Irán Rechaza Negociación con Estados Unidos Sobre Ataques a Petrolera

El guía supremo iraní dijo que es unánime entre la jerarquía del régimen el rechazo a cualquier negociación que se establezca, «ni bilateral ni multilateralmente”. «Tenemos que demostrar que esa estrategia (de máxima presión) no significa nada para la nación iraní”, agregó Jamenei.

El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, descartó este martes cualquier posibilidad de negociación con Washington, en un momento en que el presidente estadounidense, Donald Trump, dice estar dispuesto a reunirse con su homólogo iraní, Hasan Rohani, a la vez que amenaza a Teherán.

«En una opinión unánime de todos los responsables de la República Islámica de Irán: no habrá ninguna negociación con Estados Unidos, a ningún nivel», declaró el ayatolá Alí Jamenei, según su página web oficial.

El líder iraní dijo que Estados Unidos quiere demostrar que su “política de máxima presión” hacia Irán tiene éxito.

«A cambio, tenemos que demostrar que esa estrategia no significa nada para la nación iraní”, agregó Jamenei. «Es por esto que todas las autoridades iraníes, desde el presidente y el canciller a todos los demás, han anunciado que no negociaremos (con EEUU) ni bilateral ni multilateralmente”.

El mandatario iraní y otros responsables de la República Islámica han reiterado en varias ocasiones que un encuentro entre ambos dirigentes era imposible mientras Estados Unidos mantuviera las sanciones económicas que había restablecido contra Irán desde agosto de 2018.

Este lunes, Washington indicó que preparaba una respuesta tras los ataque contra instalaciones petroleras en Arabia Saudita, unas acciones reivindicadas por los rebeldes hutíes yemeníes, que cuentan con el apoyo de Teherán.

Según Washington, Irán fue el responsable de los incidentes, pero aún no ha terminado de comprobar la tesis aunque el secretario del Departamento de Estado, Mike Pompeo, aseguró el sábado que no hay «evidencias» que sugieran que los ataques procedían del Yemen.

El ataque a una planta de procesado de petróleo y un campo petrolífero cruciales, provocó un sacudón en los precios internacionales del petróleo, que llegaron a escalar hasta 20% con relación al valor de cierre del viernes.

El aumento del precio del petróleo también llevó al presidente Donald Trump el fin de semana a autorizar el uso de las reservas estratégicas de EEUU, si fuese necesario.

Trump indicó que el monto liberado buscará «mantener los mercados bien abastecidos».

Después del ascenso nervioso de los precios del petróleo, este martes caían ligeramente.: el barril de Brent del Mar del Norte perdía un 0.38%, hasta 68,76 dólares, mientras que el precio del barril de crudo estadounidense WTI retrocedía un 0.84%, hasta 62.37 dólares.

Trump Está Listo Para Atacar

El presidente, Donald Trump, ha afirmado esta mañana a través de la red social Twitter que Estados Unidos tiene su armamento listo para responder al ataque que este fin de semana dañó gravemente unas instalaciones petrolíferas de Arabia Saudí. La consecuencia más inmediata, más allá de disparar las tensiones bélicas, ha sido un incremento en el precio del petróleo, que puede agravar el riesgo de una crisis económica inminente.

Trump utilizado en su mensaje una expresión en inglés, “locked and loaded”, que describe el acto de colocar un cargador en un arma y prepararla para disparar; fue utilizada por primera vez en una película del actor John Wayne, y ha pervivido con carácter desafiante.

El presidente aseguró ayer que “hay razones para creer que conocemos al culpable” del ataque, a la espera de que Arabia Saudí concluyera su investigación.

La operación, que fue lanzada este sábado y golpeó supuestamente con drones una de las mayores instalaciones de procesamiento de petróleo del mundo y un campo petrolero en el país árabe, fue reivindicado por los rebeldes huitíes de Yemen —un país de la península arábica—, respaldados por Irán.

Los daños a estas infraestructuras claves interrumpieron la mitad de la producción diaria de Arabia Saudí (casi seis millones de barriles al día, más del 5% de la producción mundial), lo que disparó el precio de crudo por encima de los 66 dólares, un alza superior al 10%. Para frenar esta subida, la mayor desde la primera guerra del Golfo en 1911, Trump anunció que recurriría a las reservas estratégicas estadounidenses.

La subida del petróleo no sólo incrementará el precio de la gasolina, sino también el precio de los billetes de avión o de crucero, por ejemplo; las acciones de estas compañías han caído esta mañana en los mercados.

Analistas consultados por la agencia de noticias The Associated Press indican que este nuevo factor de incertidumbre podría retraer aún más las inversiones, acrecentando el riesgo de recesión mundial ya alimentado por la guerra comercial.

El ataque ha renovado además las tensiones en el área del Golfo Pérsico, después de que las esperanzas de un acercamiento diplomático entre EE UU e Irán habían aumentado en las últimas semanas.

El secretario de Estado Mike Pompeo culpó directamente a Teherán del ataque y dijo que no había evidencia de que estas acciones militares fueran perpetradas desde Yemen. «En medio de todos los llamados a la reducción de la tensión, Irán ha lanzado un ataque sin precedentes contra el suministro de energía mundial», aseguró en Twitter.

El secretario de energía, Rick Perry, reiteró esas mismas acusaciones hoy.

Funcionarios estadounidenses ofrecieron imágenes satelitales de los daños perpetrados en el corazón de las cruciales instalaciones petrolíferas de Arabia Saudí y alegaron que el patrón de destrucción sugirió que el ataque del sábado vino de Irak o Irán, y no de Yemen.

Tras una reunión de este domingo entre Pompeo, el vicepresidente Mike Perce y el secretario de defensa Mark Esper, un funcionario estadounidense que habló bajo condición de anonimato a The Associated Press dijo que todas las opciones, incluida una respuesta militar, estaban encima de la mesa, aunque descartó que se hubieran tomado decisiones.

Trump ya utilizó parecida retórica bélica después de que Irán tumbara un dron estadounidense en junio, y luego afirmó que había cancelado un ataque contra este país en el último segundo.

Esta mañana ha vuelto a hacer mención a este incidente, recordando que Irán afirmó que el dron estaba en su espacio aéreo y eso era “una gran mentira”, y en este caso niega tener nada que ver con el ataque en Arabia Saudí. “¿Veremos?”, añade en su mensaje en Twitter.

Irán dijo el domingo que las acusaciones de Estados Unidos eran afirmaciones «inútiles» y “ciegas”. Este lunes, los rebeldes huitíes, que están en guerra contra una coalición liderada por Arabia Saudí y financiada por EE UU desde 2015, amenazaron con nuevos ataques. Por su lado, Irán dijo que volverá a negociar con EEUU solo si Trump le quita las sanciones.

Gran Bahamas Está Muerta, van más de 50 Muertos

El número de muertos por el huracán Dorian en las Bahamas subió a 50 este lunes, según las autoridades. El ministro de Salud, Duane Sands, confirmó el último recuento de muertes, de 44 el domingo. Miles de personas siguen desaparecidas, y se estaban realizando esfuerzos de ayuda en las islas arrasadas.

Cuarenta y dos cuerpos han sido encontrados en Abaco y ocho recuperados en Gran Bahama, dijo Anthony Ferguson, comisionado de la Real Policía de Bahamas. «La situación es bastante grave», dijo el estudiante universitario Kristoff Strachan en Gran Bahama a MSNBC por teléfono durante el fin de semana. «Son muchas las personas que intentan salir», añadió.

Los equipos de rescate iban de puerta en puerta y los helicópteros de la Guardia Costera de EE UU evacuaban a los residentes con heridas graves. Un crucero de Bahamas transportó a más de 1,100 bahameños a los Estados Unidos, y la Aduana y Protección Fronteriza entregó alimentos y agua en helicóptero.

El presidente de EE UU, Donald Trump, rechazó este lunes la idea de permitir que los bahamenses ingresen a Estados Unidos después de la tormenta, no mucho después de que el jefe interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en sus sigas en inglés) dijera que valía la pena considerarlo.

Trump, dijo hoy que su país tiene que tener «cuidado» a la hora de acoger a refugiados que están llegando al país desde las Bahamas tras el paso del huracán Dorian por esas islas, porque entre ellos podría haber «gente muy mala» y pandilleros.

«Tenemos que tener mucho cuidado. Todo el mundo necesita tener una documentación completamente apropiada, porque las Bahamas han tenido algunos problemas tremendos con gente que iba a las Bahamas y que se suponía que no debían estar allí», dijo Trump en declaraciones a los periodistas en la Casa Blanca.

«No quiero permitir que gente que se suponía que no tenía que estar en las Bahamas venga a los Estados Unidos, incluida alguna gente muy mala y algunos miembros de bandas criminales muy malas», agregó.

En Gran Ábaco, la devastación de la tormenta fue evidente con barcos destrozados, casas aplastadas y líneas eléctricas caídas. En un aeropuerto en Marsh Harbour, docenas de refugiados haitianos abordaron un vuelo de Delta a Nassau, la capital de Bahamas, el domingo por la mañana. Muchos habían huido de su isla natal después del terremoto de 2010, estableciéndose en un vecindario de Marsh Harbour muy afectado conocido como el «Mudd». «La ropa que llevo puesta, eso es todo lo que tengo», dijo un migrante, Joseph Farine, de 69 años. «Todo se ha ido», afirmó.

El huracán llegó a alcanzar la categoría 5 y tuvo vientos sostenidos máximos de 185 millas por hora, ráfagas que superaron las 200 millas por hora y una marejada ciclónica que alcanzó casi dos docenas de pies. Dorian ha sido el huracán más poderoso registrado que haya golpeado las Bahamas, e impactó directamente a las islas Abaco y Gran Bahama.

Ahora se desvanece poco a poco en el Atlántico canadiense tras 16 días en los que atravesó el Caribe y la costa este de EE UU y Canadá. El centro del ahora ciclón post-tropical continuará moviéndose por el Atlántico este martes, sin embargo, el Centro Nacional de Huracanes ya no emitirá más reportes sobre este ciclón, el segundo de la temporada atlántica, después de Barry.

Talibanes Amenazan a Estados Unidos

Los talibanes han amenazado con hacer “sufrir” a Estados Unidos en respuesta a la suspensión de las negociaciones anunciada el sábado por el presidente Donald Trump. “América va a sufrir más que nadie”, le respondió Zabihullah Mujahid, portavoz de esa milicia, que constituye el principal grupo insurgente de Afganistán. Aunque la mayoría de los observadores estiman que ambas partes volverán a sentarse a negociar, el presidente afgano, Ashraf Ghani, ha calificado hoy de “imposible” un diálogo de paz sin un alto el fuego previo de los rebeldes.

“La actitud [de EE. UU.] contraria a la paz va a ser más visible a la luz del mundo, y sus pérdidas humanas y financieras aumentarán”, amenazó Mujahid a través de un comunicado. El portavoz reiteraba su compromiso de “continuar la yihad hasta que termine la ocupación”.

El anuncio de Trump reveló que tenía previsto reunirse el domingo con representantes de ese grupo insurgente y con el presidente afgano, en Camp David. El enviado especial de EE. UU. para Afganistán, Zalmay Khalilzad, lleva al menos un año manteniendo reuniones con dirigentes talibanes en Doha (Qatar). El lunes de la semana pasada, Khalilzad presentó a Ghani un borrador que, según las filtraciones, incluía la retirada de unos 5.000 de los 14.000 soldados que Washington aún tiene desplegados, en el plazo de cinco meses.

El recelo que esos contactos han despertado en el Gobierno afgano, al que los talibanes se niegan a reconocer, se vio ratificado ese mismo día. Justo cuando Khalilzad estaba siendo entrevistado en directo en la cadena ToloTV, la guerrilla hizo estallar un camión bomba en Kabul que dejó una treintena de muertos.

«Hemos preparado las condiciones para la paz, pero los talibán se han equivocado. Este país no se rendirá ante la extorsión», ha dicho Ghani durante un acto oficial.

Una de las principales críticas que hacen los afganos a las conversaciones de Doha es que los talibanes no han renunciado a la violencia mientras negocian. Saben que juegan con cartas ganadoras. Controlan gran parte de Afganistán y han demostrado que no pueden ser derrotados debido al enorme coste humano de la guerra entre la población. Además, tras 18 años de conflicto, el más largo que EE. UU. ha librado nunca, Trump tiene prisa por salir de Afganistán.

No está claro qué ha hecho cambiar de opinión a Trump. En sus tuits mencionó el atentado del pasado martes en Kabul, en el que murieron 12 personas, entre ellas un soldado estadounidense. Pero algunos observadores estiman que ha sido un mero “pretexto” para abandonar un acuerdo sobre cuyo funcionamiento hay grandes dudas, tal como sugiere en Twitter Michael Kugelman, del centro de estudios Wilson.

De momento, en lo único que todos los observadores coinciden es que la violencia va a aumentar de aquí hasta las elecciones presidenciales del próximo día 28. No obstante, algunos ven signos de que ambas partes están dispuestas a seguir intentándolo. Aunque Mujahid continúa infatigable difundiendo a través de las redes sociales las proezas de los talibanes (este mismo lunes asegura que han tomado la sede de un distrito en la provincia de Takhar y una base de las fuerzas afganas en la de Kunduz) y denunciando a los “invasores estadounidenses” (a los que atribuye la muerte de 9 civiles en un bombardeo en Wardak), también se ha mostrado convencido de que sus enemigos volverán a sentarse con ellos a negociar.

El propio secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, no lo ha descartado, siempre y cuando los rebeldes “cambien de actitud”. “No soy pesimista”, ha declarado citado por los medios estadounidenses, tras advertir que EE. UU. no va a reducir su presión mientras la milicia no cumpla los “compromisos adquiridos”. Es decir, que garanticen que no van a permitir que Al Qaeda, el Estado Islámico o similares se instalen en suelo afgano, reduzcan la violencia y abran negociaciones de paz directas con el Gobierno afgano, algo a lo que siempre se han negado.

Reina Autoriza Suspender Sesiones en Parlamento Inglés

La reina Isabel II aprobó la orden de suspender las sesiones del Parlamento británico, un paso formal pero necesario del plan del primer ministro de Gran Bretaña Boris Johnson rumbo al cumplimiento del brexit.

La reina Isabel II aprobó la orden de suspender el Parlamento británico, un paso formal pero necesario del plan del primer ministro de Gran Bretaña Boris Johnson rumbo al cumplimiento del brexit.
El Consejo Privado, un cuerpo de políticos de alto rango que actúan como asesores oficiales de la Reina, solicitó el miércoles que la reina “prorrogue” o suspenda las sesiones del Parlamento. La reina se encuentra actualmente de vacaciones en Escocia.

Según una declaración del Consejo Privado, la Reina aprobó la suspensión del Parlamento “no antes del lunes 9 de septiembre y no más tarde del jueves 12 de septiembre” hasta el 14 de octubre.
Más temprano este miércoles, Johnson, pidió a la reina que suspendiera el Parlamento desde mediados de septiembre, una medida que acortaría el tiempo disponible para los legisladores para bloquear un brexit sin acuerdo y que ha sido criticada por los opositores como un “ultraje constitucional”.
El Parlamento sería “prorrogado” (suspendido) hasta el 14 de octubre, dijo Johnson en un comunicado. El 31 de octubre es la fecha del brexit, y Johnson ha prometido que el Reino Unido abandonará la Unión Europea (UE) en esa fecha con o sin un acuerdo.
Los miembros del Parlamento regresarán de un receso de verano el 3 de septiembre, y la medida del Gobierno significa que efectivamente tendrán alrededor de una semana para aprobar cualquier legislación para evitar un brexit sin acuerdo.

Brasil Rechaza Ayuda Para Combatir incendios del Amazonia

Brasil rechazará la oferta de 20 millones de dólares en ayuda para los incendios del Amazonas prometidos en la cumbre del G7 en Francia, según le confirmó la oficina de comunicaciones a CNN. Pero Bolsonaro pareció poner en duda el asunto.

Brasil rechazará la oferta de 20 millones de dólares en ayuda para los incendios del Amazonas prometidos en la cumbre del G7 en Francia.
El jefe de gabinete del presidente de Brasil Jair Bolsonaro dijo que el país rechazará el dinero, sugiriendo que debería usarse en otro lugar.

“Estamos agradecidos, pero quizás esos recursos serían más relevantes para reforestar Europa”, dijo Onyx Lorenzoni, citado por G1 Globo el lunes por la noche.
Pero el martes por la mañana, alrededor de una hora después de que su oficina de comunicaciones confirmara que el país rechazaría el dinero, Bolsonaro pareció poner en duda el asunto. “¿Dije eso? ¿Lo dije yo? ¿Lo dijo Jair Bolsonaro?”, preguntó el mandatario a periodistas fuera de la residencia presidencial, y agregó que solo respondería a la oferta una vez que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, retirara sus insultos hacia él.
Los incendios en el Amazonas han provocado una disputa entre Bolsonaro y Macron, quien ha expresado la necesidad de una respuesta internacional a los incendios.

El G7 es una agrupación informal compuesta por las siete economías más grandes del mundo. En la cumbre anual del grupo, en el centro turístico francés de Biarritz el lunes, Macron anunció que proporcionaría 20 millones de dólares en ayuda para ayudar a combatir los incendios.

Pero Bolsonaro dijo que la idea de crear una alianza internacional para salvar el Amazonas sería tratar a Brasil como “una colonia o tierra de nadie”, calificándolo de un ataque a la soberanía del país.
Reafirmando la oferta, Lorenzoni continuó criticando al presidente de Francia. “Macron es incapaz de evitar un incendio prevenible en una iglesia que está en un sitio del Patrimonio Mundial, ¿y quiere mostrarnos qué debe ser para nuestro país? Tiene mucho que cuidar en casa y en las colonias francesas”, dijo Lorenzoni, según G1. Se refería al incendio de la catedral de Notre Dame en abril.
“Brasil es una nación democrática, libre y nunca tuvo prácticas coloniales o imperialistas que podrían ser (el) objetivo del francés Macron”, agregó Lorenzoni.
El conflicto entre Macron y Bolsonaro se hizo personal cuando una publicación de un usuario en la página de Facebook del presidente brasileño comparó la apariencia de su esposa con la de la primera dama francesa, lo que implicaba que Macron estaba celoso. La cuenta oficial de Bolsonaro comentó: “No humilles al tipo… jaja”.

Macron describió el comentario como” extremadamente irrespetuoso”.

Crecen Temores de Recesión Mundial

Los temores de una recesión mundial en ciernes se renovaron la semana pasada cuando los mercados se sacudieron por la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, así como por los datos económicos decepcionantes de Alemania y China.

Por ahora, la economía de Estados Unidos sigue en terreno firme con un fuerte gasto del consumidor que apuntala la expansión más larga del país, ahora en su undécimo año, a pesar de la débil inversión empresarial y la desaceleración de las manufacturas. Desde que Trump asumió el cargo, los salarios han crecido, el mercado de valores ha alcanzado niveles récord y el desempleo se ha mantenido en un mínimo histórico en los últimos 50 años.

Es difícil predecir exactamente si una recesión podría afectar a Estados Unidos o cuándo podría suceder. Pero el desencadenante podría ser una serie de factores: la política comercial de Trump, el debilitamiento de la economía mundial, los efectos menguantes de los recortes de impuestos de 2017 o incluso un calamitoso riesgo de deflación.

He aquí un vistazo a los cinco riesgos principales que podrían desencadenar una recesión en Estados Unidos:

1. Un retroceso en el gasto del consumidor
Con la desaceleración de la inversión empresarial, los consumidores están impulsando la economía de Estados Unidos.

El dinero que los estadounidenses gastan cada día en cafés, automóviles, ropa, etcétera, representa aproximadamente dos tercios del crecimiento económico. Y el hecho de que los estadounidenses no hayan dejado de gastar a un ritmo sólido este año a pesar de una turbulenta guerra comercial con China ha ayudado a equilibrar las debilidades en otros sectores de la economía.

Las ventas minoristas — datos económicos que capturan el gasto en tiendas, restaurantes y en línea — aumentaron en julio, según dijo el Departamento de Comercio el jueves, la lectura más sólida desde marzo, en parte debido al Prime Day de Amazon y otras promociones. Walmart, un referente del gasto de los consumidores estadounidenses, también reportó fuertes ventas en sus grandes tiendas y aumentó su pronóstico para el resto del año.

Pero las preocupaciones sobre una recesión futura también pueden tener el efecto de convertirse en una profecía autocumplida. A medida que los consumidores comienzan a preocuparse por la posibilidad de un empeoramiento de la economía, generalmente sigue el deseo de dejar de gastar tanto y retrasar las mayores compras.

2. La escalada con China
La guerra comercial intermitente de Trump con China ha dejado a los importadores estadounidenses, así como a los agricultores afectados por los aranceles de Beijing como represalia, inseguros sobre lo que vendrá después. Eso ya ha retrasado las decisiones de inversión de las empresas estadounidenses y probablemente continuará por algún tiempo.

En un esfuerzo por evitar dañar la temporada de compras navideñas, la administración Trump acordó la semana suspender los planes de imponer aranceles del 10% sobre US$ 300 mil millones en productos chinos que entrarían en vigencia el 1 de septiembre. Pero la ropa de hombres y mujeres, algunos artículos electrónicos y artículos deportivos de China sí se verán afectados por un impuesto del 10% a partir de aproximadamente dos semanas.

Beijing amenazó con tomar represalias esta semana, a pesar del retroceso en la mayoría de los aranceles que enfrentan los teléfonos celulares y los juguetes fabricados en China. “China no tendría otra opción que tomar las contramedidas necesarias”, según un comunicado de la Comisión de Aduanas Aduaneras del Consejo de Estado del país.

Goldman Sachs y otros analistas ya no esperan que la administración Trump llegue a un acuerdo comercial con China antes de las elecciones de 2020 y anticipan efectos económicos mucho más profundos debido a la guerra comercial.

3. Una desaceleración global
Cinco de las economías más grandes del mundo corren el riesgo de una recesión, y el efecto indirecto podría eventualmente arrastrar la economía de Estados Unidos.

Alemania, la quinta economía más grande del mundo, informó que su economía se contrajo en el segundo trimestre, abriendo la posibilidad de que pueda caer en una recesión total. Se le unió Gran Bretaña, cuya economía también se contrajo por primera vez desde 2012.

El Fondo Monetario Internacional recortó el mes pasado su pronóstico de crecimiento mundial para este año a 3.2%, la tasa de expansión más débil desde 2009. También disminuyó sus expectativas para 2020, a 3.5%.

El fondo advirtió que el crecimiento en 2020 se reduciría en medio punto porcentual si la disputa comercial se intensifica aún más.

En respuesta, los bancos centrales de todo el mundo han recortado las tasas de interés este año para evitar una desaceleración económica mundial. La semana pasada, tres bancos centrales, India, Nueva Zelanda y Tailandia, redujeron agresivamente las tasas más de lo esperado debido a los temores comerciales y la creciente incertidumbre económica.

4. Muy poca inflación
La inflación se ha mantenido históricamente baja tanto en Estados Unidos como en todo el mundo. Es una de las razones por las que Jerome Powell, de la Reserva Federal, ha optado por reducir las tasas por primera vez desde la crisis financiera de 2008.

Los banqueros centrales consideran que la baja inflación es peligrosa porque tiende a pesar sobre las tasas de interés, dándoles menos espacio para estimular la economía durante una recesión. Eso es lo que sucedió en Japón, que ha luchado durante años para impulsar el crecimiento.

“No queremos seguir ese camino”, advirtió Powell a los legisladores en julio.

El último informe de esta semana mostró que la inflación de Estados Unidos subió ligeramente, lo que dio algo de consuelo a los responsables políticos preocupados por la deflación. Pero una desaceleración en el extranjero podría hacer que los precios de la energía bajen, lo que dificultaría que los responsables políticos mantengan a la economía de EE. UU. en la senda constante de inflación del 2%, una señal de una economía saludable.

5. La gran incógnita: el brexit
La decisión del nuevo primer ministro de Gran Bretaña, Boris Johnson, de abandonar los esfuerzos para negociar un “Brexit suave” con la Unión Europea ha creado una incertidumbre económica global adicional.

Johnson prometió que Gran Bretaña abandonaría la Unión Europea el 31 de octubre con o sin un acuerdo, lo que genera preocupación por la escasez de alimentos y medicamentos. Si bien se espera que la economía británica se recupere en el tercer trimestre sin pasar por una recesión, la decisión de retirarse de la UE sin un acuerdo podría desencadenar un retroceso que aceleraría aún más la desaceleración mundial.

Continúan las Protestas en Hong Kong, ¿Qué Está Pasando?

Hong Kong enfrenta una gran crisis política mientras se dirige a la undécima semana de manifestaciones multitudinarias. Lo que comenzó como un movimiento contra una controvertida ley se ha expandido a algo mucho más grande.

En los últimos meses, la protesta ha evolucionado desde los millones de manifestantes que marcharon por las calles, hasta grupos de manifestantes con sombrero amarillo que irrumpieron en la sede del gobierno y ahora cerraron el aeropuerto internacional de la ciudad. Si bien la mayoría de las manifestaciones han sido pacíficas, la frustración se está acumulando en todos los bandos.

Los manifestantes exigen ahora más democracia y una investigación sobre la presunta brutalidad policial durante las manifestaciones pasadas. Los multimillonarios de Hong Kong han pedido orden. Y a medida que se intensifica el desorden, el tono de Beijing se eleva cada vez más.

¿Cuál es la historia aquí?

Hong Kong pertenece a China, pero tiene su propia moneda, sistema político e identidad cultural. Muchos residentes de Hong Kong no se ven a sí mismos como chinos, sino más bien como hongkoneses.

Esa diferencia se remonta a generaciones: la ciudad fue una colonia y territorio británico durante más de 150 años, hasta que fue devuelta a China en 1997. Hoy, el sistema legal de Hong Kong todavía refleja el modelo británico, valorando la transparencia y el debido proceso.

La constitución de facto de Hong Kong, la Ley Básica de Hong Kong, consagra esta singularidad. Garantiza libertades que no están disponibles en el territorio continental chino, como el derecho a protestar, el derecho a una prensa libre y la libertad de expresión.

Uno de los principios de la Ley Básica es que Hong Kong tiene derecho a desarrollar su propia democracia y, en el pasado, funcionarios chinos prometieron que el gobierno central de Beijing no interferiría. Pero en los últimos años, Beijing ha reinterpretado la Ley Básica y ahora dice que tiene “jurisdicción completa” sobre Hong Kong.

La Ley Básica establece que Hong Kong “salvaguardará los derechos y libertades de los residentes” durante 50 años después de la entrega. Pero muchos residentes dicen que China continental ya está comenzando a entrometerse en esos derechos.

Esta amenaza percibida para el Estado de Derecho de Hong Kong ha llevado a enfrentamientos regulares que han terminado con la detención de cientos de manifestantes hasta ahora.

¿Cómo son los manifestantes?

El verano de Hong Kong ha sido testigo de todo tipo de protestas: multitudinarias marchas pacíficas, huelgas generalizadas de diferentes sectores profesionales y acciones de grupos más pequeños que terminaron con enfrentamientos y vandalismo, incluida la colocación de una pancarta en la sede del gobierno que decía “No hay manifestantes, solo hay tiranía”.

El martes, brotes violentos en el aeropuerto de Hong Kong establecieron un nuevo tono combativo, con manifestantes que atacaron y detuvieron temporalmente a dos personas.

Las protestas estallaron en julio por la oposición generalizada a un proyecto de ley de extradición ahora archivado, pero desde entonces se han expandido a demandas de democracia plena y responsabilidad policial.

Los manifestantes también se han irritado por las recientes denuncias de brutalidad policial. Después de que una mujer manifestante resultara herida en un ojo durante enfrentamientos con la policía que intentaba dispersar a las multitudes, el lunes, los manifestantes en el aeropuerto usaron parches en los ojos en referencia a la lesión de la mujer.

En la línea del frente de protesta, los manifestantes se han confrontado con la policía y han sido objetivo de hombres vestidos de blanco con palos, a quienes algunos acusan de colaborar con el gobierno. Pero si bien muchos hongkoneses se han visto incomodados por el cierre del transporte y otras interrupciones de viaje, hay poca sensación de peligro en el resto de la ciudad.

¿Por qué los manifestantes apuntan al aeropuerto?

Muchos activistas consideran el aeropuerto internacional de Hong Kong como un lugar seguro para protestar lejos de las calles, donde los enfrentamientos entre manifestantes y policías se han convertido en algo común.

Pero eso podría haber cambiado el martes por la noche, después de que la policía hizo su primera aparición importante en el aeropuerto desde que comenzaron las protestas allí hace cinco días.

El aeropuerto, que es uno de los más activos de Asia, se ha convertido en un objetivo clave de protesta, ya que los manifestantes antigubernamentales buscan llevar su mensaje directamente a la comunidad internacional.

Durante el fin de semana, en el aeropuerto se entregaron folletos en chino, inglés, francés, coreano, japonés y otros idiomas a los visitantes internacionales que llegaban, en los que se explican las causas de los disturbios — según los manifestantes– y las demandas del movimiento de oposición.

Con el diseño elegante que ha caracterizado las protestas, otros panfletos y carteles también anunciaban manifestaciones planeadas como “nuevos lugares turísticos” y aconsejaban a los turistas qué hacer si los atrapaban en las protestas durante su visita.

El lunes, se cancelaron casi 200 vuelos desde y hacia Hong Kong. Varios más fueron cancelados el martes cuando el cierre entró en su segundo día.

¿Qué significa esto para la economía de Hong Kong?

Si bien China continental es el socio comercial más importante de Hong Kong, la ciudad es un centro comercial y financiero internacional, y la economía ya muestra señales de afectaciones como resultado de las protestas.

Las compañías ya han informado de “graves consecuencias por la interrupción”, incluida la pérdida de ingresos, la interrupción de cadenas de suministro y la postergación de inversiones, dijo la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Hong Kong el mes pasado.

Empresas en Hong Kong, tanto internacionales como locales, también han enfrentado presiones y acusaciones de actuar junto con los manifestantes o simpatizar con ellos. Las autoridades de aviación chinas le ordenaron a Cathay Pacific, la aerolínea insignia de Hong Kong y un importante empleador local, que prohíba viajar a China a su personal que participa en las protestas.

La cancelación de vuelos es una pésima noticia para las compañías que operan en el centro financiero. Más de 74 millones de pasajeros viajaron hacia y desde el aeropuerto el año pasado. Maneja 1,100 vuelos de pasajeros y carga cada día y sirve a unos 200 destinos en todo el mundo.

El aeropuerto contribuye con el 5% del PIB de Hong Kong, directa e indirectamente, dijo Frank Chan, secretario de transporte de Hong Kong, en mayo.

Los expertos temen que los viajeros eviten Hong Kong. “Este es un desastre para Hong Kong que costará decenas de millones de dólares”, dijo Geoffrey Thomas, editor en jefe y director gerente de AirlineRatings.com, un sitio web que monitorea las aerolíneas.

¿Qué dice el gobierno?

Funcionarios en Hong Kong y Beijing son cada vez más críticos con las protestas.

En un comunicado emitido el miércoles por la mañana, la policía de Hong Kong denunció los “actos radicales y violentos de los manifestantes” en el aeropuerto, y un portavoz del gobierno describió lo que sucedió en la termina aérea como rebasar “el último límite de una sociedad civilizada”.

En China, la cobertura de las protestas ha pasado de la censura a centrarse en los enfrentamientos y el desorden, y los manifestantes han sido etiquetados como “turbas violentas” y “criminales”. El lunes, Yang Guang, portavoz de la Oficina de Asuntos de Hong Kong y Macao, el principal órgano de China encargado de los asuntos en la ciudad, dijo que las protestas mostraban “indicios de terrorismo” y sugirieron que eran una verdadera amenaza al Estado de Derecho.

“Los manifestantes radicales de Hong Kong han atacado repetidamente a los agentes de policía con herramientas extremadamente peligrosas”, dijo. “Ya han constituido delitos violentos graves y han comenzado a mostrar indicios de terrorismo. Es una grave violación del Estado de Derecho y el orden social en Hong Kong, que pone en peligro la vida y la seguridad de los ciudadanos de Hong Kong”.

La retórica en aumento ha generado temores de que China podría estar considerando una intervención de fuerza.

En una entrevista, Max Baucus, exembajador de EE. UU. en China, describió el desafío que los manifestantes plantean al gobierno central de China.

“Si Beijing cree que puede obligar a los manifestantes a aceptar una solución, eso no va a funcionar, y creo que lo saben y están tratando de encontrar una salida”, dijo.

“No lo olvides. China es muy conservadora. Es difícil para China lidiar con asuntos como este, están acostumbrados a salirse con la suya. Esto ha sido difícil para ellos. No son expertos. No tienen un gran núcleo diplomático como Estados Unidos, por ejemplo. Esto es difícil para ellos”.

¿Qué dicen otros países?

El martes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió calma en Twitter. Afirmó que la inteligencia estadounidense indica que “el gobierno chino está trasladando soldados a la frontera con Hong Kong. ¡Todos deben estar tranquilos y seguros!”. China ya mantiene regularmente una presencia de soldados cerca de la frontera con Hong Kong.

Mientras tanto, los parlamentarios británicos han expresado su preocupación por la situación. El legislador Tom Tugendhat, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de los Comunes, dijo el martes que Gran Bretaña debería considerar extender “los derechos de ciudadanía plenos a los chinos de Hong Kong”.

“Esto debería haberse hecho en 1997 y es un error que debe corregirse”, escribió Tugendhat en Twitter.

El secretario de Relaciones Exteriores británico, Dominic Raab, dijo el martes que está preocupado por “lo que sucede en Hong Kong y las inquietantes imágenes de enfrentamientos entre la policía y los manifestantes en el aeropuerto”.

“Como le dije a Carrie Lam en una llamada la semana pasada, condenamos la violencia y alentamos el diálogo constructivo para encontrar un camino pacífico”, tuiteó Raab.

Cancelan Programas de Residencia Para Haitianos y Filipinos

USCIS señaló que esta decisión se aplica en virtud de la Orden Ejecutiva 13767, titulada Mejoras a la Seguridad en la Frontera y Control de Inmigración. Esta orden, promulgada por Donald Trump en enero 2017, se refería específicamente a las jurisdicciones santuario y ahora el gobierno la toma para cancelar el Permiso de Reunificación de Familias Haitianas y el programa de Filipinos Veteranos de la Segunda Guerra Mundial.
Con este cierre, la agencia federal pretende “garantizar que el permiso de residencia se utilize caso por caso“. Hasta ahora, estos dos programas permiten otorgar la residencia temporal por categoría incluso a aquellos que, de otra manera, serían considerados inadmisibles.
Gracias a estos programas, inmigrantes que tienen aprobados permisos basados en la familia pueden entrar y trabajar en Estados Unidos mientras esperan sus tarjetas de residencia permanente. El problema, según el servicio migratorio, otorga esta autorización a “grupos enteros de personas basados en criterios preestablecidos”.
Una vez cancelado ese “procesamiento expedito”, se otorgarán dichos permisos temporales tras una extensa revisión. USCIS dice que, de esta forma, se podrá hacer un análisis de cada caso para asegurar que “exista un beneficio público significativo o razones humanitarias urgentes”.
Hasta ahora haitianos y filipinos han traído a sus familiares a Estados Unidos para que esperen aquí su tarjeta verde (green card), algo que para USCIS permite “saltar su turno en la línea y evadir los canales apropiados establecidos por el Congreso”.

Trump Renueva Guerra Comercial con China

Un arancel del 10% comenzará a aplicarse a bienes chinos cuyo valor asciende a 300,000 millones de dólares desde el 1 de septiembre, lo que representa prácticamente todos los productos que China exporta a EEUU.

El presidente Donald Trump anunció este jueves la reactivación de su guerra comercial con China al indicar que Estados Unidos impondrá nuevos aranceles a productos del país asiático que representan importaciones que ascienden a 300,000 millones de dólares y que ya estaban siendo castigados con un arancel del 25%.

Este nuevo arancel del 10% comenzará a aplicarse desde el 1 de septiembre a prácticamente todos los bienes que China exporta a EEUU.

El impacto se verá reflejado en millones de productos que consumen los estadounidenses y esto comenzará verse antes de que termine el año. Aún no está claro cuál sería el impacto que resulte de esta medida.

Resulta irónico que apenas la víspera la Reserva Federal (Fed) citara la “incertidumbre” creada en las perspectivas de la economía mundial por la guerra comercial con China, Europa y otros socios como una de las razones para redecir las tasas de interés.

La Fed indicó este miércoles que su estrategia busca apuntalar la economía que, aunque sigue registrando crecimiento desde hace varios años, considera que muestra signos de debilitamiento.

Aunque Trump ha presionado y atacado a la Fed para que baje las tasas, los análisis económicos en general señalan que el principal impulsor para esta medida han sido sus políticas económicas y no sus ataques al Banco Central.

La agresiva política de comercio exterior de la Casa Blanca contra China, al parecer, ha estado afectando el crecimiento del país que en el segundo trimestre del año creció 2.1%, cayendo del 3% anterior y mostrando signos de desaceleración.

En efecto, una vez se supo del anuncio, la Bolsa de Nueva York comenzó a comportarse a la baja.

«Las negociaciones sobre comercio continúan y durante los diálogos EEUU comenzará, desde el 1 de septiembre, a imponer un pequeño y adicional arancel de 10% en los restantes bienes y productos que ascienden a 300,000 millones de dólares que vienen de China a nuestro país», dijo Trump en un tuit.

Según el presidente, estos bienes chinos ya están siendo castigados con un arancel del 25%.