Hoy es el día más Largo del Año

Solsticio de verano y sin embargo… la Tierra está en su posición más alejada del Sol. Le ofrecemos diez claves astronómicas para disfrutar del cielo a lo largo de toda la estación de verano, que comienza hoy, martes 21.

1. El verano empieza el 21 de junio a las 11.14

El solsticio que marca el comienzo del verano en el Hemisferio Norte (del invierno en el Sur) sucederá el 21 de junio a las 4:13.

2. Lejos del Sol

Se da la circunstancia paradójica de que el verano del Hemisferio Norte llega cuando la Tierra, en su movimiento elíptico alrededor del Sol, se encuentra lo más lejana posible del astro rey. El punto más lejano, denominado afelio, se alcanzará el 4 de julio de 2022, cuando la Tierra estará a unos 152.5 millones de kilómetros del Sol, esto es, 5 millones de kilómetros más lejos que en la posición de máximo acercamiento, el perihelio, por la que pasamos el 5 de enero.

3. Sol parado
Los días anteriores y posteriores al día 21 la altura del Sol sobre el horizonte a mediodía, que es lo más elevada y lo más septentrional posible, no cambia mucho en el cielo. De un día a otro, parece que el Sol está parado. De ahí proviene la palabra solsticio (en latín solstitium) que significa ‘Sol estático’.

4. La noche más corta
En el día del solsticio de verano tiene lugar la noche boreal más corta. En este día, en Houston durará 8 horas y 57 minutos, mientras que habrá 15 horas y 3 minutos de luz solar. Por extraño que parezca, el día más largo del año no es el día en el que el Sol sale más temprano, ni tampoco es el día en el que el Sol se pone más tarde.

Ello es debido a que la órbita de la Tierra es una elipse y el eje de esta elipse no tiene nada que ver con la inclinación del eje terrestre que define las estaciones. El amanecer más temprano de 2022 se produjo el 15 de junio, mientras que el anochecer más tardío tendrá lugar el 27 del mismo mes.

5. Luceros matutinos y vespertinos

Al principio del verano, los planetas visibles estarán concentrados en los amaneceres: podrán verse Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno que irán formando conjunciones entre ellos y con la Luna. Pero la situación irá cambiando según avance la estación. Mercurio aparecerá en los crepúsculos de la segunda quincena de agosto. Saturno y Júpiter serán visibles durante toda la noche en agosto y septiembre.

6. Plenilunios con una superluna este verano

Las tres lunas llenas de este verano tendrán lugar el 13 de julio (luna del heno), el 12 de agosto (luna del grano) y el 10 de septiembre (luna de las frutas). La primera de ellas sucederá cuando nuestro satélite esté muy cerca del perigeo (su posición más cercana a la Tierra), es lo que algunos llaman una ‘superluna’. En esta posición, la Luna aparece con un diámetro aparente un 14% más grande y un brillo 30 % mayor que cuando se encuentra en la posición opuesta (el apogeo, la más lejana a nuestro planeta).

7. Perseidas y más estrellas fugaces

Este no es un buen verano para las Perseidas: su máxima actividad se producirá el 12 de agosto coincidiendo con la luna llena que iluminará el cielo camuflando las estelas luminosas de los meteoros. Quizás sean más favorables las Delta Acuáridas que tienen su máximo hacia el 30 de julio durante la luna nueva (el novilunio tendrá lugar el 28 de julio).

8. Sin eclipses este verano

No habrá ningún eclipse en este verano, ni de sol ni de luna.

9. Mediodía en el Polo Norte

En el Polo Norte, el periodo sin noche que comenzó el 20 de marzo llega ahora a su punto medio, quedan otros tres meses de luz solar hasta el equinoccio de otoño, cuando comenzará un período de seis meses de noche.

10. El verano, la más larga de las estaciones

El verano es siempre la más larga de las cuatro estaciones. Ello es debido a la Segunda Ley de Kepler: la línea que une la Tierra al Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. Por encontrarse ahora la Tierra en sus posiciones de mayor alejamiento al Sol, va moviéndose con menor velocidad, lo que se traduce en la mayor duración del verano respecto de las otras tres estaciones. Este verano durará 93 días y 16 horas y terminará el 23 de septiembre de 2022 con la llegada del otoño.

Unión Europea Acuerda Prohibir Importar Petróleo Ruso

La Unión Europea ha acordado una prohibición parcial de las importaciones de petróleo ruso, según el jefe del Consejo Europeo, Charles Michel.

«Acuerdo para prohibir la exportación de petróleo ruso a la UE. Esto cubre inmediatamente más de 2/3 de las importaciones de petróleo de Rusia, cortando una enorme fuente de financiación para su maquinaria de guerra», anunció Michel en un tuit este lunes por la noche.

El anuncio de Michel se produjo este lunes tras una cumbre extraordinaria del Consejo Europeo a la que asistieron los líderes de la UE en Bruselas para debatir un sexto paquete de sanciones contra Rusia.

«Este paquete de sanciones incluye otras medidas contundentes: la retirada del mayor banco ruso, Sberbank, la prohibición de otras tres emisoras estatales rusas y la sanción a los responsables de crímenes de guerra en Ucrania», añadió Michel.

Los dirigentes del Consejo Europeo acordaron prohibir el 90 % de las importaciones de petróleo ruso para finales de año.

Se prohibirá el petróleo ruso suministrado por buques cisterna, mientras que se hará una excepción para el segmento sur del oleoducto Druzhba, dijo Ursula von der Leyen —presidenta de la Comisión Europea— en una conferencia de prensa. El segmento norte del oleoducto sirve a Polonia y Alemania, que han aceptado el embargo. La parte sur va a Hungría, Eslovaquia y la República Checa.

Von der Leyen dijo que se hará una exención para el segmento sur, que representa el 10 % de las importaciones de petróleo ruso.

«Tenemos una clara declaración política de Polonia y Alemania de que, al igual que los demás, reducirán el petróleo ruso, hasta finales de año. Hemos cubierto en general el 90 % del petróleo ruso que se está reduciendo durante este período. Queda el 10 u 11 por ciento que está cubierto por el oleoducto Druzhba del sur. Por el momento, hemos acordado una exención», dijo Von der Leyen.

Los líderes de la UE se reunirán de nuevo en Bruselas este martes para discutir la respuesta del bloque a la invasión rusa de Ucrania.

Los funcionarios propusieron por primera vez unirse a EE.UU. y a otros países para prohibir el petróleo ruso hace un mes, como parte de un sexto paquete de sanciones de la UE por la invasión de Ucrania. Pero el acuerdo se ha visto frenado por algunos países, como Hungría, que dependen especialmente del petróleo ruso suministrado por oleoducto.

Un funcionario de la UE declaró anteriormente a CNN que la prohibición de todo el petróleo transportado por mar cubriría más de dos tercios de las importaciones procedentes de Rusia.

Europa es el mayor comprador de energía rusa. El petróleo ruso representó el 27 % de las importaciones del bloque en 2021, según Eurostat. Eso supone unos 2,4 millones de barriles diarios, según datos de la Agencia Internacional de la Energía. Alrededor del 35 % de esa cantidad se suministró a través de oleoductos al bloque, según la AIE.

Pero las entregas por oleoducto representaron una parte mucho mayor de los envíos de petróleo ruso a Hungría (86 %), la República Checa (97 %) y Eslovaquia (100 %).

Pilotos se quedan Dormidos en Vuelo Intercontinental

El vuelo de la empresa ITA Airways, la otrora Alitalia, que volaba de Nueva York a Roma interrumpió comunicaciones con tierra por 10 minutos porque piloto y copiloto tomaron un “descanso controlado”, algo permitido por los procedimientos aeronáuticos siempre y cuando uno de los dos permanezca despierto.

Un capitán de la empresa estatal italiana ITA Airways, antes conocida como Alitalia, fue despedido después de que una investigación revelara que se durmió durante un vuelo transoceánico que piloteaba, algo que activó una alerta terrorista.

De acuerdo con el diario italiano La Repubblica, fueron dos los pilotos del vuelo AZ609 de la aerolínea que volaba de la ciudad de Nueva York a Roma el pasado 30 de abril en un Airbus 330.

Durante el trayecto, dice el informe, el copiloto tomó una siesta para llevar a cabo un “descanso controlado”, algo que está permitido por los procedimientos aeronáuticos mientras el capitán esté “despierto y localizable”. Pero eso no ocurrió con el de ese avión.

Durante 10 minutos la aeronave perdió comunicación con tierra mientras el avión estaba en piloto automático.

El incidente provocó que las autoridades francesas activaran una alerta advirtiendo a sus socios italianos que podría estar ocurriendo un secuestro terrorista.

Dos aviones militares de combate fueron preparados para volar cerca del avión de pasajeros y vigilar la cabina del piloto.

Mientras tanto, el centro de comando de ITA comenzó a enviar mensajes a los pilotos a través de ACARS, un sistema de enlace de datos digital para la transmisión de mensajes cortos entre aeronaves y estaciones terrestres vía satélite.

Acusan de incumplimiento de procedimiento

En un comunicado enviado al diario británico The Telegraph, la empresa ITA dijo que su investigación interna reveló comportamientos del capitán que “no cumplieron con el procedimiento” tanto durante el vuelo como una vez que aterrizó.

Además de que notaron inconsistencias en las declaraciones del capitán al haber asegurado que el silencio se debió a problemas con el sistema de comunicaciones.

“Sus afirmaciones fueron refutadas cuando los técnicos probaron todos los sistemas como parte de la investigación interna y no encontraron problemas”, señalaron.

ITA subrayó “clara y rigurosamente” que la seguridad del vuelo “siempre estuvo garantizada, gracias también a la elevada tecnología a bordo”.

Michele Anzaldi, un legislador de centroizquierda italiano dijo en su cuenta de Twitter que “es muy grave lo que pasó en el vuelo de ITA procedente de Nueva York, donde ambos pilotos se quedaron dormidos. La empresa tiene el deber de garantizar que esto nunca vuelva a suceder y debe disculparse con los pasajeros”.

963 Estadounidenses son Vetados por Rusia

Morgan Freeman entre los 963 estadounidenses vetados para ingresar a Rusia

La lista está integrada principalmente por funcionarios gubernamentales, parlamentarios y miembros de la sociedad civil.

La diplomacia rusa acusa al actor Morgan Freeman de haber grabado en 2017 un video en el que afirmaba que Rusia llevaba a cabo un «complot» contra Estados Unidos.

La diplomacia rusa publicó este sábado una lista de 963 personalidades estadounidenses con ingreso prohibido al país, en represalia por sanciones similares tomadas por Washington desde la ofensiva en Ucrania. El ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia publicó este documento en su sitio web.

La lista está integrada principalmente por funcionarios gubernamentales, parlamentarios y miembros de la sociedad civil.

Moscú ya había anunciado estas sanciones contra muchos de los incluidos en la lista, en particular el presidente Joe Biden, su secretario de Estado, Antony Blinken, el jefe del Pentágono, Lloyd Austin, o incluso el presidente de Meta, Mark Zuckerberg. El documento también incluye al actor Morgan Freeman, a quien la diplomacia rusa acusa de haber grabado en 2017 un video en el que afirmaba que Rusia llevaba a cabo un “complot” contra Estados Unidos.

“Las contrasanciones rusas son necesarias y tienen por objeto obligar al poder estadounidense, que trata de imponer al resto del planeta un orden mundial neocolonial, a cambiar su posición y a reconocer nuevas realidades geopolíticas”, sostuvo el ministerio ruso de Asuntos Exteriores.

Asegura que Moscú permanece abierto a un “diálogo honesto” y distingue al pueblo estadounidense de las autoridades “que incitan a la rusofobia”. Desde la ofensiva en Ucrania, la diplomacia rusa ha privado de entrada en Rusia a cientos de personalidades anglosajonas.

Sanciones también en Canadá

El sábado también anunció medidas similares contra otros 26 canadienses, entre ellos Sophie Trudeau, la esposa del primer ministro de Canadá.

Finlandia Abandona Neutralidad y Solicita Unirse a OTAN

El gobierno de Finlandia anunció este domingo que solicitará unirse a la OTAN, abandonando décadas de neutralidad durante la guerra e ignorando las amenazas de Rusia de posibles represalias mientras el país nórdico intenta fortalecer su seguridad tras el inicio de la guerra en Ucrania.

La decisión se anunció en una conferencia de prensa conjunta este domingo con el presidente Sauli Niinistö y la primera ministra Sanna Marin, quien dijo que el parlamento del país debe ratificar la medida antes de que Finlandia pueda solicitar formalmente la membresía en la OTAN.

«Esperamos que el parlamento confirme la decisión de solicitar el ingreso a la OTAN», dijo Marin durante una conferencia de prensa en Helsinki este domingo. «Durante los próximos días. Se basará en un mandato fuerte, con el presidente de la República. Hemos estado en estrecho contacto con los gobiernos de los estados miembros de la OTAN y la propia OTAN».

«Somos socios cercanos de la OTAN, pero es una decisión histórica que nos unamos a la alianza y esperamos que tomemos las decisiones juntos», agregó.

La medida llevaría a la alianza militar encabezada por Estados Unidos hasta la frontera de 1.335 kilómetros de Finlandia con Rusia, pero podría tomar meses para finalizar ya que las legislaturas de los 30 miembros actuales deben aprobar a los nuevos solicitantes.

También corre el riesgo de provocar la ira de Rusia, cuyo presidente, Vladimir Putin, dijo este sábado a su homólogo finlandés, Sauli Niinistö, que abandonar la neutralidad militar y unirse al bloque sería un «error», según un comunicado del Kremlin. El sábado, Rusia cortó el suministro eléctrico al país nórdico tras problemas en la recepción de pagos.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual Finlandia fue invadida por la Unión Soviética, el país ha sido militarmente no alineado y nominalmente neutral para evitar provocar a Rusia. En ocasiones se ha complacido con las preocupaciones de seguridad del Kremlin y ha tratado de mantener buenas relaciones comerciales.

El sábado, Niinistö llamó para informar a Putin sobre las intenciones de Finlandia de unirse al bloque y dijo que «las demandas rusas a fines de 2021 con el objetivo de evitar que los países se unan a la OTAN y la invasión masiva de Rusia a Ucrania en febrero de 2022 han alterado el entorno de seguridad de Finlandia», según a un comunicado de la oficina del presidente de Finlandia.

La primera ministra Marin reiteró ese sentimiento este domingo y dijo a los periodistas que con respecto a una amenaza nuclear, «no tomaríamos estas decisiones que estamos tomando ahora, si no pensáramos que están mejorando nuestra fuerza o seguridad». Por supuesto, creemos que estas son las decisiones correctas y estas decisiones mejorarán nuestra seguridad nacional».

Suecia ha expresado frustraciones similares y también se espera que haga un movimiento similar para unirse a la OTAN.

Ambos países ya cumplen muchos de los criterios para ser miembros de la OTAN, que incluyen tener un sistema político democrático en funcionamiento basado en una economía de mercado; tratar a las poblaciones minoritarias de manera justa; comprometerse a resolver los conflictos de manera pacífica; la capacidad y voluntad de hacer una contribución militar a las operaciones de la OTAN; y comprometerse con las relaciones e instituciones democráticas cívico-militares.

Turquía, miembro de la OTAN, que se ha presentado como mediador entre Rusia y Ucrania, ha expresado reservas sobre la integración de Finlandia y Suecia en la alianza. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dijo este viernes que no ve «positivamente» que Finlandia y Suecia se unan a la OTAN, y acusó a ambos países de albergar «organizaciones terroristas» kurdas.

El presidente de Finlandia, Niinistö, dijo que estaba «confundido» por el escepticismo de Erdogan y dijo que durante una conversación telefónica con Erdogan hace un mes, el presidente turco parecía «favorable» a que Finlandia se uniera al bloque.

«Le agradecí y estuvo muy complacido de recibir mi fax. Así que tienes que entender que estoy un poco confundido», dijo.

“Creo que lo que necesitamos ahora es una respuesta muy clara. Estoy preparado para tener una nueva discusión con el presidente Erdogan sobre los problemas que ha planteado”, agregó.

Admitió que cualquier miembro de la OTAN podría «bloquear el proceso», por lo que es «importante» mantener «buenos contactos» con todos, y agregó que Finlandia quiere mantener pacífica su frontera con Rusia.

Putin ve la alianza como un baluarte dirigido a Rusia, a pesar de que el bloque pasó gran parte de los años postsoviéticos centrándose en temas como el terrorismo y el mantenimiento de la paz.

Antes de que Putin invadiera Ucrania, dejó en claro su creencia de que la OTAN se había acercado demasiado a Rusia y debería ser despojada de sus fronteras de la década de 1990, antes de que algunos países vecinos de Rusia o ex estados soviéticos se unieran a la alianza militar.

El deseo de Ucrania de unirse a la alianza y su estatus como socio de la OTAN, visto como un paso en el camino hacia la eventual membresía plena, fue una de las numerosas quejas que Putin citó en un intento de justificar la invasión de su país a su vecino.

Desde la invasión rusa de Ucrania en febrero, el apoyo público a unirse a la OTAN en Finlandia aumentó de alrededor el 30% a casi el 80% en algunas encuestas. La mayoría de los suecos también aprueban que su país se una a la alianza, según las encuestas de opinión.

Vladimir Chizhov, embajador de Rusia ante la Unión Europea, dijo a Sky News el jueves que si Finlandia se une al bloque, «esto requerirá ciertas medidas técnicas militares como mejorar o aumentar el grado de preparación de la defensa a lo largo de la frontera con Finlandia».

Putin Defiende la Guerra

El presidente ruso se envuelve en retórica belicista sin hablar de la situación sobre el terreno y compara a los soldados que combaten en Donbás con los de la II Guerra Mundial en el Día de la Victoria sobre los nazis

Rusia celebra el 77 aniversario del Día de la Victoria

Llegó “la fecha más sagrada para los rusos”, como había calificado el Kremlin el Día de la Victoria sobre los nazis, que se conmemora este lunes, y el esperado discurso de Vladímir Putin fue más una justificación frente a su población de su ofensiva en Ucrania que una pista de sus futuros planes tras dos meses y medio de combates. Tampoco pudo Putin reivindicar ningún gran logro en el conflicto, que está estancado. Como muestra de esa falta de avances, el presidente ruso evitó aludir a batallas concretas. “Fue la decisión de un país soberano, fuerte, independiente”, proclamó ante sus tropas el mandatario, ataviado con un lazo de la orden imperial de San Jorge frente al mausoleo de Lenin, tapado aunque se conmemoraba la gran victoria soviética. Pese a la preocupación entre los rusos de que el presidente ordenara más sacrificios para impulsar su campaña militar, el mandatario no anunció la temida movilización.

Putin insistió en que no tenía otra alternativa más que la invasión de Ucrania, pese a que, cuando comenzó su masivo despliegue en las fronteras del país vecino a comienzos de 2021, aseguró que no iniciaría una guerra. La escalada entró en una nueva fase en otoño, cuando desplazó más de 100.000 militares de todos los rincones del país. “Rusia rechazó preventivamente la agresión. Fue una decisión forzada, oportuna y la única correcta”, declaró el presidente ruso, que paradójicamente acusó a la OTAN de no haber escuchado sus propuestas meses después de que comenzasen los preparativos bélicos rusos.

“En diciembre del año pasado propusimos cerrar un acuerdo sobre las garantías de seguridad. Rusia llamó a Occidente a un diálogo honesto, a buscar soluciones de compromiso razonables, a tener en cuenta los intereses de cada uno. Todo en vano”, afirmó Putin, antes de acusar a Estados Unidos y la OTAN de tener otros supuestos planes. “Estaban en marcha, abiertamente, los preparativos de otra operación punitiva en Donbás, para una invasión de nuestras tierras históricas, incluida Crimea. En Kiev anunciaron la posible adquisición de armas nucleares”, agregó el mandatario.

Putin volvió una vez más sobre unas declaraciones que hizo el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, en la Conferencia de Seguridad de Múnich que tuvo lugar pocos días antes de comenzar los ataques, el 24 de febrero. “Si no se garantiza la seguridad de nuestro país, Ucrania tendrá todo el derecho a creer que el Memorando de Budapest no funciona y todo su paquete de decisiones de 1994 está en duda”, dijo entonces el líder ucranio en referencia al acuerdo postsoviético por el que su país se deshizo de las armas nucleares, a cambio de que Rusia garantizase su soberanía territorial. Realmente, aquel día Zelenski propuso que su nación recibiese nuevas garantías de seguridad por parte del Consejo de Seguridad de la ONU, Turquía y Alemania.

“Es nuestro deber guardar la memoria de quienes aplastaron al nazismo, quienes nos legaron estar atentos y hacer todo lo posible para que el horror de una guerra global no vuelva a pasar”, se justificó Putin. Según su versión de los hechos, Estados Unidos y otros países de la OTAN habían enviado “las armas más modernas” y “cientos de asesores extranjeros” a Ucrania, lo que amenazaba a Rusia. “Todo indicaba que sería inevitable un choque con los neonazis de Stepan Bandera, por quienes apostaron Estados Unidos y sus socios más jóvenes”, añadió con una mención al ultranacionalista ucranio que colaboró con los nazis en la II Guerra Mundial en su lucha por la independencia de Ucrania de la URSS.

Guerra por el ‘Russki Mir’

Vladímir Putin hizo hincapié en que el conflicto de Ucrania tiene una dimensión mayor y es realmente un choque con la globalización y los valores occidentales. “Estados Unidos comenzó a hablar de su exclusividad tras el colapso de la Unión Soviética, humillando no solo al mundo entero, sino a sus satélites. Pero somos un país diferente, jamás renunciaremos al amor a la patria, a la fe y los valores tradicionales, a las costumbres de nuestros antepasados”, señaló el mandatario desde la tribuna de la Plaza Roja.

Esta concepción del mundo ruso es conocida como el Russki Mir, un concepto que va más allá de las fronteras y que legitimiza a los ojos del Kremlin cualquier acción militar donde haya que proteger “un alma rusa”, desde las regiones separatistas de Transnistria, en Moldavia, hasta la georgiana Osetia del Sur, pasando por lo que hasta ahora llama “operación militar especial para la defensa de Donetsk y Lugansk”. Tras la irrupción de sus paramilitares en el este de Ucrania en 2014, Moscú comenzó a entregar cientos de miles de pasaportes rusos en aquellos territorios separatistas, pese a que no los reconoció durante años y solo lo hizo la misma semana que sus tropas entraron en Ucrania.

El mandatario comenzó su discurso enumerando diferentes batallas históricas, desde Borodino, contra Napoléon, a Kiev y Stalingrado, contra Hitler, para subrayar que “así luchan estos días por nuestra gente en Donbás, por la seguridad de nuestra patria, Rusia”.

En las gradas de la Plaza Roja no solo estaban algunos de los últimos veteranos que quedan de la Gran Guerra Patria, sino también el círculo más próximo a Putin. Una de las estampas con más carga simbólica la dejaron el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa y sus dos acompañantes, quienes han figurado alguna vez en la lista de posibles sucesores del mandatario. Kiril, sancionado por la Unión Europea por su apoyo explícito a la ofensiva en Ucrania, estuvo acompañado por el expresidente Dmitri Medvédev, una de las voces del ala más dura del Kremlin, y por el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, cuya popularidad se disparó en Rusia por su gestión del coronavirus y que en esta crisis ha optado por no quemarse al pasar a un discreto segundo plano.

Otras paradas militares

El desfile comenzó con el tañido de las campañas y la llegada de dos banderas, la de la Federación de Rusia y la que conmemora “el asalto al Reichstag en Berlín al final de la Gran Guerra Patria”, como narró la profunda voz del locutor, quien emuló la introducción de la radio soviética que anunció la invasión alemana y su derrota. “¡Habla Moscú!” (Govorit Moskvá, en ruso), proclamó al público. Después, el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, pasó revista a las tropas en un coche descapotable ante las tropas. El general, muy criticado por el desarrollo de la ofensiva, felicitó a cada unidad “por la victoria en la Gran Guerra Patria”, como se conoce la Segunda Guerra Mundial en Rusia. Estas respondieron con el tradicional “¡hurra!”, el grito de guerra del ejército ruso, desde la victoria en la batalla al asalto a pecho descubierto contra el enemigo. Uno de los momentos más especiales del desfile fue el paso de algunos militares recién llegados de Ucrania.

Rusia ha celebrado el Día de la Victoria con desfiles militares de un extremo al otro del país, desde la península asiática de Kamchatka al bastión de Kaliningrado, en pleno centro de Europa. Sin embargo, este año han sido más discretos que los anteriores. En el distrito militar occidental, en las regiones más próximas a Ucrania, como Vorónezh, se ha suprimido la presencia de vehículos de combate, muchos de ellos comprometidos en el frente, y solo han desfilado los soldados.

En la capital rusa el acontecimiento también fue menor que en 2021. Por la Plaza Roja de Moscú marcharon 129 vehículos de combate y 10.000 militares, frente a los 191 y 12.000, respectivamente, del 2021. Como manda la tradición, la marcha blindada la encabezó un T-34, el carro blindado que formó la espina dorsal de las fuerzas armadas soviéticas en su Gran Guerra Patria.

Sin embargo, las nubes impidieron dos de las apariciones más esperadas. Por un lado, una agrupación de veteranos aviones de combate Mig-29 que debía dibujar una Z en el cielo, el símbolo pintado en los carros de combate que ha intentado viralizar la propaganda rusa, y por otro un Il-80, “el avión del Juicio Final”. También conocido como “el Kremlin volador”, se trata de un enorme avión equipado con todos los medios necesarios para que el presidente dirija el país desde el aire en caso de guerra nuclear.

Tras guardar un minuto de silencio en medio del discurso, Putin anunció nuevas ayudas para las familias de los militares rusos fallecidos y heridos en Ucrania. No obstante, durante su discurso no mencionó la temida movilización que los rusos comentaban estos días y que el Kremlin había negado repetidas veces estas semanas.

Un supuesto “renacimiento nazi”

El debate estaba en la calle. Además de las declaraciones oficiales del portavoz de Putin, llamó la atención hace unos días la reaparición en la televisión pública del analista Mijaíl Jodarénok, el ex teniente coronel que predijo a principios de febrero que fracasaría una ofensiva total como la emprendida por el Kremlin. En su intervención consideró un sinsentido la movilización a corto y medio plazo. “Si formamos una nueva división blindada, estará lista como mínimo en 90 días y no tendrá armas modernas porque simplemente no contamos con equipamiento actual en nuestras reservas. Enviar tropas con armas de ayer a una guerra del siglo XXI, para luchar contra el armamento de la OTAN, no sería lo más correcto”, afirmó.

Por su parte, los halcones del Kremlin hicieron un llamamiento a sovietizar la economía. El secretario general del Consejo de Seguridad ruso, Nikolái Patrúshev, concedió una entrevista hace un par de semanas al boletín oficial del Kremlin, Rossíiskaya Gazeta, donde instó a que la economía se sometiera a las directrices del jefe de Estado.

El exdirector del Servicio Federal de Seguridad (FSB), una de las personas más influyentes del Gobierno, dibujó un mundo donde Estados Unidos, “acostumbrada a caminar sobre tierra arrasada”, ha declarado una guerra encubierta contra Rusia porque esta “no está dispuesta a renunciar a su soberanía, su conciencia propia y su cultura”, y aseguró que “la historia se repite” y se está produciendo “un renacimiento de las ideas nazis en Europa”.

Rusia y Estados Unidos Intercambian Prisioneros

Funcionarios estadounidenses y rusos confirmaron el miércoles que Trevor Reed está de regreso a Estados Unidos.

La familia Reed dijo en un comunicado que sus «oraciones han sido respondidas».

Los padres dijeron que el infante de marina contaría su historia públicamente después de abordar «la miríada de problemas de salud» provocados por las condiciones a las que estuvo «sometido en su gulag ruso».

El presidente Joe Biden indicó que estaba «encantado» de compartir la noticia del regreso de Reed con sus padres.

«Escuché en las voces de los padres de Trevor cuánto se preocuparon por su salud y extrañaron su presencia», dijo.

«Las negociaciones que nos permitieron traer a Trevor a casa requirieron decisiones difíciles que no tomo a la ligera», agregó.

Reed, de 30 años, viajó a Moscú en 2019 para aprender ruso y visitar a su novia rusa.

En una noche de borrachera, fue detenido por dos policías después de asistir a una fiesta. Mientras lo llevaban a la estación de policía, se enfrentó al agente que conducía, y le dio un codazo al otro funcionario que trató de intervenir.

Se declaró inocente tras afirmar que no recordaba el incidente, pero fue sentenciado a nueve años de prisión en 2020 por cargos de agresión.

El gobierno de Estados Unidos expresó sus preocupaciones sobre la imparcialidad del juicio, y el embajador de Washington en Rusia, John Sullivan, dijo recientemente que Reed seguía «en prisión por un crimen que no cometió».

Según Joey y Paula Reed, su hijo fue maltratado en prisión y parecía haber contraído tuberculosis.

La pareja protestó frente a la Casa Blanca el mes pasado y finalmente logró una reunión con Biden.

Altos funcionarios estadounidenses dijeron que la liberación de Reed había sido «el resultado de meses y meses de trabajo arduo y cuidadoso» y que había una «preocupación creciente» por su salud mientras estuvo detenido.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia confirmó la liberación de Konstantin Yaroshenko, un ciudadano ruso encarcelado por cargos de contrabando de drogas.

El intercambio de prisioneros se llevó a cabo a través de Turquía, después de que Biden conmutara la sentencia de Yaroshenko.

El piloto ruso cumplía una condena de 20 años desde 2011 por introducir cocaína de contrabando en Estados Unidos. Su abogado ha confirmado que el ciudadano ruso también se dirige a casa.

Los funcionarios han dicho que el intercambio no fue el comienzo de un diálogo diplomático más amplio con Rusia y, en cambio, se centró estrechamente en un «conjunto discreto de problemas de prisioneros».

Eso significa que el destino de otros estadounidenses actualmente detenidos en Rusia, incluida Brittney Griner, doble medallista de oro olímpica en baloncesto femenino, sigue sin estar claro por ahora.

En un comunicado, la familia de Paul Whelan, un exinfante de marina estadounidense detenido por cargos de espionaje, dijo que estaba «lleno de felicidad para los Reed», pero que a Whelan se le estaba acabando el tiempo.

«Paul ya pasó tres años y cuarto como rehén ruso», escribieron. «¿El hecho de que el presidente Biden no haya traído a Paul a casa es una muestra de que algunos casos son demasiado difíciles de resolver? ¿Está el enfoque fragmentado de la administración solo recogiendo los resultados más fáciles?».

Rusia Suspende Suministro de Gas a Polonia y Bulgaria

Varsovia, que defiende acabar con la dependencia energética de Moscú, esperaba reducir a cero sus compras de gas ruso en octubre. Putin decretó que a partir de abril todos los importadores extranjeros debían pagar en la moneda rusa

Comienza un nuevo capítulo de la guerra del gas en Europa. Con el bloque comunitario pensándose reducir las importaciones de Rusia para recortar su financiación en plena ofensiva en Ucrania, Moscú ha decidido cortar el suministro de sus gasoductos a Polonia y a Bulgaria por la negativa de estos países a cambiar las condiciones de sus contratos y a acatar la conversión obligatoria de sus pagos en rublos, como exige el Kremlin para proteger la cotización de su divisa ante las sanciones.

La gasista estatal polaca PGNiG informó este martes de que el monopolio ruso Gazprom Export detendrá totalmente el flujo de gas a partir del miércoles. Por su parte, la compañía pública rusa, la única con permiso para vender en el exterior, respondió que Varsovia debía pagar desde este martes sus futuras entregas ateniéndose a la nueva legislación rusa. Poco después de este anuncio, la compañía energética rusa informó a Bulgaria de que el suministro también se interrumpirá con este país a partir del miércoles, según confirmó el Ministerio de Energía búlgaro a la agencia Reuters.

Rusia cumple su amenaza y corta el suministro de gas a Polonia y Bulgaria

La compañía polaca considera que este decreto no es vinculante y no hay motivos para detener las entregas a través del gasoducto Yamal. Además, recordó que siempre ha cumplido sus obligaciones de pago y no tiene deudas con Gazprom. “Se trata de un incumplimiento de contrato y la empresa tomará las medidas adecuadas”, advirtió.

Horas después, Gazprom anunció a la empresa búlgara Bulgargaz, que también cortará el suministro gasístico a Bulgaria a partir del 27 de abril. Como en el caso de Varsovia, el corte se produce tras el rechazo de ambas empresas a pagar por el gas ruso en rublos, como pide Moscú. El presidente ruso, Vladímir Putin, decretó el 31 de marzo que a partir de abril todos los importadores extranjeros debían pagar exclusivamente en rublos a través de un nuevo mecanismo.

Para este propósito se concedió un permiso especial al brazo financiero de la gasista, Gazprombank, por el cual este abriría cuentas especiales a sus clientes donde entrarían los euros y dólares, y estos serían convertidos en rublos a través de su compraventa en la Bolsa de Moscú. El objetivo es respaldar el valor del rublo frente a las sanciones extranjeras. Bruselas ha enviado esta semana una aclaración a los países miembros en la que consideraba, a priori, que el pago en dólares o euros a través del mecanismo de Gazprombank es una vía legal para eludir las sanciones.

Polonia es uno de los países de la Unión Europea que más aboga por poner fin a la dependencia de Rusia, país del que hasta ahora adquiría algo menos de la mitad del gas importado y que esperaba reducir a cero a partir de octubre. Bulgaria también recibe de Rusia la mayoría de sus suministros de gas, aunque la dependencia en este caso es mayor: hasta un 90% del hidrocarburo que consumen procede de Rusia. Como en el caso polaco, el contrato de Bulgargaz con Gazprom concluía este año y Sofía ya había anunciado su intención de no renovarlo. El ministro de Energía, Alexander Nikolov, anunció que Bulgaria está tomando medidas para garantizar el suministro y que por el momento no hará falta restringir el consumo de gas.

Otros países europeos, como Alemania y Austria, advierten de que no están preparados para poner fin a esta dependencia. La Comisión Europea ha instado a recortar en dos tercios la importación de gas y petróleo rusos este año.

Putin ha amenazado con cortar el gas a los países que no acaten su decreto, un uso de este recurso básico que la Unión Europea ha tildado en numerosas ocasiones como “un arma” del Kremlin contra sus vecinos, desde Alemania a Ucrania, pasando por Moldavia.

De política e intereses nacionales es precisamente de lo que hablaron cara a cara este martes el mandatario ruso y el secretario general de la ONU, António Guterres, en la visita de este a Moscú. “Entiendo que la Federación de Rusia tiene una serie de reclamaciones relacionadas con lo que está sucediendo en Ucrania, así como con la seguridad europea y mundial, pero deben resolverse con los diversos instrumentos propuestos por la Carta de la ONU”, le dijo a Putin cara a cara el máximo responsable de Naciones Unidas, tras subrayar que “la violación de la integridad territorial de cualquier país es completamente incompatible con la Carta de la ONU” y que lo acontecido desde el 24 de febrero “es una invasión del territorio de Ucrania”.

Putin respondió a la acusación de Guterres que su reconocimiento de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, apoyadas financiera y militarmente por el Kremlin desde 2014, tiene un precedente en la fragmentación de la antigua Yugoslavia. “Muchos Estados del mundo, incluidos nuestros oponentes en Occidente, lo hicieron con Kosovo, y nosotros hicimos lo mismo con Donbás”, agregó el mandatario ruso, quien insistió en que la población de habla rusa se encontraba en peligro y buscó amparo en el artículo 51 de la Carta de la ONU, “el derecho inmanente de legítima defensa”, para lanzar su campaña militar por tres frentes sobre Ucrania, incluidas ciudades rusoparlantes como Odesa, Mariupol o Járkov.

El presidente ruso comenzó su encuentro con Guterres con un repaso a la lista de agravios del Kremlin. Entre ellos, las protestas del Maidán de 2014 en Ucrania, que considera un golpe de Estado; y que el Gobierno ucranio posterior, reconocido por Moscú, incumplió los acuerdos de Minsk de 2015. Prácticamente ningún punto de aquellos pactos se cumplió, ni la concesión de un estatus especial a Donbás por parte de Kiev, ni la retirada de todas las formaciones armadas de la zona.

Durante su conversación, Putin también abogó por continuar las negociaciones con el Gobierno ucranio, cuyos avances logrados en la cumbre de Estambul de finales de marzo consideró “positivos”. Sin embargo, acusó al Gobierno de Volodímir Zelenski de haber cambiado su posición respecto a lo acordado sobre Crimea y Donbás, y reiteró que es innegociable su posición de que la península del mar Negro sea considerada territorio ruso y que la región de Donbás sea proclamada independiente. En este aspecto, Putin ha propuesto abordar estas dos cuestiones entre ambos jefes de Estado, aunque todo ello supeditado a un acuerdo que garantice la seguridad de todos los territorios.

Evacuación de civiles

El mandatario ruso y el secretario general de la ONU también abordaron la evacuación de las ciudades de Ucrania. Guterres subrayó que se debe garantizar la seguridad de los civiles durante su retirada, “algunos de los cuales quieren marcharse a territorio ruso y otro al territorio controlado por Ucrania”.

La visita de Guterres a Moscú es la segunda escala de un viaje oficial que comenzó el lunes en Ankara y culminará el miércoles en Kiev. Antes de ser recibido por Putin, Guterres almorzó con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, quien le advirtió de que el futuro de su organización está en juego. “O todos nos resignamos a que alguien (Estados Unidos) y su grupo de satélites decida cómo vivirá la humanidad, o la humanidad vivirá según la Carta de la ONU”, subrayó Lavrov tras acusar a Occidente de crear estructuras paralelas a Naciones Unidas y “establecer un mundo unipolar”.

El ministro afirmó que las resoluciones de la ONU deberían ser “sagradas”. “No recuerdo que su secretaría general reaccionase ante el sabotaje directo de los acuerdos de Minsk por Kiev”, puso como ejemplo Lavrov, al mismo tiempo que defendió el derecho de veto, el mismo que utilizó Moscú al inicio del conflicto actual para bloquear la resolución del Consejo de Seguridad que condenaba su propia ofensiva. Precisamente, la Asamblea General abordó este martes la propuesta de Liechtenstein de que el recurso al veto debe ser justificado por la potencia que recurra a ello.

A pesar de su defensa de la multipolaridad, el ministro ruso también desdeñó la propuesta de Guterres de crear una investigación independiente sobre los crímenes cometidos en Ucrania porque “Moscú no confía en estas pesquisas”. Además de esta iniciativa, el secretario general de la ONU ofreció la creación de un grupo de contacto formado por Rusia, Ucrania y su propio organismo para abordar los problemas humanitarios provocados por el conflicto. Lavrov le ofreció a cambio la colaboración de Rusia con Naciones Unidas y el Comité Internacional de la Cruz Roja “para aliviar el sufrimiento y la difícil situación de la población civil”

La situación de Rusia en el seno de Naciones Unidas tras su ofensiva en Ucrania ha sido una cuestión clave de la visita. La Asamblea General de la ONU decidió el 7 de abril la suspensión del país eslavo en el Consejo de Derechos Humanos. La resolución fue presentada por Estados Unidos tras conocerse la matanza de la ciudad ucrania de Bucha, y recibió 93 votos a favor, 24 en contra y 58 abstenciones.

Respecto al debate sobre el Consejo de Seguridad, el representante permanente de Rusia ante la ONU, Guenadi Gatilov, afirmó este martes que los intentos para expulsarla “continuarán por simple propaganda, pero es imposible porque no está previsto de ninguna manera en la Carta de las Naciones Unidas y para ello tendría que ser destruida toda la organización”, según las declaraciones que recogió la agencia rusa Tass.

El inmenso daño provocado por el conflicto no se conocerá hasta mucho tiempo después de su final. El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos ha contabilizado 2.665 civiles fallecidos y 3.053 heridos hasta la madrugada del 24 de abril, aunque estas cifras palidecen con las reales: el propio organismo advierte de que serán “considerablemente más altas” al no haber tenido acceso a los lugares de mayores hostilidades, como Mariupol, Izium y Popasna. En Donetsk y Lugansk, regiones de habla rusa cuya defensa justificó Putin para ordenar la entrada de sus tropas en Ucrania el fatídico 24 de febrero, han fallecido más de un millar de civiles: al menos 1.136 en la parte que controlaba el Gobierno ucranio y 81 en la zona separatista, según la ONU.

Rusia Descarta Uso de Armas Nucleares

El ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, ha anunciado que la siguiente fase de la campaña militar de Rusia en Ucrania ha comenzado, centrada en la «liberación completa» de las regiones prorrusas de Donetsk y Lugansk. También asegurado que Rusia «no está considerando la posibilidad de usar armas nucleares en Ucrania». «Estamos hablando de armas convencionales solamente», ha insistido.

«La operación en el este de Ucrania tiene como objetivo, como ya se anunció, la liberación completa de las repúblicas de Donetsk y Lugansk. Esta operación continuará, la siguiente fase de esta operación especial está comenzando», dijo este martes en una entrevista con la cadena de televisión India Today, difundida por su departamento.

La gran batalla por el Donbás

«Y, me parece, ahora será un momento importante en esta operación especial», añadió Lavrov, el primer alto cargo de Rusia que confirma públicamente que la gran batalla de Rusia por el Donbás ha comenzado.

Lavrov sostuvo que Ucrania no supo «valorar» la retirara de las tropas rusas hace tres semanas de las regiones de Kiev y Chernígov, en el norte del país, y de la región de Sumi, en el noreste.

«Cambiamos la configuración de nuestra presencia militar en Ucrania, esto se anunció inmediatamente después de la reunión en Estambul», el 29 de marzo, señaló.

«Dijimos que dado que creemos que (los ucranianos) han sometido a consideración lo que podría constituir la base de un acuerdo, nosotros, como un gesto de buena voluntad cambiamos la configuración en las regiones de Chernígov y Kiev, pero esto no fue apreciado, sino que se organizó de inmediato Bucha», dijo.

Rusia refuerza sus tropas en el Donbás para apuntalar su ofensiva

Lavrov se refería así a la matanza de civiles descubierta en Bucha tras la retirada de las tropas rusas de la región de Kiev, de la que Ucrania y Occidente acusan a Rusia, que a su vez califica lo ocurrido como una «escenificación».

El ministro de Exteriores aseguró que Rusia «no descansará hasta establecer la verdad» de lo que ocurrió en Bucha.

«Complot» sobre Bucha

Lavrov sostuvo que «este complot» se desarrolló de la misma manera que el «de los Skripal, Litvinenko y Navalni y el Boeing de Malaysia Airlines», en referencia al envenenamiento o intentos de envenenamiento de dos exespías rusos y el opositor Alexéi Navalni, de los que Occidente acusa a Rusia, además del derribo del vuelo MH-17 en el este de Ucrania por un misil BUK que pertenecía a ese país.

El jefe de la diplomacia rusa aseguró además que Rusia no tiene la intención de cambiar «el régimen» en Ucrania.

«No vamos a cambiar el régimen en Ucrania, hemos hablado de esto muchas veces. Queremos que los ucranianos decidan por sí mismos cómo quieren vivir», dijo, pese a haber justificado al inicio de la campaña militar la ofensiva en Ucrania con la «desnazificación» del país vecino y haciendo referencia en varias ocasiones al «régimen nazi» de Kiev.

Asimismo, consideró que Occidente se aprovechó del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, por presuntamente presionarle para que éste ignorase los Acuerdos de paz de Minsk para el Donbás, donde ya se enfrentaban desde 2014 las fuerzas prorrusas de Donetsk y Lugansk y el Ejército ucraniano.

«Hicieron todo lo posible para reforzar en él su deseo de ignorar los Acuerdos de Minsk», indicó.

Ahora Rusia Advierte a Suecia y a Finlandia Sobre Ingreso a OTAN

Dmitri Peskov comunicó en rueda de prensa que “la alianza en sí misma es más bien una herramienta para la confrontación».

Rusia declaró este lunes que el posible ingreso de Suecia y Finlandia en Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) representa un peligro para la seguridad del continente europeo, indicó el vocero del Kremlin, Dmitriv Peskov, quien calificó a la alianza como una entidad dedicada a la confrontación..

En rueda de prensa, Peskov precisó que “la alianza en sí misma es más bien una herramienta para la confrontación. No es una alianza que garantice la paz y la estabilidad, y su mayor ampliación, por supuesto, no traerá seguridad adicional al continente europeo”.

La declaración rusa reafirma el comunicado de la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, en febrero del presente año cuando advirtió a ambas naciones nórdicas sobre las “consecuencias militares y políticas perjudiciales” que acarrearía su unión a la OTAN.

Antes, el canciller turco, Mevlut Cavusoglu, comentó que la posible entrada al bloque de esas naciones fue uno de los temas más discutidos durante la reunión de los cancilleres de la OTAN, que tuvo lugar en Bruselas los días 6 y 7 de abril.

Por su parte, la presidenta del Partido del Centro de Finlandia, Annika Saarikko, comunicó que si su Gobierno estaba de acuerdo, su país tomaría el camino hacia la adhesión a la Alianza Atlántica. Sin embargo, para tomar la decisión solicita a la OTAN garantías de seguridad durante los procesos de ingreso y ratificación.

El ministro finlandés de Exteriores, Pekka Haavisto informó que el próximo miércoles el Gobierno presentará ante el Parlamento un informe que pone en debate la decisión.

No obstante para Helsinki resulta importante la decisión de la nación sueca puesto que tienen como objetivo ingresar juntos a la OTAN Y crear un frente común.

También la ministra de Relaciones Exteriores sueca, Ann Linde, ha expresado que la asociación a la OTAN era una parte central para la política de seguridad y defensa de Suecia.

En cuanto a la disposición de la Alianza para recibir a estas naciones, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, declaró que Suecia y Finlandia podrían unirse a la organización si así lo desean.