la actividad de los cárteles y la violencia que estamos viendo allí, estamos instando a las personas a evitar viajar a México en este momento», dijo el director del DPS, Steven McCraw, en una declaración escrita, agregando que la «violencia de los cárteles de la droga y otras actividades criminales representan una amenaza significativa a la seguridad de cualquiera que cruce a México en este momento».

México Critíca a Perú y Tensa Relaciones

“Lo vamos a seguir haciendo”, ha dicho el mandatario sobre los ataques a la presidencia de Dina Boluarte, en una nueva escalada de la crisis diplomática entre ambos ejecutivos

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha respondido con dureza a las críticas de la mandataria peruana Dina Boluarte, quien lo ha acusado de injerencia en los asuntos internos de Perú. López Obrador ha salido de nuevo este lunes a la defensa del expresidente Pedro Castillo y ha afirmado que su destitución “fue una farsa, porque no se respetó la voluntad del pueblo de Perú, se pisoteó la democracia y se cometió una gran injusticia al destituirlo y encarcelarlo”. El presidente mexicano ahonda en la escalada diplomática y ha catalogado como “de facto” al actual Gobierno peruano, al que considera “autoritario y represor”.

La reacción de López Obrador se da después de que Boluarte decidiera retirar de forma definitiva a su embajador en el país norteamericano, tras afirmar que rechaza “enérgicamente las expresiones formuladas por el presidente de México sobre asuntos internos del Perú y sus inaceptables cuestionamientos que de manera reiterada fórmula sobre el origen constitucional y democrático de mi Gobierno”. Boluarte ha acusado López Obrador de “apoyar el golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo, el mismo que generó el rechazo unánime de las instituciones que integran el orden democrático en el Perú”. México lamentó el fin de semana el retiro del diplomático peruano y aseguró que no cerrará los canales de comunicación con el país andino. “[El Gobierno de México] hace votos para que pronto se alcance un acuerdo democrático a las desavenencias que prevalecen en este hermano país latinoamericano”, ha informado la Cancillería mexicana en un comunicado.

El tono conciliador de ese texto contrasta, sin embargo, con las críticas de López Obrador. El mandatario mexicano ha catalogado este lunes durante su conferencia de prensa matutina como “títere, un pelele, un gobernante a modo” a la actual mandataria peruana y también ha cargado contra el Congreso de Perú, al que ha señalado de responder a los intereses de los grandes capitales y de empresas extranjeras, “como lo padecimos aquí nosotros durante más de 30 años, que todas las reformas a la Constitución que se hicieron fue para favorecer a una minoría rapaz y entregarles los bienes públicos, los bienes de la nación a empresas nacionales y extranjeras, todo el proceso de privatización; es lo mismo”, ha comparado el mandatario.

López Obrador también ha criticado lo que ha considerado “un silencio hipócrita” del resto de países latinoamericanos sobre la crisis de Perú, que inició el 7 de diciembre, cuando el entonces presidente Castillo anunció la disolución del Congreso y decretó un Gobierno de excepción. Castillo fue detenido horas después y trasladado a una prisión de Lima. Su decisión provocó un rechazo unánime de las democracias latinoamericanas, aunque también su destitución y encarcelamiento ha generado críticas tanto de López Obrador como del mandatario colombiano Gustavo Petro, a quien el Congreso de Perú declaró persona non grata.

“Molesta mucho que todos callan”, ha dicho López Obrador, quien en reiteradas ocasiones ha justificado su silencio sobre otras crisis de la región, como la de Nicaragua con Daniel Ortega, alegando que México no interviene en asuntos internos de otros países, bajo lo establecido en la llamada Doctrina Estrada. “Está como esto que vimos, que son muy hipócritas, gritan como pregoneros, ¿no?, cuando les conviene y callan como momias cuando no les conviene; entonces, la prensa mundial, los periódicos más famosos del mundo, la OEA en el caso de América, la ONU, las organizaciones de derechos humanos, nadie habla de esa gran injusticia, cuyo fondo es que una oligarquía en el Perú, nacional, pero sobre todo extranjera, está saqueando los bienes naturales del Perú: el gas, los recursos mineros”, ha criticado el mandatario. “Molesta, indigna, es una gran injusticia, no se puede uno quedar callado, y lo vamos a seguir haciendo”, ha cerrado López Obrador su conferencia, en un reto directo al Gobierno peruano.

Nicaragua Despoja de su Nacionalidad a Opositores

La justicia nicaragüense también deja sin nacionalidad al periodista Carlos Fernando Chamorro, el obispo Silvio Báez, la feminista Sofía Montenegro y la defensora de derechos humanos Vilma Núñez

El régimen de Daniel Ortega ha despojado este miércoles a otras 94 personas de la nacionalidad nicaragüense. Entre los afectados están los escritores Sergio Ramírez, Premio Cervantes, y Gioconda Belli, ambos en el exilio; el periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro, la escritora y feminista Sofía Montenegro, la activista Azahalea Solís, el obispo Silvio Báez, una de las voces más críticas de la Iglesia, y la activista Vilma Núñez, presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CIDH). El despojo ha sido notificado por el presidente del Tribunal de Apelaciones de Managua, Ernesto Rodríguez, y según el fallo sobre las personas afectadas pesan cargos de “traición a la patria” y son considerados “prófugos de la justicia”. Además de retirarles la nacionalidad nicaragüense, la justicia bajo el control de Ortega ordena que se incauten todas las propiedades a nombre de los afectados. Entre las personas que pierden su nacionalidad está también el periodista Wilfredo Miranda, colaborador de EL PAÍS.

Esta decisión se da una semana después de que el régimen ordenara la expulsión de Nicaragua de 222 presos políticos, a quienes además se les despojó de la nacionalidad. Estas personas fueron trasladadas la mañana del pasado jueves en un avión fletado por Estados Unidos hasta un hotel en las afueras de Washington, donde los liberados recibieron apoyo del Departamento de Estado para iniciar un proceso que les permita lograr un estatus legal en el país. España también ha ofrecido entregarles la nacionalidad, una decisión a la que varios de los detenidos se han acogido. Entre las personas liberadas la semana pasada estaba la exguerrillera sandinista Dora María Téllez, Comandante Dos de la revolución nicaragüense, quien afirmó a este diario que “cada día que no me ahorcaba era un triunfo sobre Ortega”.

La decisión de hoy afecta a religiosos, activistas, políticos, intelectuales, periodistas que siguen su cobertura de Nicaragua desde el extranjero, principalmente desde Costa Rica, epicentro del exilio nicaragüense, feministas y algunas de las voces más críticas contra el régimen de Ortega. “Son unos ladrones, pero Dios me va a devolver una casa mejor que esa que se están robando”, ha dicho la periodista Lucía Pineda Ubau, parte del exilio en Costa Rica. Ubau fue detenida en diciembre de 2018 después de que la Policía asaltara y ocupara las instalaciones del canal de televisión 100% Noticias, en Managua, y apresara también a su director, Miguel Mora. “Esa casa me costó mucho. Planté más de 100 arbolitos. La mejoré con la herencia que dejó mi papá”, ha contado Ubau esta tarde a periodistas. “Yo sigo siendo nicaragüense y eso no me lo puede quitar la dictadura. Hemos sido avasallados por ellos. Lo robado tendrán que regresarlo a todos los nicaragüenses, a estas personas que han tenido posiciones claras, firmes y valientes”, ha afirmado la periodista. “Esto ya lo esperaba desde que nos robaron el canal de televisión. ¿Creen que nos van a callar a los periodistas en el exilio? Están locos, están desesperados. Están en sus últimos días”, ha dicho Ubau.

Entre los afectados por el fallo de este miércoles está Arturo McFields, ex-embajador de Nicaragua ante la Organización de Estados Americanos (OEA), quien el año pasado denunció las arbitrariedades de lo que considera la “dictadura” de Daniel Ortega y había abogado por la liberación de los presos políticos del régimen. En una comparecencia ante el Consejo Permanente de la OEA, McFields Yescas dijo que en su país no hay libertad de prensa, separación de poderes, que se han registrado confiscaciones de universidades y se han cancelado 130 organizaciones de la sociedad civil. “La dictadura me ha declarado traidor a la patria, ha ordenado la confiscación de bienes, me ha inhabilitado, pero esto significa que estamos haciendo la lucha para que Nicaragua vuelva a la democracia. Vamos a seguir adelante”, ha dijo el ex-diplomático en un video publicado en su perfil de Twitter.

La decisión de Ortega de despojar de la nacionalidad nicaragüense a las voces críticas se ha convertido en una nueva forma de represión e intimidación. Desde 2018, cuando estallaron masivas protestas contra el Gobierno en la capital y otras ciudades importantes del país, el régimen desató una feroz represión que inició reventando las manifestaciones, con el asesinato de más de 360 manifestantes, muchos de ellos jóvenes universitarios, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). A esto siguió la cacería contra quienes eran vistos como líderes de las movilizaciones y más tarde la realización de juicios considerados espurios contra los disidentes. Además, decenas de miles de nicaragüenses han dejado el país por la persecución política y el deterioro de la economía.

Asegura China que Globo que Sobrevuela Latinoamérica es Suyo

Según el régimen de Beijing, el dirigible no sigue su ruta programada por las condiciones meteorológicas. El paso de la aeronave se detectó sobre Costa Rica, Colombia y Venezuela

El régimen chino confirmó este lunes que el globo identificado por Estados Unidos sobrevolando América Latina es suyo, después de que un artefacto similar fuese derribado por Estados Unidos el pasado fin de semana.

El Pentágono afirmó el viernes que un segundo supuesto globo espía de China había sido detectado sobrevolando Latinoamérica.

La fuerza aérea colombiana indicó que “un objeto” con “características similares a las de un globo” había sido detectado y monitoreado “hasta que abandonó el espacio aéreo”.

La fuerza aérea afirmó que estaba investigando el incidente en coordinación con otros países e instituciones “para establecer el origen del objeto”.

El Gobierno chino afirmó que los países latinoamericanos “entienden” que el globo no “representa ninguna amenaza”. Esa declaración no fue refrendada por ningún gobierno de la región hasta elñ momento.

“China siempre se rige por la legislación internacional, no representamos amenaza para ninguno de esos países y estos así lo entienden”, afirmó este lunes la portavoz de Exteriores Mao Ning en la rueda de prensa diaria del departamento.

Los países sobre los que se ha detectado el paso de la aeronave son Costa Rica, Colombia y Venezuela, según diferentes fuentes.

Según Mao, el dirigible “pertenece a China”, se emplea “para pruebas de vuelo con motivos civiles” y “se vio afectado por las condiciones meteorológicas, además de su limitada capacidad de maniobrabilidad, lo que provocó su entrada no intencionada en el espacio aéreo de países latinoamericanos”.

“Nos hemos comunicado con las partes relevantes y estamos manejando [la cuestión] de forma adecuada, y no causaremos ninguna amenaza a ningún país”, continuó.

Tras días de sobrevolar por el país, Estados Unidos derribó el artefacto

El pasado viernes, el portavoz del Pentágono, el general de brigada Patrick Ryder, anunció que EE.UU. había detectado un segundo dirigible, tras el descubierto el jueves en el espacio aéreo estadounidense, pero sobre los cielos de Latinoamérica.

China no había realizado comentarios al respecto de este segundo supuesto “globo espía” hasta este lunes.

El descubrimiento del primero de estos globos en el espacio aéreo estadounidense desencadenó una crisis diplomática entre Washington y Beijing y motivó la suspensión del viaje a China del secretario de Estado estadounidense Antony Blinken, quien debía haber llegado a Beijing el domingo.

La crisis se agudizó este sábado después de que EE. UU. derribara, por orden directa del presidente estadounidense, Joe Biden, la aeronave china que llevaba varios días sobrevolando el país norteamericano.

China protestó por la decisión de Estados Unidos de derribar el globo, que, según Beijing, era de carácter civil y se había desviado de curso a causa del viento.

Otro Globo Fue Detectado, Ahora en Colombia

El objeto fue monitoreado hasta que abandonó territorio del país sudamericano. Estados Unidos había informado de la presencia de un “globo espía” chino en la región.

La Fuerza Aérea de Colombia informó este domingo (05.02.2023) que había detectado la presencia de un objeto con «características similares a las de un globo» en su espacio aéreo el pasado viernes, pero que no presentó amenaza a la seguridad o defensa nacional ni a la seguridad aérea. Pese a ello, el paso del artefacto fue monitoreado hasta que abandonó el espacio aéreo colombiano.

«El Sistema de Defensa Aérea Nacional detectó un objeto sobre los 55.000 pies de altura, que ingresó al espacio aéreo colombiano en el sector norte del país, movilizándose a una velocidad promedio de 25 nudos, identificándose en él características similares a las de un globo», dijo la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), en un comunicado.

El texto afirma que se está coordinando de forma «pertinente con diferentes países e instituciones para establecer el origen del objeto». La información por parte de los militares colombianos se conoce luego de que Estados Unidos anunciara que un «globo de vigilancia chino» había sido avistado sobrevolando Latinoamérica y la prensa costarricense informara del avistamiento de un globo sobre sus cielos.

«Reacción desproporcionada”

Este hecho se produce en paralelo a que Estados Unidos detectase un «globo espía» en su espacio aéreo y acabara derribándolo el sábado después de estar varios días sobrevolando el país norteamericano. China, a quien se atribuye el globo, defendió que la aeronave era de «carácter civil» y que «su entrada en EE.UU. por causas de fuerza mayor fue completamente accidental».

El descubrimiento de este «globo espía» en el espacio aéreo estadounidense desencadenó una crisis diplomática entre Washington y Pekín y motivó la suspensión del viaje que el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, tenía previsto hacer al país asiático este fin de semana.

Por medio de un comunicado, Pekín aseguró haber pedido a Washington que «que manejara la situación de manera calma, profesional y moderada», pero Estados Unidos «insistió en el uso de la fuerza» hacia una «aeronave civil no tripulada», lo que el gigante asiático calificó como una reacción «claramente desproporcionada». «China salvaguardará los derechos e intereses legítimos de las empresas afectadas y se reserva el derecho de dar más respuestas de ser necesario», añadió el texto.

México Niega Entrega del Chapito a Estados Unidos

Desde que Ovidio Guzmán fue detenido el pasado 5 de enero, ha habido una serie de movimientos legales en múltiples direcciones, en favor y en contra de su extradición.

Este miércoles se conoció la orden de un juez federal, para conceder una suspensión que frena la entrega inmediata de Ovidio Guzmán, hijo del Chapo Guzmán, a Estados Unidos, de acuerdo con el medio mexicano Milenio.

El Ratón, como es conocido en el círculo de las presuntas actividades delincuenciales. es requerido por una Corte de Distrito de Columbia por delitos de conspiración para distribuir cocaína, metanfetamina y marihuana.

¿En qué consiste la medida?

Se trata entonces de una medida cautelar, otorgada por el juez Alfonso Alexander López Moreno, juez Quinto de Distrito, en Materia de Amparo y Juicios Federales, en el Estado de México. López Moreno admitió a trámite la demanda de garantías y otorgó la medida cautelar que impediría que el presunto delincuente, pueda ser entregado de inmediato a EE. UU.

“Se concede dicha medida cautelar, para el efecto de que el directo quejoso no sea extraditado y quede a disposición de este órgano jurisdiccional de amparo, en lo que corresponde a su libertad personal, en el lugar en que se encuentra recluido y a disposición del juez responsable, sin perjuicio de que continúe el procedimiento de extradición que se le instruye; lo anterior, hasta en tanto no se dicte la suspensión definitiva”, dictaminaron las autoridades, según lo que publica el medio Politica Online.

Vericuetos legales

Desde que Ovidio Guzmán fue detenido el pasado 5 de enero, ha habido una serie de movimientos legales en distintas direcciones, que demuestran la actividad que está llevando a cabo la defensa del detenido y su pulso con las autoridades judiciales.

Antes de esta última decisión, el pasado 13 de enero se había comunicado que López Moreno había negado una medida de protección frente a una posible extradición, porque la decisión no correspondía a su jurisdicción.

Sin embargo, días antes Guzmán había logrado conseguir una respuesta positiva frente a un recurso de amparo y no ser extraditado de modo “fast track” a Estados Unidos.

“Se decreta de plano la suspensión de oficio respecto de los actos consistentes en la deportación, expulsión, extradición y su ejecución, para el efecto de que no se ejecuten y el quejoso quede en el lugar en el que se encuentre a disposición de este juzgado, solo con relación a su libertad personal y no sea entregado al Gobierno de los Estados Unidos de América, ni a ningún Estado diverso” dictaminó el juez en ese momento.

Todas las medidas legales que se han tomado son suspensiones temporales, solamente una medida de suspensión definitiva significaría que Guzmán no tendría que acudir a la justicia norteamericana, a responder por los presuntos delitos que se le endilgan.

Criticas a presidente de México por considerar solicitud del Chapo

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador dijo este miércoles que revisará un pedido del narcotraficante Joaquín “Chapo” Guzmán, de que le permitan cumplir su condena en México, alegando sufrir un “tormento psicológico” en la cárcel estadounidense donde está recluido.

En su habitual programa de Las Mañaneras en televisión nacional, López Obrador habló del tema: “Ya había presentado una solicitud por medios electrónicos, al embajador de México en Estados Unidos, creo que el día 10 de este mes” dijo refiriéndose a la solicitud, que se dio a conocer públicamente este martes y añadió que se iba a revisar.

López Obrador informó que el pedido, que fue remitido al embajador de México en Washington por el abogado del capo José Refugio Rodríguez, fue recibido por la Cancillería mexicana.

“Sí, lo vamos a revisar (el pedido). Cuando se trata de derechos humanos hay vías y hay instancias internacionales. No se trata de descartar, el principal de los derechos humanos, es el derecho a la vida”, dijo el mandatario izquierdista.

Migrantes Venezolanos son Desalojados en Frontera Mexicana

Las autoridades de México desalojaron este domingo el campamento improvisado de migrantes venezolanos a orillas del río Bravo, en Ciudad Juárez.

Las centenares de carpas estaban instaladas en la zona de frontera entre México y Estados Unidos y alojaban a los migrantes que querían cruzar a suelo estadounidense.

Según prensa local, la razón detrás de la decisión del desalojo fue el riesgo de incendio que, para la Protección Civil Estatal de México, existía debido a las fogatas que los migrantes encienden cerca de las casas de campaña para mitigar el frío.

Pero no fue un proceso sencillo, tal y como se ve en las imágenes de agencias. Se observa fuego en las carpas, algunas personas resultaron heridas y se presentaron así forcejeos entre migrantes y agentes de policía.

El campamento

El campamento estaba instalado a orillas del río hace más de un mes después de que el gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, anunciara el cierre de la frontera con México para los venezolanos, con el objetivo de «abordar la migración irregular más aguda y ayudar a aliviar la presión sobre las ciudades y estados que reciben a estas personas».

Ciudad Juárez es uno de los cinco puntos de la frontera mexicana que recibe a los venezolanos expulsados por las autoridades estadounidenses desde el miércoles 12 de octubre de 2022, cuando se anunció la nueva medida migratoria.

Más de 150.000 venezolanos ingresaron a territorio estadounidense a través de la frontera con México durante el último año fiscal, un aumento de 293% con respecto al año anterior.

Se visitó este campamento a principios de noviembre en el cual los migrantes aseguraron que volver a Venezuela era impensable.

«Uno no puede extrañar algo que no existe. Y el país que yo dejé ya no existe», dijo uno de ellos.

«Tenemos la esperanza de que el presidente Joe Biden recapacite la decisión que tomó y nos dé una oportunidad a los que estamos aquí. Tengo el temor de que si cruzo, tenga esa mancha y eso me impida cumplir mi sueño», añadió.

EEUU Incrementa Sanciones a Nicaragua

El gobierno de Estados Unidos está aumentando la presión sobre el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, amenazando con prohibirle a los estadounidenses hacer negocios con la industria aurífera del país centroamericano, planteando la posibilidad de imponer restricciones comerciales y retirando las visas a unos 500 allegados del gobierno.

Las acciones, incluidas en una orden ejecutiva firmada el lunes por el presidente Joe Biden, son quizá las medidas más agresivas de Washington para castigar al exlíder guerrillero sandinista por sus continuos ataques contra la democracia y los derechos humanos en el país centroamericano, y por su cooperación en materia de seguridad con Rusia.

Sanciones previas de Estados Unidos se han enfocado en Ortega, su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, y familiares y otros allegados. Pero ninguna de esas medidas ha afectado el poder del mandatario, cuyo blanco más reciente ha sido la Iglesia católica. En agosto, fuerzas de seguridad nicaragüenses allanaron la residencia de un obispo, deteniéndolo a él y a otros clérigos.

La orden de Biden amplía significativamente una que fue emitida durante la presidencia de Donald Trump, donde declara las violaciones a las normas democráticas, los atentados contra el estado de derecho y el uso de la violencia contra opositores como una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos.

Junto con sanciones simultáneas anunciadas por el Departamento del Tesoro contra la Dirección General de Minas, la orden ejecutiva prácticamente hace que sea ilegal para los estadounidenses hacer negocios con la industria del oro nicaragüense. Es la primera vez que Estados Unidos se enfoca en un sector específico de la economía de Nicaragua, y en el futuro podría ampliarlo para incluir otras industrias consideradas fuentes de financiamiento del gobierno de Ortega.

La orden ejecutiva también allana el camino para que Washington pueda restringir las inversiones y el comercio con Nicaragua, medidas que recuerdan el severo embargo impuesto por Estados Unidos en la década de 1980 durante el primer gobierno sandinista de Ortega, tras la sangrienta guerra civil.

“Los continuos ataques del régimen Ortega-Murillo contra actores democráticos y contra miembros de la sociedad civil, y la detención injusta de prisioneros políticos, demuestran que el régimen siente que no tiene que respetar el estado de derecho”, declaró Brian E. Nelson, subsecretario del Tesoro para el Terrorismo y la Inteligencia Financiera. “Podemos usar y usaremos todas las herramientas a nuestra disposición para negarle al régimen Ortega-Murillo los recursos que necesita para socavar las instituciones democráticas”.

En sus comentarios diarios con la prensa oficial, Murillo no mencionó directamente las sanciones estadounidenses ampliadas, pero dijo que los nicaragüenses son “defensores de la soberanía nacional”.

Leyó también una carta de Ortega en la que felicita al presidente chino Xi Jinping, que el domingo fue nombrado para otro periodo al frente del Partido Comunista, en la que Ortega cuestionó lo que dijo es la “agresiva codicia imperial” de Occidente.

Las acciones del lunes podrían augurar una nueva ofensiva contra la economía nicaragüense, algo que el gobierno de Biden ha sido renuente en tomar para no agravar las penurias económicas del país centroamericano y no provocar más emigración. Para el año fiscal que concluyó en septiembre, agentes fronterizos de Estados Unidos encontraron nicaragüenses en la frontera casi 164.000 ocasiones, más del triple que en el año previo.

Al mismo tiempo, ha aumentado en Washington la frustración por la manera como las élites económicas de Nicaragua han guardado silencio ante la represión por parte del gobierno de Ortega.

La decisión de Biden de enfocarse en la industria aurífera nicaragüense podría privar al gobierno de Ortega de una de sus principales fuentes de financiamiento. El oro fue la principal exportación de Nicaragua en 2020, y el país, ya el mayor productor del metal precioso en Centroamérica, desea duplicar la producción en los próximos cinco años.

De acuerdo con el Banco Central de Nicaragua, el país exportó un récord de 348.532 onzas de oro en 2021, y su asociación minera pronostica que en 2023 las exportaciones alcanzarán un total de 500.000 onzas.

Entre los inversores extranjeros activos en Nicaragua está Condor Gold, cuyo director general Mark Child apareció en una foto con Ortega en una presentación hecha en septiembre para inversionistas preparada por la empresa con sede en Gran Bretaña.

“Básicamente, él apoya totalmente el proyecto”, declaró Child en una entrevista en marzo tras un encuentro de 90 minutos con Ortega. “Ese encuentro… básicamente le da luz verde a la construcción del proyecto y su financiamiento, y le elimina los riesgos”.

Condor, que cotiza en las bolsas de Londres y Toronto, tiene licencias para explotar tres minas a cielo abierto, de las cuales la más avanzada tendría 602.000 onzas de oro por un valor de 900 millones de dólares a los precios actuales. Condor es en parte propiedad de un ingeniero estadounidense que ha trabajado durante décadas en Nicaragua.

Las acciones de Condor subieron 2 centavos (3,8%) tras el anuncio de las sanciones estadounidenses. Sin embargo, los títulos de otra empresa que cotiza en Toronto con actividades mineras en Nicaragua, Calibre Mining Corp, perdieron 17 centavos (17%).

La firma con sede en Vancouver tiene varios proyectos mineros en Nicaragua, que se cree contienen 2,9 millones de onzas de oro.

Como parte de las acciones tomadas el lunes, el Departamento del Tesoro también congeló los activos en Estados Unidos de Reinaldo Lenín Cerna, a quien describió como asesor cercano de Ortega. Según el Departamento del Tesoro, Cerna fue el jefe de la seguridad estatal durante la primera presidencia de Ortega y supuestamente ayudó a llevar a cabo el asesinato de quien fue el jefe de seguridad del exdictador Anastasio Somoza.

Además, el Departamento de Estado le retirará las visas a más de 500 individuos nicaragüenses y sus familiares que trabajan para el gobierno de Ortega o ayudan a formular, implementar y beneficiarse de políticas que socavan la democracia en el país, dijeron funcionarios estadounidenses a The Associated Press a condición de guardar el anonimato. Previamente, congeló los activos en Estados Unidos del ministro de Defensa y de otros miembros de las fuerzas de seguridad vinculados al cierre de más de 1.000 organizaciones no gubernamentales.

Anteriormente, el gobierno de Biden sancionó a la empresa estatal de minería y modificó la cuota del azúcar nicaragüense, retirándole un subsidio que valía millones de dólares al año.

Los nicaragüenses empezaron a emigrar en 2018, inicialmente a la vecina Costa Rica, cuando Ortega empezó a reprimir protestas violentamente. En 2021, las fuerzas de seguridad empezaron a detener líderes opositores, incluyendo varios que se perfilaban como candidatos contra Ortega en las elecciones de ese año. Al no tener un contrincante serio, ganó fácilmente un cuarto mandato quinquenal consecutivo y más nicaragüenses huyeron del país.