Rusia Impone Sanciones a Políticos de Estados Unidos

Rusia impuso sanciones este martes contra el presidente Joe Biden y una amplia gama de funcionarios estadounidenses, incluidos los secretarios Antony Blinken y Lloyd Austin. La medida marca una nueva escalada en las tensiones entre el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y Occidente, mientras las fuerzas militares del Kremlin continúan su invasión de Ucrania.

Según el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Biden y los demás funcionarios entraron a una ‘lista de personas sancionadas’, que les prohíbe entrar a Rusia. «En respuesta a una serie de sanciones sin precedentes… a partir del 15 de marzo de este año, la ‘lista de personas sancionadas’ incluye, sobre la base de la reciprocidad, al presidente J. Biden, al secretario de Estado A. Blinken, al secretario de Defensa L. Austin y al jefe del Estado Mayor Conjunto M. Milley, así como una serie de jefes de departamento y conocidas personalidades estadounidenses», se lee en el pronunciamiento.

Biden y los otros sancionados por Rusia

Estos son los ciudadanos estadounidenses incluidos en la «lista de personas sancionadas» de Rusia:

1. Joseph Biden (Joseph Robinette Biden)

2. Antony Blinken (Antony John Blinken)

3. Lloyd Austin (Lloyd James Austin III);

4. Mark Milley (Mark Alexander Milley)

5. Jacob Sullivan (Jacob Jeremiah Sullivan) – asesor de Seguridad Nacional del presidente de Estados Unidos

6. William Burns (William Joseph Burns) – director de la CIA

7. Jennifer Psaki (Jennifer Rene Psaki) – portavoz de la Casa Blanca

8. Daleep Singh (Daleep Singh) – asistente adjunto de Seguridad Nacional del Presidente de Estados Unidos

9. Samantha Power (Samantha Jane Power) – directora de la Agencia para el Desarrollo Internacional

10. Hunter Biden (Robert Hunter Biden) – hijo del presidente de Estados Unidos

11. Hillary Clinton (Hillary Diane Rodham Clinton) – excandidata presidencial de EE. UU.

12. Adewale Adeyemo (Adewale Adeyemo) – viceministro de Finanzas

13. Reta Jo Lewis (Reta Jo Lewis) – presidente y directora de la Junta Directiva del Export-Import Bank.

Una medida simbólica

La medida es en gran parte simbólica, pues parece poco probable que los miembros de la administración de Biden viajen a Rusia en el corto plazo. Justamente, mientras Estados Unidos y sus aliados toman acciones para castigar a Putin y a los miembros de las élites rusas por invadir Ucrania. Biden y su gobierno han descartado posibles reuniones con Putin y han cuestionado si está seriamente interesado en una solución diplomática a la guerra.

El comunicado de Rusia dice que las sanciones son “una consecuencia inevitable del camino extremadamente rusofóbico que ha tomado el actual gobierno estadounidense, que, en un intento desesperado por mantener la hegemonía estadounidense, se ha basado, descartando toda decencia, en la constricción frontal de Rusia».

El pronunciamiento también sugirió que se pueden esperar más sanciones y que la lista al incluir a «altos funcionarios estadounidenses, militares, legisladores, empresarios, expertos y personas de los medios que son rusofóbicos o contribuyen a incitar al odio hacia Rusia y la introducción de medidas restrictivas».

El Ministerio de Relaciones Exteriores también señaló en su comunicado que el gobierno ruso «no se niega a mantener relaciones oficiales si cumplen con nuestros intereses nacionales. Y si es necesario, resolveremos los problemas derivados del estado de las personas que aparecen en la ‘lista de personas sancionada’ para organizar contactos de alto nivel».

Sanciones de Rusia a Biden no tendrán impacto

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, sugirió que las restricciones no tendrán un gran impacto en los objetivos previstos. En ese sentido, les dijo a los periodistas durante la rueda de prensa del martes: «No les sorprenderá a ninguno de ustedes que ninguno de nosotros esté planeando viajes turísticos a Rusia. Ninguno de nosotros de tenemos cuentas bancarias a las que no podremos acceder, así que seguiremos adelante».

Cuando se le preguntó a Psaki si las nuevas sanciones indican una escalada por parte de Rusia, Psaki dijo que Estados Unidos está «seguro» de que los funcionarios estadounidenses «tendrán la capacidad» de mantener conversaciones directas e indirectas continuas con Rusia.

Estados Unidos aumenta sanciones

Por su parte, Estados Unidos impuso nuevas sanciones contra Rusia este martes. El gobierno de Biden apuntó contra 11 líderes militares rusos, algunos de los cuales han estado involucrados en la represión de manifestantes rusos y disidentes en áreas ocupadas de Ucrania, además de sanciones adicionales del Departamento del Tesoro, según anunció el secretario Blinken. “El gobierno ruso ha intensificado la represión contra la libertad de expresión de sus propios ciudadanos, incluidos los miembros de la prensa, así como la libertad de asociación y reunión pacífica. Hoy en Rusia, aquellos que brindan información objetiva sobre la invasión o critican a Putin enfrentan cargos criminales”, sostuvo Blinken.

Esta acción ocurre mientras la Guardia Nacional «toma medidas de mano dura contra los ciudadanos rusos que han salido a las calles para protestar por la brutal campaña de su gobierno en Ucrania”, continuó el secretario. Y agregó que la lista de militares rusos afectados incluye a Viktor Zolotov, el jefe de la Guardia Nacional de Rusia.

“Además, las tropas de Zolotov son responsables de reprimir la disidencia en las áreas ocupadas de Ucrania. En términos más generales, la designación de estos 11 líderes de defensa rusos de alto nivel continúa nuestra imposición de costos severos al Ministerio de Defensa de Rusia, mientras persigue su brutal invasión militar de Ucrania, que ha provocado víctimas y sufrimientos innecesarios, incluida la muerte de niños”, aseveró Blinken.

Restricciones de visas

“El mundo quedó paralizado cuando Rusia perpetró un ataque premeditado, no provocado e injustificado contra Ucrania. La nueva invasión de Ucrania por parte de Rusia ha resultado en un sufrimiento humano generalizado y víctimas, incluida la muerte de civiles inocentes, incluidos niños. Hoy, el Departamento de Estado continúa sancionando con costos severos a los líderes militares rusos”, indicó la hoja informativa del Departamento de Estado.

El Departamento de Estado también anunció nuevas restricciones de visa para 38 funcionarios y exfuncionarios del gobierno ruso que se cree que están involucrados en la represión de la disidencia en Rusia y en el extranjero. Además, nuevas sanciones a dos de los agentes del Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia, así como restricciones de visa a 25 personas responsables de socavar la democracia en Belarús.

Rusia se Acerca a Guerra Contra la OTAN

Con el ataque del domingo a una base ucraniana a menos de 15 millas de la frontera con Polonia, Rusia endurece su pulso con la OTAN y la Unión Europea. La base es un enlace entre las fuerzas armadas de Ucrania y los militares occidentales, además de un importante centro logístico y de entrenamiento para combatientes extranjeros. Aquí puedes seguir las últimas noticias sobre la guerra en Ucrania.

Rusia atacó este domingo una base militar ucraniana a las afueras de Lviv, en el oeste del país, que tiene una fuerte carga estratégica y simbólica debido a que acerca la guerra peligrosamente a las puertas de la OTAN.

El ataque sucede, además, un día después de que Estados Unidos anunció que agilizaría el aporte de $200 millones en fondos adicionales para armas pequeñas, armas antitanque y antiaéreas, y de que la Unión Europea expresó su intención de enviar a Ucrania todas las armas que sean necesarias.

El viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, advirtió el fin de semana que cualquier envío de armas a Ucrania sería considerado un “objetivo militar legítimo”.

Se trata de una base donde se han realizado buena parte de los programas de entrenamiento de las tropas ucranianas con países de la OTAN.

La instalación militar, que llevaba en marcha desde la década de los 90, también suele acoger a tropas internacionales, que se forman en habilidades como la retirada de minas para misiones de paz de las Naciones Unidas.

El ministro de Defensa de Ucrania, Oleksii Reznikov, señaló en un mensaje en su perfil de Twitter: “Los instructores extranjeros trabajan aquí. Se está aclarando la información sobre las víctimas. Este es un nuevo ataque terrorista contra la paz y la seguridad cerca de la frontera entre la Unión Europea y la OTAN. Se deben tomar medidas para detener esto”.

Ucrania no es miembro de la OTAN; su membresía es una de las líneas rojas a las que alude Putin para justificar la invasión.

Este es el bombardeo que más se ha acercado hasta el momento a la frontera con la Unión Europea. Los ataques se han ido aproximando desde el viernes, cuando las fuerzas de Putin atacaron la base aérea de Lutsk, a unas 50 millas de Polonia.

El Pentágono, dispuesto a defender el territorio de la OTAN

John F. Kirby, secretario de prensa del Pentágono, esbozó el domingo las medidas que Estados Unidos había adoptado para prepararse ante la posibilidad de un ataque ruso contra convoyes de suministros con destino a Ucrania en territorio de la OTAN.

Kirby dijo que Estados Unidos había desplegado recientemente dos baterías antimisiles Patriot en Polonia, y señaló que siguen «moviendo y reposicionando fuerzas y capacidades a lo largo del flanco oriental de la OTAN, para asegurarnos de que podemos defender cada centímetro de territorio de la OTAN si lo necesitamos».

«Ahora, no hay ninguna razón para que tengamos que hacerlo», dijo en una aparición en el programa This Week de la cadena ABC, y añadió que los funcionarios estadounidenses «dejaron muy claro a Rusia que el territorio de la OTAN será defendido no solo por Estados Unidos, sino por nuestros aliados».

Kirby dijo que una línea directa establecida entre el Pentágono y su homólogo ruso ha ayudado a evitar la confusión y la escalada hasta ahora. «Esa línea está funcionando y no dudaremos en absoluto en utilizarla si es necesario», dijo.

Combatientes extranjeros entrenando en la base

Hasta 1,000 combatientes extranjeros estaban entrenando en el Centro Internacional de Seguridad y Mantenimiento de la Paz, que también se conoce como el complejo militar de Yavoriv, como parte de la nueva Legión Internacional que Ucrania ha formado para ayudar a combatir a Rusia, según el diario The New York Times.

Tropas de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Polonia, Letonia y otros aliados occidentales entrenaron allí a las fuerzas ucranianas a partir de la década de 1990.

Decenas de soldados de la Guardia Nacional del Ejército de Florida habían estado entrenando a las tropas ucranianas en la base como parte de una misión de la OTAN hasta que el Secretario de Defensa ordenó que abandonaran el país el mes pasado, días antes de la invasión rusa.

Aviones de guerra rusos dispararon en la madrugada del domingo cerca de 30 misiles de crucero contra la base militar en un furioso y sostenido asalto aéreo que costó la vida al menos 35 personas, tanto civiles como militares, y dejó heridas a otras 134, según el jefe de la administración militar regional de Lviv, Maksym Kozytskyi. Entre ellos había militares y civiles.

Los sistemas de defensa aérea ucranianos interceptaron 22 de los misiles, según los funcionarios, pero otros impactaron en la base.

«El sistema de defensa aérea funcionó, varios de ellos fueron derribados», dijo Kozytskyi en una conferencia de prensa. Sin embargo, repitió su llamamiento a la OTAN para que establezca una zona de exclusión aérea sobre Ucrania, una medida que los líderes occidentales se han negado a tomar por evitar un conflicto militar directo con Rusia. Esta medida implicaría prohibir a todas las aeronaves desautorizadas volar sobre el país y, por tanto, estar preparados para tumbar un avión ruso si fuera necesario.

Como la OTAN no está dispuesta hasta ahora a imponer una zona de exclusión aérea, el ejército ucraniano dijo en un comunicado la semana pasada que «cerraremos el cielo nosotros mismos».

El domingo, el alcalde de Lviv, Andriy Sadovyi, apeló directamente a los aliados en un post de Facebook, pidiéndoles que «cierren los cielos de Europa. «Joe Biden, Jens Stoltenberg, ¿entienden que la guerra está más cerca de lo que imaginan?», escribió. «Rusia ya está en su frontera».

La región de Lviv hasta ahora había permanecido prácticamente intacta en la guerra, y ha acogido a muchos ucranianos que han huido de otras partes del país.

Grandes Marcas se van de Rusia

McDonald’s y Starbucks decidieron cerrar sus restaurantes y cafeterías en Rusia, y Coca-Cola afirmó que suspenderá sus operaciones allí en respuesta a la invasión rusa de Ucrania. PepsiCo también retirará algunos productos del país.

«McDonald’s ha decidido cerrar temporalmente todos nuestros restaurantes en Rusia y suspender todas las operaciones en el mercado», dijo el CEO Chris Kempczinski en un comunicado este martes.
Al cierre del año pasado había 847 locales de McDonald’s en Rusia, según un documento de los inversores.

A nivel mundial, la mayoría de los locales de McDonald’s son operados por franquicias. Pero ese no es el caso de Rusia, donde el 84% de los locales son operados por la compañía, según el documento. Los restaurantes de Rusia, junto con otros 108 en Ucrania, todos operados por McDonald’s, representaron el 9% de los ingresos de la compañía en 2021, según el documento.

«En Rusia, empleamos a 62,000 personas que han volcado su corazón y su alma en nuestra marca McDonald’s para servir a sus comunidades. Trabajamos con cientos de proveedores y socios locales, rusos, que producen los alimentos para nuestro menú y apoyan nuestra marca», dijo Kempczinski. «Y servimos cada día a millones de clientes rusos que cuentan con McDonald’s. En los más de treinta años que McDonald’s lleva operando en Rusia, nos hemos convertido en una parte esencial de las 850 comunidades en las que operamos», añadió.

Sin embargo, afirmó que los valores de la compañía significan que no pueden «ignorar el innecesario sufrimiento humano que se desarrolla en Ucrania».

Starbucks

En un mensaje de este martes a los empleados, el CEO de Starbucks, Kevin Johnson, dijo que hoy han decidido «suspender toda actividad comercial en Rusia».

Y añadió: «Nuestro socio con licencia ha acordado detener inmediatamente las operaciones de las tiendas y proporcionará apoyo a los casi 2.000 [empleados] en Rusia que dependen de Starbucks para su sustento».

Johnson añadió que Starbucks decidió detener el envío de todos los productos de Starbucks a Rusia. «Condenamos los ataques horrorosos en Ucrania por parte de Rusia y nuestros corazones están con todos los afectados», dijo.

Coca-Cola

Coca-Cola también dijo este martes que «suspende sus negocios en Rusia».

La empresa declaró: «Nuestros corazones están con la gente que está soportando los efectos excesivos de estos trágicos acontecimientos en Ucrania», y añadió que supervisará la situación.

PepsiCo, Danone y Unilever

Este martes, el CEO de PepsiCo, Ramon Laguarta, expuso la forma en que PepsiCo está abordando la situación.

«Dados los acontecimientos horribles que están ocurriendo en Ucrania, estamos anunciando la suspensión de la venta de Pepsi-Cola, y de nuestras marcas globales de bebidas en Rusia, incluyendo 7Up y Mirinda». Laguarta añadió que Pepsi decidió suspender las inversiones de capital, los anuncios y la actividad promocional en Rusia.

El exastronauta de la NASA Scott Kelly y el jefe de la agencia espacial de Rusia se enfrentan en Twitter
Sin embargo, PepsiCo seguirá vendiendo algunos de sus productos, entre ellos la leche de fórmula, los alimentos para bebés, la leche y otras opciones lácteas.

«Tenemos la responsabilidad de seguir ofreciendo nuestros otros productos en Rusia, incluidos los esenciales de uso diario», dijo Laguarta. «Al seguir operando, también seguiremos apoyando los medios de vida de nuestros 20.000 asociados rusos y de los 40.000 trabajadores agrícolas rusos de nuestra cadena de suministro que se enfrentan a importantes retos e incertidumbre en el futuro», añadió.

Farryl Bertmann, dietista titulada y profesora titular del Departamento de Nutrición y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Vermont, advirtió que si las grandes empresas alimentarias abandonan por completo Rusia, la población podría verse afectada, aunque tenga otras fuentes de alimentación.

«Creo firmemente que la gente debe tener la oportunidad de comprar una variedad de alimentos a diferentes precios», dijo. «Eso solo puede hacerse con éxito si hay acceso».

La experta dijo que «en última instancia, los alimentos tienen que estar disponibles», y añadió: «Me preocuparía mucho si el entorno alimentario [cambiara] drásticamente».

Otras empresas han adoptado un enfoque similar al de Pepsi.

Danone, que fabrica las alternativas lácteas Silk, Activia, el yogur Oikos, leche de fórmula para bebés y más, dijo en un post de LinkedIn este domingo que han «decidido suspender todos los proyectos de inversión en Rusia», y que mantendrían la «producción y distribución de productos lácteos frescos y nutrición infantil para seguir satisfaciendo las necesidades alimentarias esenciales de la población local».

Unilever hizo una declaración similar esta semana, afirmando que seguirá suministrando sus «alimentos esenciales y productos de higiene fabricados en Rusia a la población del país».

La empresa señaló que ha suspendido las importaciones de sus productos a Rusia y que detendrá toda inversión en el país, además de pausar las exportaciones desde allí. Dijo que no se beneficiará de su presencia en Rusia.

Haciendo frente a la presión

Los anuncios se produjeron tras la presión de voces críticas que pidieron que las empresas abandonaran Rusia. Varias empresas occidentales de múltiples sectores han interrumpido sus operaciones en Rusia tras el ataque del país a Ucrania, pero algunos restaurantes siguen vendiendo sus productos en el país.

En el caso de algunas cadenas de restaurantes, esto puede deberse a que los locales son operados por franquicias, lo que da a los propietarios corporativos menos control.

Yum Brands, propietaria de KFC, Pizza Hut, Taco Bell y Habit Grill, dijo en un comunicado que «ha suspendido toda inversión y desarrollo de restaurantes en Rusia».

La empresa añadió que «redirigirá todos los beneficios de las operaciones en Rusia a esfuerzos humanitarios», además de hacer donaciones a la Cruz Roja a través de la Fundación Yum Brands. Yum tiene unos 1.000 restaurantes KFC y 50 locales de Pizza Hut en Rusia. La empresa dijo que la mayoría de ellos son operados por propietarios independientes.

En Twitter, la gente utilizó hashtags de boicot para dirigirse a empresas como McDonald’s y PepsiCo, que hasta hoy no habían dicho nada sobre sus planes para Rusia.

McDonald’s, PepsiCo y otras empresas fueron criticadas por el contralor del estado de Nueva York, Thomas DiNapoli.

Antes de que McDonald’s hiciera su anuncio, DiNapoli envió un correo electrónico a varias empresas representadas en el Fondo de Jubilación Común del Estado de Nueva York, incluidas PepsiCo y McDonald’s, instándolas a dejar de hacer negocios con Rusia.

«Empresas como McDonald’s y PepsiCo, que tienen una gran huella en Rusia, tienen que considerar si hacer negocios en Rusia vale la pena el riesgo durante este tiempo extraordinariamente volátil», dijo DiNaPoli en un comunicado.

Rusia Aprueba Lista de Países Hostiles

La lista, además de estados, también incluye territorios extranjeros que, según Moscú, cometen acciones hostiles contra la Federación Rusa.

El presidente ruso Vladimir Putin posa para fotografías con mujeres tripulantes de vuelo de aerolíneas rusas durante su visita al centro de formación aeronáutica de PJSC Aeroflot en vísperas del Día Internacional de la Mujer en Moscú, Rusia. Foto: EFE

Todos los países de la Unión Europea, además de Estados Unidos, Japón y Canadá, están incluidos en la lista de naciones hostiles que ha confeccionado el Gobierno de Vladimir Putin, según informó este lunes la agencia rusa Interfax.

La lista, además de estados, también incluye territorios extranjeros que, según Moscú, cometen acciones hostiles contra la Federación Rusa, las empresas y los ciudadanos de rusos.

Según Interfax, la orden con el listado ha sido firmada por el primer ministro, Mikhail Mishustin, y forma parte del Decreto del Presidente de la Federación Rusa dictado el 5 de marzo de 2022 “Sobre el procedimiento temporal para cumplir obligaciones con ciertos acreedores extranjeros”.

Según este documento, la lista incluye a los 27 estados miembros de la Unión Europea, quienes han aprobado fuertes sanciones contra Rusia tras su invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero.

Pero además se definen como países hostiles otros como Australia, Albania, Andorra, Gran Bretaña (incluida la isla de Jersey y otros territorios de ultramar que controla: como la isla de Anguila, las Islas Vírgenes Británicas y Gibraltar), Islandia y Liechtenstein.
También están en el la relación Micronesia, Mónaco, Nueva Zelanda, Noruega, República de Corea, San Marino, Macedonia del Norte, Singapur, Taiwán, Montenegro, Suiza, Japón y a la propia Ucrania. crisis.

ONU Condena Invasión a Ucrania

Asamblea General de la ONU condena la invasión de Rusia a Ucrania

Solo cinco países, incluido Rusia, votaron en contra de la resolución.

Este miércoles la Asamblea General de la ONU aprobó por gran mayoría una resolución para exigir a Rusia el cese de su invasión en Ucrania y la retirada de sus tropas del país.

La resolución fue aprobada con 141 votos a favor, 5 en contra y 35 abstenciones. Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea y Siria votaron en contra, mientras que, entre otros, China, Bolivia, Cuba, El Salvador, India, Irán, Irak, Kazajastán, Nicaragua y Pakistán se abstuvieron.

El texto aprobado, promovido por los europeos y Ucrania, “deplora en los términos más fuertes la agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania” en violación del artículo 2 de la Carta de Naciones Unidas, que prohíbe recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza e insta a todos los miembros a que respeten la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de cualquier Estado.

La Asamblea General de la ONU se reunió el lunes de manera excepcional para pergeñar una condena de la invasión rusa de Ucrania que concluyó este miércoles con la votación de la resolución tras el fracaso de un texto similar en el Consejo de Seguridad el pasado viernes por un veto de Rusia.

El embajador de la Unión Europea ante la ONU, Olof Skoog, dijo al término de la votación que ésta muestra que “el mundo está con Ucrania” y el “aislamiento” de Rusia.

“Esto es sobre si elegimos tanques y misiles o diálogo y diplomacia”. “Rusia ha optado por la agresión. El mundo por la paz”, dijo.

Rusia Sufre por Sanciones Económicas

La moneda rusa se derrumbó frente al dólar y al euro y en los bancos y cajeros de Moscú se veían largas filas de personas que buscaban sacar dinero. El Banco Central de Rusia ha tenido que intervenir pero ahora sin tener acceso a monedas fuertes.

Mientras emisarios de Moscú y Kiev se reunieron este lunes para sus primeras conversaciones desde el estallido de la guerra la semana pasada, Occidente continúa sumando presión financiera contra Rusia, cuya economía está empezando a dar muestras de fuerte impacto.

Este lunes, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro anunció que «prohibió a los estadounidenses realizar transacciones con el Banco Central de la Federación Rusa, el Fondo Nacional de Riqueza de la Federación Rusa y el Ministerio de Finanzas de la Federación Rusa» lo que aísla aún más a Moscú .

También Suiza, un país históricamente neutral, anunció duras reprimendas a capitales rusos, siendo uno de los sistemas bancarios preferidos por las oligarquías rusas.

Aquí un recuento del panorama negro para la economía de Rusia, que bajo el influjo de las sanciones occidentales este lunes comenzó a experimentar el aislamiento del sistema financiero internacional.

Precio del rublo ruso se desploma

La moneda rusa, el rublo, se desplomó cerca de un 30% frente al dólar estadounidense este lunes. Sin embargo, el tipo de cambio está inestable, sube y baja, porque para contrarrestar los efectos, el Banco Central de Rusia ha intervenido para frenar la caída.

¿Cómo afecta a los rusos? Esto hará que la población de Rusia enfrente la perspectiva de precios más altos en sus compras diarias así como limitaciones de viajes al extranjero. En los bancos de Moscú este lunes se podían ver largas filas en bancos y cajeros automáticos.

La gente en algunos países de Europa también se apresuró a retirar dinero de las subsidiarias del Sberbank, de propiedad estatal de Rusia, después de que se vio afectado por sanciones internacionales.

A nivel de gobierno, el Kremlin tendrá que intervenir para apoyar industrias, bancos y sectores económicos en declive, pero ahora sin tener acceso a monedas fuertes como el dólar estadounidense o el euro, lo que es posible que dispare la emisión de rublos, que terminaría traduciéndose en más inflación.

Tasas de interés por las nubes

El Banco Central de Rusia se movió de inmediato para tratar de detener la caída del rublo e hizo una drástica subida en su tasa de interés clave en un intento desesperado por apuntalar la moneda.

Valores rusos en el exterior congelados

La decisión de las fuerzas occidentales este domingo de congelar las reservas de divisas de Rusia, una medida sin precedentes que podría tener consecuencias devastadoras para la estabilidad financiera del país, elevó drásticamente la presión sobre el rublo.

Esto es porque la capacidad de las autoridades financieras de Rusia para respaldar la moneda mediante el uso de capitales quedó hundida, ya que se está prácticamente sin acceso a reservas fuera de su país.

No está claro exactamente qué parte de las divisas fuertes de Rusia estimada en $ 640,000 millones, parte de la cual se mantiene fuera de ese país, se paralizaría. Funcionarios europeos dijeron, citados por medios, que al menos la mitad se verá afectada.

Suiza

En un inesperado movimiento, Suiza, país conocido por su histórica neutralidad, se unió a las sanciones europeas contra Rusia por su invasión de Ucrania.

«Esto es un paso grande para Suiza», dijo el presidente Ignazio Cassis. «Suiza responde así a las serias violaciones del derecho internacional».

Suiza hasta ahora se había limitado hasta decir que buscaría garantizar que su país no fuera usado por quienes trataban de saltarse las sanciones europeas. Pero este lunes decidieron cambiar estrategia: el gobierno suizo dijo que para ello había considerado la “neutralidad suiza y su política de paz” pero que “el ataque ruso sin precedentes en un estado europeo había sido un factor decisivo”.

la bolsa de valores cerrada

Después de que las naciones occidentales anunciaran medidas para bloquear a algunos bancos rusos del sistema de pago internacional SWIFT (el sistema mundial de comunicaciones interbancarias) y restringir el uso de Rusia de sus enormes reservas de divisas.

Pero este lunes, la presión económica se hizo más fuerte: el Tesoro de Estados Unidos anunció medidas que inmovilizan cualquier activo que esté en poder del Banco Central ruso en Estados Unidos o en poder de cualquier estadounidense.

El Tesoro dijo que se estima que la medida podría afectar «cientos de miles de millones de dólares» de fondos rusos y que esta acción es «sin precedentes».

Janet Yellen, jefa del Tesoro, aseguró que esta medida limitará significativamente «la capacidad de Rusia de usar activos para financiar sus actividades desestabilizadoras y apuntará a los fondos de los que Putin y su círculo íntimo dependen para permitir su invasión de Ucrania».

Esta acción limitará severamente la capacidad de Rusia para defender el rublo y apuntalar su economía. Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia, Japón, la Unión Europea y otros países se unirán en su acción contra el Banco Central ruso.

El gobierno ruso anunció que la bolsa de valores de Moscú permanecería cerrada el lunes frente al desplome del rublo, y para evitar más corridas bancarias.

Putin Pone en Alerta Bombas Nucleares

En una dramática escalada de las tensiones por la invasión de Rusia a Ucrania, el presidente Vladimir Putin ordenó que las fuerzas de disuasión nuclear rusas se pongan en alerta máxima en respuesta a lo que llamó “declaraciones agresivas” de las principales potencias de la OTAN.

La orden significa que Putin ordenó que las armas nucleares de Rusia estén preparadas para su lanzamiento, lo que aumenta la amenaza de que las tensiones puedan convertirse en una guerra nuclear.

El líder ruso también citó las duras sanciones financieras impuestas por Occidente contra Rusia, incluido él mismo.

Reunido con sus altos funcionarios, Putin ordenó al ministro de Defensa y al jefe del Estado Mayor que pusieran a las fuerzas de disuasión nuclear en un “régimen especial de servicio de combate”.

“Los países occidentales no solo están tomando medidas hostiles contra nuestro país en la esfera económica, sino que altos funcionarios de los principales miembros de la OTAN hicieron declaraciones agresivas respecto a nuestro país”, dijo Putin en comentarios televisados.

El paso alarmante se produjo cuando estallaron los combates callejeros en la segunda ciudad más grande de Ucrania y las tropas rusas ocuparon puertos estratégicos en el sur del país, avances que parecían marcar una nueva fase de la invasión de Rusia luego de una ola de ataques a aeródromos e instalaciones de combustible en otras partes del país.

Por otra parte, delegados ucranianos se reunirán con diplomáticos rusos, informó la presidencia ucraniana, en momentos en que fuerzas rusas se aproximan a la capital ucraniana.

El despacho del presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy informó vía el app de mensajes Telegram que los dos bandos se reunirán en un lugar no especificado en la frontera bielorrusa. No dio una hora específica del encuentro.

El anuncio ocurrió poco después de que Rusia anunció que su delegación había partido hacia Bielorrusia para participar en diálogos. Inicialmente Ucrania había rechazado la idea de sostener las conversaciones allí, ya que Rusia lanzó parte de su invasión desde suelo bielorruso.

La capitalde Ucrania, Kiev, estaba inquietantemente tranquila después de que enormes explosiones iluminaran el cielo de la mañana y las autoridades informaron de detonaciones en uno de los aeropuertos. Solo un automóvil aparecía ocasionalmente en un bulevar principal, debido a un estricto toque de queda de 39 horas que mantenía a la gente alejada de las calles. En cambio, los residentes aterrorizados se refugiaron en casas, garajes subterráneos y estaciones de metro en previsión de un ataque ruso a gran escala.

“La noche pasada fue dura: más ataques, más bombardeos de áreas residenciales e infraestructura civil”, dijo el presidente ucraniano Zelenskyy. “No hay una sola instalación en el país que los ocupantes no consideren objetivos admisibles”.

Después de sus avances en Járkiv y varios puertos, Rusia envió una delegación a Bielorrusia para diálogos de paz con Ucrania, según el Kremlin. El presidente ucraniano propuso otras sedes y aseguró que su país no está dispuesto a reunirse en Bielorrusia, desde donde se lanzó parte de la invasión terrestre.

Hasta el domingo, las tropas rusas habían permanecido a las afueras de Járkiv, una ciudad de 1,4 millones de habitantes ubicada unos 20 kilómetros (12,4 millas) al sur de la frontera con Rusia, mientras otras unidades siguieron de largo para adentrarse en Ucrania.

Videos publicados por medios locales y en redes sociales mostraban vehículos ingresando a Járkiv y tropas rusas trasladándose por la ciudad en pequeños grupos. Un video muestra a soldados ucranianos inspeccionando vehículos de combate ruso que fueron abandonados por sus efectivos al sufrir daños por la artillería.

Las imágenes subrayaron la decidida resistencia que enfrentan las tropas rusas al intentar ingresar a las ciudades más grandes de Ucrania. Los ucranianos se han ofrecido como voluntarios en masa para ayudar a defender la capital, Kiev, y otras ciudades, tomando armas distribuidas por las autoridades y preparando bombas incendiarias para luchar contra las fuerzas rusas.

El gobierno de Ucrania también está liberando a prisioneros con experiencia militar que quieren luchar por el país, dijo el domingo un funcionario de la oficina del fiscal, Andriy Sinyuk, al canal de televisión Hromadske. No especificó si la medida se aplica a los presos condenados por todos los niveles de delitos.

El presidente Putin no ha revelado cuáles son sus planes definitivos, pero funcionarios occidentales creen que está decidido a derrocar al gobierno de Ucrania y reemplazarlo con un régimen afín, reconfigurando el mapa de Europa y restituyendo la influencia de Moscú como en la era de la Guerra Fría.

Las autoridades mantuvieron un toque de queda de 39 horas para mantener a la población fuera de las calles de la capital hasta la mañana del lunes, lo que complica la tarea de evaluar la intensidad de los combates. La oficina de Zelenskyy señaló que hubo reportes de explosiones en el aeropuerto internacional de Kiev.

Las llamas se elevaban antes del amanecer desde un depósito de combustible ubicado cerca de una base aérea en Vasylkiv, una ciudad ubicada 37 kilómetros (23 millas) al sur de Kiev y donde se registró un intenso combate, según el alcalde de la localidad. Las tropas rusas detonaron un gasoducto al este de Járkiv, lo que obligó al gobierno a llamar a la población a que se proteja del humo y cubra sus ventanas con telas húmedas, informó la oficina del presidente.

La presión en puertos estratégicos del sur de Ucrania parece dirigida a asumir el control de la costa ucraniana, que se extiende desde la frontera con Rumania en el oeste, hasta sus límites con Rusia en el este. El portavoz del Ministerio de Defensa de Rusia, el mayor general Igor Konashenkov, señaló que fuerzas rusas habían bloqueado las ciudades de Jersón, en el Mar Negro, y el puerto de Berdyansk, en el Mar de Azov.

Reducir el acceso de Ucrania a sus puertos significaría un duro golpe a su economía. También le permitiría a Moscú crear un corredor terrestre a Crimea, península que se anexó Moscú en 2014 y que hasta ahora se conecta con Rusia a través de un puente de 19 kilómetros (12 millas), el más largo de Europa y el cual fue inaugurado en 2018.

Konashenkov aseguró que las tropas rusas también han tomado control de una base aérea cerca de Jersón y de la ciudad de Genichesk, en el Mar de Azov. Las autoridades ucranianas habían reportado anteriormente combates en varias zonas cercanas a Odesa, Mykolaiv y otras zonas.

El ministro de Salud de Ucrania reportó el sábado que 198 personas, incluyendo tres niños, han muerto y más de 1.000 han resultado heridos durante la mayor guerra terrestre en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Se desconoce si esas cifras incluyen víctimas civiles y militares.

La agencia de Naciones Unidas para los refugiados señaló la tarde del sábado que más de 200.000 ucranianos habían llegado a países vecinos desde el inicio de la invasión, el jueves. Naciones Unidas calcula que el conflicto podría dejar hasta 4 millones de refugiados, dependiendo de la duración de los combates.

El portavoz del Kremlin Dmitry Peskov dijo que una delegación integrada por diplomáticos y oficiales militares llegó el domingo a la ciudad bielorrusa de Gómel para negociar con Ucrania. Zelenskyy ofreció el viernes negociar una de las principales demandas de Rusia: dejar de lado sus aspiraciones de unirse a la OTAN.

“La delegación rusa está lista para un diálogo, y ahora esperamos a los ucranianos”, declaró Peskov. El presidente de Ucrania aseguró que su país está listo para iniciar un diálogo de paz con Rusia, pero no en Bielorrusia, desde donde se lanzó parte de la invasión de Moscú.

“Varsovia, Bratislava, Budapest, Estambul, Bakú, les ofrecimos todas esas ciudades a los rusos y aceptaremos cualquier otra ciudad en un país que no haya sido usado para el lanzamiento de misiles”, declaró Zelenskyy. “Sólo entonces las negociaciones podrán ser honestas y poner fin a la guerra”.

Peskov aseguró que Ucrania había propuesto negociar en Gómel. Añadió que las acciones militares rusas continuarán hasta que inicie el diálogo.

El asesor de Zelenskyy, Mykhailo Podolyak desestimó la oferta de Moscú como “manipulación” y añadió que “Rusia sigue mintiendo”, enfatizando que Ucrania no acordó negociar en la ciudad bielorrusa.

Mientras Rusia continúa con su ofensiva, Occidente trabaja para asistir a un ejército que es superado en número, además de que impuso nuevas sanciones para aislar a Moscú.

A fin de ayudar a la capacidad de resistencia de Ucrania, Estados Unidos prometió una asistencia militar adicional de 350 millones de dólares a Ucrania, que incluye el envío de armas antitanque, blindaje corporal y armas pequeñas.

Alemania anunció que enviaría misiles y armas antitanque a la sitiada Ucrania y cerraría su espacio aéreo a aviones rusos.

Como parte de una nueva ronda de sanciones destinadas a imponer un severo castigo a Moscú por la invasión, Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido acordaron bloquear a “determinados” bancos rusos del sistema global de mensajería financiera SWIFT, cuyo objetivo es mover dinero entre más de 11.000 bancos y otras instituciones financieras de todo el mundo. También acordaron imponer “medidas restrictivas” al banco central ruso.

En respuesta a una solicitud del ministro de Transformación Digital de Ucrania, el empresario Elon Musk indicó vía Twitter que su sistema de internet satelital Starlink ya se encuentra activo en Ucrania y había “más terminales en camino”.

Un funcionario de defensa de Estados Unidos dijo que más de la mitad de la fuerza de combate rusa que se había concentrado a lo largo de las fronteras de Ucrania había ingresado al país y que Moscú ha tenido que comprometer más unidades de suministro de combustible y otras unidades de apoyo dentro de Ucrania de lo que se preveía en un principio. El funcionario, que habló bajo condición de anonimato para comentar las evaluaciones internas de Estados Unidos, no proporcionó más detalles.

Rusia asegura que su ataque contra Ucrania desde el norte, este y sur es únicamente sobre objetivos militares, pero puentes, escuelas y vecindarios residenciales han resultado afectados.

La embajadora de Ucrania en Estados Unidos Oksana Markarova dijo que las tropas en Kiev combatían a “grupos de sabotaje” rusos. Ucrania asegura que han capturado a cerca de 200 soldados rusos y han matado a miles. Rusia no ha dado a conocer cifras de víctimas.

Markarova aseguró que Ucrania recolecta evidencia de bombardeos contra zonas residenciales, escuelas de preescolar y hospitales para presentarlas ante La Haya como posibles crímenes de lesa humanidad. La fiscalía de la Corte Penal Internacional ha dicho que sigue de cerca el conflicto.

Putin Ataca Ucrania

Tropas rusas lanzaron su anticipado ataque sobre Ucrania, mientras el presidente, Vladimir Putin, restaba importancia a las sanciones y condenas internacionales y advertía a otros países que cualquier intento de intervenir tendría “consecuencias que nunca han visto”.

En Kiev, Járkiv y Odesa se oyeron grandes explosiones antes del amanecer mientras los líderes mundiales condenaban el inicio de una invasión rusa que podría provocar enormes bajas y derribar el gobierno ucraniano elegido de forma democrática.

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, declaró la ley marcial y dijo que Rusia había atacado infraestructura militar ucraniana y se oían explosiones en diferentes partes del país. Zelenskyy dijo que acababa de hablar con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y que Washington estaba recabando apoyo internacional para Ucrania. Instó a los ucranianos a quedarse en casa y no entrar en pánico.

Biden, prometió nuevas sanciones para castigar a Rusia por un acto de agresión que la comunidad internacional había anticipado durante semanas pero no pudo impedir por medio de la diplomacia.

En un discurso televisado, Putin aseguró que el ataque era necesario para proteger a civiles en el este de Ucrania, un argumento que Estados Unidos había pronosticado que usaría para justificar una invasión.

El mandatario ruso acusó a Estados Unidos y a sus aliados de desatender las exigencias de Rusia de evitar que Ucrania se integre a la OTAN y de ofrecerle a Moscú garantías en materia de seguridad. Añadió que Rusia no tiene el objetivo de ocupar Ucrania.

Biden lamentó el ataque “no provocado e injustificado” contra Ucrania y aseguró en un comunicado por escrito que el mundo “le exigirá cuentas a Rusia”.

El ministro ucraniano de Exteriores, Dmytro Kuleba, describió la operación como una “invasión de Ucrania a plena escala” y una “guerra de agresión”. “Ucrania se defenderá y vencerá. El mundo puede y debe detener a Putin. Este es el momento de actuar”, añadió.

El Ejército ruso dijo haber atacado bases aéreas ucranianas y otros activos militares, y no zonas residenciales. Según el comunicado del Ministerio ruso de Defensa, el Ejército empleaba armas de precisión para atacar bases aéreas ucranianas, activos de defensa antiaérea y otra infraestructura militar. “No hay amenaza para la población civil”, afirmó.

Anton Gerashchenko, asesor del ministro ucraniano del Interior, dijo en Facebook que el Ejército ruso había lanzado misiles contra centros de mando militares, bases aéreas y depósitos militares ucranianos en Kiev, Járkiv y Dnipro.

Tras las explosiones iniciales en Kiev se oía gente gritando en las calles. Pero después regresó una sensación de normalidad, con autos circulando y gente caminando por la calle mientras los desplazamientos rutinarios de la mañana parecían comenzar con relativa calma.

Y las consecuencias del conflicto y las sanciones subsecuentes contra Rusia podrían repercutir en todo el mundo, afectando los suministros de energía en Europa, estremeciendo los mercados financieros de todo el mundo y poniendo en riesgo el equilibrio que se había establecido en el continente luego de la Guerra Fría.

Los mercados en Asia se hundieron y los precios del crudo se dispararon tras el inicio de la operación militar. El índice de referencia S&P 500 de Wall Street había caído antes un1,8%, a un mínimo de ocho meses, después de que el Kremlin dijera que los rebeldes en el este de Ucrania habían pedido asistencia militar.

Anticipando condenas y contramedidas internacionales, Putin advirtió a otros países que no intervinieran. “Quien intente detenernos, o simplemente cree amenazas para nuestro país y su gente, debe saber que la respuesta rusa será inmediata y llevará a consecuencias que nunca han visto en la historia”.

Hizo un llamado a los soldados ucranianos a “deponer de inmediato las armas e irse a casa”.

El mandatario anunció la operación militar después de que el Kremlin informó que los rebeldes en el este de Ucrania le habían pedido ayuda militar a Rusia para repeler la “agresión” ucraniana. El anuncio de inmediato desató temores de que Moscú lo presentara como justificación para iniciar una guerra, tal como lo había advertido Occidente.

En un sombrío recordatorio de la fuerza nuclear rusa, Putin advirtió que “nadie debería tener ninguna duda de que un ataque directo a nuestro país llevará a la destrucción y consecuencias espantosas para cualquier posible agresor”. Recalcó que Rusia es “una de las potencias nucleares más fuerte y también tiene una cierta ventaja en una gama de armas de última tecnología”.

Aunque Estados Unidos anunció el lunes la movilización de fuerzas en el Báltico, Biden ha dicho que no enviará tropas para combatir a Rusia.

Putin emitió su mensaje unas horas después de que el presidente de Ucrania rechazara los señalamientos de Moscú de que su país fuera una amenaza para Rusia e hizo una última llamada a la paz.

“El pueblo de Ucrania y el gobierno de Ucrania queremos la paz”, dijo Zelenskyy en ruso en un emotivo discurso a la nación. “Pero si nos atacan, si intentan quitarnos nuestro país, nuestra libertad, nuestras vidas y las de nuestros hijos, nos defenderemos. Cuando nos ataquen, verán nuestras caras, no nuestras espaldas”.

Zelenskyy señaló que pidió concertar una llamada con Putin la noche del miércoles, pero que no obtuvo respuesta del Kremlin.

Rusia Recibe Críticas en Consejo de Seguridad de la ONU

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha celebrado este lunes por la noche una sesión de emergencia para abordar la escalada de la crisis en Ucrania tras la decisión de Vladimir Putin de reconocer las dos zonas separatistas. En el mes en que Rusia tiene la presidencia de turno del órgano, la reunión, solicitada por Ucrania y por varios de los países miembros del Consejo, ha estado dominada por las duras críticas a Moscú. Tras 90 minutos de intervenciones, se ha cerrado sin más acciones que los duros ataques dialécticos, a los que ha lanzado un contraataque el embajador ruso.

Ha sido Rosemary DiCarlo, la estadounidense que es subsecretaria general de asuntos políticos y consolidación de la paz, quien ha abierto la sesión haciéndose eco de la denuncia de la acción rusa lanzada horas antes por el secretario general de la ONU, António Guterres.

“Las próximas horas y los próximos días serán críticos”, ha dicho DiCarlo, que ha señalado que “el riesgo de conflicto es real”. Tanto la embajadora de Estados Unidos, Linda Thomas-Greenfield, como la de Reino Unido, Barbara Woodward, han anunciado que sus países presentarán este martes nuevas sanciones para, como ha dicho la estadounidense, “hacer a Rusia responsable” de lo que ha tildado de “clara violación del Derecho Internacional y de la soberanía e integridad territorial de Ucrania”. Y suyas han sido dos de las intervenciones más críticas contra Putin y sus acciones de este lunes, tanto el reconocimiento de Donetsk y Lugansk como el anuncio de envío de tropas rusas a las dos zonas para lo que el Kremlin ha asegurado que será “mantenimiento de la paz”. “Es un disparate.

Sabemos lo que son”, ha dicho respecto a las tropas la embajadora de Joe Biden. También ha acusado a Putin de querer “que el mundo viaje al pasado, a un tiempo en que los imperios dirigían el mundo. No es 1919”, ha recordado Thomas Greenfield, que también ha acusado a Putin de estar “poniendo a prueba el sistema internacional, nuestra determinación y ver hasta dónde nos puede empujar a todos”.

Mientras países como Ghana, Albania o India denunciaban también las acciones rusas, China, uno de los cinco miembros permanentes y habitual aliado de Rusia en el Consejo, ha dejado una intervención brevísima, de poco más de un minuto, y con un mensaje tibio llamando únicamente a todas las partes a la “contención”. Según algunos

Putin Reconoce Independencia de Ucrania

La Casa Blanca considera que la invasión de Ucrania es inminente, y acusa a Rusia de buscar «aplastar» al pueblo ucraniano

El presidente ruso Vladimir Putin reconoció este lunes en una declaración televisada la independencia de las regiones separatistas prorrusas del este de Ucrania, una decisión denunciada por occidente que agrava la crisis entre ambos países.

Además, Putin firmó «acuerdos de amistad y ayuda mutua» con las regiones separatistas prorrusas y reclamó a Ucrania el cese inmediato de las «operaciones militares».

«En cuanto a los que han tomado el poder en Kiev y lo mantienen, exigimos que detengan inmediatamente las operaciones militares, de lo contrario, toda la responsabilidad de un mayor derramamiento de sangre recaerá sobre la conciencia del régimen en territorio ucraniano», dijo al final de un largo discurso televisado

La decisión del jefe del Estado ruso responde a la petición que un poco antes este lunes le habían hecho los dirigentes de estos dos territorios mineros e industriales enfrentados con Kiev: la República Popular de Donetsk, Denis Pushilin, y Leonid Pasechnik, de la República Popular de Lugansk.

Según la presidencia rusa, Putin informó de su decisión a su homólogo francés, Emmanuel Macron, y al jefe de gobierno alemán, Olaf Scholz, mediadores en el conflicto, quienes, según el Kremlin, «expresaron su decepción».

Esta decisión pone fin al inestable proceso de paz bajo la mediación de Francia y Alemania, que preveía la vuelta de los territorios al control de Kiev a cambio de una amplia autonomía.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, respondió el lunes por Twitter a estas declaraciones anunciando la convocatoria inminente del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional y dijo que había hablado de la cuestión con el presidente estadounidense Joe Biden.

Kiev reclamó además una reunión «inmediata» del Consejo de Seguridad de la ONU ante la amenaza de una invasión rusa.

La ONU había pedido un poco antes a «todos los interesados abstenerse de cualquier decisión o acción unilateral que pueda socavar la integridad territorial de Ucrania», en boca de su portavoz, Stephane Dujarric.

«Subrayamos nuestro llamado a un cese inmediato de las hostilidades, a la máxima moderación de todas las partes para evitar cualquier acción y declaración que agrave aún más las tensiones», expresó también Dujarric, quien subrayó que todas las disputas deben «ser tratadas con diplomacia».

Los responsables de la Unión Europea (UE), la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, afirmaron por Twitter que la Unión reaccionará con «firmeza» ante lo que considera una «violación flagrante del derecho internacional».

En la misma línea, el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, afirmó al término de una reunión de ministros de Exteriores de la Unión en Bruselas que pondrá «el paquete de sanciones sobre la mesa de los ministros europeos» por la declaración de Putin, mientras que el primer ministro británico, Boris Johnson, denunció una «violación flagrante de la soberanía» de Ucrania.

Cumbre Lavrov

Blinken el jueves -Rusia habían denunciado este lunes la eliminaciín de dos grupos de saboteadores ucranianos que habían penetrado en su territorio, y acusó a Ucrania de haber bombardeado un puesto fronterizo, afirmaciones que niega Kiev.

«Dos grupos de saboteadores del ejército ucraniano fueron a la frontera rusa (…) Durante los enfrentamientos se destruyó a los dos grupos de saboteadores. Uno de los militares ucranianos fue capturado», declaró el jefe del Servicio Federal de Seguridad ruso (FSB), Alexander Bortnikov, durante la reunión del Consejo de Seguridad.

Los países occidentales temen que la intensificación de combates en los últimos días en el este de Ucrania con separatistas prorrusos le sirva de pretexto a Moscú, que desplegó 150,000 soldados en la frontera ucraniana, para invadir.

La presidencia francesa había anunciado el domingo una cumbre entre Putin y Biden pero el Kremlin calificó este lunes de «prematura» la idea.

Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov afirmó que se reunirá con su homólogo estadounidense, Antony Blinken el jueves.

Por su parte, la Casa Blanca considera que la invasión de Ucrania es inminente, y acusa a Rusia de buscar «aplastar» al pueblo ucraniano.

Una operación militar rusa sería «particularmente brutal» y «costaría la vida de ucranianos y rusos, ya sean civiles o soldados», resaltó el consejero de seguridad nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan.

Moscú niega tener planes de invadir Ucrania, pero reclama garantías de que esa exrepública soviética no se unirá nunca a la OTAN y el fin de la expansión de esa alianza a sus fronteras. Sus demandas han sido rechazadas hasta ahora por Occidente.

«Es la guerra, la de verdad»

Los separatistas por su lado informaron de la muerte de tres civiles en las últimas 24 horas, así como la explosión de un depósito de municiones en la región de Novoazovsk, acusando de ello a «saboteadores ucranianos».

Estas informaciones no pudieron ser verificadas de manera independiente.

Las autoridades de las dos «repúblicas» prorrusas ordenaron la movilización de los hombres en estado de combatir y la evacuación de civiles hacia Rusia. Moscú indicó el lunes que 61,000 personas habían sido evacuadas de la zona.

«Es la guerra, la de verdad», afirmó Tatiana Nikulina, de 64 años, que forma parte de las personas evacuadas de la región de Donetsk hacia la ciudad rusa de Taganrog.

Los separatistas prorrusos que se alzaron contra Kiev sostienen un conflicto en el Este del país que ha dejado más de 14,000 muertos desde 2014, tras la anexión por Rusia de la Crimea ucraniana.